Propuesta Didáctica Daniela Triana
Propuesta Didáctica Daniela Triana
Propuesta Didáctica Daniela Triana
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
2021-1
1
ELABORACIÓN DE TEXTOS: FORTALECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN
TEXTUAL EN EL GRADO 502 DE LA I.E INEM SEDE CÁNDIDO LEGUÍZAMO.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PRACTICANTES:
MAESTRO COOPERADOR:
DOCENTE ASESOR:
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
2
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN
2. PROBLEMA
3
11. SECUENCIA DIDÁCTICA
11.1. ESQUEMA Y APLICACIÓN DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA
12. MARCO LEGAL
13. REFERECIAS
4
1. INTRODUCCIÓN
Ahora bien, con el contexto anterior y en el cual se vieron desarrolladas las bases
de contenido de investigación para la propuesta de secuencia didáctica, se
determinó la necesidad de hacer dicha propuesta enfocada hacia el desarrollo de
la producción textual, puesto que, en la medida en que se desarrollaron distintos
diagnósticos a los estudiantes del grado 502 del colegio INEM (sede cándido
Leguízamo) durante el proceso de observación inicial, los resultados arrojaron que
se hacía imperante la necesidad de fortalecer dicha competencia y trabajar más
en los distintos niveles de desarrollo ortográfico, redacción y sintaxis.
5
(Rodríguez & Heredia, 2016) se es imperante la necesidad de trabajar en la
elaboración de textos en el grado 502 para el mejoramiento de sus competencias
textuales, así como hacer de este, su punto de partida y su punto final para la
propuesta didáctica. Para finalizar, este proyecto de fortalecimiento de la
producción textual pretende presentar los resultados de los logros obtenidos, así
como sus respectivas conclusiones.
2. PROBLEMA
6
2.2. PROBLEMA CENTRAL QUE SE IDENTIFICA
7
elementos semánticos y pragmáticos adquiridos por el estudiante con anterioridad,
para que le sea posible realizar un reconocimiento de la lógica de sus escritos y el
análisis y entendimiento de estos mismos. Ahora bien, para ir gradualmente
mejorando dichas competencias, se le ha otorgado a la escritura un papel
específico como herramienta óptima para desarrollar la función representativa del
lenguaje, dicho esto, como instrumento mediador de toma de conciencia y
entendimiento (Ramos et al., 2008). Se ha evidenciado que el afianzamiento de
dicho ejercicio puede llegar a ser un problema en los primeros niveles de
escolaridad donde el desarrollo de la escritura y la lectura se desarrolla con
lentitud y dificultad.
8
permita el desarrollo eficaz de las competencias de escritura en el grado 502, por
lo cual este proyecto de investigación pretende dar solución a las preguntas:
¿Cómo elaborar un mecanismo didáctico en pro del fortalecimiento de la
producción textual del grado 502 de la IA INEM? Asimismo ¿Cómo favorecer el
desarrollo y afianzamiento de la competencia escrita?
3. PREGUNTA PROBLEMA
9
4. OBJETIVOS
5. JUSTIFICACIÓN
10
fundamental realizar una focalización que permita desarrollar fluidamente los
procesos en la producción de textos coherentes y cohesivos.
6.1. ANTECEDENTES
11
importantes del objetivo general de la investigación y, asimismo, las
especificaciones de los objetivos generales. Por consiguiente, estos son los
antecedentes investigativos a la hora de tener un marco referencial sobre
propuesta didácticas de índole similar al tópico en cuestión.
NIVEL INTERNACIONAL
12
2. El autor realizó un taller para demostrar los beneficios de aplicar estrategias
metodológicas en la producción de textos. Explica que dicho seminario o taller
debe explicar cómo aplicar las estrategias metodológicas para mejorar la
producción de textos en la materia de lengua y literatura. Plantea que en dicho
taller se tratará de demostrar por encima de los problemas, los beneficios que
brindarán los resultados si se tratan a tiempo las falencias, haciendo que el
profesor tenga alumnos más espontáneos, creativos y con mejor criterio a la hora
de organizar ideas y de manera consecuente producir sus propios textos (Pulupa
Navarrete, 2013).
