La Lectura y Escritura en La Educación Primaria
La Lectura y Escritura en La Educación Primaria
La Lectura y Escritura en La Educación Primaria
Docente
PAUL VICENTE RIAÑO SEGURA
Magister en Literatura
1. Borradores…………………………………………………………. 2
2. Hipótesis e indicadores……………………………...…………… 3
3. Introducción……………………………………………………...… 4
4. Argumentos ………………………………………...……………… 5
5. Conclusión…………………………………………………………. 8
6. Bibliografía………………………………………………………….. 9
1
BORRADORES
2
HIPOTESIS E INDICADORES
3
INTRODUCCION
4
ARGUMENTOS
Deductivo:
Analógico:
5
Autoridad:
“Desde el punto de vista educativo la aportación más destacada es, sin lugar a
dudas, haber hecho patente la necesidad de que la enseñanza de la escritura se
desarrolle en las aulas de forma que el profesor pueda intervenir durante el
proceso como guía que proporciona el andamiaje que los aprendices necesitan
para resolver los múltiples problemas que las tareas de composición plantean.”
(Camps, 2003)
Teniendo en cuenta estas propuestas de Paula Carlino y Anna Camps, primero se
educa al docente para que pueda guiar adecuadamente al estudiante haciendo que
este se motive para producir conocimiento poco a poco en un proceso de
enseñanza que tiene que ver que se puede mejorar para superar dificultades a futuro
creando una generación de alumnos que se interesan cada vez más por la
autocrítica, investigación y producción literaria
Inductivo:
6
Empírico:
El proceso de lectoescritura lleva su tiempo el cual debe ser bien guiado por los
docentes en todas las etapas de la formación estudiantil para ir solucionando poco
a poco las falencias que se representan en este ámbito, por ejemplo en grado
quinto del I.E Gonzalo Jiménez de Quesada en Mariquita, el docente de Lengua
Castellana quien trataba de hacer más atractiva las lectura recomendando libros
interesantes para que ellos a su vez sacaran dar sus opiniones, con esto el
docente dejaba que volara su imaginación al escribir pequeños cuentos en el cual
el profesor en vez de decir que estaba bien mal, los aconsejaba, guiaba y motivara
para que la fuera más interesante la actividad, en el cual el resultado fue
inspirador para el docente y motivador para los alumnos que ya no veían aburridor
leer o escribir, sino una aspecto muy importante en el cual ellos producían
conocimiento para el docente y los compañeros.
Las actividades enfocadas al aprendizaje de los alumnos no pueden
circunscribirse a la aplicación de los estudios lingüísticos y literarios, sino que
abren espacios que sería conveniente tomar en cuenta para la misma
construcción del saber sobre qué es leer y escribir. (Carlino,2001)
7
CONCLUSIONES
8
BIBLIOGRAFÍA.