Temario

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga

TEMARIO DEL EXAMEN DE ADMISIÓN 2023-I


I. AREA CURRICULAR: COMUNICACIÓN 5 Concurrencia de vocales: diptongo, hiato y triptongo.

1. RAZONAMIENTO VERBAL 2.3 Acentuación escrita


1 Etimología: palabras de origen griega y latina. 1 Acentuación general.
2 Prejos inseparables griegos y prejos preposicionales griegos. 2 Acentuación especial: diferencial de palabras monosílabas y polisílabas.
3 Sujos de procedencia griega. 3 Acentuación diacrítica.
4 Prejos preposicionales latinas y españolas 4 Acentuación enfática.
5 Relaciones léxico-semánticas en el texto I: 5 Acentuación de palabras compuestas.
Relaciones léxico-semánticas de independencia: sinonimia contextual, homonimia 6 Acentuación de verbos con enclíticos.
(homofonía y homografía), paronimia. 7 Acentuación de extranjerismos.
6 Relaciones léxico-semánticas en el texto II:
Relaciones léxico-semánticas de intersección: polisemia y antonimia 2.4 Morfología de la lengua española
7 Relaciones léxico-semánticas en el texto III: 1 Morfología exiva (exiones nominales, verbales y la auxiliarización)
Relaciones de inclusión: hiperonimia, hiponimia, cohiponimia. 2 Morfología lexical: la palabra (clases y estructura)
8 Términos excluidos, series verbales 3 Procesos formativos de las palabras: derivación, composición, parasíntesis, acrónimos,
9 Analogía: tipos. acortamientos, siglas y abreviaturas.
10 El texto: tipicación, estructura y jerarquía textual: tema y las ideas principales y secundarias. 4 Clases formales del español contemporáneo I: palabras variables (sustantivos, adjetivos,
11 La cohesión y coherencia textuales. verbos, pronombres y determinantes (artículos, demostrativos, posesivos, numerales,
12 Referentes textuales y conectores lógicos indenidos, relativos, interrogativos y exclamativos).
13 Oraciones incompletas y oración eliminada. 5 Clases formales del español contemporáneo II: palabras invariables (adverbios, conjunciones,
14 Plan de redacción. preposiciones, interjecciones).
15 Lectura: clases. La lectura comprensiva: Comprensión literal, inferencial y crítica de textos no
literarios y literarios. 2.5 Sintaxis de la lengua española
16 Tipos de inferencia: inducción, deducción, extrapolación, la ironía y el doble sentido. 1 Grupos sintácticos: frases, proposiciones y oraciones
17 Herramientas para la comprensión lectora: subrayado, sumillado, palabra clave. 2 La oración gramatical: concepto y clases. Oraciones unimembres y bimembres.
18 Análisis denotativo y connotativo. Inferencias y lectura crítica. 3 Estructura del sujeto: núcleo y modicadores.
19 La paremiología: refranes, proverbios y dichos populares. 4 Estructura del predicado: núcleo y modicadores.
5 La concordancia gramatical: casos.
2. LENGUAJE
2.6 El discurso escrito
2.1 Comunicación 1 Proceso de texticación: uso de conectores lógicos, la deixis y los signos de puntuación: el
1 Comunicación humana y no humana: concepto, elementos y clases. punto, la coma, el punto y coma, dos puntos.
2 Factores constitutivos de la comunicación humana. Competencia y actuación 2 Signos auxiliares: el guión, los paréntesis, las comillas, los puntos suspensivos, la raya.
comunicativas.
3 El signo: denición y clases. El signo lingüístico: denición, estructura y características. 2.7 Redacción administrativa
4 Nociones de lingüística general: lenguaje, lengua y habla. 1 Redacción administrativa: ocio, solicitud, memorando, informe.
5 Variaciones de la lengua: dialecto, idiolecto y el interlecto. 2 Principales vicios del lenguaje en el discurso oral y escrito.
6 Situación lingüística del Perú: principales variedades del castellano peruano. Los prejuicios
lingüísticos. 3. LITERATURA
7 Lengua española: origen. Lenguas romances. Préstamos lingüísticos.
3.1. Teoría literaria
2.2 Fonología de la lengua española 1 Literatura y sus disciplinas.
1 Fonema: denición y clases. Relación fonema – grafía (letra). 2 Géneros literarios: épico, lírico, dramático y narrativo.
2 Uso de las letras: minúsculas y mayúsculas. 3 Figuras literarias: metáfora, símil, epíteto, antítesis, hipérbaton, hipérbole, anáfora, elipsis,
3 Uso de las letras (b, v, w, c, s, z, h, r, rr, j, g, ll, y, x) en textos. animismo, sinestesia.
4 La sílaba: estructura y clases 4 Lectura e interpretación de textos literarios.

