ANALISIS

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 16

29-9-2022

ESQUEMA HABITUAL PARA ANALIZAR TEXTO FILOLÓGICO


Lo primero es leer y entender el texto. El objetivo es comprobar que entendemos el texto.
Entenderlo en conjunto (de que trata, de que habla), constatar que lo entendemos en su
globalidad. Que somos capaces de distinguir si es un texto de ficción o no, literario o no
literario. Tenemos que asegurarnos que entendemos todo el texto. Puede haber palabras o
grafías que no entendamos.
El segundo paso es prestar atención a la forma lingüística, es decir, si es un texto en
prosa o en verso. Averiguar algo de la tradición discursiva (corriente de estudio. Se puede
compartir por más de una lengua. Determinan como escribir. Ejemplo: el modelo de carta.
Modelo textual que sigue el texto. Eso es lo que hay que tratar de identificar). Otro modelo
discursivo: modelos para escribir la historia (crónicas y literaturas).
El tercer paso es comenzar a anotarlo. Anotar cosas interesantes, importantes.
Subrayar lo que vamos a comentar. Ejemplos: la señor, utilizar verbo ser en vez de verbo
estar…
El tercer paso es la tradicional división en los niveles lingüísticos. Primero se comienza
con el nivel gráfico, seguimos por el nivel fonético, dentro del fonético dividimos entre un
apartado para las vocales y otro apartado para las consonantes. El tercer nivel es morfológico
o morfosintáctico. Después haremos el nivel verbal. Apartado léxico-semántico, donde
comentaremos cultismos, extranjerismos, nivel sintáctico (hasta aquí lo primordial). Dividimos
entre sintaxis oracional (relación de las oraciones dentro del texto) y la extraoracional (entre
textos). El siguiente nivel es el…. Por último, el nivel pragmático.
COMENTARIO ESCRITO
Apartado introductorio en el que vamos a contextualizar el texto. Que supone el texto
dentro de las tradiciones culturales de su época. Nos fijamos en el autor, la fecha, entorno
sociocultural y la historia de la transmisión de ese texto. Qué tipo de edición tengo del texto.
Averiguar si es fiel al texto. Texto paleográfico o texto editado. Valorar el tipo de texto y la
información que nos ayuda a entenderlo bien.
Ahora comenzamos a comentar el texto de verdad, a través de todos los niveles
lingüísticos que hemos visto. ¿En qué rasgos nos solemos fijar? Comenzamos por el primer
apartado: NIVEL GRÁFICO. Dentro de este nivel vamos a establecer una diferencia entre las
grafías, porque hay dos tipos de cuestiones distintas, tenemos grafías que son importantes
pero no tiene importancia fónica y otras que sí tienen importancia fónica (Ejemplo: que una
palabra empiece por <f> o <h>. Farina/harina. Es relevante porque nos indica la tradición.)
Vamos a dedicarnos a las grafías que NO tienen relevancia fónica. Las que tienen relevancia
fónica las integramos en el nivel fónico, más adelante.
Cuanto más organizado esté, menos datos se nos olvidarán. Grafía sin relevancia
fónica, se divide en vocales y consonantes. Grafía <h> (que no viene de f inicial latina).
Podemos tener en los textos palabras como haber y palabras como haber, aver o horden,
orden. En la etimología hay una h latina, la tradición (para haber, aver). Etimológicamente
orden nunca ha llevado h, pero hay textos donde lleva h, por tradiciones. A esas h que no son
etimológicas son EXPLETIVAS (se ponen de más). Las grafías para /i/: /i/, /j/, /y/. Las grafías
para /u/: /u/, /v/. En grafías de consonantes nos vamos a centrar en si hay dígrafos <ph>, <ff>,
<tt>, <th>, <ll>. También nos fijamos en los grupos consonánticos cultos.
4-10-2022
TEXTO 1: VIRTUOSAS E CLARAS MUJERES (1446) DE ÁLVARO DE LUNA

1
 Traxiste: grafía con valor fonético. Es una grafía que va a mostrar como se pronunciaba
esa palabra. La x es grafía de prepalatal. Prepalatal fricativa sorda /ʃ/. 
 Prinçipado: Africada dental sorda /t͡s/
 Cielos: La /c/ africada dental sorda /t͡s/. <c, ç> /t͡s/ y <z> /d͡ʒ/
 Angel: valor fónico.
 Teniamos una prepalatal fricativa sorda y si pareja es la prepalatal fricativa sonora. En
el período alfonsí tendriamos para la prepalatal fricativa sorda 
<x> /ʃ/ 
<g, j, i> /ʒ/
 Honestad: La h no tiene valor fonético. Grafía que no indica sonido.
 Grand: valor fonético. 
 Tenplo: [‘templo] /’teNplo/ archifonema: un fonema en una posición determinada
deja de darse. En tenplo siempre va a haber un archifonema, lo que cambia es la
grafía. Convención gráfica que no refleja sonido. No existía una regla que decía que
delante de p va m. 
 Onorable: No lleva h, no había una regla para ponerla
 Vaso: Realización fricativa de la labial. 
 Blanco: la b es oclusiva.
 Virginjdad
 Suaue: es la grafía de <u> pero con valor consonántico de /v/.
 Parayso: grafía que no tiene valor fonético. 
 jmperatriz: grafía que no tiene valor fonético. 
 Boz: es una grafía, pero ya nos indica que esa persona no distingue b de v. 
 Prophetas: un dígrafo que equivale a /f/. 
 Doctrina: grupo culto, grupo consonántico /ct/. 
 Enxiemplo: grafía pero con valor fonético. 
 Maraujllosa: se lee maravillosa. Palatal lateral. 
 Maravillosa, confesores: En el periodo medieval (XII, XIII) apicoalveolares /s/ /z/
(símbolos fonéticos). En posición inicial solo había una s que además era sorda
siempre. La posición sorda/sonora solo se da en interior. La sorda con doble s y la
sonora con una s. 
Leer. Primero haríamos una breve introducción. Vemos que no hay una regularización
gráfica, es decir, hay variación. Esto nos permite situarlo antes de la regularización ortográfica.
Se da en el siglo XVIII. Ejemplos de vocales que se representan con más de una grafía. Ejemplo:
la falta de regularizacion la vemos que se emplea varias grafías para la /i/. El fonema /i/ se
representa con distintas fonemas, por ejemplo (gloriosa). Por ejemplo en el empleo de i larga
<j> (qujen). <y> (parayso). La j larga viene del latín, había dos grafías. La <y> viene de que los
romanos la mantenían en palabras de origen griego y la hemos heredado, <j> grafía que los
escribanos empezaron a utilizar cuando en la palabra había otras letras de palo como por
ejemplo en <virginjdad, jnperatriz>. El sonido /i/ puede tener varias grafías, pero la grafía <i>

