Temario Imprimir
Temario Imprimir
Temario Imprimir
2. Razonamiento lógico
Lógica proposicional: conectivos y tablas de verdad. La 6. Información eliminada. Criterios de eliminación:
inferencia: implicaciones y equivalencias. Lógica de clases: Redundancia e impertinencia o incompatibilidad.
cuantificadores. Juegos lógicos: ordenamientos espaciales,
temporales y de información, parentescos y certezas. 7. Plan de Redacción. Temas, subtemas y
ejemplificaciones. Tipos de secuencia: cronológica,
3. Sucesiones y distribuciones numéricas causa- efecto, de análisis, comparación.
Sucesiones numéricas. Ley de formación de una sucesión.
Sucesiones notables: la sucesión de números naturales y
sus potencias, la sucesión de números primos, Fibonacci. 8. Inclusión de enunciado. Progresión temática. Tópico y
Sucesiones alfanumé- ricas. Distribuciones numéricas: comento. Marcas semánticas y gramaticales en la
distribución en filas, columnas, circulares y otras formas. progresión temática.
5. Razonamiento numérico
10. Comprensión de lectura. Cualidades y normas de
Problemas sobre las cuatro textualidad. Niveles de comprensión lectora.
operaciones.Criptoaritmética. Planteo y solución de
ecuaciones e inecuaciones. Razones y proporciones.
11. Comprensión de lectura. Textos continuos y
Regla de tres: simple y compuesta.
discontinuos. Tipos de textos continuos: descriptivos,
Fracciones. Porcentajes. Conjuntos. Combinatoria y
narrativos y argumentativos.
probabilidades. Áreas y perímetros de figuras
geométricas.
12. Comprensión de lectura. Clases de textos discontinuos.
6. Operadores Estrategias de lectura de textos discontinuos.
Operador matemático: definición y notación simbólica.
Operadores definidos por tablas. Operaciones con 13. Comprensión de lectura. Macroestructura de un texto.
elementos neutro. Elemento inverso. Jerarquía textual. Cómo determinar el tema central y la
7. Tablas y gráficos estadísticos Interpretación de gráficos idea principal de un texto.
estadísticos. Pictogramas. Gráficos circulares. Gráfico de
barras. Tabla de frecuencias. Polígono de frecuencias. 14. Comprensión de lectura. Estrategias de análisis de
Histograma. textos: el subrayado.
B. RAZONAMIENTO VERBAL
15. Comprensión de lectura. Los mapas conceptuales y la
1. Definiciones. Concepto. Niveles: género próximo, jerarquía informativa del texto.
diferencia específica y rasgos mínimos de significado.
16. Comprensión de lectura. El resumen. Clases: resumen
2. Analogías. Concepto. Principales relaciones analógicas: literal, de parafraseo y de interpretación.
sinonimia, complementariedad, cohiponimia, antonimia,
especie - género, causa - efecto, intensidad, objeto -
17. Comprensión de lectura. La inferencia en comprensión
característica, actividad - lugar apropiado, agente -
lectora. Información latente e información oculta.
instrumento, objeto - lugar apropiado, elemento -
conjunto, otros casos.
18. Comprensión de lectura. Incompatibilidad. Significado
contextual.
1
Literatura universal.
19. Comprensión de lectura. La extrapolación.
2. Literatura griega: características, representantes.
Épica griega: Homero (Ilíada y Odisea). Tragedia
II. HUMANIDADES
griega: Esquilo (Orestíada, Prometeo encadenado),
Sófocles (Edipo rey).
A. COMUNICACIÓN Y LENGUA
3. Literatura medieval: características
representantes. Dante Alighieri (Divina comedia).
1. Lenguaje, lengua y habla. Comunicación humana:
definición, clases y elementos.
4. Renacimiento y Barroco: William Shakespeare
(Hamlet).
2. La escritura. Los grafemas: reglas de uso. Uso de
las letras minúsculas y mayúsculas.
5. Romanticismo.
3. La sílaba y su estructura. La separación silábica de
6. Realismo: características, representantes.
palabras. Diptongo, triptongo y hiatos.
Fedor Dostoievski (Crimen y castigo). Gustave
Flaubert (Madame Bovary). Honoré de Balzac.
4. La acentuación ortográfica. Reglas de acentuación
(Eugenia Grandet).
general y diacrítica. Casos especiales.
