Actividad 13 Equipo 10.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Tecnológico Nacional de México

Campus Comalcalco

AEF-1038 – Instrumentación
Actividad 13, Unidad 4
Profesor Titular: MCI Manuel Olán Ramos
Alumnos: (Hernandez Madrigal Emmanuel TE190142, Sánchez Alejandro César Mauricio
TE190106, Sánchez De Dios Marco Antonio TE190081)

I. INTRODUCCIÓN

En el siguiente documento se aborda lo que son los tipos de controladores empleados en la


instrumentación los cuales se describirán y se dará a conocer sus aplicaciones dentro de la
industria mundial, pero antes se debe tener una idea de lo que a controlador se refiere.
Un controlador es aquel instrumento que compara el valor medido con el valor deseado,
en base a esta comparación calcula un error y actuar a fin de corregir este error.

II. CONTROLADOR ON-OFF o TODO-NADA


Este tipo de controlador, también llamado Todo o Nada, usa un algoritmo simple para
solamente revisa si la variable de proceso está por encima o por debajo de un setpoint
determinado
Este tipo de accionamiento provoca un control muy impreciso de la variable de proceso, un
ejemplo muy común es el control de temperatura con termostatos en aires acondicionados.
El termostato activa el aire frio si (ON) la temperatura es mayor a la de referencia o setpoint
y lo desactivan (OFF) cuando la temperatura es menor (o igual) al setpoint.
Una aplicación podría ser un horno eléctrico

Figura 1. Aquí una Descripción visual de un tipo de controlador ON-OFF.


Tecnológico Nacional de México
Campus Comalcalco

La temperatura aumenta al activar las resistencias calentadoras mediante un contactor,


gobernado a su vez por un relé dentro del controlador.
Se activará el mando de calentamiento cuando la temperatura está por debajo de la
temperatura deseada SP y se desactiva cuando la temperatura esté por arriba.

III. CONTROLADOR PROPORCIONAL


En el sistema de posición proporcional existe una relación lineal con nua entre el valor de
la variable controlada y la posición del elemento final de control. Es decir, la válvula se
mueve el mismo valor por cada unidad de desviación. O, en otras palabras, la posición de la
válvula es una copia inversa de la variable controlada.
En la figura 2 puede verse la forma en que actúa un controlador proporcional cuyo punto
de consigna es 50 °C y cuyo intervalo de actuación es de 0-100 °C. Cuando la variable
controlada está en 0 °C o menos, la válvula está totalmente abierta; a 100 °C o más está
totalmente cerrada, y entre 0 y 100 °C la posición de la válvula es proporcional al valor de
la variable controlada. Por ejemplo, a 25 °C está abierta en un 75% y a 50 °C en un 50%.

Figura 2 control proporcional.

El grado de ajuste del controlador proporcional viene de nido por:


Ganancia, que es la relación entre la variación de la señal de salida del controlador a la
válvula de control y la variación de la señal de entrada procedente del elemento primario o
del transmisor.
Tecnológico Nacional de México
Campus Comalcalco

Banda Proporcional, que es el porcentaje del campo de medida de la variable que la válvula
necesita para efectuar una carrera completa, es decir, pasar de completamente abierta a
completamente cerrada.

IV. CONTROLADOR INTEGRAL.

En estos reguladores el valor de la acción de control es proporcional a la integral de la señal


de error, por lo que en este tipo de control la acción varía en función de la desviación de la
salida y del tiempo en el que se mantiene esta desviación.
Si consideramos que:
➢ y(t)= salida integral.
➢ e(t)= Error (diferencia entre el valor medido medición y el punto de consigna PC).
➢ Ti= Tiempo integral.
La salida de este regulador es:
1
𝑦(𝑡) = ∙ ∫ 𝑒(𝑡)𝑑𝑡
𝑡𝑡̇
Que, en el dominio de Laplace, será:
1
𝑌(𝑠) = ∙ 𝐸(𝑠)
𝑡𝑡̇ ∙ 𝑠
Por lo que su función de transferencia será:
𝑌(𝑠) 1
𝐺(𝑠) = =
𝐸(𝑠) 𝑡𝑡̇ ∙ 𝑠
La respuesta temporal de un regulador integral es:

Fig. 3 Respuesta temporal de un regulador integral.


Tecnológico Nacional de México
Campus Comalcalco

La velocidad de respuesta del sistema de control dependerá del valor de Ki que es la


pendiente de la rampa de acción integral.
El inconveniente del controlador integral es que la respuesta inicial es muy lenta, y, el
controlador no empieza a ser efectivo hasta haber transcurrido un cierto tiempo. En
cambio, anula el error remanente que presenta el controlador proporcional.

V. APLICACIÓN EN LA INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL

A este tipo de control a la salida se le suma la acción integral, que la corrige tomando en
cuenta la magnitud del error (retroalimentación) y el tiempo que este ha permanecido en
él. Para ello se le programa al control una constante (que nosotros la tomaremos como I),
donde I es la cantidad de veces que aumenta la acción proporcional por segundo. La salida
se corrige en una cantidad equivalente a la integral del error multiplicada por I. O, dicho en
otras palabras, cada error producido en cada segundo, lo vamos agregando en una variable
y una vez que el sistema sobrepasa determinado umbral, en ésta le vamos a ir reduciendo
los valores guardados para que el sistema se mantenga estable.
Ejemplo:
Un ejemplo para mencionar, podría ser el sistema de enfriado de los refrigeradores que
llevan los tráileres que transportan productos, donde necesitan estar en una determinada
temperatura para que se conserven. Este tipo de controlador como ya se mencionó, buscará
que al pasar determinado umbral irlo regulando.