2
también puede tener varios sonidos: /i/- /ʒ/. Ejemplo de la <i> con valor consonántico: espeio,
mujeres. (con la -i- larga). Para el sonido ʒ está la grafía <i> y la <g>. 
Ahora comentamos la i y la u. El fonema u se representan con las siguientes grafías:
<u> y <v>. <u> representa valor vocálico (suave). No tenemos ejemplos para representar la u
como v. La grafía <u> como valor consonántico. Para ese fonema tenemos más una posibilidad,
porque podemos representarlo con <u> o con la grafía <v>. Ejemplo: maravillosa, virginjdad. 
<h> continuidad de la grafía latina h. Depende de costumbres gráficas. Los escribanos
aprendían a escribir en monasterios. No posee valor fonético. 
Vamos a comentar grafías cultas. Comentamos si hay antietimologías. El dígrafo -ph-
de prophetas, que tiene valor fonético de -f-. Grafía que representa la -f.- Aparece en profeta y
no en otra, porque se suele utilizar en palabras griegas. Se utiliza hasta el XVIII. 
La nasal delante de la p. La tendencia medieval era lo contrario a la actual. Lo más
frecuente es que se escribiese tenplo. A partir del siglo XVI empieza a ser más frecuente.
Lo más frecuente es que la ç se escribiera delante de la e y de la i. Çiertamente. Hay
una tendencia en la que los escribanos hacen lo contrario.  Gusto personal, tipo de letra…
La grafía <qu> a partir del siglo XIX podía tener el valor actual /k/ o podía tener el
valor /ku/.

11-10-2022
La segunda parte es un comentario de fonética. Aspectos de la fonética que son
importantes para comentar. Además, sabemos que hay determinados tipos de textos que son
más reacios a las innovaciones fónicas. Hay usos de fonemas que son novedades y a los
escribanos les cuesta ponerlos por escrito. Si no me puedo fiar de la grafía me fijo en la época.
Ejemplo: [cosa] s representa una /z/ apicoalveolar sonora. Grafía de <-s->. Si estamos
en el siglo XVIII esto ya si representa un fonema sordo.
A finales del XV y a los XVI (español áureo/español de los siglos de oro) se produce en
la evolución de los sonidos el REAJUSTE FONOLÓGICO. Se pierden las sibilantes sonoras, se
ensordecen. Pero la grafía se mantiene tal cual. En 1580 suena COSA. En 1300 cosa suena
como cosssa. Dependiendo del texto comentaremos una cosa u otra, hay que comentar lo
importante. Dividir las vocales por un lado y las consonantes por otra. Empezamos por vocales:
vocales tónicas y vocales átonas
VOCALISMO ÁTONO
Según se hayan dado unas evoluciones u otras, nos va a permitir datar el texto. Pérdida de
vocal final (apócope extrema. Si en un texto tenemos apócopes extrema, es decir, se pierden
vocales en contextos que normalmente no se perderían, porque dejan consonantes finales
sueltas. Ejemplo: noch-. La apócope extrema viene por influencia de Francia. Influencia muy
fuerte por los reyes franceses recorriendo el camino de santiago en los siglos XII-XIII. Iban por
las abadías y se estudiaba allí.) Si estamos en un texto del siglo XIV debemos explicar lo
contrario: por qué ya no se da la apócope extrema. También es importante comentar otras
apócopes, como la pérdida de -e final. Ejemplo: onore. Se da un apócope normal. Que no se
haya perdido la -e final es propio de textos tempranos, aunque podríamos encontrarlos en
textos del siglo XV. Comentaremos la presencia de la -e final que a día de hoy la hemos
perdido. También tenemos apócope de los pronombres. Lo comentamos en este apartado o
en el de morfología. Vamos a comentar si se da o no la apócope de los pronombres encléticos
(Ejemplo: comios (verbo) + l’/ t’ / m’ (pronombre) . En español no hay palabras que acaben en
m o t. Es muy raro que en el texto del XV encontremos palabras que acaben en n o t. Siempre

