Vulneración de Los Derechos Humanos en El Peru

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

VULNERACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

EN EL PERU

CAPITULO 1

En el capítulo I, titulado definición y factores que determinan la vulneración de los


derechos humanos, cuyo objetivo es indagar lo que son los derechos humanos como
tal y determinar los factores que vulneran los ya antes mencionados.

● ¿Qué son los derechos humanos?


Son normas que tienen cuyo respeto, protección y promoción, estos son indispensables
para que cada ser humano, individualmente o en comunidad. Todos los seres humanos, por
su sola condición de tal, gozan de derechos humanos, sin distinción por razón de raza,
sexo, nacionalidad, religión, edad, condición económica, social o política, orientación sexual,
identidad de género o de cualquier otra índole. La efectiva vigencia de los derechos
humanos requiere que cada persona comprenda que ellos no forman parte solamente de
los textos jurídicos, sino que, fundamentalmente, deben formar parte de nuestro quehacer
diario. Es decir, los derechos humanos se ejercen en nuestros hogares, en el trabajo, en el
transporte público, en la escuela o en donde sea pueda desarrollar su proyecto de vida
dignamente y en libertad.
● ¿Quién protege los derechos humanos?
En la protección de los derechos humanos está necesariamente comprendida la restricción
al ejercicio del poder estatal. La responsabilidad principal de la protección, defensa,
respeto, promoción y garantía de los derechos humanos recae en el Estado a través de los
diferentes poderes y niveles de gobierno. Sin embargo, estos deberes también se imponen
a la sociedad en su conjunto, así como a los organismos internacionales pertinentes.
Existen varias organizaciones nacionales e internacionales que protegen nuestros
derechos, u n o d e e s t o s, c o m o e l m á s i m p o r t a n t e, L A O N U , p e r o a d e m á s
entre ellas se puede encontrar la siguiente: Comité de las Naciones Unidas sobre los
Derechos del Niño (CDN):
Es la organización internacional más importante para la protección de los derechos de los
niños, niñas y adolescentes, consejo de las Naciones Unidas sobre los Derechos Humanos
(UNCHR): Es la organización internacional más importante para la protección de los
Derechos Humanos. Es el guardián de la Declaración Universal de los Derechos Humanos,
y controla a los gobiernos para asegurarse que estos los respeten.

● GRUPOS EN SITUACIÓN DE DISCRIMINACIÓN

Se consideran grupos vulnerables a los grupos poblacionales tales como niñas, niños y
jóvenes en situación de calle, migrantes, personas con discapacidad, adultos mayores,
población indígena, etc. Una de las principales tareas de los Estados es establecer acciones
concretas que aseguren el pleno respeto y protección de los derechos humanos, incluyendo
el respeto a los derechos de poblaciones particulares, que por su condición pueden sufrir
una vulneración de la vulnerabilidad. las personas que, por el desprecio generalizado de
una determinada condición que tienen en común, por un prejuicio social formado en torno a
ellas o por circunstancias históricas de opresión o injusticia, se ven afectadas
sistemáticamente en el goce y ejercicio de sus derechos fundamentales. La vulnerabilidad
de una persona, hogar o grupo de personas está determinada por su exposición a factores
de riesgo y su capacidad para enfrentar o resistir situaciones problemáticas.

TRÁFICO DE INFLUENCIAS
El delito de tráfico de influencias, es un claro ejemplo de la corrupción hoy de carácter global,
dado que el empleo de las influencias indebidas para conseguir algún beneficio personal
para sí o para terceros, es casi una actividad común en la sociedad que se requiere
contrarrestar.

CORRUPCIÓN COMO FUENTE DE UNA VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS.

Para que un acto corrupto pueda ser considerado fuente de una violación de los derechos
humanos es necesario que se establezca que dicho acto (acción u omisión) corrupto tiene la
capacidad de infringir una obligación internacional del Estado en materia de derechos
humanos. La sola acción corrupta impide la garantía o vigencia del derecho. Ello se produce
cuando conducen a una serie de acontecimientos que desemboca en la imposibilidad de
cumplir las obligaciones de respetar, proteger y contribuir con la realización de los derechos
humanos. Es importante tener claro que hay diferentes relaciones entre la corrupción y las
violaciones a los derechos humanos. Para ejemplo tenemos tres casos.