3. Por último, el autor ejecutó talleres para exponer los trabajos realizados por los
niños. El autor explica que, los talleres son herramientas didácticas importantes e
indispensables para incrementar el interés y la autoestima de los niños. El autor
sugiere que, para aquellos lectores interesados en implementar sus métodos,
dichos talleres podrán exponer los distintos tipos de producción textual en donde
se aplicaron las Estrategias Metodológicas previamente explicadas.
13
La autora planteó que una herramienta propuesta en secuencias permite al
estudiante asimilar de manera gradual cualquier tipo de conocimiento exigido en el
aspecto del saber para el saber-hacer durante sus distintos procesos
pedagógicos, así como la elaboración de talleres de producción por secuencias
graduales en dificultad, adaptado a cada área de estudio; esto permitió mejorar el
desempeño del estudiante en la comprensión y la producción de los textos
conforme iban avanzando sus primeros meses de vida universitaria (Leal Ladrón
de Guevara, 2012).
NIVEL NACIONAL
14
Dado lo anterior, dicha investigación aportó estrategias por medio de una
secuencia didáctica que permitió fortalecer la enseñanza-aprendizaje de los
distintos procesos de escritura a través de la producción de textos inéditos en los
estudiantes del ciclo de séptimo grado de la básica secundaria. Dicha propuesta
didáctica se centró en la producción de textos inéditos y se estableció como
instrumento de trabajo; esto permitió acceder a mejores resultados en cuanto a la
coherencia y cohesión al momento en que los estudiantes producías textos
escritos después del desarrollo de la secuencia y su misma socialización (Bolaños
& Díaz Zuleta, 2019).
Ahora bien, los autores explican que dicha secuencia no es una fórmula que deba
cumplirse rigurosamente enfocada en la producción de textos inéditos, más bien,
procura ser una secuencia de espacio abierto donde se tenga la posibilidad de
incluir nuevas técnicas de escritura o lectura, estrategias y procedimientos que
permitan perfeccionar las formas de enseñar a escribir (Bolaños & Díaz Zuleta,
2019).
Por otro lado, en la ciudad de Bogotá D.C la autora Yenny Esperanza Rodríguez,
realizó un trabajo de investigación en el año 2017 que muestra los resultados
obtenidos después de la implementación de una propuesta didáctica llamada
“Taller de escritores” en los estudiantes del curso undécimo del colegio Rufino
José Cuervo en convenio con la Universidad Minuto de Dios. Dicha propuesta de
talleres se abordó desde la perspectiva de la escritura como proceso mediado por
distintas etapas de sensibilización, pre escritura, escritura y post escritura por
medio de la aplicación de múltiples y variados talleres encaminados a desarrollar y
fortalecer la habilidad escritora; muestra del éxito de dicha propuesta son los
escritos producidos por los estudiantes quienes se empoderaron de cada una de
las etapas de la escritura elaborando diversas versiones de estas hasta llegar a un
escrito que se pudo considerar adecuado, con correcta cohesión, coherencia,
ortografía y creatividad (2017).
15
producción textual en los estudiantes de educación superior del colegio Rufino
José Cuervo IED, Bogotá?, y en concordancia con ella, se puedo demostrar que el
taller de escritores tuvo gran impacto, puesto que, todos los estudiantes lograron
ampliar sus habilidades de escritura y lectura, así como sus micro habilidades que
competen a la elaboración de textos de manera en que cada etapa de la
propuesta se evidenció un progresivo avance y un gran fortalecimiento de dichas
competencias (Rodríguez Mendieta, 2017).
Para finalizar, dichos resultados demostraron que los educandos y/o maestros
desarrollaron habilidades de escucha, de lectura, de toma de apuntes, de
argumentación, de crítica, de síntesis, de trabajo en grupo y de sensibilización con
los estudiantes, con lo cual la autora demostró que la producción de textos
escritos requiere de una práctica constante y mediada que siempre debería de
tomarse por un proceso de constancia y mutua colaboración entre el educador y el
educado (Rodríguez Mendieta, 2017).
