Informe General de Estudio de Suelos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

ESTUDIO DE

SUELOS

8 NOVIEMBRE

UNIVERSIDAD CESAR
VALLEJO
Docente: ING. JOSÉ ENRIQUE RAMÍREZ
RAMÍREZ
Estudio de suelo de la Mz "A" Lote N°20,
Urbanización Pasaje los Pinos, Distrito
de la Banda Shilcayo, Provincia de
Tarapoto, Departamento San Martín.
Integrantes:
• CARDENAS HIDALGO Joel Jhonatan ORCID: 0000-0001-8937-2916
• GONZALES TORRES Johann Piero ORCID: 0000-0002-0724-8581
• MERINO SANCHEZ, Ronaldo Carlos ORCID: 0000-0003-4971-1412
• RAMIREZ CHUJUTALLI, Ángel Daniel ORCID: 0000-0002-9111-039
• VALLES RIOS, Milagros ORCID: 0000-0002-2282-0099

“Intenta no volverte un hombre de éxito, si no volverte


un hombre de valor”. Albert Einstein
INTRODUCCIÓN
En nuestra investigación se identificó y caracterizo las propiedades físicas y
mecánicas de los suelos, también se realizó la modulación y determinación de la
carga de servicio. Así como la fuerza sísmica que actuará en la base de la
estructura, con el propósito de seguir un procedimiento ordenado y necesario
para la determinación de la capacidad portante del terreno de fundación en la
zona de la Colina, de acuerdo a la carga que recibirá la de la estructura y las
características del suelo.

Toda las obra de ingeniería la cimentación se podría decir que es lo más


importante, por sirve de base y fundamento de las cargas que transmite la
estructura (techos, vigas, columnas, entre otros), por lo que se hace
indispensable que se determine la capacidad admisible del suelo y se diseñe la
geometría de la cimentación, considerando la estabilidad y seguridad estructural,
en consecuencia como principal problema de toda edificación es la resistencia
del suelo frente a las cargas de la edificación.

Por lo tanto, nos planteamos el objetivo hacer una práctica de estudios, mediante
la determinación de las propiedades físicas y mecánicas del suelo de la zona de
estudio, así como llegar a tener de cuenta el tipo de suelo a como se lo estudia.
MARCO TEÓRICO
I. Capacidad de carga del suelo
Es el esfuerzo último que es capaz de resistir el suelo, en respuesta a una
presión impuesta por la estructura modulada estructuralmente, en la cual se
realiza el cálculo de las cargas de servicio por todos los efectos (Carga Muerta
más Carga Viva) y estas cargas serán transmitidas a través de la cimentación,
en forma de presión al suelo a nivel de cimentación y luego se distribuye en la
profundidad del subsuelo. Por lo tanto la capacidad de carga estará condicionada
a las características, de la carga de servicio, profundidad de la cimentación,
presencia del nivel freático, propiedades físicas y resistencia al esfuerzo cortante
del suelo que producirá el tipo de falla.

I.I Tipos de capacidad de Carga


Capacidad de Carga Última
Viene hacer el esfuerzo último que se aplica a un suelo y se transmite a través
de una cimentación, hasta que se produzca una falla, por resistencia al esfuerzo
cortante en la profundidad del suelo, bajo el nivel de cimentación.
Capacidad de Carga Admisible
Se define como el esfuerzo admisible que se aplica a un suelo y se transmite a
través de una cimentación y queda determinado mediante la división de la
capacidad última carga entre un factor de seguridad (FS) cuyo valor está en el
intervalo de 2 ≤ 𝐹𝑆 ≤ 4 y se da generalmente por la incertidumbre de los
parámetros característicos físicos y mecánicos.

I.II Tipos de falla del suelo


Falla general
Se define como falla general producida de forma súbita de la resistencia al corte
del suelo, por la aplicación de una presión a través de una cimentación,
produciéndose en suelos duros compactos, que pueden ser granulares
(Gravosos y Arenosos), o blandos (Limosos y Arcillosos).
Falla Local
Se define como falla general producida por la pérdida gradual de la resistencia
al corte del suelo, por la aplicación de una presión a través de una cimentación,
produciéndose en suelos duros compactos, que pueden ser granulares
(Gravosos y Arenosos), o blandos (Limosos y Arcillosos).
Falla por Punzonamiento
Este tipo de falla por punzonamiento se produce en suelos sueltos, en los cuales
la resistencia al corte del suelo prácticamente tiende a cero.
Propiedades mecánicas del suelo
Resistencia al corte de los suelos
En la naturaleza el suelo está en equilibrio, pero cuando lo sometemos a un
incremento de presión por la construcción de una cimentación, la cual recibe la
carga vertical de la estructura, como por ejemplo un edificio, un puente, etc. En
la masa del suelo se generan esfuerzos, los cuales trataran de mantener el
equilibrio. Pero cuando el incremento de presión supera a los esfuerzos internos
de la masa del suelo, entonces se romperá el equilibrio y se produce la rotura o
deslizamiento en los que llamaremos planos de falla. A estos movimientos dentro
de la masa interna de un suelo tienden a ser contrarrestados por el llamado
esfuerzo cortante de los suelos
En todos los casos, entre la masa de los suelos en la profundidad Z, se presentan
la tensiones, verticales (𝜎𝑣 ), Horizontales o de corte (𝜎ℎ ) y las presión de poros
del agua ((𝜇), y la resistencia al corte se determina mediante la ecuación:

Angulo de fricción interna


El ángulo de fricción depende de la uniformidad, tamaño y forma de las
partículas, la resistencia que ofrecen las partículas de una masa de suelo frente
al deslizamiento sobre otra de iguales características, depende de las fuerzas
friccionantes que se desarrollan entre grano a grano. Esto significa que cuando
más granos entren en contacto entre sí por unidad de superficie, mayor será la
fuerza por unidad de área para que ocurra el deslizamiento, este aspecto está
íntimamente ligado a la compacidad relativa de los suelos granulares.

Cohesión
La cohesión podemos definirla como la unión entre partículas debida a la
atracción de las fuerzas eléctricas entre ellas, esta característica de los suelos
blandos como las arcillas, contribuyen como factores que se suman al momento
de evaluar la resistencia final al esfuerzo de corte.
Propiedades físicas de los suelos
Son aquellas que se presentan como indicativo de su comportamiento de los
suelos frente a fuerzas externas. Dichas propiedades son la apariencia de la
textura, la estructura, la densidad, el contenido de humedad, el tamaño de los
granos (granulometría), la consistencia, la permeabilidad y la compresibilidad.
Pero para estudiar las propiedades de los suelos, requiere de la identificación y
recolección de muestras alteradas e inalteradas de suelo In Situ, es una etapa
previa para el estudio geotécnico, de ahí su gran importancia. A pesar de que los
ensayos son muy simples de realizar, la identificación visual requiere de
conocimiento en la tarea de campo y la investigación de laboratorio, para poder
diferenciar los distintos tipos de suelos. Pero el trabajo previo a los indicado es
la exploración de los suelos la misma que se realizará con el método apropiado
y siendo el más simple a través de calicatas a cielo abierto, pero en el cual se
puede observar las capas de las distintas formaciones y desde el punto de vista
de su origen.
Contenido de humedad
El contenido de humedad de una masa de suelo, está formado por la suma de
sus aguas libre y capilar e higroscópica.
En la ingeniería civil tiene una gran importancia cuantificar el contenido de agua
que presenta una masa de suelo, este parámetro físico representa junto con la
cantidad de aire, una de las características más importantes para explicar y
comprender el comportamiento de este, especialmente en aquellos suelos
blandos, como cambios de volumen, cohesión, estabilidad mecánica.
Análisis Granulométrico
Viene hacer el estudio y determinación de los diferentes tamaños de las
partículas de los suelos, que mediante el uso de mallas con diámetros entre los
intervalos de 75mm y hasta la malla de 0.075mm, se clasifican como suelos
granulares (friccionantes), los que pasan la malla de 0.075 mm se clasifican
como suelos blandos (cohesivos).
Límite Líquido y Límite Plástico
Es la propiedad de la masa de un suelo, por el cual es capaz de soportar
deformaciones rápidas sin rebote elástico, sin variación volumétrica apreciable,
sin deformarse ni agrietarse. En los suelos cohesivos (arcillas, limos, margas,
arcillas arenosas, limos arenosos) debe averiguarse el comportamiento que
tienen por la plasticidad.
Peso Específico Relativo De Los Solidos
El peso específico de un suelo (s) se define como el cociente entre el peso al
aire de las partículas sólidas y el peso al aire de un volumen igual de agua
destilada, considerando igual temperatura y el mismo volumen. Su
determinación se basa en la gran importancia de la aplicación en los laboratorios
de mecánica de suelos, por eso a través de este parámetro podemos inferir otras
propiedades de uso en la ingeniería civil, en general la gravedad específica de
un suelo (𝐺𝑠 ) se define como el peso unitario del material dividido por el peso
unitario del agua destilada a 4ºC.
Clasificación Unificada de los Suelos (SUCS) (NTP 339.134, ASTM D 2487).
Está basado en la identificación de los suelos según sus cualidades
estructurales, la plasticidad y la agrupación con relación a su comportamiento
como materiales de construcción y toma en cuenta, el porcentaje de la fracción
que pasa el tamiz N° 200, la forma de la curva de distribución granulométrica,
características de plasticidad y compresibilidad. Considera a los suelos que se
separan en tres grupos, suelos de grano grueso, suelos de grano fino, suelos
altamente orgánicos.
Agrupar suelos por la semejanza en sus características, correlacionar
propiedades con los grupos de un sistema de clasificación, permite resolver
multitud de problemas sencillos. Sin embargo, en ingeniería civil se debe hacer
un análisis con mucho criterio y responsabilidad y no debemos tomarlo esta
información como para utilizarla en soluciones de proyectos, se debe utilizar
como información para profundizar la investigación.
Peso Unitario Del Suelo
El peso volumétrico es la relación directamente proporcional que existe entre el
peso de una cierta masa de suelo e inversamente proporcional al volumen que
ocupa. Es un parámetro que es determinable en el terreno y así verificar los
resultados obtenidos en actividades de compactación de suelos, en las que
existen especificaciones en cuanto a la humedad y la densidad. Entre los
métodos utilizados, se encuentran el método del cono de arena, el del balón de
caucho e instrumentos nucleares entre otros.
Descripción Visual
La identificación y recolección de muestras de suelo In Situ es una etapa previa
para el estudio de Mecánica de Suelos, de ahí su gran importancia. A pesar de
que los ensayos son muy simples de realizar, la identificación visual requiere de
conocimiento para poder diferenciar los distintos tipos de suelos. Identificar el
suelo de manera visual, viene hacer el reconocimiento preliminar del suelo sin
necesidad de empleo de equipos o ensayos de laboratorio, los cuales con los
ensayos de laboratorio nos darán una confirmación y permitirán ampliar la
información obtenida en el terreno. Las muestras deberán identificarse
cuidadosamente con respecto a su origen geológico, hacer la descripción del
lugar y alrededores, asignarle su ubicación, localización y otros de importancia
para su identificación en el laboratorio.
Contenido de Sales Solubles Totales en el Suelo
Nos permitirá identificar y determinar los posibles efectos de deterioro en las
estructuras de la cimentación por presencia de sulfatos, según lo dispuesto por
el Reglamento Nacional de edificaciones, (Norma E 050 Suelos y
Cimentaciones).
Ensayo de corte directo
La finalidad de los ensayos de corte, es determinar la resistencia de una muestra
de suelo, sometida a fatigas y/o deformaciones que simulen las que existen o
existirán en el terreno producto de la aplicación de una carga. Para conocer una
de estas resistencias en el laboratorio se usa el aparato de corte directo, siendo
el más típico una caja de sección cuadrada o circular dividida horizontalmente
en dos mitades, donde la superior desliza sobre la inferior. Dentro de ella se
coloca la muestra de suelo con piedras porosas en ambos extremos, se aplica
una carga vertical de confinamiento (Pv) y luego una carga horizontal (Ph)
creciente que origina el desplazamiento de la mitad móvil de la caja originando
el corte de la muestra, (NTP 339.171, ASTM D 3080).