● La solicitud de sobornos para acceder a un servicio o bien público.

● La solicitud de sobornos para realizar una acción prohibida que viola derechos
humanos.

● La disminución del presupuesto público por actos de corrupción.

*EN EL CAPITULO 3 SE DARA A CONOCER MAS ESPECIFICAMENTE SOBRE LOS


EJEMPLOS YA ANTES MENCIONADOS*
● LOS DERECHOS HUMANOS SE AFIRMAN FRENTE AL PODER PÚBLICO.
Los derechos humanos implican obligaciones a cargo del gobierno. Él es el
responsable de respetarlos, garantizarlos o satisfacerlos y, por otro lado, en
sentido estricto, sólo él puede violarlos. Estos son derechos inmediatamente
exigibles. En su conjunto, estos derechos expresan una dimensión más bien
individualista. Se trata de derechos que se ejercen frente al Estado y
proveen a su titular de medios para defenderse frente al ejercicio abusivo
del poder público. El respeto a los derechos humanos implica que la
actuación de los órganos del Estado no puede traspasar los límites que le
señalan los derechos humanos. La garantía impone al Estado el deber de
asegurar la efectividad de los derechos humanos con todos los medios a su
alcance.

CAPITULO 2
El capítulo II, titulado antecedentes, justicia y derechos humanos en el Perú,
tiene como objetivo indagar algunos de los muchos antecedentes que
fomentaron la vulneración de los derechos humanos, mencionando también la
búsqueda de justicia en aspectos tales como el género, cultura y educación
social.

Uno de los problemas más complejos a los que se enfrentan los procesos de
reinstitucionalización democrática como el que se viene llevando a cabo en el
país, es la superación y solución de las violaciones a los derechos humanos
ocurridas en los últimos años. Todo esto motiva un aparente conflicto entre la
necesaria vigencia de los derechos humanos y el respeto del principio de
seguridad jurídica.

Retomando el tema, algunos de los muchos antecedentes que vulneraron los


derechos humanos fueron el autogolpe del 5 de abril de 1992, el protagonismo
y expansión militar y la actuación ilegal de los servicios de inteligencia según el
informe defensorial número 57.

En la noche del 5 de abril de 1992 ocurrió el autogolpe de Estado guiado por


el expresidente Alberto Fujimori que ordenó el cierre del Congreso de la
República como una de las primeras actividades para la parálisis del país.

El propósito de Fujimori era tener el control total del artefacto estatal y el orden
constitucional para perpetuarse en el poder causando un progresivo proceso de
concentración en el poder político por parte del gobierno anterior,
evidenciándose con la disolución del congreso de la república y la intervención
del poder judicial, el ministerio público, entre otros.

Como consecuencia de las presiones internas de la comunidad internacional, el


gobierno se autodenominó “gobierno de emergencia y reconstrucción nacional”,
iniciándose un proceso de reinstitucionalización democrática y convocándose
elecciones para elegir un congreso constituyente democrático. Finalmente, a
este congreso constituyente democrático se le encargo la redacción de una
nueva constitución en la que se introdujo la reelección presidencial y potenciar
significativamente a la figura del presidente de la republica para los
nombramientos y ascensos de los oficiales generales, excluyendo al
parlamento de este ámbito.

A base de este proceso el poder se comprobó en el protagonismo y


extensión de la justicia militar, el cual es uno más de los antecedentes de
vulneración. Explicando mas a profundidad, la indebida ampliación de la justicia
militar para el juzgamiento de delitos usuales contribuyó a producir situaciones
de impunidad, ya sea por motivaciones políticas o por un malentendido espíritu
corporativo de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional pese a las ocasionales
condenas que se imponían. La impunidad no sólo se verifica por ausencia de
sanción, sino además por la imposición de sanciones que no corresponden con
la gravedad del delito cometido o que se puedan evadir con facilidad utilizando
el poder público. Abad Yupanqui, 2001.

Concluyendo con estos, tenemos a la actuación ilegal de los servicios de


inteligencia en el cual la probabilidad de conocer sobre determinados asuntos
de corrupción se cierra a cal y canto, puesto a que la estabilidad del Estado, un
criterio tan indeterminado como perjudicial, se antepone a la satisfacción de
otros intereses que subyacen en los derechos primordiales.