3
nos vamos a fijar en los pronombres en posición enclítica, porque en la otra posición no se van
a caer.
Caída de la posición intertónica. Se produce la caída en el latín tardío, protorromance,
se pudieron dar en la etapa medieval. Ejemplo: Sartaine. Comentamos que tenemos las
vocales, la -e final. Ejemplo: omne. Ha caído la -i- intertónica, pero todavía no se ha
acomodado ese grupo (también podemos comentar en consonantes).
Para toda la EM y período clásico hay que comentar el timbre de las vocales medias i/e
y o/u. Hay confusión de ambos, se alternan. Son vacilaciones que vamos a encontrar en el
latín clásico. Ejemplo: mesmo/mismo.
CONSONANTISMO
Según la época, vamos a tener cosas que comentar o no. En los textos más tempranos
nos fijamos en las dificultades del escribano para representar el nuevo sonido del castellano.
Nuevos sonidos del castellano (que no existen en latín): CONSONATES PALATALES (ch, ll, ñ, y).
Complicación del escribano del siglo XI: ha aprendido a escribir en latín y el rey le pide escribir
en castellano. No representaban los nuevos sonidos, estaban acostumbrados a escribir en
latín. Poco a poco aprenden a escribir. Hasta Alfonso X hay inseguridad gráfica. Cada escribano
lo escribía como podía/sabía. Ejemplo: la <ñ> la podía escribir <-nn->, <-ng-> <-ni-> <-ing->.
ORIGEN DE LA Ñ: Lineta abreviativa se usaba especialmente cuando se abreviaba una nasal.
(Rayita encima de la n).
Los sonidos medievales van evolucionando y en el siglo XV, y sobre todo XVI y XVII se
produce un gran cambio el REAJUSTE SIBILANTE/SILÁBICO?.
 ORDEN DE LAS CONSONANTES: Se empiezan desde las bilabiales hasta las velares. De
delante (boca) hacia atrás.
 BILABIALES: Lo primero /b/ /v/. En un texto del XIX puede ser muy interesante
(reparto b y v fue etimológico porque lo mandó la academia). Dentro de las labiales
nos fijamos en la /f/. /F/ inicial latina porque hubo un momento que se mantuvo
labiodental, un momento que comenzó a aspirar, se representará con f o no, y un
momento que se pierde la aspiración. Puede tener un reflejo en la grafía o perder la h.
 PALATALES: Etimología latina, de donde proceden y a qué evolucionan. También es
interesante para comentar el yeísmo. Son tres tipos de sibilantes-palatales:
apicoalveolares fricativas sordas y sonoras.
La /ts/ se ha adelantado y se ha hecho interdental. Nos hemos quedado con grafías a veces
con c y a veces con z. La ç se ha perdido. Atrasamiento.
Hemos perdido la velar, pero hay palabras que siguen teniendo j. Ejemplo: México,
Texas. Sobre todo, topónimos.
 Reajuste de la sibilantes: Principios del siglo XII y XIII, reconquista de Andalucía. La
corte estaba en Andalucía. Reconquista de baja Andalucía en torno el siglo XIII. Son
sonidos castellanos medievales. Esperamos al siglo XVII para <r>, <s>, <j>. Hace que
esos sonidos evolucionen de manera distinta que en la zona norte. La evolución es
distinta en Andalucía medieval. Las africadas se relajan y se hacen fricativas. Provocó
que se confundieran esas dos parejas /s/ /z/ y /ts/ /dz/. Los fenómenos del español le
afectan al andaluz.
GRUPOS CONSONÁNTICOS
A veces son de origen latino (etimología) y otros por evolución.
 HOMINE: difícil de pronunciar  om´re / om´ne
Los grupos cultos también pueden darse en verbos.

4
También debemos fijarnos en las consonantes implosivas en EM sigue la -t al final de la 3º
persona del latín.
PRÁCTICA II
La fecha nos da pistas de cuestiones fonéticos y fonológicos (mitad siglo XVI)
 Dho: abreviatura de dicho
 Md: abreviatura de merced
1º Contexto: Siglo XVI los sonidos presentan evoluciones muy distintas al castellano medieval:
 B/v
 Reajuste sibilantes
2º Tipo de texto: texto administrativo, el dicho es muy frecuente porque tiene que quedar
todo muy claro. Notamos el tipo de texto por el léxico y la estructura.
3º Lugar del que viene el texto: Hispanoamérica, importante porque en América en el siglo XVI
se establece el español, es un proceso muy lento. La base del español que se lleva a este lugar
es el de soldados, aventureros, pobres, gente de Andalucía, Extremadura (solo corona
castellana), etc. La gente de América también debía pasar un tiempo en Sevilla antes de partir,
era normalmente joven. El andaluz comienza a formarse en el XIV-XV, eso implica que muchas
personas que fueron a América ya llevaban una base andaluza.
4º Grafías con valor fonético:
 Oposición entre las grafías b (oclusiva)/ v (fricativa β): como fonemas ya (o casi) no
existe esta oposición. Quizás si se usan distintas grafías es porque existe distinción de
sonido. Cuando veamos que hay muchas confusiones, quizás es porque no hay
distinción y se confunden las grafías.
o Reforma siglo XIX de ortografía de <b> y <v>.

En posición inicial tanto <b> como <v> evolucionan igual. Si está en posición interior -
B- se fricatizó (como todas las oclusivas en esta posición)
o AMABAT > amavat

La -P- interior: Una -P- en posición interior también se debilita y se sonoriza a -B-
o LUPUS > lobo

REPARTO MEDIEVAL
- b < B-, -P-
- β < -B-, V-, -V-
En buestros la evolución debería dar v, al igual que bamos o bender. También hay casos en que
sí se da como en virtud o governasion (viene de gobernatoris). Como hay confusión podemos
deducir que estamos al final de la Edad Media o al Siglo de Oro ya. Estos fonemas se han
desfonologizado.
 Nota: el betacismo es solo en posición inicial.
También encontramos la palabra fecha, que debería estar ya aspirada o haberse perdido la
aspiración. Tendría que escribirse hecha. Esto es algo frecuente en los textos de carácter
administrativo u oficial, que se terminaban siempre con una datación: Esta carta que es fecha
el 10 de enero… A partir de aquí se usaba como fórmula, aunque ya no se pronunciase. De esta
palabra proviene nuestra fecha de hoy en día.
 Dentales: no hay nada

5
 Sibilantes: Buscamos origen de los sonidos medievales y vemos si hay cambios o no.
En este texto ni se conserva la distinción de sorda y sonora, ni es septentrional porque
“sesea”, es meridional.
o Garsía, haser, estansia…
o Vessino hay doble <s>: representa la apical sorda:
 VICINUS > vecino
 Cuando la /k/ estaba delante de e o i su evolución fue distinta, se hizo
africada dorsodental:
 En posición interior las vocales le contagiaban la sonoridad y
sonorizaba en /dz/: <z>
 En posición inicial o tras consonante es sorda /ts/: <c, ç>
o Ciudad si mantiene c pero porque recordará su grafía
o
 Casos interesantes que descubren su pronunciación meridional:
o Juridission debería ser jurisdicción.
o Dijponer sería una posible aspiración di´pone
 Prepalatales: deberían dar <j> en el septentrional y en el meridional es una aspiración.
 Nombre < NOMINE: ya encontramos la solución moderna
 Illustre < ILLUSTRI mantiene grafía etimológica.

