Informe General de Estudio de Suelos
Informe General de Estudio de Suelos
Informe General de Estudio de Suelos
SUELOS
8 NOVIEMBRE
UNIVERSIDAD CESAR
VALLEJO
Docente: ING. JOSÉ ENRIQUE RAMÍREZ
RAMÍREZ
Estudio de suelo de la Mz "A" Lote N°20,
Urbanización Pasaje los Pinos, Distrito
de la Banda Shilcayo, Provincia de
Tarapoto, Departamento San Martín.
Integrantes:
• CARDENAS HIDALGO Joel Jhonatan ORCID: 0000-0001-8937-2916
• GONZALES TORRES Johann Piero ORCID: 0000-0002-0724-8581
• MERINO SANCHEZ, Ronaldo Carlos ORCID: 0000-0003-4971-1412
• RAMIREZ CHUJUTALLI, Ángel Daniel ORCID: 0000-0002-9111-039
• VALLES RIOS, Milagros ORCID: 0000-0002-2282-0099
Por lo tanto, nos planteamos el objetivo hacer una práctica de estudios, mediante
la determinación de las propiedades físicas y mecánicas del suelo de la zona de
estudio, así como llegar a tener de cuenta el tipo de suelo a como se lo estudia.
MARCO TEÓRICO
I. Capacidad de carga del suelo
Es el esfuerzo último que es capaz de resistir el suelo, en respuesta a una
presión impuesta por la estructura modulada estructuralmente, en la cual se
realiza el cálculo de las cargas de servicio por todos los efectos (Carga Muerta
más Carga Viva) y estas cargas serán transmitidas a través de la cimentación,
en forma de presión al suelo a nivel de cimentación y luego se distribuye en la
profundidad del subsuelo. Por lo tanto la capacidad de carga estará condicionada
a las características, de la carga de servicio, profundidad de la cimentación,
presencia del nivel freático, propiedades físicas y resistencia al esfuerzo cortante
del suelo que producirá el tipo de falla.
Cohesión
La cohesión podemos definirla como la unión entre partículas debida a la
atracción de las fuerzas eléctricas entre ellas, esta característica de los suelos
blandos como las arcillas, contribuyen como factores que se suman al momento
de evaluar la resistencia final al esfuerzo de corte.
Propiedades físicas de los suelos
Son aquellas que se presentan como indicativo de su comportamiento de los
suelos frente a fuerzas externas. Dichas propiedades son la apariencia de la
textura, la estructura, la densidad, el contenido de humedad, el tamaño de los
granos (granulometría), la consistencia, la permeabilidad y la compresibilidad.
Pero para estudiar las propiedades de los suelos, requiere de la identificación y
recolección de muestras alteradas e inalteradas de suelo In Situ, es una etapa
previa para el estudio geotécnico, de ahí su gran importancia. A pesar de que los
ensayos son muy simples de realizar, la identificación visual requiere de
conocimiento en la tarea de campo y la investigación de laboratorio, para poder
diferenciar los distintos tipos de suelos. Pero el trabajo previo a los indicado es
la exploración de los suelos la misma que se realizará con el método apropiado
y siendo el más simple a través de calicatas a cielo abierto, pero en el cual se
puede observar las capas de las distintas formaciones y desde el punto de vista
de su origen.
Contenido de humedad
El contenido de humedad de una masa de suelo, está formado por la suma de
sus aguas libre y capilar e higroscópica.
En la ingeniería civil tiene una gran importancia cuantificar el contenido de agua
que presenta una masa de suelo, este parámetro físico representa junto con la
cantidad de aire, una de las características más importantes para explicar y
comprender el comportamiento de este, especialmente en aquellos suelos
blandos, como cambios de volumen, cohesión, estabilidad mecánica.
Análisis Granulométrico
Viene hacer el estudio y determinación de los diferentes tamaños de las
partículas de los suelos, que mediante el uso de mallas con diámetros entre los
intervalos de 75mm y hasta la malla de 0.075mm, se clasifican como suelos
granulares (friccionantes), los que pasan la malla de 0.075 mm se clasifican
como suelos blandos (cohesivos).