En este contexto, Abad Yupanqui nos menciona que muchos miembros de los
servicios de inteligencia de las Fuerzas Armadas y del Servicio de Inteligencia
Nacional, se vieron comprometidos en hechos violatorios de derechos
humanos como por ejemplo, en el asesinato de nueve estudiantes y un
profesor de la Universidad La Cantuta; en el atentado con cargas de dinamita
contra las instalaciones de la filial de Red Global Televisión en la ciudad de
Puno; en la tortura de la ex agente de inteligencia Leonor La Rosa; en el
descuartizamiento de la ex agente de inteligencia Mariela Barreto; así como en
el seguimiento a periodistas y candidatos de oposición , y en el asesinato de
personas en los Barrios Altos, entre otros casos denunciados.

Los valores del derecho, aquellos que giran en torno a la justicia, no son
privativos ni patrimonio exclusivo de las ciencias jurídicas. Aquellos valores
cruzan dinámicamente diversos enfoques, los cuales, si bien son teórica y
metodológicamente distintos, no tienen por qué distanciarse aún más. En la
búsqueda de justicia y derechos encontramos el aspecto de género e
interculturalidad.

El aspecto de género se apoya en la acusación de la opresión femenina en


donde a las féminas se les habrían negado los derechos e ingreso a la
ciudadanía por el hecho de serlo.
Por esto se sostiene que es importante que los Estados asuman el compromiso
de luchar contra la discriminación de la dama y que se implementen políticas
públicas destinadas a fomentar su empoderamiento.

Uniendo también a la injusticia intrafamiliar, Carcelén nos dice que se busca


identificar el impacto de las mujeres adolescentes entre los 13 y 16 años
víctimas de violencia doméstica.
La propuesta ético-política intercultural busca mejorar el término de
ciudadanía con el objetivo de equidad frente a la ley, reconociéndose los
derechos culturales de los pueblos nativos, civilizaciones y equipos étnicos que
conviven en las naciones-Estado.

Se trataría de asegurar que todos los pueblos nativos, civilizaciones o equipos


étnicos que componen una sociedad se vean identificados, de forma positiva
con sus derechos culturales, trasmitiéndose y reproduciéndose noticias en su
lenguaje, tradiciones, maneras de organización, etcétera. Involucra además
que el Estado garantice la entrada de todos los equipos a la toma de
elecciones y que se eliminen las maneras de discriminación étnica o cultural ya
que entre la política y los nuevos “rasgos culturales” existen claros ejemplos de
corrupción cinismo y racismo.

En la búsqueda de justicia en la educación y desigualdad, Cuenca (2018)


nos dice que la educación ha sido entendida como el vehículo por excelencia
para lograr que los individuos de una sociedad puedan contar con igualdad de
oportunidades.

No obstante, para el caso de América Latina, la región más desigual del


planeta, no existe una estructura meritocrática fuerte y la “educación de
calidad” está desigualmente distribuida, de modo que los factores sociales
limitan o anulan los esfuerzos individuales de personas y grupos
tradicionalmente excluidos. Por ello, las políticas educativas de hoy están
ensayando diversas formas de lograr que el espacio educativo se transforme
en un área más justa, pues justicia social y educación deben ir necesariamente
de la mano en contextos sociales.

En tal sentido, el presente artículo, a partir de una reflexión conceptual, busca


plantear posibilidades y límites que presentan diversos enfoques sobre
igualdad de oportunidades y calidad, planteando además posibles desafíos y
sacrificios que los gobiernos deberán discutir para construir una educación con
justicia social en nuestras sociedades.

Finalmente, recuperar el valor de la calle para la ciudadanía es muy


importante para el Perú como sociedad. Tienen la aspiración de alcanzar un
desarrollo que le permita contar con bienes, equipamientos, infraestructura y
servicios suficientes para satisfacer las necesidades del conjunto de sus
habitantes.

Se espera un desarrollo que permita construir una sociedad más justa y que
haya democracia en el Perú.

Cuando nosotros reclamamos nuestros derechos, nos identificamos y


reconocemos como ciudadanos, es decir como habitantes del país a los que
nuestra Constitución debe proteger. Este deseo es verdadero y justo, ya que
todos nosotros tenemos iguales deberes y derechos en la sociedad, los cuales
están dictados en la Constitución Política del Estado.
CAPITULO 3
El capítulo 3 titulado Relación entre los derechos humanos y la corrupción tiene por
objetivo indagar si es que existe una relación entre estos 2 conceptos conociendo
primero las nociones básicas de sus conceptos.