Prospecto de Admisión 2023-I 27 Dirección de Admisión y Estudios Generales


Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga

3.2 Literatura universal


1 Clasicismo Griego. Homero. La odisea. II. ÁREA CURRICULAR : MATEMÁTICA
2 Literatura Medieval. Dante Alighieri: La divina comedia.
3 El Renacimiento. William Shakespeare: Romeo y Julieta. 1. RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO
4 El Romanticismo. Víctor Hugo: Nuestra señora de París. 1 Lógica recreativa: poleas, engranajes, edades, relación de parentesco, tiempo, orden de
5 El Realismo. Honorato de Balzac: Papá Goriot. información.
6 Literatura del siglo XX. Franz Kafka: La metamorfosis. Jean Paul Sartre: La náusea. El premio 2 Razonamiento inductivo y deductivo.
nobel de literatura. 3 Planteo de ecuaciones.
4 Sucesiones, series, analogías, distribuciones.
3.3 Literatura española 5 Operadores matemáticos.
1 Los cantares de gesta: El cantar del Mío Cid. 6 Las cuatro operaciones: adición, sustracción (complemento aritmético), multiplicación y
2 Renacimiento. El lazarillo de Tormes. Miguel de Cervantes Saavedra: El ingenioso hidalgo división.
don Quijote de la Mancha. 7 Factorial de un número. Combinaciones, variaciones y permutaciones.
3 Romanticismo. Gustavo Adolfo Bécquer: Rimas (Rima LIII).
4 Generación del 98. Antonio Machado: Campos de Castilla (Retrato). 2. ARITMÉTICA
5 Generación del 27. Federico García Lorca: El romancero gitano (La casada inel). 1. Relaciones lógicas y conjuntos: Lógica proposicional. Tablas de verdad de proposiciones
6 Narrativa de la posguerra. Camilo José Cela: La familia de Pascual Duarte. compuestas. Los argumentos y su estructura. Argumento deductivo e inductivo. Noción de
conjunto. Determinación de conjunto. Relaciones y operaciones entre conjuntos.
2. Sistema de los números naturales (N): Operaciones elementales. Potenciación y radicación.
3.4 Literatura hispanoamericana Sistema de numeración decimal.
1 El Romanticismo. Jorge Isaacs: María. 3. Sistema de números enteros (Z): Operaciones. Relaciones de orden. Algoritmo de la división.
2 El Modernismo. Rubén Darío: Prosas profanas (Sonatina). Divisibilidad. Números primos. Teorema de factorización única. Cantidad de divisores de un
3 Vanguardismo. Pablo Neruda: Veinte poemas de amor y una canción desesperada (poema número. Máximo común divisor. Algoritmo de Euclides. Mínimo común múltiplo.
20). 4. Sistema de los números racionales (Q): Fracciones ordinarias: clases. Operaciones.
4 Realismo Mágico. Juan Rulfo: Pedro Páramo. Relaciones de orden. Representación decimal de una fracción.
5 El Boom Literario. Gabriel García Márquez: Cien años de soledad. Jorge Luis Borges: El 5. Razones y proporciones aritméticas y geométricas: Serie de razones geométricas iguales.
Aleph (La casa de Asterión). Octavio Paz: Piedra de sol. Magnitudes directas e inversamente proporcionales. Reparto proporcional. Regla de tres
