Hiperemesis Gravidica y Embarazo Ectopico
Hiperemesis Gravidica y Embarazo Ectopico
Hiperemesis Gravidica y Embarazo Ectopico
MONOGRAFÍA:
AUTORES:
Bustamante Delgado, Lizandra
ASESOR:
GLADYS MARITZA SUMARRIVA
Epígrafe II
Dedicatoria III
Agradecimiento IV
Introducción V
CAPÍTULO I: PROBLEMA
1.1. Planteamiento del problema
PROBLEMA
Cada año, entre 50.000 y 60.000 mujeres requieren ser hospitalizadas por esta condición, Se ha
determinado riesgos en el neonato cuando las gestantes con hiperémesis tienen una pérdida de
peso mayor al 5 % al peso previo y malnutrición por tiempo prolongado, se presentan
restricción del crecimiento intrauterino en aproximado 32%, bajo peso al nacer, o
malformaciones esqueléticas y del sistema nervioso central y muerte fetal hasta un 10%. Es
discutida la ocurrencia de cambios en la puntuación del Apgar al nacer, el incremento en la tasa
de aborto y mortalidad perinatal con respecto a la población genera. La hiperémesis gravídica,
constituye uno de los puntos controversiales de la obstetricia moderna por la relación del cuadro
clínico que presenta con el área de la salud mental que pudiera coexistir y las consecuencias
negativas que pudieran observarse en sus productos.
Durante el periodo de gestación las mujeres experimentan cambios físicos que, en algunas
ocasiones, producen problemas de salud. Uno de los síntomas más tempranos que se presenta
son las náuseas y el vómito o su presentación clínica más severa: la hiperémesis gravídica. Se
presenta entre el 1 al 3% de las gestantes (náuseas y vómito entre un 70% y 50% de los
embarazos respectivamente), obligando a los médicos a que garanticen intervenciones tanto
farmacológicas como no farmacológicas para la protección del binomio madre e hijo durante el
control prenatal. Los síntomas inician a las cuatro semanas de gestación y se extienden hasta las
12 y 15 semanas de gestación. Alrededor del 50% de las pacientes con náuseas y vómito en el
embarazo tienen problemas laborales, el 25o/o no trabajan durante la enfermedad; un 50%
alteran sus relaciones sociales y 55% sentirán depresión.
CAPÍTULO II.
MARCO DE REFERENCIA
2.1. Antecedentes
2.2.2. Etiología
2.2.3. Fisiopatología
2.2.4. Clasificación
Múltiple, etc.)
Embarazo molar
Gestación múltiple
Úlceras estomacales.
Trastornos hepáticos : Ictericia
Síndrome de Mallory – Weiss
Pérdida de peso muy severa
Depresión.
Un rápido tratamiento es algo esencial. Hospitalizar a fin de recuperar los fluidos para poder
reemplazar las vitaminas y los minerales que su organismo ha perdido. Los medicamentos
comúnmente administrados son los antihistamínicos.
a) Deshidratación leve: Pérdida de peso menos o igual al 5%, tolerancia gástrica parcial.
Tratamiento ambulatorio
Dieta blanda, fraccionada.
Uso de Antieméticos: Metoclopramida o Dimenhidrinato, vía oral.
Antiácidos : Ranitidina 150 mg vía oral, cada 12 horas o 300 mg Por día, Omeprazol
l20 mg. por día
c) Deshidratación severa:
Hospitalización
Nada por vía oral por 48 horas
Hidratación parenteral (H2O y E+) parenteral por 48 horas de acuerdo al balance.
Dextrosa AD 10% + Hipersodio Kalium Multivitamínico, Dimenhidrinato en cada
frasco, guconato de Calcio, Sulfato de Magnesio.
Antiheméticos: Dimenhidrinato en frasco, Metoclopramida E.V, condicional al vomito.
Ranitidina 50mg E.V cada 8 horas.
Sedación: condicional con Fenobarbital 100 mg IM,Aislamiento de la paciente
Interconsulta a psicología.
Si hay tolerancia oral mayor de 24 horas se indica el alta con Indicaciones y control por
consultorio externo.
CONCLUSIONES
Nacional de Loja área de salud humana carrera de laboratorio clínico. Ecuador 2013
EMBARAZO
ECTÓPICO
ÍNDICE
Pág.
INTRODUCCIÓN II
4.1 Tratamiento
4.1.1 Local
4.1.2 Intramuscular
4.1.3 Quirúrgica
4.2 Prevención
El embarazo ectópico, definido este como aquel que se ubica fuera de la cavidad
endometrial, fue descrito por primera vez en el año 963 D.C por Albucasis Bussiere en 1693 fue
el primero en reconocer la presencia de una gestión ectópica en una ejecutada en la guillotina.
En 1884 Tait expone la utilidad de la laparotomía para tratar a las pacientes y que
posteriormente Stromme introduce el aspecto de tratamiento conservador apareciendo así el
tubo plastia y la salpingostomia lineal en el arsenal terapéutico de esta patología.
Prueba de esta razón multisistemica es que se reconozca que en los últimos 40 años se
viene produciendo un incremento en la incidencia del embarazo ectópico, sobre todo en países
poco desarrollados. Al ritmo que esto acontece, en países desarrollados, la investigación en
torno al embarazo ectópico se vuelve un proceso cada vez más natural y biológica que estudian
de orden molecular, desarrollo de modelos en ratones son características de las publicaciones
más recientes.
El embarazo ectópico es una patología que se presenta en 1-2% de todo los embarazos.