18/10/2022
COMENTARIO MORFOSINTÁCTICO
Organizar fenómenos por categorías gramaticales:
1. Morfología nominal (sustantivos, adjetivos, pronombres, artículos)
a. Sustantivo: comentamos la procedencia de la forma del sustantivo en el
sentido del caso del que procede (acusativo) podemos fijarnos si ya sean
perdido las declinaciones y nos encontramos ante nuestra estructura (género y
número)
i. Podemos comentar si ha habido cambios en la evolución del género
del latín al castellano medieval o del medieval al actual (como árbol)
ii. Desdoblamientos de géneros: hija/hijo (En época medieval el sufijo -o
no había desdoblado al femenino, surge a partir del s.XIV como la
señor)
iii. Del número podemos comentar duales (¿pantalón o pantalones?),
pluraria tantum (colectivos)
iv. Restos de casos latinos: El genitivo sigue teniendo la misma función
que actualmente, solo se incluyó en español una preposición. Estos
cambios son muy lentos, por ello hay excepciones, como calle Larios
(esto es un resto del latín). Todos los días de la semana también es un
ejemplo de esto, porque acaban en -s (día de la luna)
b. Adjetivos: Palabras con dos terminaciones en español y una sola en latín o
viceversa. También podemos comentar el grado del adjetivo, como el
superlativo o la comparación (-ÍSSIMUS/ TAM … QUAM). Por ejemplo, ya no
decimos «cruelísimo», sino «muy cruel». Mirar si es sintético, analítico,
cultismos…
c. Artículo: en el latín no hay artículos. Es de creación romance. Nuestro articulo
viene de ILLE, un pronombre demostrativo. Podemos comentar si es necesaria
su presencia o no. Por ser de creación romance se va introduciendo muy
poquito a poco al castellano. En algunos casos no necesitamos los artículos, se
ve sobre todo en el castellano medieval, como en los sustantivos abstractos.
En el español medieval ILLA dio el (ILLA agua), por ello este articulo «el» no es

6
masculino sino femenino, es un alomorfo, por eso decimos el agua sucia non
sucio. Esto pasa en el español actual con palabras que comienzan por /a/
tónica, por eso en «avecilla» no se da «el avecilla» pero si «el ave». En EM
puede ocurría también con adjetivos y con cualquier vocal, porque todavía
esta regla no estaba restringida.
d. Pronombres: los tónicos y los átonos. Buscamos si los usos de estos son
etimológicos, o si hay leísmo, laísmo, loísmo, etc.
e. Posesivos: durante una época hubo un desdoblamiento masculino/femenino.
Había posesivos que aún se combinaban con el artículo (todavía eran
adjetivos, por eso necesitaban de un artículo). Lo que se pierde es las formas
del femenino.
f. Demostrativos: en textos muy tempranos constatamos si tenemos los tres
tipos de demostrativos de distancia y su expresión.
2. Morfología verbal (verbos, adverbios, elementos de relación como preposiciones o
conjunciones)
a. Lo primero que hacemos en un verbo es analizar sus desinencias generales. La
que más no va a interesar es la 2º persona del plural, porque según la etapa va
a mantener o no una parte de la desinencia (la -d- intervocálica, CANTADES >
cantáis). Podemos distinguir estos cambios entre las formas llanas y
esdrújulas. En los primeros siglos de EM tenemos desinencia con -d. Será
posteriormente cuando se caiga, primero en las llanas y después en las
esdrújulas (siglos XIV-XV).
b. Temas: presente, perfecto… Los que se toman del perfecto tienen su interés
porque hay adaptaciones. Dentro del perfecto distinguimos del perfecto fuerte
(acento de la raíz) y el débil (acento en la desinencia).
c. Desinencias particulares: Las del imperfecto, o del perfecto, por ejemplo. En el
imperfecto español encontramos “amaba” o “comería” pero en el romance
encontrábamos la forma “comié” (s. XII-XIII).
d. Innovaciones romances: formas que se crean o que no existen de esa forma
en el latín. Por ejemplo, el condicional, que se forma con la terminación del
imperfecto con el infinitivo del verbo (Amar ía > amaría). El futuro también es
creación del romance (amar he > amaré/ amar has > amarás). Hay que ver si
todavía se concibe como una perífrasis o como un verbo. Se deja de concebir
como una perífrasis cuando empieza a escribirse unida y no podemos meter
partículas en medio (gramaticalización). Los tiempos compuestos también se
crean en el romance, creado también con otra perífrasis.
Es interesante ver si se utiliza el futuro del subjuntivo (Ejemplo: el que peque.
Presente del subjuntivo). El pretérito anterior y el futuro del subjuntivo ya no
se usan en español. En un texto del siglo XVIII sería interesante ver si estos
verbos se usan (textos jurídicos administrativos, etc).
e. Cuando se escriben sintéticamente. Ejemplo: teneré > tendré. Se ha fusionado,
se ha perdido la vocal intertónica, se añade una vocal epentética para que se
pueda pronunciar. Vamos a encontrar en los textos teneré, tendré, tenrré
(metátesis).
f. Otros temas verbales que han tenido larga evolución desde el latín. En latín
son sintéticos y se han hecho perifrásticos o pasivos.
g. Nos fijamos como se expresa la anterioridad en tiempos compuestos (si con el
verbo haber o ser).
h. Las formas no personales, por ejemplo, participios fuertes o analógicos,
formas latinizantes (participio de presente) …
i. Adverbios, preposiciones y conjunciones: Debemos ver únicamente las
particularidades, como magué, otrossi, ca (porque), y (adverbio CCL) que viene
de IBI en latín (ahí, de ahí). Soy es de so + ibi = soy. También «ende» que se
mantiene en «por ende». Adverbios que se han perdido: ayuso, yuso, arriba y

7
abajo.

