Evaluación Lenguaje Común 24:08

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Colegio Labranza de Dios Departamento de humanidades

Subsector: Lenguaje y literatura Curso: 4º medio


Fecha: 24/08/22 Prof.: Rodrigo Córdova
Evaluación lenguaje formativa (30%)
Nombre________________________________________________________________
Ptj. Total: 32 pts. Ptj. Obtenido: Nivel de exigencia: 60%. Nota:
Objetivo: Leer comprensivamente con el propósito de utilizar conscientemente las distintas habilidades de
comprensión cuando sea necesario.

Contenido: El ensayo como género discursivo.

Indicaciones:
 Responda de manera tranquila y consciente las siguientes preguntas de selección
múltiple.
 Marque la opción que considera correcta con una X
 No se permitirán rayones, uso de corrector, ni borrones (Cualquier borrón, uso de
corrector o rayón se considerará como respuesta mala)

Ítem I.- Selección múltiple. (1 pt. c/u)


Marque con una X la respuesta correcta.

1) Una ideología es:

a) Un sistema de ideas para aprender a vivir


b) Una idea que se considera más importante que otras
c) Un sistema de pensamientos compuesto de ideas sobre los que se funda una
manera particular de ver y abordar la realidad.
d) Un sistema de pensamientos compuesto por una variedad de ideas políticas que
influyen en la realidad de las personas, provocando conflicto en las sociedades.

2) ¿Cuáles son las partes que componen una ideología?

a) Una base teórica que comprende el conjunto de ideas y otra que es un programa
de acción donde se asientan los pasos según los cuales el ideal será alcanzado.
b) Una base teórica que sirve de cimiento para las ideas secundarias, las cuales
permitirían lograr el ideal esperado.
c) Un programa que permite elaborar los pasos a seguir para alcanzar la meta
ideológica.
d) Una base teórica y otra práctica para que la ideología sea considerada como tal.
3) ¿Por qué el contexto de producción permite evidenciar la ideología?

a) El contexto de producción permite conocer la vida del autor y los procesos por los
que paso para elaborar una obra.
b) El contexto de producción permite evidenciar la época de un artista y cuando
público su obra.
c) El contexto de producción no solo permite conocer el proceso y vida de un autor,
sino también los procesos socio – político – culturales evidenciando los sistemas de
pensamientos e ideas de un periodo histórico determinado.
d) Todas las anteriores.

4) El término Vanguardia se utiliza como:

a) Metáfora para las actitudes culturales de fines del siglo XIX, en especial a las
corrientes literarias y artísticas, que confrontaban el orden actual establecido.
b) Representante de un arte impregnado por el radicalismo y la crítica política, social
y estética.
c) Modo de escudo contra el resto de la sociedad ortodoxa.
d) Ninguna de las anteriores.

5) Las características de la vanguardia son:

a) buscar desafiar los límites impuestos por la tradición.


b) experimentar con nuevas nociones de belleza y fealdad.
c) Establecen un punto de inflexión entre el arte y la cultura, a través de la liberación
del espíritu creativo.
d) Todas las anteriores.

Ítem II.- Comprensión lectora. (3 pts. c/u)


Lee analítica y críticamente el siguiente fragmento de un ensayo y responde las preguntas.

Vindicación del libro


Juan Manuel de Prada
(fragmento)

La consideración de la biblioteca como ámbito casi religioso, como refugio o templo donde
el hombre halla abrigo en su andadura huérfana por la tierra, la expresa, quizá mejor que
nadie, Jean-Paul Sartre, en su hermosísima autobiografía Las palabras, donde comparece el
niño que fue, respaldado por el silencio sagrado de los libros: “No sabía leer aún, y ya
reverenciaba aquellas piedras erguidas –escribe Sartre con unción–: derechas o inclinadas,
apretadas como ladrillos en los estantes de la biblioteca. Sentía que la prosperidad de
nuestra familia dependía de ellas. Yo retozaba en un santuario minúsculo, rodeado de
monumentos pesados, antiguos, que me habían visto nacer, que habían de verme morir y
cuya permanencia me garantizaba un porvenir tan tranquilo como el pasado”. Esta quietud
callada y a la vez despierta de los libros, esta condición suya de dioses penates o vigías del
tiempo que velan por sus poseedores y abrigan su espíritu los convierte en el objeto más
formidablemente reparador que haya podido concebir el hombre. El libro, en apariencia
inerte y mudo, nos reconforta con su elocuencia, porque entre sus páginas se aloja nuestra
biografía espiritual; y esta capacidad suya para invocar los hombres que hemos sido es lo
que lo convierte en nuestro interlocutor más valioso y ajeno a las contingencias del tiempo.
Yo también puedo decir con legítimo orgullo que “los libros fueron mis pájaros y mis
nidos, mis animales domésticos, mi establo y mi campo”, como escribe Sartre en algún
pasaje de su autobiografía. También para mí la biblioteca ha sido, como para Sartre, “el
mundo atrapado en un espejo”; también para mí la lectura ha sido una vocación de
permanencia que ha exaltado y consolado mis días. Por eso contemplo con cierto
preocupado escepticismo esas proclamas más o menos elegíacas que nos hablan de la
muerte inminente de estos compañeros del alma. La comunicación electrónica viaja por
delante de nosotros, se adelanta a nuestras inquisiciones, procurándonos un copioso caudal
de información; los libros, en cambio, viajan con nosotros y acicatean nuestras pesquisas,
deparándonos el difícil venero del conocimiento. Precisamente porque no ofrecen
soluciones rápidas e instantáneas, precisamente porque estimulan nuestra curiosidad
perenne, tienen la supervivencia garantizada.

