Vulneración de Los Derechos Humanos en El Peru
Vulneración de Los Derechos Humanos en El Peru
Vulneración de Los Derechos Humanos en El Peru
EN EL PERU
CAPITULO 1
Se consideran grupos vulnerables a los grupos poblacionales tales como niñas, niños y
jóvenes en situación de calle, migrantes, personas con discapacidad, adultos mayores,
población indígena, etc. Una de las principales tareas de los Estados es establecer acciones
concretas que aseguren el pleno respeto y protección de los derechos humanos, incluyendo
el respeto a los derechos de poblaciones particulares, que por su condición pueden sufrir
una vulneración de la vulnerabilidad. las personas que, por el desprecio generalizado de
una determinada condición que tienen en común, por un prejuicio social formado en torno a
ellas o por circunstancias históricas de opresión o injusticia, se ven afectadas
sistemáticamente en el goce y ejercicio de sus derechos fundamentales. La vulnerabilidad
de una persona, hogar o grupo de personas está determinada por su exposición a factores
de riesgo y su capacidad para enfrentar o resistir situaciones problemáticas.
TRÁFICO DE INFLUENCIAS
El delito de tráfico de influencias, es un claro ejemplo de la corrupción hoy de carácter global,
dado que el empleo de las influencias indebidas para conseguir algún beneficio personal
para sí o para terceros, es casi una actividad común en la sociedad que se requiere
contrarrestar.
Para que un acto corrupto pueda ser considerado fuente de una violación de los derechos
humanos es necesario que se establezca que dicho acto (acción u omisión) corrupto tiene la
capacidad de infringir una obligación internacional del Estado en materia de derechos
humanos. La sola acción corrupta impide la garantía o vigencia del derecho. Ello se produce
cuando conducen a una serie de acontecimientos que desemboca en la imposibilidad de
cumplir las obligaciones de respetar, proteger y contribuir con la realización de los derechos
humanos. Es importante tener claro que hay diferentes relaciones entre la corrupción y las
violaciones a los derechos humanos. Para ejemplo tenemos tres casos.
● La solicitud de sobornos para realizar una acción prohibida que viola derechos
humanos.
CAPITULO 2
El capítulo II, titulado antecedentes, justicia y derechos humanos en el Perú,
tiene como objetivo indagar algunos de los muchos antecedentes que
fomentaron la vulneración de los derechos humanos, mencionando también la
búsqueda de justicia en aspectos tales como el género, cultura y educación
social.
Uno de los problemas más complejos a los que se enfrentan los procesos de
reinstitucionalización democrática como el que se viene llevando a cabo en el
país, es la superación y solución de las violaciones a los derechos humanos
ocurridas en los últimos años. Todo esto motiva un aparente conflicto entre la
necesaria vigencia de los derechos humanos y el respeto del principio de
seguridad jurídica.
El propósito de Fujimori era tener el control total del artefacto estatal y el orden
constitucional para perpetuarse en el poder causando un progresivo proceso de
concentración en el poder político por parte del gobierno anterior,
evidenciándose con la disolución del congreso de la república y la intervención
del poder judicial, el ministerio público, entre otros.
En este contexto, Abad Yupanqui nos menciona que muchos miembros de los
servicios de inteligencia de las Fuerzas Armadas y del Servicio de Inteligencia
Nacional, se vieron comprometidos en hechos violatorios de derechos
humanos como por ejemplo, en el asesinato de nueve estudiantes y un
profesor de la Universidad La Cantuta; en el atentado con cargas de dinamita
contra las instalaciones de la filial de Red Global Televisión en la ciudad de
Puno; en la tortura de la ex agente de inteligencia Leonor La Rosa; en el
descuartizamiento de la ex agente de inteligencia Mariela Barreto; así como en
el seguimiento a periodistas y candidatos de oposición , y en el asesinato de
personas en los Barrios Altos, entre otros casos denunciados.
Los valores del derecho, aquellos que giran en torno a la justicia, no son
privativos ni patrimonio exclusivo de las ciencias jurídicas. Aquellos valores
cruzan dinámicamente diversos enfoques, los cuales, si bien son teórica y
metodológicamente distintos, no tienen por qué distanciarse aún más. En la
búsqueda de justicia y derechos encontramos el aspecto de género e
interculturalidad.
Se espera un desarrollo que permita construir una sociedad más justa y que
haya democracia en el Perú.
Para saber si existe una relación entra la corrupción y la violación de los derechos
humanos. Vamos a entender lo que es la definición de violación a los derehcos
humanos explicada por Macedo en el 2015.
*PUEDES LEERLO*
Ahora, se le conoce como acto de corrupción a casos como proyectos falsos, robo de
electorales, etc.