Primeramente, es muy entendido que la corrupción a veces conlleva a la pobreza,


destruyendo economías. Actualmente se sabe que, si un político o algún empleado
público comete algún acto de corrupción, este impedirá el desenvolvimiento y el
desarrollo de un país.

Para saber si existe una relación entra la corrupción y la violación de los derechos
humanos. Vamos a entender lo que es la definición de violación a los derehcos
humanos explicada por Macedo en el 2015.

*PUEDES LEERLO*

Como indica el International Council on Human Rights Policy: [U] na violación

a los derechos humanos ocurre […] cuando los actos u omisiones de un

Estado no se ajustan a las obligaciones del Estado [de] respetar, proteger o

garantizar los derechos humanos reconocidos para las personas bajo su

jurisdicción. El término “violación” sólo se utilizará formalmente cuando exista

una obligación de carácter legal (nacional o internacional.

Ahora, se le conoce como acto de corrupción a casos como proyectos falsos, robo de

dinero del gobierno, tráfico de influencias, manipulación de votos en tiempos

electorales, etc.

Para seguir con las definiciones, hablemos ahora de lo que son los tipos penales. Son
aquellos sistemas anti-corrupción que tienen por objetivo la prevención de esta,
generalmente son las acciones que una entidad comete que, respectivamente llevan a
una sanción. Estos tipos penales pueden ser objetivos y subjetivos. Aquellos tipos
penales que no tienen elementos subjetivos son llamados delitos formales, ya que
estos no necesitan el análisis de los tipos penales ya que están claramente citados en
el Código Penal.

Muy bien ahora sabiendo los conceptos básicos, es hora de hablar de las
comunidades internacionales y la relación de estas con el estado.

El papel de la comunidad internacional y su relación con los Estados

la corrupción es un tema preocupante porque el estado no toma acciones como los de


este subtema

Las comunidades internacionales son un grupo de personas encargadas de las


relaciones internacionales con otros países en asuntos políticos. El papel de ellas es
dar informes sobre los tratados con otros países. Estos juegan un papel muy
importante ya que mejoran la aplicación de un tratado con la elaboración de dichos
informes

Según Burneo (2009), estos, en general, quedan obligados a producir

informes periódicos sobre el cumplimiento de las obligaciones contraídas en

virtud del tratado. Estos informes serán evaluados por los mecanismos que,

también en virtud del tratado, se han creado o se generan. Tales

mecanismos, de otro lado, formularán recomendaciones para mejorar la

aplicación de la convención.

Un caso de corrupción internacional que incluso se considera que violó los derechos
humanos está ligado al mundo deportivo, específicamente al fútbol, se menciona el
caso de la FIFA.

La relación entre los funcionarios y empresarios es otro tema muy mencionado, por
ejemplo los empresarios que importan productos extranjeros, podemos ver estafas al
vender un producto que no sea similar a lo que pidió el cliente, robar el dinero y no
enviar nada e incluso clonar la información de tarjetas con las que se paga.

La relación con los derechos humanos según los tratados


sobre corrupción

Hay una gran variedad de tratados internacionales que previenen la corrupción. El


problema es que no se menciona ni siquiera la palabra derechos humanos. Esto nos
Haría pensar que no existe una relación y que solo es una simple coincidencia pero,
analizando estos tratados sabrás que si se respetan, de alguna forma previenen la
violación de los derechos humanos.

Un ejemplo de esto sería la Convención interamericana contra la corrupción que se


encargan que se respeten los tratados internacionales para que así se evite que los
números de corrupción aumenten.

Los actos de Corrupción como violaciones de Derechos Humanos

La corrupción era, es y siempre será estudiada por los analistas ya que se puede decir
que es una “piedra en el zapato” de los gobiernos de un país.

Los principales afectados por la corrupción son las minorías en las que se encuentran
los pueblos indígenas, trabajadores inmigrantes, personas con discapacidad,
refugiados, prisioneros y personas pobres.

Ahora, si asumiéramos que la corrupción está ligada a la violación de los derechos


humanos en el Perú, entonces sería una de las principales causantes de la pobreza en
el Perú, Por ello su búsqueda e investigación es de vital importancia para un gobierno.