3. Aspectos sintácticos: Orden de los elementos de la oración (en castellano SUJ + VBO +
OBJ pero en latín el verbo iba delante). También en la colocación de los pronombres
átonos. Los átonos los podemos tener en posición proclítica (son clíticos porque al ser
átonos se tienen que apoyar en otro elemento para tener la tonicidad), enclíticos o
anficlíticos (en medio, como amarse he). En la EM después de una pausa no podía
haber un pronombre átono, sino el verbo (Lo dijo/ Díjole).
a. Funciones oracionales: en latín el CD se expresaba de manera sintética (casos)
y en castellano utiliza las preposiciones.
b. Impersonalidad: Impersonales reflejas y pasivas reflejas.
c. Subordinadas: nexos.
4. Léxico: palabras que no se usan, palabras innovadoras, si tiene muchos latinismos. En
el XV latinismos, en el XVIII francés, en XIX inglés, XVI italiano. En los textos jurídicos
también hay latinismos.
*Nota: lenguas analíticas o sintéticas. Primeramente, las lenguas sintéticas son los que
para expresar los valores gramaticales utilizan sobre todo terminaciones, como los casos
(listísimo). El analítico es recurrir a una construcción de varias palabras (muy listo).

PRÁCTICA DISPUTA

Traslación

8
Si queréis oír lo que os quiero decir,
Os diré lo que vi, no os (lo) pienso engañar.
Un sábado saliente, amaneciendo un domingo,
Vi una gran visión en mi lecho durmiente:
Me parecía que bajo una sábana nueva yacía un
Cuerpo de hombre muerto:
El alma estaba fuera y que llora fuertemente, el alma es
De allí (del cuerpo) salida, desnuda porque no vestida,
Como si fuera un niño, hacía un duelo tan grande,
Tan grande duelo hacía, al cuerpo maldecía,
Hacía tan grande duelo y maldecía al cuerpo; al cuerpo
Dijo el alma: de ti llevo mala fama,
Todo siempre te maldice, porque por ti penaré
Que nunca hiciste cosa que pareciese hermosa.

1. Grafías:
a. Oyr
b. Uos
c. I
d. Fermosa
Corchetes añadidos por el editor.
 Quereedes: queréis. Ese -edes todavía no ha perdido la -d de la 2º persona del plural.
 Pronombre átono «os» no ha perdido la -v inicial
 Dezir he > dizre es una solución intermedia de diré
 «Nol» contracto de un pronombre átono, unido a «no» y está apocopado, ha caído la
vocal final.
 Quedo > pienso viene de COGITO: Caída de g, sonorización de -t a -d y la o breve tónica
diptonga a -ue.
 Fallir/fallimento: engañar/engaño
 Sient > xient es salir. Saliente hoy en día es un adjetivo, pero en esta época era un
participio de presente, como en latín. Estamos en un siglo temprano por lo tanto
encontramos estas formas fácilmente. Además, en el s. XII es normal que haya
apócope extrema, por eso no hay una -e final.
 Hay un paralelismo en el tercer verso, dos hemistiquios.
 Vi una visión: acusativo interno, llover lluvia, ya está explícito en el verbo
 Grant: apócope extrema, se queda en grand, como las consonantes finales suelen ser
sordas, se ensordece a una -t.
 Mantiene la -o porque mantiene el género, es un posesivo masculino. Actualmente no
tenemos diferenciación de género en «mi».
 Leio: ellos pronuncian lecho, pero todavía no hay una grafía propia para -ch, por eso
usan otras opciones.
 Dormient: participio de presente. Hay un cambio de -u por -o, pues nosotros decimos
durmiente. Más adelante lo explica.