16
lengua escrita; tales errores que nombran son la sustitución o cambio de palabras
o letras, las inversiones o alteraciones de las frases en lugar de las letras o de las
sílabas que componen una palabra; la omisión o eliminación de algunas letras o
sílabas dentro de las palabras; la rotación o cambio en la orientación de algunas
letras y por último las adiciones o agregados de letras o sílabas inadecuadamente
en las palabras.
17
futuros cuestionarios enfocados específicamente en la elaboración de textos para
determinar los niveles y distinción de dichas competencias en todo el grueso de
los estudiantes; además de determinar porcentajes de estudiantes que se
encuentren ubicados en diversos niveles de lectura; por su parte, el trabajo de
índole cualitativo consistió en describir las características que predominaban,
encontradas en los procesos de visualización de las clases respecto a la
comprensión lectora y posterior a esto, durante los trabajos en clase la producción
textual de los estudiantes, para así buscar patrones que, conllevaran al
planteamiento y formulación del presente trabajo., dentro de los procesos de
lectura y escritura.
7.1. LENGUAJE
El lenguaje según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española
(2001) es el estilo, modo de hablar y escribir de cada individuo en particular. El
hecho de la palabra reducida a sonidos y símbolos que son abstracciones de la
realidad manifestada y que se organizan para comunicar con sentid. Ahora bien,
Ramos et al., (2008) citando a Vigotsky, plantean que el lenguaje es un
instrumento mediador que deja que el ser humano se comunique en sociedad, así
como exteriorizar sus pensamientos, y dar a conocer su mundo, puesto que, cada
18
individuo lleva consigo una cierta carga de factores socioculturales que convergen
e influyen en la manera en que se elaboran los significados, dado que, cada ser
construye un número infinito de concepciones del mundo a partir de la capacidad
de procesar la información adquirida desde su desarrollo biológico y su contexto
psicosocial. Se considera que según sea la complejidad o sencillez del lenguaje
verbal y escrito, puede llegar a variar significativamente el nivel de pensamiento y
entendimiento en los individuos (Ramos et al., 2008).
7.2. TEXTO
Un texto es un mensaje en determinada situación comunicativa, una acción e
igualmente, una manera de organizar algún contenido tratado, también se le
puede abordar como el modelo de un mundo posible o un medio para suprimir
información, un conglomerado gramatical y léxico y una aplicación de algún
modelo generativo, un fluir de varios datos lingüísticos y el reflejo del
temperamento del autor, un objeto significativo, observable que no es
exclusivamente lingüístico (Valery, 2000).
19
escrito en el texto, donde cada individuo deberá hacer una lectura individual y
condicionada por su propia manera de ver el mundo, sus conocimientos del tópico
y competencias de interpretación de las que dispone. Para Alonso (1995) la
comprensión de los textos son el producto final de la lectura y se compaginan
simultáneamente con los datos proporcionados por esta misma, así como de los
conocimientos de otras índoles que posea el lector. Es aquello que lleva a captar
correctamente eficazmente el contenido de un texto y almacenarlo en la memoria
semántica para posterior a esto, reconstruirlo (Alonso, 1995).
7.4. GRAMÁTICA
Según, Saussure (1916), a gramática es el estudio de la lengua como sistema de
medios de expresión. Es la parte de la Lingüística que se encarga de estudiar el
conjunto de normas y principios que rigen a una lengua y su estructura se divide
en tres partes. Por un lado, se encuentra la morfología, que es la encargada del
análisis de la estructura de las palabras; por otro, se encuentra la sintaxis, que es
aquella que estudia las maneras en que las palabras se enlazan en una oración y
las funciones que cumplen dentro de ella; y, por último, está la fonología y la
fonética, que es aquella rama que analiza los sonidos del habla y su organización
lingüística (RAE, 2001).
7.5. SEMÁNTICA
Tradicionalmente, se ha considerado a la Semántica desde hace décadas como
una rama de la lingüística que tiene la ocupación de estudiar los cambios de
significación que se han operado en las palabras y que inminentemente termina
siendo una disciplina diacrónica que permanentemente opera en el plano
sincrónico (Saussure, 1916).