IV.- Objetivos.
IV.I.- Objetivo General
Determinar la capacidad portante admisible del suelo, para el diseño de las
cimentaciones superficiales en la Banda Shilcayo en la urbanización Pasaje Los
Pinos, Manzana A, Lote 20, del distrito Tarapoto, San Martín – 2022.

IV.II.- Objetivos Específicos


➢ Determinar las propiedades físicas y mecánicas de los suelos, para la
determinación de la capacidad portante admisible de los suelos en la zona
de estudio.
➢ Establecer la conceptualización y modulación de una estructura, para la
determinación de la capacidad portante del suelo.

V.- Ubicación
Ubicación Política.
La zona de estudio se ubica en la Banda Shilcayo, urbanización pasaje los pinos
de la ciudad de Tarapoto, Provincia y Región San Martín.

Figura 1 : Ubicación Nacional, Regional y Distrital de la zona de estudio.


VI.- Revisión Bibliográfica
Revisar los procedimientos de cada uno de los ensayos de identificación y toma
de muestras, para la determinación de las propiedades físicas y mecánicas que
intervienen en la determinación de la capacidad portante admisible de los suelos,
recurriendo a investigar en manuales, libros, reglamentos en concordancia con
las normas técnicas peruanas (NTP) entre otras de uso internacional.

VII.- Investigación de Campo


Es la fase de investigación del sitio consiste en la planeación, para efectuar
sondeos o excavación de calicatas de prueba y recolectar muestras del suelo a
los intervalos deseados para la investigación del sitio y las respectivas pruebas
de laboratorio. Así se deberá determinar plantearse la Profundidad mínima
aproximada requerida de los sondeos la cual debe ser predeterminada. Se debe
tener en cuenta las cargas de la estructura, así como la distribución de tensiones
o esfuerzos en la profundidad del subsuelo, el espaciamiento de las calicatas en
el área de estudio y de acuerdo a las necesidades del proyecto se obtiene la
información para identificar y determinar las áreas de exploración.