9
 Eram´ asemiant: Me era asemejante/ parecido / me parecía. Pronombre enclítico y
apocopado.
 So es una proposición que significa bajo.
 Jazia: La -j es una yod.
 Uemne: diptongo que nosotros no hemos diptongado, nosotros decimos hombre.
 Ell: doble -l porque proviene de ILLA. Es un artículo femenino.
 Era fuera: estaba fuera. En la EM todavía se utilizaba era. Ser y estar no tienen todavía
los usos actuales.
 Plera > PLORA que es llorar.
 Fuert mientre > MENS, MENTIS (mente). Si lo declinamos en ablativo seria MENTE,
como no necesitaban preposición para decir, por ejemplo, CLARA MENTE, TORPE
MENTE > claramente, torpemente. Los hablantes olvidan que esto significa cómo
tengo la mente y lo empiezan a utilizar como adverbios (gramaticalización porque lo
que era un sustantivo se convierte en un sufijo de modo).
Aquí es mientre porque es E breve tónica y debería diptongar a -ie. Esta versión seria la
patrimonial. Nos quedamos en la actualidad con el sufijo latino tal cual. Entonces, sería
miente, pero se le añade la -r por analogía con mientras, que en este momento se esta
formando de DUM INTERIM > mientra, al que se le añade una llamada -s adverbial,
que fue un intento de sufijo a los adverbios (como quizá y quizás).
Apócope extrema de «fuert»
 Plora mantiene todavía el grupo consonántico PL.
 Ent: ende
 Non tiene todavía la -n final, hecho que se registra durante toda la EM.
 Guisa: de esa guisa, de ese modo, como si.
 [Du] jfant: La «nf» se ha asimilado.
 Fazie: hacía desinencia del imperfecto, en vez de -ia tenemos -ie desinencia de los
siglos XII y XIII. Mantenimiento de -f inicial latina, no hay aspiración aún.
 Lievo forma medieval que todavía no ha palatalizado
Introducción al comentario filológico
Se comenta donde se ha encontrado este texto, en este caso es una edición de Menéndez
Pidal, pues él encuentra este texto en el Archivo Histórico Nacional (se sigue conservando
aquí), en un pergamino del monasterio de Oña, datado de 1201.
Tiempo: Menéndez Pidal analiza la letra para saber qué fecha es. Se da cuenta de que, en
muchos de sus trazos, se parece a otras cartas de la segunda mitad del s. XII, incluso principios
del s. XIII. Sabe que el texto, por la letra, se copió en esas fechas. En total son 37 versos
pareados, y encuentra la correspondencia con un poema francés. Entonces, es una traducción.
A su vez, descubre que este poema francés es una traducción de un poema latino. Si estamos
en el contexto del s. XII sabemos que las grandes influencias provienen de Francia. En este
siglo se pone de moda en Francia el género poético del debate o disputa.
Localización: Podemos ver que el texto tiene dialectalismos de la zona septentrional, en
Burgos.
*Nota: es muy importante mirar primero la etimología de todas las palabras.
 Los siglos X-XI se corresponden al castellano primitivo
 A partir del s. XII con el reinado de Alfonso X se forma el castellano
Grafías
 Oyr
 uos
 decir
 ui
10
 jazia
Tenemos que la grafía de <y> tiene valor vocálico: «oyr»
La grafía <i>:
 Valor vocálico /i/ en «dezir»
 /ts/ en «leio»
 /ʒ/ en «asemeiant»
La grafía <j>:
 / ʝ/ en «yazia»
 /i/ en «jfant»
La grafía <u>
 Valor vocálico /u/ en «cuerpo»
 / β/ en «uso»
Sabemos que no estamos en una etapa de normalización porque hay una grafía con distintos
fonemas, y un fonema con distintas grafías. Estamos antes de Alfonso X, los escribanos dudan.
 Quedo es un dígrafo para nosotros, pero en estos textos arcaicos podemos encontrar
la <q> delante de /u/ en vez de /k/. Se lee kuedo.

Sonidos
Dentro de las vocales, encontramos:
1. Tónicas
a. Diptongos
i. El diptongo -ie viene de una /e/ breve tónica, aunque no siempre
diptonga, pues la yod puede frenar su evolución y que se quede en
/e/: «esient» < EXIRE  el participio de presente siempre se forma
con -entis/-ientis. Tenemos una forma verbal con una /e/ breve tónica.
También está «dormient» o «amanezient».
Por otro lado está «fazie», que es un imperfecto < FACEBAT con e
larga. No es un diptongo primario, es decir los que vienen
directamente del latín. Es secundarios, aquellos que se forman con la
caída de las consonantes. Debería ser fazia pero en la época medieval
era común la forma en -ie
Otro ejemplo sería «mientre» o «quiero» < QUAERO pues -ae daba -ie.
En el verbo ser, encontramos una /e/ breve: es, est. Deberían haber dado ies o iest. Es una
solución del castellano que lo diferencia de otras variedades, pues fue de mucho uso y se
mantuvo su forma. En Asturias dicen «tu ye».
Era propio del castellano que no se diptongase por una yod, como en el caso de «leio», que dio
«lecho».
ii. El diptongo ue,
*UEMNE: homine  uemne es una variante más arcaica que se conserva en el dialecto
norteño del castellano. El dialecto norteño de castilla conservaba formas más
arcaizantes.
Cuerpo: CORPUS
FUERA: FORAS
MUERTO: MORTUUM

11
Duelo: duellum
Fuerte: fortis, -e
Lenzuelo: linteolum
Nuevo: novus
iii. Diptongo -oi puede dar -ue
Conclusión: Los diptongos que encontramos en el texto, son todos los propios de las normas
castellanas porque las variantes encontradas son -ie y -ue. Además, también hemos
comprobado que los resultados son propios del castellano (la no diptongación de los verbos).
*Nota: cuando no tengamos una explicación filológica, podemos pensar que es error del
copista, como en «plera». El poema esta dividido en hemistiquios, entonces debería rimar con
fuera. Pero plera debería ser plora, entonces, ¿fuera puede ser fuora? Sí, pues -ue puede dar -
uo, se da en algunos dialectos. Por lo tanto, podemos llegar a concluir que es una adaptación
de un copista. Sustituyó fuora por su variante castellana fuera, y como no rimaba, puso plera.
Esta variante es la más norteña del castellano.
b. AI> e / AU> o (aquí no hay nada)
2. Átonas:
a. fermosa: FORMOSA, hay una disimilación
3. Posición final:
a. Apócope extrema (si hay)
i. Grant (e, ensordecimiento), Fuert(e), Ifant(e), esient(e), fecist(e), tot
(do, cae la vocal final y la consonante se ensordece). Esto se daba en el
s. XII y XIII.
b. Apócopes normales:
i. Verbos: oyr  oyre  AUDIRE / dezir  dezire  DICERE. Esto
ocurre a partir del s. XII.
ii. Pronombres: nol  apócope de «lo» / eram´/ siempret´. En los casos
de m´y t´se recuperan las vocales en torno al s. XIV y las de s´y l´a
finales del XV. Estas últimas aguantan más porque son más naturales
su posición final en el español.
Futuros: maldizre, dizre (DEZIR HE)  son soluciones que solo se dan en este momento
histórico. Grupos consonánticos extraños que se forman por la caída de vocales.
Dentro de las consonantes, encontramos:
1. Labiales:
a. Alternancia u/v: «uos, ui»
b. F- inicial latina, mantienen todavía esta grafía (fermosa). «Fuera» no
evolucionó a aspirada por el diptongo. «fallir, fama» no se aspiran porque son
cultismos.
c. Se siguen distinguiendo la oclusiva y la fricativa: /b/ en latín -bb-.
2. Dentales
Repasariamos /t/ y /d/. La /d/ en posición intervocálica se puede perder por lenición.
 AUDIRE > oír