simple y compuesta. Porcentajes. Sucesiones. Progresiones aritméticas y geométricas.
Sumatorias.
3.5 La literatura peruana
6. Estadística y probabilidad: Medidas de tendencia central. Medidas de posición: media
1 La literatura prehispánica. El Ollantay. aritmética, moda, mediana, media geométrica. Noción de probabilidad.
2 El Romanticismo. Ricardo Palma: Tradiciones peruanas (Don Dimas de la Tijereta).
3 El Realismo. Clorinda Matto de Turner: Aves sin nido. 3. ÁLGEBRA
4 El Modernismo. José Santos Chocano: Alma América (Blasón). Movimiento Colónida. 1. Números reales (R): Operaciones. Potenciación y radicación. Relaciones de orden. Intervalos.
Abraham Valdelomar: El caballero Carmelo. Operaciones con intervalos. Valor absoluto. La recta real.
5 El Simbolismo. José María Eguren: La niña de la lámpara azul. 2. Ecuaciones e inecuaciones: Ecuaciones de primer y segundo grado con una variable.
6 El Vanguardismo. César Vallejo: Masa. Ecuaciones bicuadradas. Inecuaciones de primer y segundo grado con una variable.
7 Indigenismo. José María Arguedas: Los ríos profundos. Ciro Alegría: El mundo es ancho es 3. Sistema de ecuaciones: Sistema de ecuaciones lineales con dos variables. Sistema de
ajeno. inecuaciones de primer grado con dos variables.
8 La narrativa urbana. Julio Ramón Ribeyro: Al pie del acantilado. Mario Vargas Llosa: La 4. Expresiones algebraicas: Operaciones. Potenciación. Radicación. Polinomios con coecientes
ciudad y los perros. Oswaldo Reynoso: Los inocentes. en R, Q o Z. Grado de expresiones algebraicas. Operaciones de adición y multiplicación.
9 Poesía del 60. Javier Heraud. División de polinomios. Método clásico. Método de Rufni para división de polinomios.
Teorema del residuo. Teorema del factor. Productos y cocientes notables. Factorización.
Relación entre raíces y coecientes de un polinomio.
3.6 Literatura regional ayacuchana
5. Funciones reales: Dominio y rango. Representación tabular y gráca. Funciones: lineal,
1 Hildebrando Pérez Huarancca: Los ilegítimos (Cuando el abuelo aparecía). Sócrates cuadrática, raíz cuadrada y valor absoluto. Función a trozos. Operaciones entre funciones.
Zuzunaga: La noche y sus aullidos. Modelación del mundo real con funciones.
2 La poesía ayacuchana: Fray Jerónimo de Oré: Kapac eterno Dios. Mario Ruiz de Castilla: 6. Funciones crecientes y decrecientes: Funciones inyectivas y sobreyectivas. Funciones
Sonetario (El río, Novia luna). Héctor García-Blásquez: Poemas de otrotiempo (El viaje), inversas. Función exponencial. Función Logarítmica.
Marcial Molina Richter: La palabra de los muertos o Ayacucho hora nona (Estrofas 1 al 5),
Víctor A.Tenorio García: Lumbreras de la memoria (Despedida), J. Antonio Sulca Efo: Entre
molles y campanarios (Nuestras huellas), L. Daniel Quispe Torres: Del amor y la guerra
(Estrofas 5 al 10).