VI. CONTROLADOR DERIVATIVO

Este es un cálculo similar a la integral, y mucha gente la considera mucho más fácil de
entender. Así de simple, la derivada es la expresa la tasa de cambio de una variable respecto
a otra variable.
Un controlador con acción derivativa (rate) “mira” cuando rápido la variable de proceso
cambia por unidad de tiempo, y hace la acción proporcional a esta tasa de cambio. En
contrate de la acción integral (reset)la cual representa el lado “impaciente” del controlador,
la acción derivativa (rate) representa el lado “cautivo” del controlador.
Tecnológico Nacional de México
Campus Comalcalco

Si la variable de proceso empieza a cambiar a


una alta tasa de velocidad, el trabajo de la
acción derivativa es mover la válvula de control
en la dirección contraria para contrarrestar este
rápido cambio, y por tanto moderar la velocidad
a la cual la variable de proceso está cambiando.
En términos simples, la acción derivativa trabaja
Fig. 4 Controlador PID para limitar cuan “rápido” el error puede
cambiar.
Lo que esto hará, es hacer que el controlador sea “prudente” con respecto a los rápidos
cambios en la variable de proceso. Si la variable de proceso se dirige al valor de setpoint a
un ritmo rápido, el termino derivativo de la ecuación reducirá la señal de salida, por tanto,
atenuar la respuesta del controlador y frenar la velocidad en que la variable de proceso va
al valor de setpoint.
Si modificamos la ecuación de nuestro controlador para incorporar la diferenciación,
entonces se verá como esto:
1
𝑚 = 𝐾𝑝 ∙ 𝑒 + ( ) ∫ 𝑒 ∙ 𝑑𝑡 + 𝑇𝑑 ∙ 𝑑𝑒/𝑑𝑡 + 𝑏
𝑇𝑖
o solamente.
𝑚 = 𝐾𝑝 ∙ 𝑒 + (1/𝑇𝑖)∫ 𝑒 ∙ 𝑑𝑡 + 𝑇𝑑 ∙ 𝑑𝑒/𝑑𝑡
Donde:
m = Salida de Controlador
e = Error
Kp = Ganancia proporcional
Ti = Constante de tiempo integral (minutos)
Td = constante de tiempo derivativo (minutos)
t = tiempo
b = vías

VII. APLICACIÓN EN LA INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL

A este tipo de control, le agregamos la capacidad de considerar también la velocidad de la


variable en el tiempo. Este tipo de control nos ayuda adelantar la acción de control del
mando de salida para obtener así una planta más estable.
Tecnológico Nacional de México
Campus Comalcalco

Ejemplo:
Un ejemplo a mencionar podría ser en sistemas de regulación de calderas, donde
buscaremos adelantar nuestro valor(temperatura) para regularlo, por ejemplo, cuando éste
va subiendo o bajando rápidamente y ésta a punto de pasar determinado umbral (valor
esperado) en un determinado tiempo, lo que haremos es subir o bajar los calefactores, para
estabilizar su temperatura.

VIII. CONCLUSIÓN.

Para darle cierre a este escrito hay que esclarecer que existen distintos tipos de
controladores y que cada uno es único en su comportamiento y función, nos pareció
interesante como cada uno tiene por así decir su encanto y sus conveniencias para los usos
distintos que se les podrían dar, queda claro que son sumamente útiles y necesarios en la
industria ya que sin ellos muchos aspectos dentro de los procesos industriales no podrían
llevarse registros de ellos y por ende entorpecería cualquier intento de mantenimiento o
control de gestión sobre ellos.

IX. BIBLIOGRAFÍA.

[1]. (2020, 8 januari). Controladores para Automatización. Universidad PROFINET. Geraadpleegd op 29 april
2022, van https://profinetuniversity.com/automatizacion-industrial/controladores-para-
automatizacion/#:%7E:text=Existen%20tres%20tipos%20de%20controladores,programables%20de%20a
utomatizaci%C3%B3n%20(PACs).
[2]. U. (2022, 29 april). Controladores. Blogspot. Geraadpleegd op 29 april 2022, van
http://ceiisa.blogspot.com/2015/01/controladores.html#:%7E:text=Un%20controlador%20proporcional%
20(P)%20tiene,la%20integral%20de%20su%20entrada.
[3]. Villajulca, J. C. (2020, 18 juni). Control ON/OFF o Todo/Nada. Instrumentacion y Automatizacion
Industrial. Geraadpleegd op 29 april 2022, van https://instrumentacionycontrol.net/control-on-off-o-todo-
nada/
[4]. Romero, P. (2016, 25 oktober). GoConqr - tpos de control pedro romero. GoConqr. Geraadpleegd op 29
april 2022, van https://www.goconqr.com/es/mindmap/6571542/tpos-de-control-pedro-romero
[5]. 2.2. Controlador de acción Integral (I). (2018). Ciencia esfera. Geraadpleegd op 29 april 2022, van
http://cienciasfera.com/materiales/tecnologia/tecno02/tema14/22_controlador_de_accin_integral_i.html
Tecnológico Nacional de México
Campus Comalcalco

También podría gustarte