Reporte 3
Reporte 3
Reporte 3
PRACTICA 3
Pescado Ahumado
Integrantes:
Méndez Saint Martin Regina
Puc Pool Didier
Vázquez Ciriaco Ángel Daniel
Várguez Magaña Axel Rafael
Octavo Semestre
Profesor
Dr. Santiago Gallegos Tintoré
ll. Resumen
Al principio se contaba con 4.2 kg de pescado sierra y pejerey, se fileteó
obteniendo 2.6 kg de filete de pescado, seguidamente se preparó la salmuera con
una relación 4:1 sal: azúcar, se preparó 2 kilos de salmuera por cada kilo de
pescado. Después se colocaron los filetes en un recipiente con la salmuera,
dejándolo reposar por aproximadamente 1-2 horas, luego se escurrió el pescado y
se colgaron en el horno ahumador. Se programó el horno ahumador con una
temperatura inicial de 55 ºC la primera media hora y posteriormente se incremento
la temperatura hasta 70ºC la siguiente hora hasta terminar a 87ºC con una
temperatura interna del pescado de 50ºC (todo el proceso de ahumado duro
aproximadamente 3 horas). Seguidamente se comprobó con un termómetro la
temperatura interna del pescado (50ºC), se introdujo el pescado al cuarto frío para
enfriar el pescado, se dejó en reposo por 15 minutos y se pesó el pescado
ahumado (2.20 kg) para finalmente empaquetarlos en papel.
lll. Objetivo
Conocer y aplicar la técnica de salado y ahumado para la conservación de
pescado. Así como determinar las curvas de secado y el rendimiento del producto
final.
lV. Metodología
Materiales
1 bandeja de acero inoxidable con tapa
1 tabla de plástico de corte
1 charola de plástico
1 par de guantes de látex
1 cuchillo limpio y afilado
1 chaire
1 rollo de hilo de algodón
20 ganchos para colgar los filetes
1 vaso de precipitado de 500 mL
1 probeta de 2L
Equipos
Cuarto frio
Horno ahumador
Balanza granataria
Materia prima
Filete de pescado grueso
Ingredientes
Sal fina 1.5 kg
Sal de cura 10 g
Azúcar morena 300g
Perejil seco 50 g
Pimienta negra gruesa 5g
Agua purificada 8L
Aceite de oliva 200mL
Procedimiento
1.- al comienzo primero se preparó la salmuera mezclando el azúcar y sal relación
4:1 sal: azúcar pesar 150g de sal, 37.5g de azúcar, así como 1.0g de sal de cura
por cada litro de agua. Por cada kilo de pescado se deben preparar 2 kilos de
salmuera.
2.- se colocaron los filetes de pescado en un recipiente de acero inoxidable que
contiene la salmuera dejándose reposar por 1-2 h.
3.- después del reposo de los filetes en la salmuera se escurrieron antes de
introducirlos al Horno ahumador para no correr el riesgo de que se forme vapor y
se suavice antes de empezar a secarse.
4.- se colocaron los filetes en el ahumador con ganchos, colgándolos en estantes
o perchas en el horno.
5.- El programa de ahumado inicio con una temperatura de 44°C en la cámara
6. – posteriormente al paso de 10 minutos se incrementó gradualmente hasta
70°C, por consiguiente, al paso de los 165 minutos se llegó a 80°C
7. – al paso de los 180 minutos y al verificar que la temperatura interna del filete
estaba por debajo de los 50°C, se incrementó gradualmente la temperatura de la
cámara a 87 °C por lo que a 9 minutos más tarde, la temperatura interna del
producto se llegó a los 50°C
8.- se retiraron los filetes de la cámara y se colocaron por 10 minutos en el cuarto
frio
9. – se pesó los filetes y se empacaron.
V. cálculos y Resultados
100
Curva de ahumado
90
80
70
Temperatura 70°C
60
50
40
30
20
10
0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200
Tiempo (min)
Pescado Cámara
VII. Conclusión
Se obtuvo conocimiento a cerca de la técnica de salado húmedo y del proceso de
ahumado, así como el funcionamiento de un horno ahumador. Además se obtuvo un buen
rendimiento final del producto (84.61%) y se pudo observar que los tiempos adecuados de
ahumado son aproximadamente durante los 80-160 minutos donde se obtiene una
constante del ahumado con respecto a la temperatura.
VIII. Cuestionario
1. ¿Cuál es la vida de útil del producto elaborado? ¿cuál es la función del
azúcar en el proceso de curado?
2. ¿Cuál es la importancia del proceso de ahumado en la elaboración del
producto? ¿cuáles son los principios de conservación involucrados en el
proceso de ahumado?
El pescado es altamente perecedero, por lo tanto, se ha realizado un esfuerzo
considerable para extender la vida útil del pescado utilizando técnicas de
conservación y procesamiento refrigeración, congelación, enlatad, salado, secado
y el ahumado. El ahumado es uno de los métodos más antiguos utilizado desde
años atrás cuando se ahumaba el pescado realizando fogatas, hoy en día el
proceso se ha industrializado y es típico en los diferentes países del mundo para
preservar y conservar el pescado. El deterioro y la microflora microbiana se ven
afectados por la densidad del humo y la concentración de componentes
combinados con sal, el tiempo y la temperatura del ahumado. Después de aplicar
el ahumado el producto adquiere un color y sabor especifico. obtener un producto
de alta calidad sensorial es el objetivo principal del ahumado. El humo contiene
componentes que ayudan a la conservación y calidad del producto, debido a que
dichos componentes actúan como saborizantes, bacteriostáticos y antioxidativos.
(Samuel et al. 2017)
3. Mencione brevemente el funcionamiento del horno ahumador
Un ahumador está compuesto por dos partes principales, la primera es la cámara
de ahumado, donde se introducen los alimentos para que tengan contacto con el
humo y la segunda es el hogar donde se quema la madera para la producción de
humo.
Figura 1.- Pescado ahumado Figura 2.- Empacado del filete ahumado
X. Bibliografía
Marín, Z. (s.f.). Elementos de Nutrición Humana. EUNED.
Rosmini, G. (2009). Tecnología de Productos de Origen Acuático. Limusa.
Samuel et al. (2017). Effect of smoking methods on quality and safety of
traditional smoked fish from lagos state, Nigeria. JOURNAL OF CULINARY
SCIENCE AND TECHNOLOGY. VOL. 15. NO.1. pp 17-35.
Emison. Ahumado industrial. disponible en:
http://emison.es/hornos/pdf/alimentacion/ahumado%20industrial.pdf. (fecha de
consulta: 24 de febrero del 2020).
Procesamiento de pescado. (1999). edición Lima, ITDG-Péru. ISBN: 9972 47 033 4 (v.10).