Prospecto de Admisión 2023-I 28 Dirección de Admisión y Estudios Generales


Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga

4. GEOMETRÍA dimensiones: movimiento de un proyectil y movimiento circular con velocidad angular constante
1. Segmento de recta, la mediatriz de un segmento. Rectas perpendiculares. Rectas paralelas. (MCU) y con aceleración angular constante (MCUV).
Ángulos, la bisectriz de un ángulo. Triángulos: Propiedad de existencia de triángulos. 4. Leyes de Newton: Primera y Tercera Ley de Newton. Denición de inercia, masa y peso. Fuerza de
Congruencia de triángulos. Teorema de la bisectriz. Teorema de la mediana. Criterios de rozamiento por deslizamiento. Estática de fuerzas concurrentes. Momento de una fuerza.
congruencia. Estática de fuerzas no concurrentes. Segunda ley de Newton. Dinámica del movimiento
2. Polígonos, cuadriláteros, paralelogramos, trapecios y polígonos. La circunferencia. Ángulos en rectilíneo. Dinámica del movimiento circular, fuerza centrípeta. Tercera ley de Newton y
la circunferencia. Circunferencias inscritas y circunscritas. Puntos notables en el triángulo: conservación de la cantidad de movimiento. Impulso y colisiones.
baricentro, circuncentro, ortocentro, incentro y excentro. 5. Trabajo y energía. Trabajo realizado por una fuerza constante. Trabajo realizado por una fuerza
3. Proporcionalidad de segmentos. Teorema de Thales. Semejanza de triángulos. Criterios de variable.
semejanza. Relaciones métricas en triángulos rectángulos, oblicuángulos y en la circunferencia. 6. Energía cinética. Teorema del trabajo y la energía. Energía potencial gravitatoria elástica. Ley de
4. Áreas de regiones poligonales: Áreas de regiones triangulares y cuadrangulares. Longitud de la conservación de la energía mecánica. Potencia.
circunferencia. Área del círculo y regiones circulares. 7. Fluidos. Densidad y presión. Presión atmosférica. Presión dentro de un uido. Principio de Pascal.
5. Poliedros convexos y regulares: Prisma, Pirámide, área lateral, área total y volúmenes. Principio de Arquímedes y otación.
6. Cilindro de revolución. Cono revolución. Esfera. Área de supercie cilíndrica, cónica y esférica. 8. Electrostática. Carga eléctrica. Aisladores y conductores. Ley de Coulomb. Campo eléctrico.
Volúmenes. Potencial y diferencia de potencial eléctrico. Potencial eléctrico de una carga puntual y de varias
7. Geometría analítica. Distancia entre dos puntos en el plano cartesiano y punto medio de un cargas puntuales. Asociación de condensadores, en serie y en paralelo.
segmento. Ecuación de la recta. Posiciones relativas de dos rectas: paralelas y perpendiculares. 9. Corriente eléctrica. Clases de corriente. Resistencia eléctrica. Ley de Ohm. Asociación de
Ángulo entre dos rectas. Ecuación de la circunferencia. Ecuación de la parábola. resistencias en serie y en paralelo. Fuerza electromotriz. Leyes de Kirchhoff.
10. Electromagnetismo. Imanes permanentes. Campo magnético. Fuerza magnética sobre cargas
