Fuga Teoria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Análisis 5º

LA FUGA

Es una composición donde todos los elementos del contrapunto son utilizados
para su elaboración. La fuga empezó a tener importancia en el siglo XVII,
alcanzando su máximo esplendor con Bach.
No es una obra exclusivamente de inspiración, aunque la imaginación y la
inventiva puedan jugar un papel muy importante.
La fuga es sobre todo una obra donde el arte de la composición y del
desenvolvimiento lógico son llevados a su extremo límite.
Para realizar una fuga debemos tener en cuenta una serie de elementos, de los
cuales se compone:

1. Motivo (tema o sujeto)


2. Respuesta
3. Contramotivo (contratema o contrasujeto)
4. La coda
5. Episodios o Divertimentos
6. Estrechos
7. Pedal
8. Partes libres

EL MOTIVO

Es el elemento más importante de la fuga, y con él se combinan los demás


elementos.
El motivo es corto, característico, se realiza en el tono principal, en el de la
dominante de la tonalidad principal, o en ambas tonalidades.
Si el motivo está en la tonalidad de la tónica principal exclusivamente o en el
tono de la dominante es llamado real.
Si comienza en el tono de la tónica principal y modula al tono de la dominante
o, al contrario, el motivo se llama tonal.
Puede suceder que del tono de la tónica module al de la dominante y que
termine de nuevo en el de la tónica, o, al contrario, en este caso el motivo se
llama tonal mixto.

LA RESPUESTA

Es el mismo motivo, pero transportado al tono contrario, es decir: Si el motivo


está en la tonalidad principal, la respuesta estará en el tono de la dominante o,
al contrario. Si el motivo es tonal o tonal mixto lo que está en el tono principal
será contestado en la respuesta por el tono de la dominante y lo que está en el
motivo en el tono de la dominante en la respuesta aparecerá en la tonalidad
principal.

Vicente Albero Pág. 1/4


Análisis 5º

Al realizar la respuesta se producen en ella unos cambios interválicos en el


momento de responder al motivo en el tono contrario que reciben el nombre
de mutaciones.

EL CONTRAMOTIVO

Es un segundo tema que acompaña al motivo, la composición de este segundo


tema se realiza con lo que en contrapunto llamamos contrapunto doble o
invertido, se elabora con el motivo de forma que puede servir para colocarlo
indistintamente sobre él o debajo de él.
El carácter melódico-rítmico del contramotivo ha de ser distinto que el del
motivo, para un claro reconocimiento de uno y de otro.
El contramotivo acompaña también a la respuesta, por lo que aquel tiene
también su propia respuesta que se obtiene haciendo exactamente lo mismo
que para obtener la respuesta del motivo.

LA CODA

Es un elemento que no se utiliza en todas las fugas, generalmente en una fuga al


terminar de oírse el motivo entra inmediatamente la respuesta, pero a veces
ocurre que el principio de la respuesta no va bien para unirlo con el final del
motivo, por lo que a este se le prolonga el final añadiéndole unas notas que
preparen con naturalidad la entrada de la respuesta, a esta prolongación se le
llama coda, Esta coda debe de tener un estilo distinto del propio motivo y del
contramotivo, y podrá ser utilizado posteriormente como tema de imitación o
formando parte de los episodios.

Exposición:

Con los elementos explicados anteriormente se elabora una de las partes más
importantes de la fuga, la exposición.
La exposición comienza por lo general presentando el motivo, que suele
aparecer solo, seguidamente entra la respuesta acompañada por la respuesta
del contramotivo, a continuación de nuevo el motivo acompañado esta vez por
el contramotivo, etc. Este proceso se repite dependiendo de las voces que tenga
la fuga.
Finalizadas las entradas de motivos y contramotivos termina la exposición.

Vicente Albero Pág. 2/4


Análisis 5º

Esquema de exposición a cuatro voces:

Respuesta
1ª Entrada: Motivo - - - - Partes libres - - - - - - - - - - - - - - -
Contramotivo - - -
__________
2ª Entrada: Respuesta - - - - - Contramotivo - - Partes libres
__________________________ Respuesta
3ª Entrada: Motivo - - - - - - -
Contramotivo
________________________________________
4ª Entrada: Respuesta

EPISODIO O DIVERTIMENTO

El episodio es un fragmento breve que sirve de unión entre las diversas partes
de la fuga. La forma con elementos del motivo, del contramotivo, de la coda y
de las partes libres. No debe aparecer el principio (o cabeza) del motivo en el
desarrollo de los episodios por ser un elemento principal de otro parte
importante de la fuga: Los estrechos.

ESTRECHOS

Es la parte de la fuga donde los elementos más importantes de la fuga se


acumulan poco a poco. El estrecho presenta el motivo, que puede ir solo o
acompañado del contramotivo. La respuesta entra en un punto cualquiera del
motivo (generalmente, en el primer estrecho la respuesta entra lo más al final
posible del motivo). En los siguientes estrechos entra la respuesta, cada vez mas
cerca de la cabeza del motivo. El último estrecho es el llamado veritable, el
motivo y la respuesta van en contrapunto canónico.
Puede suceder que el motivo esté realizado de manera que el canon con la
respuesta no sea posible. En este caso el motivo se corta y continúa la respuesta
sola. (Los estrechos también pueden ser realizados con el contramotivo).

Vicente Albero Pág. 3/4


Análisis 5º

Esquema formal completo de una fuga de escuela:

• 1ª Sección:
- Exposición: Motivos y contramotivos en la tonalidad principal y en la de
dominante.
- Primer Episodio: Modulante hacia la tonalidad en la que aparece de
nuevo el motivo.
• 2ª Sección:
- 1a Reexposición o 1as entradas de motivos y contramotivos en la
tonalidad relativa a la de la tonalidad principal.
- Segundo Episodio: Modulante hacia la tonalidad del cuarto o sexto grado.
- 2ª Reexposición o 2as entradas de motivos y contramotivos en la
tonalidad del cuarto o sexto grado.
- Tercer Episodio: Modulante hacia la tonalidad de la dominante.
• 3ª Sección:
- Estrechos: El primer estrecho en la tonalidad principal, los demás pueden
aparecer en tonos relativos. El último conduce al tono principal.
- Final: Con el último estrecho en tono principal o sobre pedal de tónica.

Antes de los estrechos puede haber una pedal de dominante.


En las reexposiciones, generalmente aparece el motivo dos veces con el
contramotivo o sin él.

Vicente Albero Pág. 4/4

También podría gustarte