7. Narrativa contemporánea: características,
5. Los signos de puntuación en la escritura. Uso
representantes. Franz Kafka (La metamorfosis). La
normativo de los signos de puntuación.
generación perdida: Ernest Hemingway (El viejo y
el mar).
6. Significado de las palabras. Significado denotativo
y connotativo. Relaciones semánticas: 8. Literatura medieval española:
monosemia, polisemia, homonimia y paronimia.
Poema del Mío Cid.
Sinonimia y antonimia. Hiperonimia, hiponimia y
cohiponimia. Holonimia y meronimia. 9. El siglo de Oro. Renacimiento: Garcilaso de la Vega
(Égloga I). Fray Luis de León. “Oda a la vida
7. Estructura morfológica de la palabra. Género y retirada”).
número de palabras simples, compuestas y
derivadas. Uso normativo. 10. El teatro del Siglo de Oro: Félix Lope de Vega
(Fuenteovejuna). Pedro Calderón de la Barca (La
8. Normas de corrección idiomática. El sustantivo: vida es sueño).
clases, funciones y uso normativo. El
determinante: clases y uso normativo. El adjetivo: 11. El siglo de Oro: narrativa barroca. Miguel de
clases y uso normativo. El grupo nominal: Cervantes Saavedra: características, obras (El
concordancias gramaticales. ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha).
9. El verbo. Conjugación de los verbos regulares e 12. Generación del 98: características, representantes.
irregulares. Uso normativo. Los verboides: clases y Antonio Machado (Campos de Castilla).
usos normativos.
13. Generación del 27: características, representantes.
10. La preposición y el régimen preposicional: clases y Federico García Lorca (Romancero gitano).
uso normativo. La conjunción: clases y uso
normativo. El adverbio: clases, funciones y uso Literatura latinoamericana.
normativo.
14. Modernismo: Rubén Darío (Prosas profanas).
11. La oración simple: estructura. Concordancia entre
el sujeto y el predicado. 15. Nueva narrativa hispanoamericana: Jorge Luis
Borges (Ficciones). Juan Rulfo (El llano en llamas,
12. La oración compuesta: estructura y clases. La Pedro Páramo).
proposición: clases. Las proposiciones coordinadas
y yuxtapuestas. 16. El Boom Latinoamericano: características,
representantes. Gabriel García Márquez (Cien años
13. Proposiciones subordinadas: de soledad). Carlos Fuentes (La muerte de Artemio
sustantivas, adjetivas y adverbiales. Cruz).
14. Vicios del lenguaje: anacoluto, pleonasmo, 17. Poesía contemporánea: características,
dequeísmo, extranjerismos, cacofonía. representantes. Pablo Neruda (Veinte poemas de
amor y una canción desesperada). Octavio Paz. (El
B. LITERATURA laberinto de la soledad, Piedra de sol). Ernesto
Cardenal (“Oración por Marilyn Monroe”)
1. Teoría literaria: géneros y subgéneros literarios. Literatura peruana.
Figuras literarias: definición, clases (hipérbaton,
símil, metáfora, hipérbole, anáfora). 18. Literatura prehispánica: literatura quechua,
características generales. Literatura quechua en la
2
época colonial: Ollantay. Aprovechamiento del Territorio, la Organización
Económica, Social y la Cultura (Pensamiento,
19. Literatura colonial. Crónica. Garcilaso de la Vega Religioso, Arte y Literatura). Formas de dominio
(Comentarios reales de los incas). Felipe Guamán sobre señoríos y etnias. Estratificación Social y
Poma de Ayala (Nueva corónica y buen gobierno). producción. Conflictos sociales.
C. HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO 15. La Guerra Fría. La Revolución china, la
descolonización de Asia y África. Guerras árabe-
1. El Proceso de Hominización. Prehistoria: Edad de israelíes, Guerra de Viétnam y de Afganistán. Poder
piedra y de los metales. multipolar en el mundo.
2. Poblamiento de América: Vestigios y Restos 16. Autoritarismo y democracia: periodos de gobierno
Humanos más Antiguos en América y el Perú. desde 1930 a 1980. Reformas sociales y
económicas. Principales obras.
3. Culturas antiguas: Mesopotamia, Egipto, Grecia y
Roma. 17. Globalización y nuevo orden económico mundial.
Caída del muro de Berlín. Desintegración de la
4. Origen y Formación de la Cultura Andina. URSS. Guerra de los Balcanes. EE.UU., única
Sociedades y Culturas Andinas hasta el Segundo superpotencia del planeta. Ataque a las torres de
Intermedio. Nueva York. Invasión de Irak por EE. UU.