La digitalización de textos, las redes y foros interactivos han conseguido liberarnos de las
“ataduras” del libro; de este modo, la lectura electrónica se ha convertido en una especie de
“simultaneidad textual” que inculca un sentido fragmentario de la realidad, repudia las
elaboraciones abstractas, disminuye nuestra capacidad retentiva y mutila nuestra percepción
de la historia. La comunicación electrónica niega el carácter ritual y perdurable del
lenguaje, que es como negar sus posibilidades como vehículo para transmitir conocimiento,
relegándolo a una mera condición vicaria de transmisor de informaciones.

Cada vez que nos asomamos a un libro, escapamos de un mundo aturdido por la banalidad
y el vértigo para lanzarnos a la conquista de otro mundo más verdadero y postular una
realidad enaltecedora. Al leer no nos limitamos a absorber contenidos, a estimular nuestras
dotes imaginativas o a mejorar nuestras habilidades verbales; por el contrario, regresamos a
nuestro mundo aturdido por la banalidad y el vértigo con una cosecha de iluminaciones que
irradian su influjo sobre la realidad y nos enseñan a ser mejores. Este viaje de ida y vuelta,
además, nos hace dueños de nuestro propio tiempo, de nuestra duración en la tierra; la
aventura de leer un libro nos proporciona el incalculable gozo de aprehender y comprender
nuestra vida, no solo los acontecimientos que poblaron su pasado, sino también los que
otorgarán su argumento al incierto y multiforme futuro.
6) ¿Con qué palabra puedes cambiar el concepto de unción, sin afectar el contexto?

a) Fervor.
b) Devoción.
c) Incredulidad.
d) Extremaunción.

7) ¿Qué palabra puedes utilizar para cambiar “acicatean” sin cambiar el concepto?

a) Incentivan
b) Alientan
c) Estimulan
d) Atractivo.

8) De los párrafos uno y dos, se infiere que un rasgo común entre el emisor y Jean-
Paul Sartre es
a)  el carácter retraído frente al ámbito social.
b)  la valoración del proceso de lectura.
c)  el gusto por los mismos temas literarios.
d)  el desprecio por aquellos que no gustan de la lectura.
e)  la consideración de los libros como un cúmulo de conocimientos.

9) La comunicación electrónica se diferencia de los libros en que estos:

a) No entregan demasiada información.


b) No ofrecen soluciones inmediatas.
c) No aportan inquisiciones sobre la realidad.
d) No se anticipan ante la ocurrencia de hechos
e) No garantizan su supervivencia.

10) A partir de la lectura del párrafo dos, es posible afirmar que el emisor:

a) Considera los libros como compañeros existenciales.


b) Elimina el efecto placentero de la lectura.
c) Disminuye el valor simbólico del lenguaje.
d) Niega el carácter ritual del lenguaje.
e) Impide el desarrollo de la imaginación.
11) Del fragmento leído, se infiere que el emisor prefiere la lectura de los libros
tradicionales porque estos desarrollan en el ser humano sus capacidades.

a) Filosóficas y psicológicas.
b) Éticas y científicas.
c) Sociales y educativas.
d) Funcionales y orgánicas.
e) Intelectuales y espirituales.

12) La intención comunicativa del emisor del fragmento leído es:

a) Destacar la importancia que tiene de leer un buen libro.


b) Defender la comunicación íntima que produce la lectura de un libro impreso.
c) Subrayar que la lectura electrónica no aporta a la comunicación humana.
d) Insistir que el hombre debe resistirse a la lectura electrónica.
e) Señalar las ventajas de la lectura tradicional y las desventajas de la lectura
electrónica.

13) “...regresamos a nuestro mundo aturdido por la banalidad y el vértigo con


una cosecha de iluminaciones que irradian su influjo sobre la realidad y nos
enseñan a ser mejores...”
De acuerdo con el segmento anterior, los libros permiten:
A)  encontrar un refugio de descanso espiritual.
B)  escapar de experiencias negativas y sin sentido.
C)  descubrir mundos mejores que el cotidiano.
D)  proteger a las personas de los excesos mundanos.
E)  experimentar la lectura como crecimiento personal.

14) Una desventaja de la comunicación electrónica es que:

A) Reduce el tiempo de lectura


B) Elimina el efecto placentero de lectura
C) Disminuye el valor simbólico del lenguaje
D) Niega el carácter ritual del lenguaje
E) Impide el desarrollo de la imaginación.

También podría gustarte