CORRUPCIÓN, DEMOCRACIA, ESTADO DE DERECHO Y DERECHOS HUMANOS:


SUS VÍNCULOS Y SUS CONSECUENCIAS

Ejemplos: sobornos, malversación de fondos, tráfico de influencias, enriquecimiento


ilícito, entre otros.

En este punto se abarcan los límites de la economía y la gestión pública, las


diferencias que entre la corrupción y derechos humanos, algo indispensable cuando se
implementa y controla las políticas públicas, legislativas y de otro carácter destinadas
a prevenir y reprimir la corrupción como parte de la plena garantía de los derechos
humanos en una sociedad democrática

Violación de Derechos Humanos: relación nexo-causal con la corrupción y


responsabilidad Estatal

Los actos corruptos en los que funcionarios públicos permiten la desviación de fondos,
la manipulación de leyes, la exclusión de la sociedad en la participación activa del
desarrollo económico, social y político, la omisión o permisividad de actuaciones para
favorecer ciertos grupos, la falta de investigaciones serias y la sanción de dichos
actos, además de las actuaciones violentas de grupos ilegales para acceder al poder,
generan violaciones a derechos humanos como la vida, la libertad, la salud, la
educación, la vida digna, la no discriminación e igualdad ante la ley, el un juicio justo,
la libertad de expresión, de asociación, el acceso a la información, la participación
política, entre otros.

Si mediante un acto en el que un funcionario judicial se abstiene de realizar el juicio


justo que de él se espera, violando a su vez el derecho al debido proceso, se tendrá
como consecuencia el desconocimiento sucesivo de otros derechos, tales como la
igualdad ante la ley o la no discriminación.

3.6 ¿PUEDE CONCEPTUALIZARSE LA CORRUPCIÓN COMO UNA VIOLACIÓN


DE LOS DERECHOS HUMANOS?

Sí, debido a que se tienta contra la persona de forma ilegal. por ejemplo el soborno,de
acuerdo con la doctrina, se consideraba al público como la parte agraviada. Más aún,
el núcleo del soborno es un "acuerdo ilegal" ¿Puede considerarse al sobornador como
una víctima? Esto no parece ser el caso cuando la víctima toma la iniciativa de
sobornar, o cuando extorsionaba al receptor.

José Burneo, aportó que los derechos civiles, sociales y culturales se han catalogado
como derechos humanos por la Declaración Universal de Derechos Humanos en
1948, por lo que sí habría una relación entre los derechos de las personas y la
corrupción. (Burneo, 2009)

CAPITULO 4
El capítulo IV, llamado Marco legal que norma la defensa de los derechos humanos,
tiene como objetivo explicar el marco legal que defiende la vulneración de los estos.

El advenimiento de los derechos humanos


(Según Nikken, 2010) Los derechos humanos han ido evolucionando con el
paso de los tiempos, por lo tanto para protegerlos es importante saber desde cuando
existen.

El pensamiento de Locke encontró un área de pocas personas, tienen


sentimientos religiosos profundos en la sociedad. Los puritanos aceptaron una forma
de libertad de conciencia y se vieron obligados a creer que ciertos derechos de la
conciencia humana deberían imponerse en el Estado.
A partir de ese momento se estableció una estrecha relación entre la voluntad
del hombre y el estado en el que nació la idea de luchar por el bien común.
La libertad religiosa, en cambio, avanza con protección y no se considera un
permiso al sujeto por parte del Estado, sino que está restringida por ley u otra acción
gubernamental no declarada por el Evangelio o por el Estado.

Clasificación de las obligaciones de los Estados frente a todos los derechos


humanos

(Según Nikken, 2010) La Corte Interamericana de Derechos Humanos divide


las obligaciones de los estados en dos escalas de los artículos 1 al 2 de la Convención
de Derechos Humanos, que son responsables de respetar y garantizar los derechos
humanos.
Refiriéndose al respeto por los de los derechos a tal punto que, el ejercicio del
poder público no puede traspasar los límites que le señalan los derechos humanos y
debe abstenerse de ofenderlos o menos acabarlos. 

La interpretación de las obligaciones constitucionales del Estado en relación


con los derechos humanos, entre otras constituciones dentro de las normas que rigen
la Declaración de Derechos definen claramente las obligaciones de varias agencias de
la ONU. El Estado les garantiza efectivamente estos derechos. En estos casos, dada
la importancia y la fama de la Constitución, generalmente es una obligación nacional
respetar los derechos humanos o asegurar su efectivo cumplimiento, pero esto no se
establece explícitamente en la Declaración Constitucional.