5. Invasiones Bárbaras. El Nacimiento del Islam y La 18. Retorno al régimen constitucional: Movimientos
Expansión Árabe. El Surgimiento de Occidente. El subversivos y conflicto interno entre 1980 a 1992.
Imperio carolingio. El Feudalismo. Autoritarismo político y liberalismo económico en
los 90. Gobiernos que inician el siglo XXI.
6. Horizonte Tardío: El Tahuantinsuyo.
3
Valentín Paniagua y Alejandro Toledo. 13. El Perú en el contexto geopolítico. Situación
geográfica. El contexto continental. Organización
D. GEOGRAFÍA Y DESARROLLO NACIONAL política y administrativa. Límites y problemas
fronterizos. Integración fronteriza.
1. Teoría geográfica y elementos para la localización.
Definición de geografía. Objeto de estudio de la 14. Perú y los acuerdos de integración. Integración.
Geografía. Principios geográficos. Líneas y círculos Relaciones internacionales: bilaterales,
imaginarios. Eje terrestre. Ecuador terrestre. multilaterales, comunitarias. Convenios de
Paralelos. Meridianos. Coordenadas geográficas: integración y cooperación. La unidad
latitud, longitud y altitud. sudamericana. Comunidad sudamericana de
naciones. Comunidad andina de naciones.
2. Representación del espacio geográfico. Mercosur.
Cartografía. Documentos cartográficos: mapas,
cartas, planos. Elementos cartográficos: 15. Estado peruano. Estado. Gobierno. Poderes
proyecciones, símbolos cartográficos, escalas. públicos y órganos autónomos. Reforma del
Estado. Centralización y descentralización.
3. Ecosistemas. Ecosistemas del mundo y del Perú. Regiones y gobiernos locales. Ética pública.
Conservación de los ecosistemas. Desarrollo
sostenible. Fenómenos y desastres naturales. 16. El poder político y su legitimación. Democracia y
Depredación. Contaminación. Desertificación. participación ciudadana. Planificación
Calentamiento global. Impacto económico y social. concertada, toma de decisiones y control
Cuencas y gestión de riesgos. ciudadano. El contrato social.
4. Áreas protegidas del Perú. Parques nacionales.
Reservas nacionales. Santuarios nacionales e 17. Organizaciones civiles. Movimientos sociales,
históricos. La Amazonía como principal reserva. partidos políticos y las ONG. Sistema de defensa
civil. Seguridad ciudadana y cultura de paz. Estado
5. Geomorfología del Perú. Relieve. Características de Derecho.
físicas del medio geográfico. Los Andes: columna
vertebral de Sudamérica. 18. Convivencia en el Perú. Problemas de convivencia
en el Perú. Discriminación y exclusión social. Tarea
6. Mar peruano. Dimensiones y límites. Las 200 prioritaria de superar definitivamente el racismo y
millas y la Convención del Mar. Derechos la exclusión social.
económicos exclusivos. Características. Sistemas
de corrientes. Corriente Peruana. Corriente de El 19. La diversidad cultural como principal riqueza
Niño. Factores para la riqueza del Mar peruano. heredada de nuestros ancestros. Raíces andinas y
amazónicas. Aportes extranjeros (europeos,
7. Agua como recurso del Perú. Vertientes africanos y asiáticos). Vigencia de los idiomas
hidrográficas del Perú: vertiente del pacífico, originarios.
cuenca del Amazonas, hoya del Titicaca. Potencial
hidrográfico. Aguas subterráneas y retroceso de los E. ECONOMÍA
nevados.
1. Definición. Etimología. Ramas. Problemas
8. División del territorio peruano. Regiones económicos fundamentales.
naturales: fundamentos y características de las
regiones. Ecorregiones: fundamentos y 2. Doctrinas económicas.
características de las ecorregiones. Potencial
económico de la diversidad biológica. 3. Necesidades humanas. Bienes y servicios.
4
k. Axiología: Definición, el acto valorativo. Clasificación de
13. Rol económico: de las familias, las empresas y el Estado. los valores. El fundamento del valor y la naturaleza del
Política fiscal y política monetaria. valor.
18. Organismos financieros internacionales. FMI, Banco o. Epistemología: Definición de la ciencia. Estructura y
Mundial. clasificación del conocimiento científico. El Método
Científico.