VIII.- Exploración y Muestreo de Suelos


Realizándose la exploración mediante calicatas a cielo abierto, el mismo que
provee de información relevante, como el de reconocer e identificar las capas
que lo conforman hasta la profundidad de excavación y luego se realizar el
muestreo tomando muestras alteradas e inalteradas, con la finalidad de estudiar
al mismo como terreno de fundación. En esta actividad el investigador deberá
actuar con pericia y responsabilidad.
IX.- Investigación de Laboratorio
En esta etapa del proceso de luego de Identificar y analizar las capas o
estratos de los depósitos que subyacen, requiere del conocimiento de sus
características físicas, mecánicas, las mismas que son determinadas por
ensayos de laboratorio y analizado de acuerdo a los valores, para utilizarlos
como terreno de fundación de cimentaciones superficiales. Su propósito es
obtener información que ayude al investigador en. Seleccionar el tipo y
profundidad de la cimentación adecuada para una estructura pre diseñado.
Evaluar la capacidad de carga de la cimentación. Evaluar la estabilidad de la
cimentación. Estimar el asentamiento probable de una estructura. Detectar
problemas potenciales de la cimentación (suelo expansivo, suelo colapsable,
relleno sanitario, etc.)
En esta investigación realizaremos los ensayos de laboratorio, siguiendo lo
especificado en la norma E 050 (RNE) y con los procedimientos estipulados en
la NTP, lo cual nos permite validar nuestros resultados y lo ensayos serán los
siguientes:
IX.I.- Ensayo de humedad (NTP 339.137)
La importancia del contenido de agua que presenta un suelo representa junto
con la cantidad de aire, una de las características más importantes para
explicar y comprender el comportamiento de este (especialmente en aquellos
de textura más fina), como por ejemplo cambios de volumen, cohesión,
estabilidad mecánica.
Equipo
Recipiente para humedad resistente a la corrosión. Horno eléctrico (estufa) con
control de temperatura de 110 ± 5°C. Balanza de capacidad apropiada y con
aproximaciones 0.01 g. de precisión para muestras < de 200g, 0.1 g. de
precisión para muestras > de 200g.
Muestra
Se utiliza parte del suelo extraído (alterado o inalterado. Para lograr una
determinación confiable del Contenido de Humedad, se recomienda utilizar
cantidades mínimas de Muestra (muestra representativa).
Procedimiento
1. Se pesa un depósito se registra. se recomienda que sea de acuerdo a la
cantidad de la muestra de ensayo.
2. Colocar una muestra representativa de suelo húmedo en la cazuela y
determinar el peso del recipiente más suelo húmedo y se registra (Wsh).
3. Luego se coloca la muestra en el horno.
4. Después de 24 horas, se pesa el tarro con la muestra de suelo seco
(Wss).
5. Determinar la cantidad de agua evaporada mediante la siguiente
expresión:
Dónde: 𝑊𝜔: Es el peso del agua; 𝑊𝑠ℎ: Es el peso del suelo húmedo y
𝑊𝑠𝑠: Peso del suelo seco.

6. Determinar el contenido de humedad mediante la siguiente expresión.

Dónde: ω% es el contenido de humedad expresado en porcentaje.


IX.II.- Peso Volumétrico (NTP 339, 139)
Sí utilizamos el método del reemplazo de arena, siendo el más utilizado y
representa una forma indirecta de obtener el volumen de un agujero utilizando
para ello, una arena normalizada o estandarizada y comprendida entre las mallas
Nº10 ASTM (2,0 mm) - Nº35 ASTM (0,5 mm).
Equipo. - Aparato cono de arena. Dos balanzas de capacidad superior a 10 kg.
y 1000 gr, con precisión de 1 gr. y de 0,01 gr respectivamente. Equipo de secado
podrá ser un hornillo o estufa de terreno. Molde patrón de compactación de 6”
de diámetro y 11.6 cm de altura. Herramientas y accesorios, así como recipientes
herméticos con tapa, martillo, cincel, tamices, espátula, brocha y regla metálica.
Procedimiento:
1. Determinación de la densidad aparente de la arena de reemplazo 𝐷𝑎.
2. Determinación del peso de arena necesario para llenar el cono mayor y el
espacio de la placa base.
3. Determinación del volumen del hoyo, nivelada la superficie a ensayar, se
coloca la placa base y se procede a excavar un agujero de 15 cm de
profundidad.
4. Determinación de la masa seca de material extraído.
5. Determinación del volumen del material extraído del hoyo, que será igual
al volumen de la arena que ingresa en el hoyo e igual al volumen del hoyo.