5. TRIGONOMETRÍA en movimiento dentro de un campo magnético. Campo magnético debido a una corriente
1. Sistema de medidas angulares. Sexagesimal, centesimal y radial. Longitud de arco. Área de un rectilínea y circular.
sector circular. Razones trigonométricas de ángulos agudos. Razones trigonométricas en 11. Oscilaciones y ondas. Movimiento armónico simple de una partícula (MAS). Sistema bloque
triángulos notables y aproximados 30°,37°, 45°, 53°, 60°, etc. Razones trigonométricas recíprocas resorte. Energía de un oscilador armónico simple. Péndulo simple. Movimiento ondulatorio:
y de ángulos complementarios. clases de ondas. Ondas sonoras. Intensidad y nivel de intensidad de una onda sonora.
2. Razones trigonométricas de ángulos en posición normal. Circunferencia trigonométrica.
Reducción al primer cuadrante. Razones trigonométricas de ángulos negativos. Identidades 2. QUÍMICA
trigonométricas fundamentales.
3. Identidades trigonométricas de la suma y diferencia de ángulos. Razones trigonométricas de 1. La materia. Propiedades de la materia. Los cambios físicos y químicos.
ángulos múltiples (doble, mitad y triple). Transformaciones trigonométricas.
2. El átomo. La evolución de los modelos atómicos. Schrödinger y los números cuánticos. La
4. Resolución de triángulos rectángulos y oblicuángulos. Leyes de senos, cosenos y tangentes.
Ángulos de elevación y de depresión. conguración electrónica y el núcleo. El modelo atómico actual. Los isótopos. La radiactividad.
5. Ecuaciones trigonométricas elementales y no elementales. 3. La tabla periódica. Grupos y familias. Metales alcalinos. La minería.
6. Funciones trigonométricas. Seno, coseno, tangente, cotangente, secante y cosecante. Dominio, 4. El enlace químico. Enlace iónico. Iones y sales. Enlace covalente y compuestos orgánicos.
rango y gráca. Aplicaciones de las funciones trigonométricas.
Enlace metálico.
III ÁREA CURRICULAR : CIENCIA, TECNOLOGÍA 5. Los compuestos inorgánicos. Tipos de compuestos químicos. Los óxidos, hidróxidos, ácidos y
sales.
1. FÍSICA
6. Las reacciones químicas. Balance de ecuaciones químicas. Reacciones de oxidación-reducción.
1. Sistemas de unidades. El Sistema Internacional (SI). Ecuaciones dimensionales. Vectores.
Adición y sustracción de vectores: métodos geométricos y de componentes (método analítico). La conservación de la masa en las reacciones químicas.
2. Cinemática de una partícula en una y dos dimensiones. Sistema de referencia inercial y 7. La química orgánica. El carbono en la naturaleza. Los compuestos orgánicos. Hidrocarburos.
movimiento. Denición de posición, desplazamiento, velocidad media, velocidad instantánea. 8. Los procesos geológicos. El nitrógeno en la naturaleza. Ciclo de agua. Contaminación del agua,
Movimiento Rectilíneo Uniforme (MRU). Grácas de posición-tiempo y velocidad/tiempo.
aire y suelo. Calentamiento global.
3. Movimiento Rectilíneo Uniformemente Variado (MRUV). Aceleración media, aceleración
instantánea. Grácas: velocidad-tiempo y aceleración-tiempo. Caída libre. Movimiento en dos