Límite Líquido y Límite Plástico
Es la propiedad de la masa de un suelo, por el cual es capaz de soportar
deformaciones rápidas sin rebote elástico, sin variación volumétrica apreciable,
sin deformarse ni agrietarse. En los suelos cohesivos (arcillas, limos, margas,
arcillas arenosas, limos arenosos) debe averiguarse el comportamiento que
tienen por la plasticidad.
Peso Específico Relativo De Los Solidos
El peso específico de un suelo (s) se define como el cociente entre el peso al
aire de las partículas sólidas y el peso al aire de un volumen igual de agua
destilada, considerando igual temperatura y el mismo volumen. Su
determinación se basa en la gran importancia de la aplicación en los laboratorios
de mecánica de suelos, por eso a través de este parámetro podemos inferir otras
propiedades de uso en la ingeniería civil, en general la gravedad específica de
un suelo (𝐺𝑠 ) se define como el peso unitario del material dividido por el peso
unitario del agua destilada a 4ºC.
Clasificación Unificada de los Suelos (SUCS) (NTP 339.134, ASTM D 2487).
Está basado en la identificación de los suelos según sus cualidades
estructurales, la plasticidad y la agrupación con relación a su comportamiento
como materiales de construcción y toma en cuenta, el porcentaje de la fracción
que pasa el tamiz N° 200, la forma de la curva de distribución granulométrica,
características de plasticidad y compresibilidad. Considera a los suelos que se
separan en tres grupos, suelos de grano grueso, suelos de grano fino, suelos
altamente orgánicos.
Agrupar suelos por la semejanza en sus características, correlacionar
propiedades con los grupos de un sistema de clasificación, permite resolver
multitud de problemas sencillos. Sin embargo, en ingeniería civil se debe hacer
un análisis con mucho criterio y responsabilidad y no debemos tomarlo esta
información como para utilizarla en soluciones de proyectos, se debe utilizar
como información para profundizar la investigación.
Peso Unitario Del Suelo
El peso volumétrico es la relación directamente proporcional que existe entre el
peso de una cierta masa de suelo e inversamente proporcional al volumen que
ocupa. Es un parámetro que es determinable en el terreno y así verificar los
resultados obtenidos en actividades de compactación de suelos, en las que
existen especificaciones en cuanto a la humedad y la densidad. Entre los
métodos utilizados, se encuentran el método del cono de arena, el del balón de
caucho e instrumentos nucleares entre otros.
Descripción Visual
La identificación y recolección de muestras de suelo In Situ es una etapa previa
para el estudio de Mecánica de Suelos, de ahí su gran importancia. A pesar de
que los ensayos son muy simples de realizar, la identificación visual requiere de
conocimiento para poder diferenciar los distintos tipos de suelos. Identificar el
suelo de manera visual, viene hacer el reconocimiento preliminar del suelo sin
necesidad de empleo de equipos o ensayos de laboratorio, los cuales con los
ensayos de laboratorio nos darán una confirmación y permitirán ampliar la
información obtenida en el terreno. Las muestras deberán identificarse
cuidadosamente con respecto a su origen geológico, hacer la descripción del
lugar y alrededores, asignarle su ubicación, localización y otros de importancia
para su identificación en el laboratorio.
Contenido de Sales Solubles Totales en el Suelo
Nos permitirá identificar y determinar los posibles efectos de deterioro en las
estructuras de la cimentación por presencia de sulfatos, según lo dispuesto por
el Reglamento Nacional de edificaciones, (Norma E 050 Suelos y
Cimentaciones).
Ensayo de corte directo
La finalidad de los ensayos de corte, es determinar la resistencia de una muestra
de suelo, sometida a fatigas y/o deformaciones que simulen las que existen o
existirán en el terreno producto de la aplicación de una carga. Para conocer una
de estas resistencias en el laboratorio se usa el aparato de corte directo, siendo
el más típico una caja de sección cuadrada o circular dividida horizontalmente
en dos mitades, donde la superior desliza sobre la inferior. Dentro de ella se
coloca la muestra de suelo con piedras porosas en ambos extremos, se aplica
una carga vertical de confinamiento (Pv) y luego una carga horizontal (Ph)
creciente que origina el desplazamiento de la mitad móvil de la caja originando
el corte de la muestra, (NTP 339.171, ASTM D 3080).
IV.- Objetivos.