1. Apicoalveolares: oposición entre sorda y sonora


Todas las /s/ finales van a ser sordas.
12
En posición interior:
 Cosa < CAUSA
 Fermosa < FORMOSA
 Vision < VISIO
o Todas vienen de contextos de -s- intervocálica que son sonoras /z/.
 Asemeiant < SIMILIARE
o Se le ha puesto el prefijo -a. La acomodación podía ser distinta, y podía ver
tanto grafías de sorda <ss> o sonora <s>. Se conserva la grafía porque solo se
ha añadido un prefijo. Las -s intervocálicas sufren la lenición, se les pega la
sonoridad de las vocales que la siguen.
 Todos los imperfecto de subjuntivo, como amase, el origen es siempre -ss (AMAVISSE),
por eso siempre va a dar sorda.

1. Dorsodentales
 DICERE: es -ke,i- da /z/. En el texto esta bien porque da dezir. Es una dentoalveolar
africado sonoro /dz/.
 Amanezient > AMANESCERE viene de cons. Ke,i que da una dorsodental (es lo mismo
que dentoalveolar) africado sordo <c, sc, ç>. En este caso hay confusión entre la sorda
y la sonora porque el escritor lo ha escrito como sonora. Si es una confusión aislada
que solo se da en s+ke,i tendremos que ver si es una forma tradicional de escribirlo, si
hay más confusiones lo más probable es que confunda sonora y sordo.
 Jazia > JACERE: es -ke,i- da /z/. En el texto está bien.
 Lenzuelo > LINTEOLUM: tenemos una /tj/ en <te>. Puede llegar a decirse LINTIOLUM
en la voz hablada, por ello también es yod, pues pueden formarse diptongos (io
cerrada abierta) en hiato (eo son abiertas) para mejor pronunciación. Consonante /tj/
sorda tiene que dar <ç, c, sc>. Aquí hay una sonorización.
Parece que se mantiene el reparto de sorda sonora, pero si que notamos unos trueques o
resultados distintos en amanezient o lenzuelo.
1. Palatales
 Dixo > DICERE: 1º persona sing del perfecto que viene de DIXIT. Esto da prepalatal
fricativa sorda /∫/ con grafia <x>. Es la que esperamos.
 Jazia > JACERE esta grafía es arcaica o norteña, /ʝ/ mediopalatal sonoro cuya grafía
debería ser <y>
 Exient > EXIRE prepalatal fricativa sorda /∫/ con grafía <s>, esta grafía se perderá con el
tiempo, es arcaica. A partir de Alfonso X
 SIMILIARE: Es una /lj/, /ʒ/ prepalatal fricativo sonoro, con las grafías, <i>, <j>, <g>.
 LEIO> lecho: Grafía <i> para /ʧ/ (dorso)palatal africado sordo.

1. Velares
2. Líquidas
 Lievo: todavía no se ha palatalizado, esta en su forma medieval. Truco: el verbo llevar
se puede comentar si mantiene li o ll, es decir, si ha palatalizado.
 Las doble /l/ interiores pueden ser LL o una geminada.
 Fallir > FALLIRE: es una geminada, da la lateral palatal /ʎ/.

1. Vibrantes
2. Grupos consonánticos
Nos tenemos que fijar si o si en /PL/, /KL/, /FL/ porque pueden dar <ll>, /ʎ/ lateral palatal, los
resultados de estos son distintos en el castellano que del resto de dialectos peninsulares.
 Plera: se mantiene la /pl/ porque probablemente estamos todavía en una época muy
arcaica.
13
Los futuros son inestables porque suelen caer vocales.
 Uemne: mn se acomoda a mb, una consonante epentética. Es un rasgo norteño,
arcaico. El diptongo /ue/ con nasal diptonga a /o/, pero aquí si hay diptongo, porque
es una variante no castellana, el norteño.
Conclusión: Hay rasgos que parecen indicar que estamos ante un texto arcaico, por ejemplo, la
grafía de <i> para <ch>, la grafía de <S> para la prepalatal. Otros rasgos son los esperados para
el castellano, como <kt> a <ch> (LECTUM> lecho). Otro rasgo castellano sería /lj/ que da
prepalatal fricativa sonora solo es castellano /ʒ/. También /ske,i/ que da /z/.

Morfología
Sustantivos si siguen con su mismo género. En este texto encontramos heterónimos (duende),
desdoblamientos de géneros como «jfant». Es un sustantivo que en este caso es masculino.
En latín, los adjetivos eran de dos o tres terminaciones. Esto se acomoda en español en
adjetivos invariables (1) o variables (2).
1. Artículo
Hay que mirar si la forma del artículo es castellana o no. En castellano es «el», en los otros es
«lo». En este texto son plenamente castellanas, aunque esté geminada.
 Base del artículo: ILLE
Debemos fijarnos en la combinación del articulo femenino «ell», aparece con «alma»,
debemos mirar si es femenino o masculino, el alma o la alma.
 «Un cuerpo de hombre muerto» en las construcciones de preposición al principio no
aparecen los artículos, poco a poco irán apareciendo.
1. Sustantivos
2. Adjetivos
3. Pronombres
Si estamos en el periodo medieval va a ser interesante comprobar si hay distinción de género.
Hubo posesivos masculinos (so, mio, do) y femeninos (su). En este caso triunfó su forma
femenina. En este texto, si hay distinción de genero en el uso de los posesivos, verso 5. Esta
distinción se mantendrá hasta finales del s. XII y el XIV.
 En mio lecho: las construcciones preposicionales ya implican determinación, por eso
no está.