La protección judicial: 

(Según Nikken, 2006) Los derechos humanos son derechos constitucionales y por lo
tanto gozan de la protección de la justicia constitucional. Está fuera del alcance de
esta presentación explicar cada una de estas protecciones, ya que pueden variar
según el modelo de justicia constitucional que se adopte en cada estado. En general,
las acciones de las autoridades de efecto general o específico, que violen los derechos
humanos protegidos por la Constitución, pueden ser declaradas nulas por
inconstitucionales.

Pueden resistir el sistema de revisión de constitucionalidad establecido por el


ordenamiento jurídico interno, actuar inconstitucionalmente, defenderse o hacerlos
excepcionales, especialmente si lo es, en los países donde se conoce, puede
perjudicar la aplicación del mecanismo. Su constitución integral, los derechos
humanos, son derechos constitucionales y por tanto gozan de la protección de la
ciudadanía.

La protección por medios no judiciales. El ombudsman: 


(Según Nikken, 2006) La protección de los derechos humanos no se limita al ámbito
judicial. Ella comprende para todas las ramas de la autoridad. Para el legislador
existe la obligación de armonizar la legislación nacional con el derecho
internacional de los derechos humanos y la constitución. Para las agencias
administrativas del estado, debe atender con las necesidades individuales y
colectivas de derechos humanos, particularmente en el Servicio público y policía.

El ombudsman, en su origen, es una especie de mediador entre la administración


pública y los particulares, cuyas quejas son acogidas y atendidas de forma un
tanto informal y educativa, sin causar perjuicio alguno. controvertido, en busca de
una mejora convincente en el comportamiento del gobierno. Y luego recibir quejas,
incluyendo promover acuerdos amistosos para resolverlos. La naturaleza de la
empresa es que carece de características coercitivas y sus resultados se basan en
la persuasión y la autoridad moral de la empresa.
Su independencia de otras ramas del poder público, incluida la facultad que deriva
del nombramiento, también es esencial para la empresa. Así, si se antepone a la
sociedad la autoridad moral o la independencia institucional, ésta perderá gran
parte de su utilidad práctica. 

La Constitución debe prevalecer sobre las leyes, así como la intención del
pueblo debe prevalecer sobre la intención de sus agentes.

(Según Brewer Carias, 2005) La voluntad del pueblo, el principal derecho


constitucional que pueden tener los ciudadanos, es la soberanía, es decir, el respeto a
su voluntad tal como lo establece la Constitución. No es necesario insistir en que la
constitución, como expresión de la voluntad del pueblo, debe prevalecer sobre los
órganos del Estado y las acciones de los particulares, si los derechos de los miembros
a ser miembros del pueblo exigen su respeto, no hay necesidad de hacer eso.

Estas protecciones pueden variar según el modelo de justicia constitucional adoptado


por cada estado, por lo que la consideración de cada modelo está más allá del alcance
de esta presentación.

El derecho de acceso a la justicia y a la tutela efectiva de los derechos e 


intereses

(Según Brewer Carias, 2005) Es por ello que hoy existe en todos los países de
América Latina el desafío de unificar el poder judicial y hacerlo virtualmente
independiente. En definitiva, incorpora todas las disposiciones constitucionales en
materia de independencia e independencia judicial. Esta es la base del estado de
derecho, y los jueces deben actuar sólo de conformidad con la ley, sin verse afectados
por factores desmesurados, incluso si provienen de autoridades competentes, otros
derechos o factores políticos.

En el sentido de que, para garantizar la justicia y la independencia en el


ejercicio de sus funciones, los funcionarios que integran el sistema judicial no deben
“ejecutar las actividades de los partidos políticos, sindicatos, sindicatos o actividades
similares, ni dedicarse a actividades privadas con ánimo de lucro.”
No responden a su función, ni por voluntad propia ni por mediación, y no
ejercen otra función pública que la educativa. Sin embargo, además de la
independencia material, los jueces deben gozar de autonomía personal en sus
actuaciones, la cual depende de la estabilidad, disciplina, duración y régimen del
despacho de los servidores públicos.