19. Integración económica. Globalización. Ley y Teoría Científica. Las revoluciones científicas.
Principio de demarcación. Pseudociencias.
F. INGLÉS
1. Nivel Básico H. LÓGICA
j. Filosofía Contemporánea III: Wittgenstein. El 6. Procesos cognitivos. Procesos cognitivos y su relación con
Círculo de Viena. Popper y el racionalismo crítico. el aprendizaje.
5
8. Memoria. Memoria y razonamiento.
Razón aritmética, geométrica y armónica. Proporción Teoría de la divisibilidad. Teoremas fundamentales. Criterio
aritmética, geométrica y armónica (discretas y continuas). general de divisibilidad. Criterios particulares. Criterios de
Media aritmética, media geométrica y media divisibilidad en otros sistemas de numeración. Restos potenciales,
armónica.Propiedades fundamentales. Razones aplicaciones del binomio de Newton. Ecuaciones diofánticas
geométricas iguales. Aplicaciones. lineales. Aplicaciones.
Operaciones con funciones reales: suma, resta, (por definición, operaciones elementales).
multiplicación, división.
Función determinante. Propiedades. Aplicaciones (inversa de
Función biyectiva, inversa de una función. matrices por cofactores, etc.).
Variación directa e inversa de dos variables.
19. Sistemas de Ecuaciones e Inecuaciones
Función acotada.
Sistemas de ecuaciones lineales con dos variables. Métodos de
Determinación de funciones inversas mediante solución (sustitución, reducción, igualación, por matrices).
gráficas. Regla de Cramer. Sistemas de ecuaciones no lineales.
Interpretación geométrica. Sistemas de inecuaciones lineales y
Técnicas de graficación a partir de la gráfica de no lineales. Interpretación geométrica. Sistemas de ecuaciones
f para obtener la gráfica de: lineales con tres variables. Sistemas de n ecuaciones con n
y = ± f(± x + a) + b, y = f(| x |), y = | f(x) | incógnitas. Interpretación geométrica.
1. Nociones básicas
Figura geométrica: concepto. Términos no definidos: punto,
recta y plano. Definiciones de segmento, rayo y ángulo.
Postulados fundamentales de la distancia, de la regla (Cantor–
Dedekind), de la recta, de la medida de un ángulo, de la
construcción de un ángulo, de la adición de ángulos y del
suplemento. Conjuntos convexos y no convexos: definición,
partición de un conjunto, postulado de la separación de puntos
de un plano, intersección de conjuntos convexos. Ángulos:
bisectriz de un ángulo, clases de ángulos y teoremas
fundamentales.
2. Triángulos
Definición, clasificación. Teoremas fundamentales: suma de las
medidas de los ángulos internos, medida del ángulo externo,
correspondencias entre ángulos y lados, desigualdad triangular.
Congruencia de triángulos: idea de correspondencia biunívoca,
postulados de la congruencia (LLL, LAL, ALA). Aplicaciones de la
congruencia: teorema de la bisectriz de un ángulo, teorema de la
mediatriz de un segmento, teorema de la mediana de un
triángulo rectángulo, teorema de la base media.
3. Polígonos
Definición, clasificación. Teoremas fundamentales: suma de las
medidas de los ángulos internos, suma de las medidas de los
ángulos externos, número de diagonales de un polígono convexo,
número de diagonales medias. Cuadriláteros: definición,
clasificación, teoremas sobre paralelogramos, trapecios y
trapezoides.
4. Circunferencia
Definición, elementos. Teoremas fundamentales: radio
perpendicular a la tangente, radio perpendicular a una cuerda,
arcos comprendidos entre cuerdas paralelas. Posiciones relativas
entre dos circunferencias. Tangentes comunes a dos
circunferencias. Teorema de Poncelet. Cuadrilátero circunscrito y
circunscriptible. Teorema de Pitot. Cuadrilátero ex inscrito y ex
inscriptible. Teorema de Steiner. Ángulos en la circunferencia:
ángulo central (medida en grados de un arco), ángulo inscrito,
ángulo seminscrito, ángulo ex inscrito, ángulo interior, ángulo
exterior. Arco capaz de un ángulo. Teoremas sobre cuadriláteros
inscrito e inscriptible.