6. Determinación de la densidad aparente del suelo natural (𝛾ℎ).

IX.III. – Peso Específico Relativo de los Sólidos


El peso específico relativo de un suelo (𝐺𝑠 ) se define como el cociente entre el
peso al aire de las partículas sólidas y el peso al aire de un volumen igual de
agua destilada, considerando a igual temperatura y el mismo volumen.
Equipo. - Suministro de agua desaireada con temperatura estabilizada. Frasco
volumétrico de 250 ó 500 ml. Bomba de vacíos o aspirador para producir vacío.
Mortero y mango para morterear. Balanza de precisión 0.1 gr. Termómetro.
Desecador con un diámetro aproximado de 200 mm. Horno capaz de mantener
una temperatura de 110  5º C
Muestra.- Con anterioridad a la práctica (1día antes), se debe recolectar y
extraer el aire una cantidad suficiente de agua destilada, cerca de 1000 ml.
Procedimiento:
1. Mezclar de 100 a 120 gr. de suelo secado al aire o al horno con agua en
un recipiente evaporador hasta formar una pasta cremosa.
2. Mezclar de 100 a 120 gr. de suelo secado al aire o al horno con agua en
un recipiente evaporador hasta formar una pasta cremosa
3. Se pesa el frasco vacío con tapa (Wf ) y se registra, luego se llena con
agua destilada sin aire (hasta la marca de 500 ml).
4. Conectar el frasco a la bomba de vacío por un tiempo de unos 10
minutos.
5. Cuando el proceso de desaireamiento se haya completado, se afora el
frasco hasta la marca de 500 ml. Luego se pesa y se obtiene el peso del
frasco con agua y muestra (𝑊𝑓𝜔𝑠) asegúrese que la 𝑇 °𝐶 esté dentro de
1°𝐶 con respecto a la utilizada al medir (𝑊𝑓𝜔).
6. Cálculo del peso específico relativo.

IX.IV.- Análisis granulométrico (NTP 339 131)


Viene hacer la determinación de los tamaños de las partículas, utilizando el
método de análisis mecánico mediante tamices de abertura, dispuestos en forma
descendente de mayor a menor.
Equipo. - Un juego de tamices normalizados. Dos balanzas con capacidades
superiores a 20 kg. y 2000 gr. Horno de secado con circulación de aire y
temperatura regulable capaz de mantenerse en 110 º ± 5 º C. Un vibrador
mecánico. Herramientas y accesorios.
Procedimiento:
1. Se homogeniza cuidadosamente el total de la muestra en estado
natural.
2. Se reduce por cuarteo una cantidad de muestra levemente superior a
la mínima recomendada según el tamaño máximo de partículas del
suelo.
3. Se seca la muestra, cuando esté seca, se obtiene la cantidad mínima
recomendada o peso de la muestra (𝑊𝑚).
4. Inmediatamente obtenida la muestra a ensayar, se pesa y se lava con
el fin de eliminar todo el material fino menor a 0,075 𝑚𝑚, El material
retenido en la malla se deposita en una bandeja y se coloca al horno
durante 24 horas. Cumplido el tiempo de secado y una vez enfriada la
muestra, se pesa (𝑊𝑚 después lavado)
5. A continuación, se deposita el material en un juego de tamices, el
juego deberá contar de una tapa en la parte superior y una bandeja de
residuos en la inferior.
6. Se hace vibrar el conjunto durante 5 a 10 minutos, después del cual
se retira del vibrador y se registra el peso del material retenido en cada
tamiz.
7. Luego determinar el porcentaje que pasa en cada malla
8. Dibujar la curva granulométrica porcentaje que pasa vs diámetro de la
partícula. Y se determina el porcentaje que pasa el tamiz N° 200.
IX.V. - Determinación del Limite Líquido (NTP 339.129)
Se determina el Límite líquido (LL), de una muestra de suelo a través de la copa
de Casagrande, el cual nos permite utilizarlo en la identificación y clasificación
de los suelos.
Equipo.- Aparato llamado Copa de Casagrande. Acanalador (Casagrande o
ASTM). Plato de evaporación de porcelana. Espátula de hoja flexible. Horno de
secado. Balanza de precisión de 0,01gr. Herramientas y accesorios.
Procedimiento:
1. Se toma una muestra representativa del material que pasa la malla Nº
40, aproximadamente de 250gr y se satura.
2. Verificar que la altura de la máquina que va utilizar sea exactamente
de 1cm.
3. Preparar y colocar el material en la copa de Casagrande, luego se
pasa el acanalador para dividir la pasta en dos partes, a través de un
canal de 63 mm de longitud.
4. Cuando se tiene la ranura, se gira la manivela del aparato con una
frecuencia de 2 golpes por segundo, hasta que se cierre la ranura en
unos 10 a 13 mm. Finalmente se toman una muestra para determinar
la humedad.
5. Repetir el procedimiento por lo menos 2 veces más, de modo que se
debe obtener tres puntos que varíen en un rango de 15 a 35 golpes.
6. Finalmente expresar el límite líquido (LL) del suelo, como la humedad
correspondiente a la intersección de la curva de flujo con la abscisa en
25 golpes, aproximando al entero más próximo.
IX.VI. - Límite Plástico (NTP 339.129)
El límite plástico se ha definido arbitrariamente como el contenido de humedad
del suelo al cual un cilindro de éste, se rompe o resquebraja al amasado
presentando un diámetro de aproximadamente 3mm.
Equipo. - Plato de evaporación de porcelana de 120mm. Espátula. Placa de
vidrio. Horno de secado. Patrón de comparación, puede usarse un alambre de
3mm de diámetro. Balanza de precisión de 0, 01gr. Probeta de 25mm. de
capacidad. Herramientas y accesorios.
Procedimiento:
1. La muestra de ensayo lo suficientemente plástica para moldearla
como una esfera.
2. 2. Se toma una porción de suelo de aproximadamente 1cm3 , se
amasa entre las manos y se hace rodar con la palma de la mano o la
base del pulgar considerando la acción de 80 a 90 movimientos.
3. Cuando se alcance un diámetro aproximado a 3 mm se dobla y amasa
nuevamente, para volver a formar el cilindro, lo que se repite hasta que
el cilindro se disgregue al llegar al diámetro de 3 mm en trozos de
tamaño de 0,5 a 1cm. de largo y no pueda ser reamasado.
4. El contenido de humedad que tiene el suelo en ese momento
representa el límite plástico, el cual se determina colocando las
fracciones de suelo en un recipiente, secándolas al horno.
IX.VII. – Ensayo de Corte Directo (NTP 339.171)
La finalidad de los ensayos de corte, es determinar la resistencia de una muestra de suelo,
sometida a cargas que generan deformaciones que simulen las que existen o
existirán en el terreno producto de la aplicación de un incremento de carga.
Para conocer una de estas resistencias en el laboratorio se usa el aparato de
corte directo, siendo el más típico una caja de sección cuadrada o circular
dividida horizontalmente en dos mitades, donde la superior desliza sobre la
inferior. Dentro de ella se coloca la muestra de suelo con piedras porosas en
ambos extremos, se aplica una carga vertical de confinamiento (𝑃𝑣) y luego una
carga horizontal (𝑃ℎ) creciente que origina el desplazamiento de la mitad móvil
de la caja originando el corte de la muestra.
Equipo. - Máquina de corte directo. Caja de corte 6, 10 o 16 cm. Dos balanzas,
una de 0,1 gr. de precisión; la otra de 0,01 gr. Horno de secado Muestreador.
Extractor de muestra. Placa de carga. Piedras porosas. Deformímetros de
carátula con lectura de 0.01mm de precisión.
Muestras. -Prepare los especímenes a partir de muestras grandes inalteradas o
de muestras obtenidas de acuerdo con la Norma.
Procedimiento:
1. Moldear cuidadosamente tres muestras tomadas de una muestra de
bloque grande.
2. Medir las dimensiones de la caja de corte, para calcular el área de la
muestra.
3. Colocar cuidadosamente la muestra dentro de la caja de corte.
Colocar el bloque o pistón de carga en su sitio sobre el suelo, la carga
normal 𝑃𝑣 y ajustar el deformímetro vertical de carátula vertical.
4. Acoplar el deformímetro de deformación cortante, fijar en cero tanto el
deformímetro horizontal como el vertical.
5. Comenzar la carga horizontal y tomar lecturas del deformímetro de
carga, desplazamiento de corte y desplazamientos verticales (de
cambios de volumen).
6. Remover el suelo y tomar una muestra para contenido de humedad.
Repetir los pasos del 2 al 6 para dos o más muestras para el ensayo.
7. Calcular el esfuerzo normal.