Se caracteriza por implantación del cigoto en un sitio distinto a la cavidad uterina. Se sabe que
la localización más frecuentes es en trompa de Falopio (95%). De esta, la porción más afectada
es la ámpula con 60% de los casos, en el istmo se presenta en 25% en la fimbria en 15%, en el
intersticio en 3%, mientras que en el ovario y el cérvix en menos de 2%.
CAPÍTULO I
HISTORIA Y DEFINICIÓN
La función de las trompas uterinas, fue uno de los descubrimientos de Gabriel Falopio en 1523
entre 1562, y fundador de la anatomía moderna. En 1604 Riolamus describe el embarazo
tubárico. Mauriceau incluyó la afección en su texto como complicación obstétrica (siglo XVII)
y Duverney en 1708, reportó en una autopsia el primer caso de gestación heterotópica.
En Ginecología, desde el siglo XVII, el EE, integra un cuadro nosológico a partir de los trabajos
de Cyprianus, Manget, Duverney y Littre. El primer cuadro clínico de hematocele pélvico en
Ginecología fue identificado por Bourdon, Bernutz y Recamier, pero Nélaton es quien realiza
una descripción magistral del tema.
En el siglo XIX se logra una terapéutica con éxito, fue Lawson Taint en 1883, quien practicó la
primera salpingectomía con sobrevida materna. Wynne en 1919, guiado por las orientaciones
de Taint solo tuvo una mortalidad del 4,3 % en 500 casos estudiados. 9
CAPÍTULO II
Infección. Una trompa de Falopio infectada o inflamada puede significar que se bloquea
parcial o totalmente, por lo que el óvulo fertilizado no puede avanzar a lo largo del tubo.
CAPÍTULO III
Pueden incluir ausencia del período menstrual, sensibilidad o molestias en las mamas,
náuseas, vómitos, fatiga, o incremento de la frecuencia de micción (orinar más que de
costumbre).
3.2 Diagnostico
Además de valorar los aspectos clínicos junto con una exploración cuidadosa de la
paciente, existe una serie de pruebas que nos ayudarán a confirmar o descartar el diagnóstico del
embarazo ectópico. Estas son:
3.2.1 Ecografía con sonda vaginal: es la técnica más utilizada. Nos puede mostrar el saco
gestacional implantado extra útero, lo cual nos confirmaría el diagnóstico. Pero lo más frecuente
es que no se visualice saco gestacional intraútero, ni en ninguna otra localización, en cuyo caso,
nos debemos apoyar en la determinación de la B-HCG y progesterona. A veces, se observa
líquido libre en fondo de saco de Douglas, que sugeriría un ectópico accidentado.
3.2.3 Culdocentesis: Consiste en la punción del fondo del saco de Douglas. Hoy en día
está en desuso esta técnica por disponer de otras más avanzadas y precisas.
3.3.3 Abdomen agudo: Bajo este epígrafe se encuentran todas las situaciones que
clínicamente pueden parecer un ectópico: torsión de quiste ovárico; apendicitis; rotura
folicular; Tanto la ecografía, como la B-HCG (que será negativa), nos ayudan a
diferenciarlo.
CAPITULO IV
TRATAMIENTO Y PREVENCION
4.1 Tratamiento
4.1. Local: (intratubárica, guiada por laparoscopia o ecografía) a dosis variables, entre 10 y
50 mg. No aconsejada cuando el saco gestacional sea mayor de 3 cm.
4.1.2. Intramuscular: Las dosis también pueden variar. La más frecuente es de 1 mg/Kg.
cada 48 horas, hasta un total de 4 dosis, combinando con 0,1 mg/Kg. de ácido folínico oral
los días alternos (8 días de tratamiento en total). En nuestro Hospital utilizamos la pauta de
dosis única de 50 mg/m2 superficie, en este caso no es necesaria la terapia de rescate con
ácido folínico. También requiere un seguimiento estricto de la paciente con controles
seriados de hemograma y niveles de B-HCG; así como ecografías.
4.2. Prevención
Por lo general, los embarazos ectópicos que ocurren fuera de las trompas de Falopio no
son prevenibles, pero aquellos que tienen lugar dentro de las trompas si se pueden prevenir. Así
que, procura siempre proteger las trompas de padecimientos como la enfermedad inflamatoria
pélvica (EIP) y enfermedades de transmisión sexual.
Toma en cuenta estas recomendaciones:
Implementa el uso del condón y en caso de contraer alguna de las enfermedades que
mencionamos, se debe someter a un tratamiento inmediatamente.
Si padeces endometriosis debes visitar primero a tu ginecólogo antes de intentar
embarazarte.
Si tu método anticonceptivo es el DIU, retíralo antes de embarazarte.
Evita el consumo de alcohol y tabaco.
Si has tenido un embarazo ectópico y deseas convertirte en mamá nosotros podemos
ayudarte a lograrlo. Nuestro especialista tiene el tratamiento adecuado para tu caso.
CAPÍTULO V
CUIDADOS ENFERMEROS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y
%20Emergencias/embecto2.pdf
2. https://es.slideshare.net/ELIZABETTERRONES/monografia-embarazo-ectopico
3. http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/8405/
Laureano_Barrientos_Filomena.pdf?sequence=1&isAllowed=y
4. https://files.sld.cu/aps/files/2010/08/programaectopico-minsap.pdf
5. https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/1417/Esther_Trabajo_Acad
%C3%A9mico_2018.pdf?sequence=5&isAllowed=y
ANEXOS