5. Proporcionalidad
bisectrices interior y exterior de un triángulo. Teorema del Definición del número . Cálculo aproximado del número
incentro. Teorema de Menelao. Teorema de Ceva. por el método de los perímetros. Determinación
Semejanza de triángulos: definición y casos. Puntos analítica y gráfica de la longitud de la circunferencia.
notables de un triángulo. Recta y circunferencia de Euler. Longitud de un arco de circunferencia.
IV. FÍSICA
1. Cantidades físicas
Cantidades físicas fundamentales y derivadas. Sistema
internacional de unidades (SI). Análisis dimensional.
Vectores: componentes, vector unitario, producto escalar y
vectorial, operaciones gráficas y analíticas. Función: recta y
parábola.
4. Leyes de Newton
Sistema de referencia inercial. La primera ley de Newton y
el concepto de fuerza. Fuerzas básicas de la naturaleza.
Principio de superposición. Fuerzas y equilibrio de una
partícula. Tercera ley de Newton. Diagrama de cuerpo libre.
Concepto de cuerpo rígido. Momento (torque) de una
fuerza y equilibrio de cuerpo rígido. Máquinas simples.
Fuerza de fricción. Segunda ley de Newton. Masa y peso.
Aplicaciones de la segunda ley de Newton. Fuerzas en el
movimiento circular: tangencial y centrípeta.
5. Gravitación universal
Leyes de Kepler. Ley de gravitación de Newton. Variación de
la aceleración de la gravedad.
Magnetismo. Experimento de Oersted. Fuerza magnética
6. Trabajo y energía sobre cargas eléctricas. Fuerza magnética sobre un
Trabajo de fuerzas constantes. Trabajos de fuerzas de conductor rectilíneo. Campo magnético de un solenoide
dirección y sentido constantes y magnitud variable. Trabajo muy largo en su eje. Flujo magnético. Experimentos de
y energía cinética. Fuerzas conservativas. Energía potencial Faraday: Ley de inducción. Ley de Lenz. Generador de
gravitatoria con aceleración de la gravedad constante y corriente alterna. Valores eficaces de corriente y voltaje.
energía potencial elástica. Conservación de la energía. Transformadores.
Potencia. Eficiencia.
16. Ondas electromagnéticas Características de las ondas
7. Impulso y cantidad de movimiento Impulso de electromagnéticas. Espectro electromagnético. Radiación
fuerzaconstante. Impulso de fuerzas de dirección y visible. Reflexión y refracción de la luz. Reflexión total.
sentido constantes y magnitud variable. Impulso y
cantidad de movimiento lineal. Conservación de la 17. Óptica geométrica
cantidad de movimiento lineal. Sistemas de partículas. Espejos planos, características. Espejos esféricos cóncavos y
Centro de masa. Choques elásticos e inelásticos en una convexos: ecuación para espejos esféricos, formación de
dimensión. imágenes. Lentes delgadas: ecuación para lentes delgadas,
20. Oscilaciones formación de imágenes, aumento.
2. Estructura atómica
22. Fluidos
Descripción básica del átomo. Caracterización del núcleo atómico.
Densidad y presión. Unidades de presión. Presión Núclidos, isótopos y su notación. Evolución delos modelos atómicos
atmosférica. Presión hidrostática. Variación de la presión (Dalton, Thomson, Rutherford, Bohr).
dentro de un fluido. Manómetro y barómetro.
Vasoscomunicantes. Principio de Pascal. Principio de Modelo atómico actual. Introducción histórica al modelo atómico
actual (De Broglie, Heisenberg, Schrödinger, Dirac). Números
Arquímedes.
cuánticos. Orbitales. Configuración electrónica. Presen- tación
11. Temperatura y calor abreviada de la configuración electrónica. Conceptos básicos de
paramagnetismo y diamagnetismo. Casos especiales de
Concepto de temperatura. Ley cero de la termodinámica. configuración electrónica. Configuración electrónica de iones
Dilatación de sólidos y líquidos. Conceptos de calor, caloría. monoatómicos. Especies isoelectrónicas.
Equivalente mecánico del calor. Cambios de estado.
Transfe- rencia de calor por conducción, convección y 3. Tabla periódica moderna (TPM) Trabajos de Mendeleiev y Meyer.
Ley Periódica Moderna. Períodos y grupos.Clasificación de
radiación. Ecuación de la conductividad.
los elementos (metales, no metales, semimetales;
12. Termodinámica representativos, de transiciónbloques s,p,d,f).
Ecuación de los gases ideales. Modelo cinético de los gases
ideales. Energía interna. Capacidad térmica y calores Electrones de valencia y notación de Lewis para elementos
específicos: cp y cv. Primera ley de la termodinámica. representativos. Ubicación de un elemento en la TPM.