CAPITULO 5
El capitulo V llamado Grupos de Protección, Procesos Legales y Deficiencias Del
Gobierno ante la Violación de Derechos Humanos, tiene como objetivo indagar cuales
son los grupos de protección, quien defiende a estos grupos y cuáles fueron los
procesos legales y deficiencias del gobierno que formaron parte de la violación de los
derechos humanos como tal.

¿Qué es un Grupo de Especial Protección?


Los grupos especiales de protección son aquellos conjuntos de personas que
requieren medidas especiales de inclusión y desarrollo en la sociedad por parte del
Estado ya que son discriminados por diversos motivos como la cultura, raza, origen,
etc.

Según Cárdenas 2013, en el Perú, existen los siguientes grupos de especial


protección: niños, niñas, adolescentes, mujeres, la población afroperuana personas
adultos mayores, personas con discapacidad, pueblos indígenas, personas afectadas
por la violencia, personas privadas de libertad, personas que viven con VIH/ Sida y
tuberculosis, personas migrantes, desplazadas y sus familias, y personas con distinta
orientación sexual a la heterosexual o identidad de género.

Además, nos dice que existen sistemas de protección nacionales e internacionales


que protegen nuestros derechos humanos. Algunos de los internacionales son la ONU
y la CIDH.

¿Qué es la Organización de las Naciones Unidas?


La organización internacional ONU (desde 1945) fue creada por la Carta de las
Naciones Unidas.
Los principales objetivos de la Organización de las Naciones Unidas son Conservar la
paz y seguridad internacional, Promover el buen trato entre naciones, Brindar ayuda a
naciones para disminuir la pobreza, la hambruna, el analfabetismo, enfermedades en
general, y promover el respeto a los derechos humanos. Y finalmente Ser el ayudante
principal de los países para erradicar las principales problemáticas.

¿Qué es la Comisión Interamericana de Derechos Humanos?

La CIDH, el independiente y primordial órgano de la OEA es el encargado de la


promoción y protección de los derechos humanos en los estados americanos que tiene
sede en Washington, D.C.
Cárdenas 2013 nos menciona que las principales funciones de la CIDH son observar
la situación general de los derechos humanos en los Estados miembros, publicar
informes especiales sobre la situación existente en determinado Estado miembro,
analizar casos y llevarlos ante la Corte IDH en caso el Estado no haya cumplido sus
recomendaciones y la CIDH lo considere necesario.

Los factores que influyeron en la creación del sistema especializado fueron el


Informe de final de Verdad y Reconciliación, El Plan Nacional de la Comisión Especial
para la Reforma Integral de la Administración de Justicia y el El Informe Defensorial N°
86 de la Defensoría del Pueblo, entre otros, pero según Macedo 2006, el factor que
llevó a la influencia principalmente en la creación del sistema especializado fue el
informe final de comisión de la verdad y reconciliación, ya que al entregar el 28 de
agosto del 2003 su informe final, el CVR afirmó que el sistema judicial peruano fue un
factor de conflicto en las últimas décadas del siglo XX.

El poder judicial en septiembre del año 2004 decidió que el Servicio Nacional Contra el
Terrorismo y sus tribunales asumieran la potestad acerca de los procesos legales a
delitos que atenten contra derechos.
Macedo 2006 nos menciona que el sistema especializado en derechos humanos
surgió como respuesta a un contexto político institucional en el que distintos órganos
nacionales e internacionales demandaban una efectiva lucha contra la impunidad y, a
la vez, el pleno respeto de los derechos de procesados y víctimas en la tramitación de
los casos de delitos que contemplan violaciones de derechos humanos.

Finalmente, el Estado de la Cuestión Sobre la Judicialización de Violaciones de


Derechos Humanos en el Perú, Macedo 2006 nos dice que luego de informar sobre
los órganos encargados de atender las violaciones de derechos humanos en el Poder
Judicial y la Fiscalía, podemos plantear cuestiones e inquietudes en el proceso de
persecución de violaciones de derechos fundamentales.

A través de la investigación y la obtención de conclusiones para contribuir a la solución


de estas dificultades. Algunas de estas fueron la demasiada carga procesal en algunas
fiscalías designadas, la división de poderes, la falta de correspondencia entre los
órganos del Ministerio Público y el Poder Judicial, la permanencia de militares y
policías procesados con mandato de comparecencia, etc.

También podría gustarte