Guia Práctica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

MANEJO PERIOPERATORIO

Y PERIPROCEDIMIENTO
DEL TRATAMIENTO
ANTITROMBÓTICO:
Documento de consenso de
SEC, SEDAR, SEACV, SECTCV, AEC, SECPRE, SEPD, SEGO,
SEHH, SETH, SEMERGEN, SEMFYC, SEMG, SEMICYUC, SEMI,
SEMES, SEPAR, SENEC, SEO, SEPA, SERVEI, SECOT y AEU

Proyecto coordinado por el Grupo de trabajo de


Trombosis Cardiovascular de la Sección de Cardiopatía
Isquémica y Cuidados Agudos Cardiovasculares
de la Sociedad Española de Cardiología

Sección de Cardiopatía Grupo de


Isquémica y Cuidados Trombosis
Agudos Cardiovasculares Cardiovascular

Vivas D, et al. Manejo perioperatorio y periprocedimiento del tratamiento antitrombótico: documento


de consenso de SEC, SEDAR, SEACV, SECTCV, AEC, SECPRE, SEPD, SEGO, SEHH, SETH, SEMERGEN,
SEMFYC, SEMG, SEMICYUC, SEMI, SEMES, SEPAR, SENEC, SEO, SEPA, SERVEI, SECOT y AEU. Rev Esp
Cardiol (Engl Ed) 2018 Jun 7. pii: S1885-5857(18)30163-4.
Autores
David Vivas Ana María Gómez
Inmaculada Roldán Carmen Montero
Raquel Ferrandis Fuat Arikan
Francisco Marín Luis Ley
Vanessa Roldán Enrique Santos-Bueso
Antonio Tello-Montoliu Elena Figuero
Juan Miguel Ruiz-Nodar Miguel Carasol
Juan José Gómez-Doblas José Urbano
Alfonso Martín Rafael Otero
Juan Vicente Llau Juan Francisco Hermida
María José Ramos-Gallo Isabel Egocheaga
Rafael Muñoz José Luis Llisterri
Juan Ignacio Arcelus José María Lobos
Francisco Leyva Ainhoa Serrano
Fernando Alberca Olga Madridano
Raquel Oliva José Luis Ferreiro

Revisores expertos
Concepción Cassinello José Mateo Arranz
Aurelio Gómez-Luque Vicente Palomo
Francisco Hidalgo Adrián Guerrero
Pilar Sierra Manuel Anguita
Pascual Marco Vera Andrés Íñiguez
SOCIEDAD ESPAÑOLA
DE OFTALMOLOGÍA

Sociedad Española
de Cirugía
Torácica-Cardiovascular
Objetivo
El objetivo de este documento de consenso, coordinado
desde el Grupo de Trabajo de Trombosis Cardiovascular
de la Sociedad Española de Cardiología y certificado por
un amplio número de sociedades científicas que participan
en el proceso asistencial del paciente durante el periodo
perioperatorio o periprocedimiento, es: proponer
una serie de recomendaciones prácticas y
sencillas con el fin de homogeneizar la
práctica clínica diaria.

Cómo manejar la Guía


Paso 1. Evaluación del riesgo tromboembólico
del paciente según el tratamiento anticoagulante/
antiagregante.
Paso 2. Valoración del riesgo hemorrágico según el tipo
de intervención.
Paso 3. Retirada sí/no y cuándo del tratamiento
anticoagulante/antiagregante siguiendo el algoritmo
específico y según el riesgo tromboembólico y
hemorrágico elegidos previamente.
Paso 4. Cuándo reponemos el tratamiento
antitrombótico.

En casos de Cirugía urgente, utilizar el algoritmo específico.