Prospecto de Admisión 2023-I 29 Dirección de Admisión y Estudios Generales


Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga

3. BIOLOGÍA 10. La primera y segunda revolución industrial.


1. Composición y organización de los seres vivos: bioelementos y biomoléculas 11. Capitalismo e imperialismo. La primera guerra mundial. La revolución rusa.
2. La célula: teoría celular, tipos de células (procariota y eucariota) 12. La crisis del capitalismo y los regímenes totalitaristas (nazismo y fascismo). La I y II segunda
3. Función de nutrición: fotosíntesis, nutrición (absorción, transporte de nutrientes), absorción, guerra mundial. La guerra fría.
excreción en los seres vivos. Producción de energía. 13. La descolonización de África y Asia.
4. Relación y coordinación: percepción de estímulos en las plantas, pelos urticantes. Receptores 14. Reunicación alemana y desintegración de la URSS.
sensoriales en animales, movimientos involuntarios 15. El nuevo orden mundial. Sociedad del conocimiento y Globalización.
5. Reproducción: reproducción celular (mitosis y meiosis). Reproducción vegetativa
6. Reproducción humana: ciclo menstrual, concepción, ciclo de vida 2. HISTORIA DEL PERÚ
7. Genética y biotecnología: teoría cromosómica, enfermedades de origen genético, mutaciones y 1. Poblamiento de América. Períodos Lítico y Arcaico (Caral).
cáncer. Biotecnología y sus perspectivas.
2. Teorías sobre el origen de la cultura andina peruana. El Horizonte Temprano (Chavín y Paracas).
8. Evolución de la vida: origen y evolución, biodiversidad. Adaptaciones, morfología y especiación.
Los fósiles y las extinciones en masas. 3. El Intermedio Temprano (culturas Moche, Nazca y Tiawanaco).
9. La ecología: recursos renovables y no renovables, impacto ambiental y cambio climático. 4. El Horizonte Medio (Imperio Wari).
5. El Horizonte Tardío (culturas Chimú, Chincha y Chanca).
4. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA 6. El Horizonte Tardío (los incas y la expansión del Tahuantinsuyu).
1. Aparato digestivo. 7. La época colonial: la conquista del Tahuantinsuyu. La resistencia a la conquista (Manco Inca y el
movimiento mesiánico del TakiOnqoy).
2. Sistema cardiovascular.
8. Las guerras civiles entre conquistadores. Toledo y la organización del Virreinato peruano.
3. Aparato respiratorio Actividades y política económica colonial.
4. Sistema urinario 9. Sociedad colonial (estamentos y castas). Instituciones y cultura política colonial. Religiosidad.
5. Sistema nervioso (central, periférico y autonómico) Educación y cultura.
6. Órganos de los sentidos 10. La independencia: las rebeliones indígenas (Santos Atahualpa, Túpac Amaru II).
7. Sistema endocrino 11. Crisis española, Juntas de Gobierno, Corte de Cádiz y Constitución Liberal.
8. Aparato reproductor (masculino y femenino) 12. Las rebeliones mestizas (Zela, Crespo y Castillo, Paillardelli, los hermanos Angulo y
Pumacahua).
VI. ÁREA CURRICULAR : CIENCIAS SOCIALES 13. Las corrientes libertadoras del Sur (San Martín) y del Norte (Bolívar). El nuevo ordenamiento
jurídico. Economía, sociedad y vida cotidiana a inicios de la República.
oliberales (Fujimori) y la corrupción. Hechos y acontecimientos de la historia reciente del Perú.
1. HISTORIA UNIVERSAL
14. El primer militarismo y la Confederación Perú-Boliviana. La etapa del guano y salitre. El primer
1. Historia e historiografía. Fuentes de la historia. civilismo. Crisis y guerra con Chile.
2. Proceso de hominización y revolución neolítica. 15. El segundo militarismo y la reconstrucción nacional.
3. Edad Antigua: culturas del cercano y lejano oriente (Egipto, Mesopotamia, Hebrea, Persia, India 16. La República Aristocrática y los movimientos sociales. El Oncenio de Leguía y la aparición de
y China). Grecia y Roma. los partidos políticos de masas.
4. Edad Media: las invasiones y los reinos bárbaros. El Imperio Carolingio. Los árabes y el Islam. 17. El tercer militarismo (Sánchez Cerro, Benavides, Odría).
5. El Feudalismo y la Iglesia Católica. 18. La restauración oligárquica (Prado). Transformación del Perú a mediados del siglo XX
6. Edad Moderna: el Humanismo, el Renacimiento y los descubrimientos geográcos. (migraciones y cultura popular).
7. La reforma protestante (Lutero, Calvino, la Iglesia Anglicana) y la contrarreforma católica. 19. Participación de la mujer en los procesos sociales, políticos y económicos. Los regímenes
populistas (Belaunde, Velasco, García).
8. Los estados monárquicos. La Ilustración y el despotismo ilustrado. La independencia de las 13
colonias. 20. Terrorismo y subversión en el Perú. Las reformas neoliberales (Fujimori) y la corrupción. Hechos
y acontecimientos de la historia reciente del Perú.
9. Edad Moderna: la revolución francesa y la era napoleónica. La restauración y la revolución
liberal.