Propiedades periódicas (radio atómico y iónico, energía de
Procesos termodiná-micos. Ciclo de Carnot. Máquinas
ionización, afinidad electrónica, electronegatividad, números de
térmicas y segunda ley de la termodinámica. oxidación máximos y mínimos de elementos
13. Electrostática representativos).
Cargas eléctricas. Ley de Coulomb. Campo eléctrico
originado por cargas puntuales. Líneas de fuerza. Potencial
electrostático. Diferencia de poten-cial. Superficies 4. Enlace químico
Definición. Clasificación. Influencia de la electronegatividad. Enlace
equipo- tenciales. Características electros- táticas de los
iónico: condiciones para formar el enlace, notación de Lewis,
conductores. Capacidad eléctrica. Condensadores planos propiedades generales. Enlace covalente: condiciones para formar
en serie y paralelo. Energía en condensadores. el enlace, clasificación (normal y coordinado; polar y no polar,
14. Corriente eléctrica enlace simple y múltiple, enlace sigma y pi), estructuras de Lewis
Modelo de conducción eléctrica, resistividad, resistencia y en compuestos covalentes sencillos, resonancia, hibridación (sp,
sp2, sp3), geometría molecular, polaridad
ley de Ohm. Variación de la resistencia con la
temperatura. Conductores y elementos no ohmicos.
Resistencia en serie y paralelo. Fuerza
electromotriz. Circuitos de corriente continua. Leyes de
Kirchoff. Potencia eléctrica. Efecto Joule. Instrumentos de
medida, amperímetro y voltímetro.
15. Electromagnetismo
molecular, propiedades generales. Enlace metálico: propiedades
generales. Fuerzas intermoleculares en sustancias (Fuerzas de Van 9. Equilibrio químico
der Waals: dispersión de London y atracciones dipolo-dipolo). Reacciones reversibles. Definición de velocidad de
Enlaces puente de hidrógeno. reacción. Ley de acción de masas. Equilibrio químico: condiciones
y características.
5. Nomenclatura química inorgánica Definición. Tipos de Deducción de las expresiones de las constantes de equilibrio. Kc y
nomenclatura. Nomenclatura binaria. Reglas para asignar estados Kp y su relación.
de oxidación. Grupo funcional y función Grado de reacción. Principio de Le
química. Nomenclatura de iones monoatómicos y poliatómicos.
Chatelier. Factores que alteran el estado de equilibrio.
Aplicación de la nomenclaturabinaria para formular y nombrar
las diversas funciones (óxidos básicos y ácidos, hidruros metálicos y
10. Ácidos y bases
no metálicos, hidróxidos, ácidos oxácidos, ácidos hidrácidos, sales
Propiedades generales. Definiciones de ácidos y
oxisales neutras y ácidas, sales haloideas neutras y ácidas,
bases: Arrhenius, Brönsted-Lowry, Lewis. Pares conjugados. Fuerza
peróxidos). Nombres comerciales.
relativa de ácidos y bases según Brönsted- Lowry. Constante de
ionización de ácidos y bases débiles (Ka, Kb). Producto iónico del
6. Estequiometría agua (Kw). Relación entre Ka y Kb de pares conjugados. Concepto
Definición. Conceptos fundamentales: unidad de masa atómica, de pH y pOH. Escala de pH en soluciones diluidas. Neutralización.
masa isotópica relativa, masa atómica relativa promedio, masa Titulaciones ácido fuerte/base fuerte.
molecular relativa promedio, número de Avogadro, el mol, masa
molar, número de moles. Relación molar en una fórmula química. 11. Electroquímica
Reacción y ecuación química. Clasificación de reacciones químicas Definición. Potenciales de óxido- reducción. Concepto de
(adición, descomposición, desplazamiento simple y desplazamiento semireacción y semipila. Celdas galvánicas: componentes,
doble o metátesis, isomerización; exotérmica y endotérmica; redox representación, fuerza electromotriz. Criterio de espontaneidad de
y no redox). Leyes ponderales y sus aplicaciones: ley de Lavoisier reacciones redox. Celdas electrolíticas: componentes, electrólisis
(balance de reacciones: tanteo, método del ión electrón, agentes de sales fundidas, del agua y soluciones acuosas de sales. Leyes de
oxidantes y reductores), ley de Proust (composición centesimal, Faraday. Aplicaciones comunes de la electroquímica.
