Fuga Teoria
Fuga Teoria
Fuga Teoria
LA FUGA
Es una composición donde todos los elementos del contrapunto son utilizados
para su elaboración. La fuga empezó a tener importancia en el siglo XVII,
alcanzando su máximo esplendor con Bach.
No es una obra exclusivamente de inspiración, aunque la imaginación y la
inventiva puedan jugar un papel muy importante.
La fuga es sobre todo una obra donde el arte de la composición y del
desenvolvimiento lógico son llevados a su extremo límite.
Para realizar una fuga debemos tener en cuenta una serie de elementos, de los
cuales se compone:
EL MOTIVO
LA RESPUESTA
EL CONTRAMOTIVO
LA CODA
Exposición:
Con los elementos explicados anteriormente se elabora una de las partes más
importantes de la fuga, la exposición.
La exposición comienza por lo general presentando el motivo, que suele
aparecer solo, seguidamente entra la respuesta acompañada por la respuesta
del contramotivo, a continuación de nuevo el motivo acompañado esta vez por
el contramotivo, etc. Este proceso se repite dependiendo de las voces que tenga
la fuga.
Finalizadas las entradas de motivos y contramotivos termina la exposición.
Respuesta
1ª Entrada: Motivo - - - - Partes libres - - - - - - - - - - - - - - -
Contramotivo - - -
__________
2ª Entrada: Respuesta - - - - - Contramotivo - - Partes libres
__________________________ Respuesta
3ª Entrada: Motivo - - - - - - -
Contramotivo
________________________________________
4ª Entrada: Respuesta
EPISODIO O DIVERTIMENTO
El episodio es un fragmento breve que sirve de unión entre las diversas partes
de la fuga. La forma con elementos del motivo, del contramotivo, de la coda y
de las partes libres. No debe aparecer el principio (o cabeza) del motivo en el
desarrollo de los episodios por ser un elemento principal de otro parte
importante de la fuga: Los estrechos.
ESTRECHOS
• 1ª Sección:
- Exposición: Motivos y contramotivos en la tonalidad principal y en la de
dominante.
- Primer Episodio: Modulante hacia la tonalidad en la que aparece de
nuevo el motivo.
• 2ª Sección:
- 1a Reexposición o 1as entradas de motivos y contramotivos en la
tonalidad relativa a la de la tonalidad principal.
- Segundo Episodio: Modulante hacia la tonalidad del cuarto o sexto grado.
- 2ª Reexposición o 2as entradas de motivos y contramotivos en la
tonalidad del cuarto o sexto grado.
- Tercer Episodio: Modulante hacia la tonalidad de la dominante.
• 3ª Sección:
- Estrechos: El primer estrecho en la tonalidad principal, los demás pueden
aparecer en tonos relativos. El último conduce al tono principal.
- Final: Con el último estrecho en tono principal o sobre pedal de tónica.