IV.I.- Objetivo General
Determinar la capacidad portante admisible del suelo, para el diseño de las
cimentaciones superficiales en la Banda Shilcayo en la urbanización Pasaje Los
Pinos, Manzana A, Lote 20, del distrito Tarapoto, San Martín – 2022.
V.- Ubicación
Ubicación Política.
La zona de estudio se ubica en la Banda Shilcayo, urbanización pasaje los pinos
de la ciudad de Tarapoto, Provincia y Región San Martín.
X.- Resultados
En el presente capítulo trataremos sobre la exploración de campo y los
experimentos en el laboratorio que nos permiten en primer lugar determinar las
propiedades físicas y mecánicas del suelo. Luego la determinación de la
capacidad de carga. Posteriormente se determinará la estabilidad de la
estructura. Con la finalidad de dar respuesta a los objetivos de nuestra
investigación.
X.I Características físicas del suelo de la zona en estudio
X.I.I. Exploración de campo
Los trabajos de exploración de campo, es la primera parte de la investigación,
que nos permitirá conocer las características de los suelos, primero desde la
observación en el lugar, estableciendo aleatoriamente la excavación de 1
calicata a cielo abierto, en concordancia con la norma de mecánica de suelos y
cimentaciones E 050, del RNE, para luego realizar la excavación de dichas
calicatas a una profundidad de 3 m como mínimo, la ubicación de las calicatas
se muestran en la tabla que a continuación veremos y considerando el plano
de lotización.
COORDENADA DE UBICACIÓN
CALICATA SECTOR LUGAR
Mz Lote ESTE NORTE
C-1 Urbanización A 20 6°30’03.9” 76°20’44”
Pasaje Los
Pinos
Tabla 1: Resumen de Calicata excavada.
X.I.Il. Ensayos de laboratorio propiedades estándares
De cada una de las calicatas se recogieron muestras representativas en
cantidades suficientes para la ejecución de los ensayos de laboratorio
necesarios para caracterizar las propiedades de los suelos, también se
obtuvieron muestras para los ensayos de corte directo, el resumen de las
características físicas referentes los límites y clasificación de los suelos.(ver tabla
2), los resultados del análisis granulométrico (ver tabla 3), los valores del índice
plástico (ver tabla 4) y los pesos específicos (ver tabla 5), las mismas que están
basadas en los resultados del laboratorio de Mecánica de suelos.
Tabla 2: Resumen de resultado de ensayo del suelo.
Límite de Clasificación
Profundidad consistencia
Calicata Muestra Limite Límite SUCS ASHTO
(m) Liquido Sólido
C-1 M-01 0.10 - 3.00 30.23 17.2 CL A-6(5)
Fuente: Elaboración Propia 2022
% Que pasa
N° de Mallas
Calicata Muestra Profundidad
#1/4 #4 #10 #40 #200
(m)
C-1 M-01 0.10-3.00 ------ 99.8 99.2 90.5 55.7
Fuente: Elaboración Propia 2022
a) Estrato 01
En todas las calicatas se muestra la presencia de suelo orgánico como
proceso de formación de los suelos superficialmente.
b) Estrato 02
En la calicata C–1, nos muestra la homogeneidad del suelo, se observa el
predominio de material arcilloso de baja plasticidad.
c) Estrato 03
En la calicata C-1, se muestra que a partir de la profundidad mayor a 3 m,
no existe presencia de suelo limoso.
XI.II. Conclusiones
➢ La determinación la capacidad portante admisible del suelo, nos permite
realizar el diseño geométrico o forma y tamaño de las cimentaciones
superficiales en función de las características físicas y mecánicas de los
suelos
XI.III. Recomendaciones
➢ Se recomienda seguir investigando mediante ensayo geofísicos, de
penetración estándar (STP), resistividad eléctrica, para comparar con el
ensayo de corte directo, ensayo triaxial y tener valores cada vez más
cercanos a la realidad geológica del lugar.
CALICATA 01
N° DE CAPA 01
Profundidad (m) 0.1 - 3.00
Tenacidad del Suelo
Baja
Mediana X
Alta
Plasticidad del Suelo
No Plástico (NP)
Baja Plasticidad X
Mediana Plasticidad
Alta Plasticidad
ENSAYOS DE
LABORATORIO
CALICATA N°1
MUESTRA N°1