RIESGO
TROMBOEMBÓLICO

Estratificación del riesgo tromboembólico


de los pacientes en tratamiento anticoagulante
Motivo de la anticoagulación

Riesgo Válvulas
Fibrilación Tromboembolia
cardíacas
auricular venosa
mecánicas

Alto – Posición mitral. – CHA2DS2-VASc* – TEV reciente


7-9. (<3 meses).
– Posición
tricuspídea – Ictus/AIT <3 meses. – Trombofilia grave
(incluido (homocigosis
biológicas). – Valvulopatía factor V Leiden,
reumática mitral. 20210
– Posición aórtica protrombina,
(prótesis déficit de
monodisco). proteína C, S o
– Ictus/AIT antitrombina,
<6 meses. defectos
múltiples,
síndrome
antifosfolipídico).

Moderado – Posición aórtica – CHA2DS2-VASc 5-6. – TEV 3-12 meses


+ 1 FR: FA, previos.
ictus/AIT previo. – Ictus/AIT >3 meses.
– Trombofilia
– >6 meses, no grave
DM, IC, (heterocigosis
edad >75 años. para factor
V Leiden o
mutación 20210
A de la
protrombina).
– TEV recurrente.
– TEV + cáncer
activo.

Bajo – Posición aórtica – CHA2DS2-VASc 1-4. – TEV >12 meses.


sin FR.
– Sin ictus/AIT previo.

AIT: accidente isquémico transitorio; DM: diabetes mellitus; FA: fibrilación auricular; FR: factor de riesgo;
IC: insuficiencia cardíaca; TEV: tromboembolia venosa. *CHA2DS2-VASc: 1 punto para insuficiencia cardíaca,
hipertensión, diabetes mellitus, sexo femenino, edad 65-74 años y enfermedad vascular (arteriopatía periférica,
cardiopatía isquémica o placa de aorta complicada) y 2 puntos para edad ≥75 años y antecedentes de ictus,
AIT o embolia periférica.
RIESGO
TROMBOEMBÓLICO

Estratificación del riesgo trombótico


de los pacientes en tratamiento antiagregante
Tiempo Motivo de la antiagregación
de
Riesgo Síndrome Enfermedad Enfermedad Enfermedad
evolución
(meses) coronario agudo coronaria estable cerebrovascular arterial periférica
Alto* <3 Tratamiento médico. ICP + SM/SLF/BLF Ictus isquémico. Evento agudo
o CRC. Implante de vascular periférico
stent carotideo. + revascularización
con SLF o en
oclusiones crónicas.
<6 ICP + SM/SLF/BLF, ICP + SM/SLF/BLF
CRC. o CRC + FR
asociados**.
<12 ICP + SM/SLF/BLF o ICP + SLF de
CRC + FR asociados**. primera generación
ICP + SLF de primera (rapamicina,
generación paclitaxel) y stent
(rapamicina, paclitaxel) con armazón
y stent con armazón vascular
vascular bioabsorbible. bioabsorbible.
Moderado 3-6 Tratamiento médico. ICP + SM/SLF/BLF Ictus isquémico. Evento agudo
o CRC Implante de vascular periférico
stent carotideo. + revascularización
con SLF o en
oclusiones crónicas.
6-12 ICP + SM/SLF/BLF, ICP + SM/SLF/BLF
CRC. o CRC + FR
asociados**.
>12 ICP + SM/SLF/BLF o ICP + SLF de
CRC + FR asociados**. primera generación
ICP + SLF de primera (rapamicina,
generación paclitaxel) y stent
(rapamicina, paclitaxel) con armazón
y stent con armazón vascular
vascular bioabsorbible. bioabsorbible.
Bajo >6 Tratamiento médico. ICP + SM/SLF/BLF Ictus isquémico. Evento agudo
o CRC. Implante de vascular periférico
stent carotideo. + revascularización
con SLF o en
oclusiones crónicas.
>12 ICP + SM/SLF/BLF, ICP + SM/SLF/BLF
CRC. o CRC + FR
asociados**.
AIT: accidente isquémico transitorio; BLF: balón liberador de fármaco; CRC: cirugía de revascularización
coronaria; DM: diabetes mellitus; FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; ICP: intervención
coronaria percutánea; IRC: insuficiencia renal crónica; SFA: stent farmacoactivo; SM: stent metálico;
TCI: tronco coronario izquierdo. *El riesgo trombótico es especialmente alto durante el primer mes.
**Factores de riesgo asociados: ictus/AIT previo, DM, IRC, ICP complejo (stent largos, múltiples,
bifurcaciones, TCI, vasos únicos, solapamiento, vasos <2,5 mm o injertos de vena safena).
RIESGO
HEMORRÁGICO