Prospecto de Admisión 2023-I 30 Dirección de Admisión y Estudios Generales


Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga

3. GEOGRAFÍA Y AMBIENTE registro de estado civil.


1. Geografía. Geosistema y espacio geográco. 1.4. La familia: concepto, características, funciones, clasicación y leyes que lo protegen. La familia
2. Cartografía. Relieve, geografía, hidrografía, recursos y sociedad en el Perú. peruana. La adopción.
3. Relieve del territorio peruano: costa, sierra y selva. 1.5. La paternidad y maternidad responsable.
4. Recursos y sociedad. 1.6. El parentesco. El matrimonio. La patria potestad. Instituciones de protección familiar: tutela y
curatela.
5. Ocho regiones naturales del Perú.
1.7. La sucesión y la transmisión sucesoria.
6. Climas del Perú.
2. FORMACIÓN CIUDADANA
7. Manejo de cuencas, sistemas hídricos del Perú.
2.1. Educación Cívica: concepto, nalidad, funciones y principios.
8. Geografía humana: espacio rural y urbano.
2.2. Las normas jurídicas: la Constitución Política del Estado, los derechos humanos, las garantías
9. Actividades económicas: agricultura, ganadería, pesca y recursos extractivos. Sectores constitucionales. La ley. El Estado y gobierno.
productivos en el Perú.
2.3. Funcionamiento del régimen democrático: partidos políticos, sistema electoral y tributario.
10. Poblaciones humanas: tasas, composición, estructura, migraciones y sus efectos. Distribución
poblacional. 2.4. Estructura del Estado Peruano: Poder Legislativo, Poder Ejecutivo, Poder judicial.
11. Ecosistema en el Perú: áreas naturales del Perú y desarrollo sostenible. Organismos de 2.5. Los Organismos Constitucionales Autónomos: Contraloría General de la República, Banco
protección ambiental. Central de Reserva, Junta Nacional de Justicia, Ministerio Público, Defensoría del Pueblo,
12. Fenómenos naturales y ambientales. Tribunal Constitucional.
13. Gestión de riesgos desastres (GDR). 2.6. El Sistema de Seguridad y Defensa Nacional: Roles constitucionales de las Fuerzas Armadas y
la Policía Nacional.
14. Calentamiento global y cambio climático y adaptación, acuerdo de Kioto. Conferencias sobre
cambio climático. Descentralización y oportunidades. 2.7. La descentralización: los gobiernos regionales y locales.
15. Biodiversidad y recursos naturales. 2.8. La reconciliación nacional: el acuerdo nacional, informe de la comisión de la verdad.
16. La contaminación ambiental, educación ambiental, ecoeciencia. 2.9. Convivencia democrática y cultura de paz. Reconocimiento de la diversidad étnica y
17. Proyectos de gestión ambiental. Energías renovables lingüística, y del patrimonio histórico y natural. Comprensión del sentido de pertenencia,
costumbres y tradiciones comunes. Valoración de la identidad cultural y la Interculturalidad.
2.10. Participación ciudadana. Identicación de los mecanismos de participación y control
4. ECONOMÍA ciudadano: iniciativa en la formación de leyes; iniciativa de reforma constitucional;
1. Conceptos básicos de economía. referéndum, revocatoria, remoción, demanda de rendición de cuentas, presupuesto
2. Análisis positivo y normativo, necesidades, bienes, servicios e ideas. participativo, consulta previa. Evaluación de la organización de la sociedad civil, sus
instituciones civiles y movimientos sociales.
3. Problema de la escasez, frontera de posibilidades de producción y de costo de oportunidad.
2.11. Resolución de conictos: negociación, conciliación y mediación.
4. Función de producción de factores productivos, costos de producción a corto plazo.
2.12. Evaluación del Sistema Electoral: Elecciones y acto de sufragio. Jurado Nacional de
5. Elementos de mercado oferta y demanda, y equilibrio de mercado. Elecciones (JNE). Ocina Nacional de Procesos Electorales (ONPE). Registro Nacional de
6. Empresas y tipos. Identicación y Estado Civil (RENIEC).
7. Sistema nanciero. 2.13. Valores cívicos, símbolos nacionales.
8. Dinero e inación. 2.14. La Comunidad Internacional. La globalización.
9. Sector público y presupuesto público. 2.15. Reconocimiento de los Organismos internacionales de protección de los derechos humanos:
10. Cuentas nacionales PBI y PBN. la Comisión y la Corte Interamericanas del Pacto de San José de Costa Rica o Convención
11. Comercio internacional y balanza de pagos. Americana sobre Derechos Humanos.
12. Historia del pensamiento económico.
V. ÁREA CURRICULAR : DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANA Y CÍVICA

1. FORMACIÓN CIUDADANA
1.1. Principio de la persona. Derechos de la persona: nombre, capacidad e incapacidad del ejercicio.
1.2. Sujeto de derecho. El concebido y la persona natural, capacidad jurídica y ciudadanía.
1.3. Fin de la persona: la muerte, declaración de la muerte presunta, reconocimiento de existencia y

Prospecto de Admisión 2023-I 31 Dirección de Admisión y Estudios Generales

También podría gustarte