8. Dibujar una curva de desplazamiento horizontal 9. Determinación del


esfuerzo al corte.

X.- Resultados
En el presente capítulo trataremos sobre la exploración de campo y los
experimentos en el laboratorio que nos permiten en primer lugar determinar las
propiedades físicas y mecánicas del suelo. Luego la determinación de la
capacidad de carga. Posteriormente se determinará la estabilidad de la
estructura. Con la finalidad de dar respuesta a los objetivos de nuestra
investigación.
X.I Características físicas del suelo de la zona en estudio
X.I.I. Exploración de campo
Los trabajos de exploración de campo, es la primera parte de la investigación,
que nos permitirá conocer las características de los suelos, primero desde la
observación en el lugar, estableciendo aleatoriamente la excavación de 1
calicata a cielo abierto, en concordancia con la norma de mecánica de suelos y
cimentaciones E 050, del RNE, para luego realizar la excavación de dichas
calicatas a una profundidad de 3 m como mínimo, la ubicación de las calicatas
se muestran en la tabla que a continuación veremos y considerando el plano
de lotización.
COORDENADA DE UBICACIÓN
CALICATA SECTOR LUGAR
Mz Lote ESTE NORTE
C-1 Urbanización A 20 6°30’03.9” 76°20’44”
Pasaje Los
Pinos
Tabla 1: Resumen de Calicata excavada.
X.I.Il. Ensayos de laboratorio propiedades estándares
De cada una de las calicatas se recogieron muestras representativas en
cantidades suficientes para la ejecución de los ensayos de laboratorio
necesarios para caracterizar las propiedades de los suelos, también se
obtuvieron muestras para los ensayos de corte directo, el resumen de las
características físicas referentes los límites y clasificación de los suelos.(ver tabla
2), los resultados del análisis granulométrico (ver tabla 3), los valores del índice
plástico (ver tabla 4) y los pesos específicos (ver tabla 5), las mismas que están
basadas en los resultados del laboratorio de Mecánica de suelos.
Tabla 2: Resumen de resultado de ensayo del suelo.