Anestesiología-Riesgo hemorrágico

Angiología y Cirugía vascular

Cirugía cardíaca

Cardiología intervencionista

Cirugía general (incluye otorrinolaringología)

Cirugía plástica y reconstructiva

Cirugía torácica

Endoscopia digestiva

Ginecología y obstetricia

Neumología

Neurocirugía

Odontología y Cirugía maxilofacial

Oftalmología

Radiología vascular e intervencionista

Traumatología y Cirugía ortopédica

Urología/Otros
RIESGO
HEMORRÁGICO

Odontología y Cirugía maxilofacial


BAJO MODERADO ALTO
Procedimientos Procedimientos de cirugía Osteoplastia/
de diagnóstico: oral o maxilofacial: ostectomía por
– Exploración – Excisión de tumor deformidades
dentala. maligno intraóseo ortognáticas.
– Exploración ≥1,25 cm.
periodontal – Suturas complicadas
(sondaje). mayores de 5 cm.
– Radiografía – Resección radical de
convencional maxilar superior o
(panorámica, mandíbula.
periapicales,...)a. – Incisión y drenaje
– Sialografía de abscesos intra/
– Artograma de extraorales con
la articulación afección de múltiples
temporo- espacios fasciales.
mandibular. – Reducción de fracturas
óseas complicadas con
fijación y múltiples
accesos quirúrgicos.
– Artroplastia/
reconstrucción
articulación
temporomandibular.
Procedimientos – Traqueotomía de – Procedimientos
de odontología emergencia. quirúrgicos
restauradoraa: LeFort I/II/II.
obturaciones
(“empastes”),
reconstrucciones,
incrustaciones,
inlays, onlays,
carrillas, etc.
Procedimientos
de prostodonciaa:
prótesis fija
(“coronas o
puentes”) o
removible
(“dentaduras”).
Continúa en la página siguiente
Procedimientos de bajo riesgo donde el posible sangrado sea clínicamente poco importante y asumible
a

por el operador.
RIESGO
HEMORRÁGICO

Odontología y Cirugía maxilofacial


BAJO MODERADO ALTO

Procedimientos de prótesis
maxilofaciala.

Procedimientos de ortodonciaa.

Procedimientos de endodoncia:
– Tratamiento de conductosa.
– Cirugía apical o apicectomías.
– Resecciones radiculares
quirúrgicas.

Procedimientos de cirugía oral


o maxilofacial:
– Extracciones dentarias
(convencionales o quirúrgicas).
– Alveoloplastia/
vestibuloplastia/excisión
de tejidos blandos.
– Frenectomía.
– Extirpación de tumoraciones
o quistes (excepto malignos
intraóseos ≥1,25 cm).
– Cirugía preprotésica.

Procedimientos de periodoncia:
– Profilaxis (“limpiezas”).
– Raspados y alisados
radiculares (incorrectamente
llamados “curetajes”).
– Cirugías periodontales
resectivas, regenerativas o
mucogingivales.

Procedimientos con implantes


dentales:
– Colocación convencional de
implantes.
– Técnica de regeneración
simultánea o diferida a la
colocación de los implantes.

Procedimientos de bajo riesgo donde el posible sangrado sea clínicamente poco importante y asumible
a

por el operador.

También podría gustarte