1. Relativos
 Si quereedes oyr lo que uos quiero dezir
 Dizre uo lo que ui
 Que nunca fecist cosa que semeias fermosa (que nunca hiciste algo que pareciese
hermoso): Nosotros no decimos cosa, luego empezamos a sustituirlo por el indefinido
«nada» (s. XV).
Mirar si qui lleva antecedente (qui=quien).
1. Desinencias
La quinta persona viene de un -ATIS, una -T que se sonoriza en -D (AMATIS> amades > amaes >
amáis). Primero debemos ver si se ha perdido la -D, y fijarnos en el tiempo verbal, pues según
que tiempo se pierde en algunos y en otros no. Primero se dará en las formas llanas. En las
esdrújulas (AMABATIS > amabades > amabaes > amabais ~ amabas). En la EM no se podía dar

14
las esdrújulas porque coincidían con el tú. Cuando la perdida de la -D no va a coincidir con tú, y
eso sucede en los siglos de Oro. Llevábamos un tiempo en América y empezamos a utilizar la
5º persona (vosotros) como cortesía (vos)  Vos amabas / tú amabas. «Vos» no era un plural,
era una forma de cortesía. Hubo un reparto de tratamiento muy claro de uso, en España nos
hemos decidido y nos hemos quedado con amáis / amabais. En América utilizaron «amas»
porque no tiene tú, entonces no hay choque. En resumen, las esdrújulas cambian en el siglo de
Oro.
*Nota: al español no le gustaban los hiatos (amaes), por eso o diptongaban (amas) o formaban
un diptongo (amáis).
 «Quereedes» va a durar con su -D hasta el s. XIV. Se mantiene la /e/. Es llana entonces
es un texto antes del XIV porque mantiene la forma arcaica.
En cuanto a las desinencias particulares, las que dependen de cada tiempo verbal,
encontramos -ié en el imperfecto, pues debería ser -ía. Esta desinencia no afecta a la 1º
persona, pues siempre será –ia.
 Maldizre
 Fazie
En «jazia» se demuestra que hay vacilación en este uso. Si en un comentario te dicen que una
desinencia del perfecto es analógica, es que analógicamente copian el modelo de otra
terminación que se extiende (dixo > DIXIT debería ser «dije», pero tomó por analogía las
desinencias de los verbos regulares, «dijo»).
Los futuros como «maldizre» caía la vocal, pero el grupo consonántico no se había acomodado.
Deberíamos ver si el futuro aparece separado o sintético, es decir, juntos. Aquí son sintéticos.
En este caso se ha recuperado la vocal para mantener la homogeneidad del futuro. Estos
verbos menos frecuentes que recuperan la vocal, la recuperan a partir del s. XIV («maldeciré»).
1. Tiempos compuestos
Verbos auxiliares son SER (intransitivos) o HABER (transitivos). Por ejemplo:
 Es esida, concuerda en género del participio con el sujeto («ell alma es ent esida»)

1. Adverbios
Podemos mencionar adverbios que solo se utilicen en la EM, por ejemplo: «ent» (INDE >
ende), es una forma plenamente medieval. También «so» que significaba «bajo, debajo» (SUB
> so), además de «ca», cuyo valor es causal («porque»). La conjunción copulativa «y» es «e»
(ET > e).
«guisa» es otro adverbio que hemos perdido, tiene valor modal. Otra forma sería
«mientre» (alternancia de mente, su forma tónica daba miente, y se confunde con otros
adverbios como mientras, por eso da mientre). Otra muy frecuente es «non», que se pierde a
partir del XV. Otra expresión es «tot siempret» que significa «por/para siempre», muy
medieval.
2. Sintaxis oracional
 «ui una grant uision»: acusativo interno (se repite la raíz de ver y visión).
 «Un sábado esient, domingo amanezient» (construcción absoluta de participio)
El articulo indefinido se utilizaba para introducir al sujeto. Durante la EM los artículos no van a
aparecer con sustantivos abstractos. Ejemplo: «de ti llevo mala fama»
1. Colocación de los adjetivos
- Antepuesto «mala fama». Suele tener valor valorativo
- Pospuesto «duelo tan gran». Cuando son descriptivos se sitúan pospuestos
15
Desde la EM el adjetivo va repartiendo su posición.
1. Colocación medieval de los pronombres átonos
Nos va a dar la pista de si estamos en un texto medieval o no. Un pronombre átono no puede
comenzar la secuencia fonética («dijolo NO lo dijo»), tampoco tras pausa.
2. Conclusión
En conclusión, es un texto castellano pero que presentan rasgos dialectales más del castellano
norteño. En cuanto a la fonética, no existen fluctuaciones en los diptongos, siguen con el
modelo castellano, pero el tipo de diptongo si que es dialectal, pues en lugar de -UE tenemos
algunos casos de diptongo en -UO. Otras soluciones típicamente castellanas como la -O breve
ante nasal no diptonga (omne), además de que las soluciones ante yod se comportan también
como el castellano (LECHO en vez de LEITO); y que el verbo SER no diptonga (ES en vez de IES).
En cuanto a las vocales, las atonas caen y se han resuelto las primeras caídas. De hecho
hay otros rasgos que nos indican que estamos en este periodo de s. XII-XIII, la apócope
extrema y la pronominal (del me,te,se).
También tenemos el mantenimiento de F- inicial, propio de la EM. El resto de las
soluciones consonánticas encontramos lo esperado para esta fecha.
Destacamos de la morfología y de la sintaxis, la forma del articulo ELL en vez de Lo.
También hay diferenciación de género en los posesivos (MIO en vez de MI). También, la
desinencia del imperfecto en -IE y la desinencia de la 5º persona que mantiene la -D-
(quereedes), Los tiempos compuestos están formados como en romance, el verbo ser en
auxiliar para intransitivos y haber para transitivos.

16

También podría gustarte