Límite de Clasificación
Profundidad consistencia
Calicata Muestra Limite Límite SUCS ASHTO
(m) Liquido Sólido
C-1 M-01 0.10 - 3.00 30.23 17.2 CL A-6(5)
Fuente: Elaboración Propia 2022

Tabla 3: Resumen de resultados del ensayo de granulometría

% Que pasa
N° de Mallas
Calicata Muestra Profundidad
#1/4 #4 #10 #40 #200
(m)
C-1 M-01 0.10-3.00 ------ 99.8 99.2 90.5 55.7
Fuente: Elaboración Propia 2022

Tabla 4: Resumen de resultados de los ensayos estándares Índice plástico.

Calicata Muestra Profundidad Límites de consistencia


(m) Límite límite Índice
liquido plástico plástico
C-1 M-01 0.10 - 3.00 30.23 17.2 13.03
Fuente: Elaboración Propia 2022

Tabla 5: Resumen de ensayos estándares pesos específicos

Calicata Muestra Profundidad Peso Peso


(m) específico volumétrico
relativo de (kg/m3)
solidos
C-01 M-01 0.10 - 3.00 2.67 1500

Fuente: Elaboración Propia 2022


X.I.III. Ensayos especiales de laboratorio (corte directo)
El ensayo de corte directo se realizó con la finalidad de obtener los parámetros,
como el ángulo de fricción interna (∅°) y la cohesión (𝒄 𝒆𝒏 𝑲𝒈/𝒄𝒎𝟐 ), este ensayo
es de interés práctico y permite determinar la resistencia al esfuerzo cortante de
los suelos, además dichos parámetros (∅° 𝒚 𝒄), son los que intervienen en el
cálculo de la capacidad portante del suelo de fundación, es un ensayo que
representa a escala modelo la sobre carga que ejerce una estructura sobre el
terreno de fundación. Los resultados obtenidos se presentan en la tabla 6 y
tomados de los ensayos de laboratorio.
Tabla 6: Resumen de resultado del ensayo de corte directo

Ensayo de Corte Contenido Resistencia


Profundidad Directo de al corte
Calicata Muestra (m) Angulo fricción humedad (kg/cm2)
de Cohesión %
fricción (kg/cm2)
C-01 M-01 0.10 - 3.00 14.5 2.57 13.4 0.89
Fuente: Elaboración Propia 2022

X.I.IV. Registro de excavación


Con los resultados de laboratorio obtenidos en campo y laboratorio, se ha
establecido los horizontes de los materiales que se ha observado en cada una
de las calicatas, cada una de ellas ha permitido describir en el campo en el
momento de la exploración y luego corroborados en el laboratorio mediante los
ensayos, con los cuales se ha estableció el perfil estratigráfico, que nos indican
los tipos de suelos y los estratos, se ha podido verificar la homogeneidad de los
materiales.
De acuerdo a los resultados de laboratorio y en la figura muestra la estratigrafía,
de la cual se hace la siguiente descripción:
Fuente: Elaboración Propia 2022

a) Estrato 01
En todas las calicatas se muestra la presencia de suelo orgánico como
proceso de formación de los suelos superficialmente.
b) Estrato 02
En la calicata C–1, nos muestra la homogeneidad del suelo, se observa el
predominio de material arcilloso de baja plasticidad.
c) Estrato 03
En la calicata C-1, se muestra que a partir de la profundidad mayor a 3 m,
no existe presencia de suelo limoso.

XI. DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


XI.I. Discusión
El tipo de suelo encontrado en la calicata se observó que, en la calicata C-1,
presenta una homogeneidad a partir de la profundidad de 0.10 m, se presenta
suelo arcilloso de baja plasticidad, hasta los 3m, pasando el 55.7% la malla N°
200 y el material retenido es arena de origen sedimentario, siguiendo en
profundidad la presencia de roca arenisca sedimentaria.

XI.II. Conclusiones
➢ La determinación la capacidad portante admisible del suelo, nos permite
realizar el diseño geométrico o forma y tamaño de las cimentaciones
superficiales en función de las características físicas y mecánicas de los
suelos

➢ El conocimiento de las propiedades físicas y mecánicas de los suelos, es


indispensable para la determinación de la capacidad portante admisible
de los suelos en la zona de estudio.

➢ En el campo y práctica de la ingeniería estructural es necesario, el


establecimiento de la conceptualización y modulación de una estructura,
para la determinación de la capacidad portante del suelo.

➢ Con la determinación de la capacidad portante admisible del suelo, nos


permite, establecer el diseño y control de la estabilidad de las
cimentaciones, comparando la capacidad de carga del terreno de
fundación, con la capacidad de carga resultante por la carga de servicio
de la estructura.

➢ La capacidad portante del suelo varía de acuerdo a cada punto de análisis


y para una profundidad de desplante calculada según las características
físicas de los suelos correspondientes a 3 m y siendo calculado el ancho
de la cimentación siguiendo la teoría de Terzaghi, su variación no es
significativa para la zona de estudio. Así la variación es la siguiente:
𝑘𝑔
Calicata C-1: 1,64 𝑐𝑚2

XI.III. Recomendaciones
➢ Se recomienda seguir investigando mediante ensayo geofísicos, de
penetración estándar (STP), resistividad eléctrica, para comparar con el
ensayo de corte directo, ensayo triaxial y tener valores cada vez más
cercanos a la realidad geológica del lugar.