Para seguir con las definiciones, hablemos ahora de lo que son los tipos penales. Son
aquellos sistemas anti-corrupción que tienen por objetivo la prevención de esta,
generalmente son las acciones que una entidad comete que, respectivamente llevan a
una sanción. Estos tipos penales pueden ser objetivos y subjetivos. Aquellos tipos
penales que no tienen elementos subjetivos son llamados delitos formales, ya que
estos no necesitan el análisis de los tipos penales ya que están claramente citados en
el Código Penal.
Muy bien ahora sabiendo los conceptos básicos, es hora de hablar de las
comunidades internacionales y la relación de estas con el estado.
virtud del tratado. Estos informes serán evaluados por los mecanismos que,
aplicación de la convención.
Un caso de corrupción internacional que incluso se considera que violó los derechos
humanos está ligado al mundo deportivo, específicamente al fútbol, se menciona el
caso de la FIFA.
La relación entre los funcionarios y empresarios es otro tema muy mencionado, por
ejemplo los empresarios que importan productos extranjeros, podemos ver estafas al
vender un producto que no sea similar a lo que pidió el cliente, robar el dinero y no
enviar nada e incluso clonar la información de tarjetas con las que se paga.
La corrupción era, es y siempre será estudiada por los analistas ya que se puede decir
que es una “piedra en el zapato” de los gobiernos de un país.
Los principales afectados por la corrupción son las minorías en las que se encuentran
los pueblos indígenas, trabajadores inmigrantes, personas con discapacidad,
refugiados, prisioneros y personas pobres.
Los actos corruptos en los que funcionarios públicos permiten la desviación de fondos,
la manipulación de leyes, la exclusión de la sociedad en la participación activa del
desarrollo económico, social y político, la omisión o permisividad de actuaciones para
favorecer ciertos grupos, la falta de investigaciones serias y la sanción de dichos
actos, además de las actuaciones violentas de grupos ilegales para acceder al poder,
generan violaciones a derechos humanos como la vida, la libertad, la salud, la
educación, la vida digna, la no discriminación e igualdad ante la ley, el un juicio justo,
la libertad de expresión, de asociación, el acceso a la información, la participación
política, entre otros.
Sí, debido a que se tienta contra la persona de forma ilegal. por ejemplo el soborno,de
acuerdo con la doctrina, se consideraba al público como la parte agraviada. Más aún,
el núcleo del soborno es un "acuerdo ilegal" ¿Puede considerarse al sobornador como
una víctima? Esto no parece ser el caso cuando la víctima toma la iniciativa de
sobornar, o cuando extorsionaba al receptor.
José Burneo, aportó que los derechos civiles, sociales y culturales se han catalogado
como derechos humanos por la Declaración Universal de Derechos Humanos en
1948, por lo que sí habría una relación entre los derechos de las personas y la
corrupción. (Burneo, 2009)
CAPITULO 4
El capítulo IV, llamado Marco legal que norma la defensa de los derechos humanos,
tiene como objetivo explicar el marco legal que defiende la vulneración de los estos.
La protección judicial:
(Según Nikken, 2006) Los derechos humanos son derechos constitucionales y por lo
tanto gozan de la protección de la justicia constitucional. Está fuera del alcance de
esta presentación explicar cada una de estas protecciones, ya que pueden variar
según el modelo de justicia constitucional que se adopte en cada estado. En general,
las acciones de las autoridades de efecto general o específico, que violen los derechos
humanos protegidos por la Constitución, pueden ser declaradas nulas por
inconstitucionales.
La Constitución debe prevalecer sobre las leyes, así como la intención del
pueblo debe prevalecer sobre la intención de sus agentes.
(Según Brewer Carias, 2005) Es por ello que hoy existe en todos los países de
América Latina el desafío de unificar el poder judicial y hacerlo virtualmente
independiente. En definitiva, incorpora todas las disposiciones constitucionales en
materia de independencia e independencia judicial. Esta es la base del estado de
derecho, y los jueces deben actuar sólo de conformidad con la ley, sin verse afectados
por factores desmesurados, incluso si provienen de autoridades competentes, otros
derechos o factores políticos.
CAPITULO 5
El capitulo V llamado Grupos de Protección, Procesos Legales y Deficiencias Del
Gobierno ante la Violación de Derechos Humanos, tiene como objetivo indagar cuales
son los grupos de protección, quien defiende a estos grupos y cuáles fueron los
procesos legales y deficiencias del gobierno que formaron parte de la violación de los
derechos humanos como tal.
El poder judicial en septiembre del año 2004 decidió que el Servicio Nacional Contra el
Terrorismo y sus tribunales asumieran la potestad acerca de los procesos legales a
delitos que atenten contra derechos.
Macedo 2006 nos menciona que el sistema especializado en derechos humanos
surgió como respuesta a un contexto político institucional en el que distintos órganos
nacionales e internacionales demandaban una efectiva lucha contra la impunidad y, a
la vez, el pleno respeto de los derechos de procesados y víctimas en la tramitación de
los casos de delitos que contemplan violaciones de derechos humanos.