Amor Es Mas Laberinto
Amor Es Mas Laberinto
Amor Es Mas Laberinto
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Índice
1 Sinopsis
2 Análisis y estilo
3 Ediciones
3.1 Ediciones antiguas
3.2 Ediciones modernas
3.2.1 Ediciones en obras completas y compilaciones
3.2.2 Ediciones sueltas
4 Véase también
5 Referencias
6 Bibliografía
7 Enlaces externos
Sinopsis
Minos, rey de Creta, desea vengar la muerte de su hijo Androgeo y obliga a la
ciudad de Atenas a pagarle en tributo, durante nueve años, siete hombres y siete
mujeres jóvenes, a los que encerrará en un laberinto dominado por el Minotauro.
Según la versión de la leyenda que prefiere Sor Juana,3 el príncipe Teseo fue
enviado al laberinto de Creta, donde se enamora de la princesa Fedra, quien le
corresponde. Sin embargo, la otra hija de Minos, Ariadna, será quien libere al
héroe. Toda la trama se complica debido a varios enredos, lo que en opinión de
Alberto Salceda es «fábula y personajes mitológicos han sido transportados al mundo
de capa y espada».4 Las infantas persiguen el mismo objetivo, aunque cada una tiene
maneras diferentes de conseguirlo.
Ariadna inventa tretas sofisticadas para separar a Teseo de Fedra, mientras que
esta es resignada ante la pérdida de su amado. Los personajes centrales del enredo
—Teseo, Ariadna y Fedra— forman un triángulo amoroso que se complica ante la
presencia de Baco y Lidoro, pretendientes de las infantas. Sin embargo, dos
personajes femeninos compitiendo por el héroe es el tema central de esta comedia.5
Análisis y estilo
Amor es más laberinto está marcada por la influencia del teatro cortesano de Felipe
IV, especialmente por Pedro Calderón de la Barca.9 Fue concebida originalmente para
honrar al flamante virrey, por lo que abundan las alusiones a su persona. En
opinión de algunos estudiosos, el Minotauro representa al déspota y cruel antecesor
del nuevo gobernante,10 mientras que el justo y honesto Teseo es, para Sor Juana,
una personificación de don Gaspar.11
Algunas influencias que se supone pudo haber tenido Sor Juana al momento de
componer Amor es más laberinto, además del ya mencionado Calderón de la Barca, son
Agustín Moreto y Francisco Rojas Zorrilla.22 Elegir al enemigo, de Agustín de
Salazar, presenta varias semejanzas con la obra de la monja: los personajes, su
manera de actuar, y el discurso argumental que constituye el centro de toda la
pieza.23
Ediciones
Ediciones antiguas
AMOR ES LABYRINTO. / COMEDIA / FAMOSA, / DEL FENIX DE LA NVEVA ESPAÑA / Sor Juana
Inès de la Cruz./ Sevilla, Imprenta de Diego López de Haro, 1725.24
Ediciones modernas
Ediciones en obras completas y compilaciones
Obras completas, cuatro tomos, edición y notas de Alfonso Méndez Plancarte, México,
Fondo de Cultura Económica, 1951-1957. Reedición del primer tomo, Lírica Personal,
a cargo de Antonio Alatorre, 2009. Amor es más laberinto se incluye en el tomo IV
«Prosa (y fama)».
Obras completas, prólogo y edición de Francisco Monterde, México, Porrúa, 1989.
Amor es más laberinto y otros poemas, edición de Germán Dehesa y Margo Glantz,
Buenos Aires, IMPSAT, 1998.25
Ediciones sueltas
Amor es más laberinto, Alexandria, Alexander Street Press, 2007.26
Amor es más laberinto, Madrid, Linkgua, 2008.27
Los empeños de una casa / Amor es más laberinto, edición, introducción y notas de
Celsa Carmen García Valdés, Madrid, Cátedra, 2010.28