➢ Se recomienda a los futuros bachilleres seguir investigando y generar el


crecimiento y desarrollo sostenible de las regiones.

➢ Se recomienda que para la modulación estructural o diseño de la carga


de servicio (carga muerta y carga viva) se debe considerar rigurosamente
la norma E.020 RNE, y se debe realizar teniendo en cuenta la fuerza
sísmica horizontal en base a la norma E.030 RNE, También para realizar
los estudios de suelos considerar la norma E.050 de Suelos y
Cimentaciones del Reglamento Nacional de Edificaciones.

XII. Referencias bibliográficas


1. Braja M., Das (2007), Fundamentos de Ingeniería de Cimentaciones,
Editorial Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Séptima Edición,
2007, México. p, 1-778.

2. Botía Díaz Wilmar Andrés, 2015, Manual de Procedimientos de


Ensayos de Suelos y Memoria de Cálculo, Trabajo de grado,
Universidad Militar Nueva Granada Facultad Ingeniería Programa
Ingeniería Civil Bogotá, p. 17-164

3. Crespo Villalaz Carlos, 2004, Mecánica de suelos y cimentaciones.


Quinta edición, Editorial LIMUSA, S.A de CV, México DF, p, 13-185.

4. Juárez Badillo y Rico Rodríguez, 2005, Mecánica de suelos tomo I:


Fundamentos de la mecánica de suelos. Quinta edición. Editorial
LIMUSA, S.A de CV. México DF, p, 33-388.

5. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (2018), Norma


Técnica E.050 Suelos y Cimentaciones, Resolución Ministerial N°406-
2018-VIVIENDA.
6. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (2018), Modifica
la Norma Técnica E.030 Diseño Sismo Resistente, Decreto Supremo
N°003-2016-VIVIENDA.

7. Martínez Quiroz Enrique Napoleón, Mapa de Peligros de las ciudades


de Tarapoto, Morales y la Banda de Shilcayo. En el marco del Proyecto
INDECI – PNUD PER / 02/ 051 ciudades sostenibles. (2004).

8. Martínez, E. N. (2019), Manual de mecánica de suelos I, U.N.S.M-T,


Perú.

9. Ministerio de Transportes y Comunicaciones, 2013, Manual de


Carreteras: Suelos, Geología, geotecnia y Pavimentos, Resolución
N°005-2013-MTC/14.

10. Piter L. Berry y David Reid, Mecánica de Suelos, Departament of Civil


Engineering University of Salford.

11. Roberto Ramírez Carvajal, propiedades físicas químicas y biológicas


de los suelos, Santafé de Bogotá, OC., septiembre de 1997.

12. Terzaghi K. y Peck R, 2015, Mecánica de Suelos en la ingeniería


práctica (trad. O. Moretto)-Ateneo Edición, p.

13. Tomlinson, M. J, 2005, Cimentaciones: Diseño y Construcción,


segunda edición 2005, Editorial trillas, S.A. de C.V, p, 5 – 519.
Anexo 1. Resumen de Resultado de Exploración de Campo
CALICATA 01
N° DE CAPA 01
Profundidad (m) 0.1 - 3.00
Angulosidad de las
partidas
Angulosa X
Sub Angulosa
Sub Redondeada
Redondeada
Formas de Partículas
Planas X
Alargadas
Planas y Alargadas
Humedad del Suelo
Seca
Húmeda X
Saturada
Reacción del Suelo
(HCL)
Ninguna X
- Débil
Fuerte
Consistencia del Suelos
Muy Blanda
Blanda
Firme
Dura
Muy Dura
Fuente: Elaboración propia 2022
Anexo 2. Resumen de Resultado de Exploración de Campo
CALICATA 01
N° DE CAPA 01
Profundidad (m) 0.1 - 3.00
Cementación del Suelo
Débil
Moderada X
Fuerte
Estructura del suelo
Estratificada
Laminada X
Fisurada
Lisa
En Bloques
En Lentes
Homogénea
Resistencia en Seco del suelo
Ninguna
Baja
Mediana X
Alta
Muy Alta
Dilatancia del Suelo
Nula X
Lenta
Rápida
Fuente: Elaboración Propia 2022
Anexo 3. Resumen de Resultado de Exploración de Campo

CALICATA 01
N° DE CAPA 01
Profundidad (m) 0.1 - 3.00
Tenacidad del Suelo
Baja
Mediana X
Alta
Plasticidad del Suelo
No Plástico (NP)
Baja Plasticidad X
Mediana Plasticidad
Alta Plasticidad
ENSAYOS DE
LABORATORIO
CALICATA N°1
MUESTRA N°1

También podría gustarte