7.6. PRAGMÁTICA
En lo que respecta a la pragmática, se considera que es una disciplina cuyo objeto
de análisis es el uso del lenguaje en función de las relaciones que se establecen
entre el enunciado, el contexto y los interlocutores. Se interesa por estudiar cómo
los hablantes durante el ejercicio comunicativo producen e interpretan enunciados
en determinados contextos; de ahí que se tomen en consideración todos los
20
factores extralingüísticos que se pueden llegar a utilizar en el uso del lenguaje, así
como a aquellos que no se pueden estudiar desde una perspectiva meramente
gramatical, tales como el factor humano encarnado en los interlocutores o las
intenciones comunicativas, los sub textos no verbales, la contextualización
situacional o el conocimiento del mundo (Bertuccelli, 1993).
7.7. ENCICLOPEDIA
La enciclopedia en el ámbito textual es aquél recurso literario que unifica un
conjunto de conocimientos que pueden corresponder a distintos tópicos, ya sea de
carácter científico, artístico, social, filosófico, entre otros; con los cuales se puede
facilitar el aprendizaje sobre los mismos, y a la vez mejorar el conocimiento
holístico en general. No obstante, mayormente se le conoce al término
“enciclopedia” como a un grupo de obras escritas (artículos, libros, ensayos, etc)
en los cuales se encuentran dichos temas sobre el conocimiento que se están
trabajando (RAE, 2001).
7.8. LITERATURA
La definición de literatura es inexacta y dependerá siempre del enfoque que se le
esté dando según la necesidad de aquel que escriba, sin embargo, grosso modo
es una manifestación artística que se basa en el uso de la palabra y del lenguaje
escrito, así como también el oral. Asimismo, también se conoce como literatura al
conjunto de las producciones literarias, de una determinada región, su lengua y su
época. Por extensión, también se utiliza este término para referirse a todo aquel
conjunto de obras que tratan sobre un tema determinado (Pulupa Navarrete,
2013).
8. MARCO INSTITUCIONAL
IDENTIFICACIÓN INSTITUCIONAL
21
1. DATOS BÁSICOS
TELEFONO: 8746159
EMAIL: inemneiva@hotmail.com
MUNICIPIO: Neiva
DEPARTAMENTO: HUILA
COMUNA: 01
CALENDARIO: A
NATURALEZA: OFICIAL
CARÁCTER: MIXTO
2. MISIÓN
2.1 VISIÓN
22
Para el año 2021 continuaremos siendo una institución incluyente, reconocida por
su destacado trabajo en la formación integral, con pensamiento crítico,
emprendedora que le permitirá dar soluciones acertadas a las necesidades y retos
que exige la sociedad actual y su momento histórico de los procesos de paz,
teniendo en cuenta las apuestas productivas de la región y su proyección a nivel
nacional e internacional.
3. PRINCIPIOS INSTITUCIONALES
Principio de Moralidad: Hay que hacer el bien y evitar el mal. La obligatoriedad del
bien surge de los mismos anhelos del ser humano normal a vivir y coexistir
armónicamente con otros. Debe hacerse lo que fomenta la vida y la humanidad.
Principio de Autonomía: Capacidad que tiene cada ser para pensar, decidir y
actuar por sí mismo, dentro del respeto mutuo asumiendo responsablemente las
consecuencias de sus actos consciente de sus capacidades y medidor en todo
momento de su potencial.
23
Principio de Igualdad: Todos los seres humanos son iguales en dignidad. Por lo
mismo, toda persona según sus limitaciones naturales, tiene derecho a iguales
oportunidades e igual trato, y los bienes materiales deben estar al servicio de
todos los seres humanos.
Principio de Alteridad: Capacidad del ser humano de descubrir el “yo” hace del
“otro”, donde se busca entender la naturaleza del otro para conseguir vivir
asertivamente desde perspectiva de la común unión.
4. CURRÍCULO
·Los fines de la educación y los objetivos del nivel y de los ciclos de educación
Básica y Secundaria definidos por la Ley 115/94, los indicadores contemplados en
la Resolución 2343 de 1996, los lineamientos curriculares expedidos por el
Ministerio de Educación Nacional - MEN para el diseño de las estructuras
curriculares y los procedimientos para su conformación. De igual manera la
organización de las diferentes áreas.