fórmula empírica y molecular, reactivo limitante), ley de Dalton
(relaciones molares y de masa en reacciones), ley de Richter
(equivalente químico, masa equivalente, número de equivalentes, 12. Química orgánica
cálculos El carbono. Propiedades: tetra- valencia y autosaturación. Clases de
con equivalentes químicos). Rendimiento de una cadenas carbonadas: abiertas y cerradas. Tipos de fórmulas: global,
reacción. Uso de reactivos impuros. desarrolladas, semidesarrolladas, condensadas, topológica. Tipos
de carbono e hidrógeno. Clases de compuestos orgánicos.
7. Estados de agregación de la materia
Origen y propiedades generales de los estados fundamentales de Hidrocarburos. Clasificación: alcanos
agregación de la materia. Cambios de estados físicos. Estado (propiedadesgenerales, nomenclatura de alcanos lineales, grupos
gaseoso: propiedades generales, presión, temperatura. Gases alquilo, nomenclatura de alcanos ramificados); alquenos y alquinos
ideales. Leyes empíricas de los gases ideales (Boyle-Mariotte, (propiedades generales, nomenclatura); hidrocarburos ali- cíclicos
Charles, Gay Lussac). Ecuación combinada. Ecuación de estado. (cicloalcanos, propiedades generales. Nomenclatura); hidrocar-
Cálculo de densidad y masa molar. Ley de Avogadro. Condiciones buros aromáticos, benceno (estructura, resonancia, propiedades
normales. Volumen molar de gases. Mezcla de gases: leyes de generales), nomenclatura de hidrocarburos aromáticos (mono y
Dalton y Amagat- Leduc, masa molar aparente. Efusión y disustituido).
difusión. Ley de Graham. Cálculos estequiométricos con gases.
Estado líquido: propiedades generales. Conceptos básicos de Petróleo. Origen. Propiedades. Refinación. Gasolina: octanaje. Gas
tensión superficial y viscosidad. Evaporación. Presión de vapor. natural. Combustión de hidrocarburos(completa
Punto de ebullición. Gases húmedos. Humedad relativa. Estado e incompleta). Grupos
sólido: propiedades generales. Fusión, sublimación, clasificación Funcionales: Reconocimiento de los grupos funcionales
de los sólidos (amorfos y cristalinos), clasificación de los sólidos (halogenuros de alquilo, alcoholes, éteres, fenoles, aldehídos,
cristalinos. Diagrama de fases (agua y dióxido de carbono). cetonas, ácidos carboxílicos, ésteres, amidas, grasas, jabones,
aminas).
8. Soluciones y coloides
Nomenclatura de compuestos mono- funcionales
Sistemas dispersos. Suspensiones. Coloides: propiedades
sencillos. Estructuras de algunos carbohidratos.
generales, movimiento browniano, efecto tyndal, tipos de
Isomería. Tipos de isomería estructural (de posición, de cadena, de
coloides. Soluciones. Definición. Componentes. Clasifi- cación.
función, geométrica).
Propiedades generales. Solubilidad. Curvas de solubilidad.
Factores que afectan la solubilidad.
13. Ecología y contaminación ambiental
Concentración. Unidades de con- centración (porcentaje en masa, Definición de ecología. Ecosistemas. Factores que alteran el
porcentaje en volumen, masa/ volumen, fracción molar, molaridad, equilibrio ecológico. Contaminantes. Principales problemas
normalidad, molalidad). Operaciones con soluciones: dilución, ambientales globales: efecto invernadero, contaminación del aire
mezcla, cálculos estequiométricos. por gases y partículas, smog, lluvia ácida, destrucción de la capa
de ozono, efectos de las radiaciones UV en el ambiente,
contaminación del agua, eutroficación, agotamiento de
recursos naturales. Soluciones propuestas a la contaminación
ambiental: reuso y reciclaje de materiales, tecnologías limpias.
Acuerdos internacionales y nacionales en relación al ambiente.
14. Química aplicada Nuevas tecnologías
Introducción a nanotecnología, biotecnología, celdas de
combustión. Materiales modernos: cristales líquidos, polímeros,
uso de plasma, superconductores. Aplicaciones: tratamiento de
desechos nucleares, corrosión