25
Por lo tanto, los programas que se orientan desde las diferentes áreas del saber
humano, deben ser coherentes y mantener un equilibrio entre conceptualización
teórica y aplicación práctica de los saberes.
5. NIVEL DE ESCOLARIDAD
9. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN
Este trabajo de investigación y propuesta didáctica se encuentra ubica en el
paradigma cualitativo de la enseñanza de la escritura, el cual indaga en las
distintas formas en las que el ambiente social y la academia es interpretada,
comprendida, y finalmente producida. El susodicho trabajo se orienta hacia un
enfoque descriptivo–reforzador, el cual recoge datos sobre las problemáticas en la
comprensión y producción de textos por parte del grado 502 del colegio INEM;
dichos datos permiten construir e interpretar posibles alternativas didácticas
basándose en la experiencia vivida durante la práctica y desde el punto de vista
investigativo de las personas que se involucran en ella.
26
con la transformación de los procesos humanos y sociales basándose en el
desarrollo crítico desde las ciencias humanas. Desde dichos enfoques, la
investigación pretende tener un acercamiento a la educación y la pedagogía de la
enseñanza textual con una visión transformadora que aporte a los estudiantes
mejorías en sus falencias con la escritura, así como conocimientos, habilidades y
destrezas necesarias para ir mejorando una comprensión crítica de sí mismos y de
los procesos sociales en los que están inmersos.
27
11. SECUENCIA DIDÁCTICA
28
Consolida normas generales que regulan la educación colombiana, presenta la
concepción integral educativa en la formación de los niños y niñas.
Artículo 21, Los cinco (5) primeros grados de la educación básica que constituyen
el ciclo de primaria, tendrán como objetivo específico el desarrollo de las
habilidades comunicativas básicas para leer, comprender, escribir, escuchar,
hablar y expresarse correctamente en lengua castellana y también en la lengua
materna, en el caso de los grupos étnicos con tradición lingüística propia, así
como el fomento de la afición por la lectura.
Capítulo I
Artículo 3°,4°,5 °
29
El siguiente apartado normativo hace referencia a los DBA que le competen
al grado 502 del colegio INEM:
6. Identifica la intención comunicativa de los textos con los que interactúa a partir
del análisis de su contenido y estructura.
● Aplica estrategias de comprensión a distintos tipos de texto que lee para dar
cuenta de las relaciones entre diversos segmentos del mismo.
30
REFERENCIAS
31
Pulupa Navarrete, S. I. (2013). ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN LA
PRODUCCIÓN DE TEXTOS DE LENGUA Y LITERATURA EN NIÑOS DEL
TERCER AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA ESCUELA
“HORIZONTES DE QUITO” EN EL PERÍODO LECTIVO 2011-2012.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA,
LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.
RAE. (2001). Diccionario de la lengua española. Asosiación de Academias de La
Lengua Española. https://dle.rae.es/lenguaje
Ramos, V., Ubierna, A., & Blanco, A. M. (2008). Aportaciones de la psicología de
Vygotsky a la enseñanza de la producción textual. INFAD, Revista de
Psicología, 4(1), 347–354.
Rodríguez, E. S., & Heredia, N. M. (2016). El texto libre de Freinet, una
herramienta para el aprendizaje creativo. 29(2), 613–625.
Rodríguez Mendieta, Y. E. (2017). TALLER DE ESCRITORES, PROPUESTA
DIDÁCTICA PARA EL DESARROLLO DE LA PRODUCCIÓN TEXTUAL EN
ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN MEDIA FORTALECIDA CON LA
EDUCACIÓN SUPERIOR DEL COLEGIO RUFINO JOSÉ CUERVO IED,
BOGOTÁ. In Maestría en educación con énfasis en docencia universitaria
(Vol. 4).
Saussure, F. D. E. (1916). Cours de linguistique genérale.
Universidad de Santo Tomás, T. (2018). Caracterización de la comprensión lectora
y producción textual de estudiantes con presunción de TDAH. Quaestiones
Disputatae, 11(22), 16–33.
Valery, O. (2000). Reflexiones sobre la escritura a partir de Vygotsky. Universidad
de Los Andes - Facultad de Humanidades, 3(9), 38–43.
32