Bloque 1 Psicopato - Parte de Pablo
Bloque 1 Psicopato - Parte de Pablo
Bloque 1 Psicopato - Parte de Pablo
PRIMER GRAN HITO (Desde la prehistoria y la antigüedad hasta finales del siglo XVI d.C.)
a. Época prehistórica
- Proceso de trepanación: procedimiento quirúrgico como forma de escape a los demonios
o limpiar fragmentos de una fractura por hundimiento óseo.
b. Antigüedad
- Había un gran desconocimiento científico, potenciando el miedo a lo desconocido,
aflorando las supersticiones, y con ello las actitudes pasivas y destructivas hacia la
discapacidad y toda conducta desadaptada al entorno impuesto por las mayorías.
- Aplicación de tratamientos diferenciados a problemas de inmadurez del desarrollo:
Tratamientos de la enuresis, sugeridos en un texto de 1550 a. C.
- Hipócrates (460-377 a. C):
Ø Primera observación con carácter patológico o clínico: sostenía que la epilepsia,
considerada en aquella época una enfermedad sagrada, en realidad no se debía a
ninguna inspiración divina, sino que afirmaba que se trataba de una enfermedad de
causa natural. Podemos afirmar que seguía una tradición naturalista
Ø Desarrolló una teoría general de las enfermedades que se relacionaban con el
temperamento, los principales cuadros clínicos: El temperamento dependía de las
diferentes secreciones corporales: sangre, bilis negra, bilis amarilla y flema. Su
definición de bilis negra permitía explicar, desde un punto de vista axiomático, la
deficiencia mental.
Ø Representante idóneo del denominado enfoque activo y positivo aplicado a las
deficiencias.
Ø Pionero a la hora de adecuar tratamientos a etiologías particulares.
- Grecia y Roma:
Ø Consideran la deficiencia mental en el marco de los fenómenos naturales.
Ø Permanecen al margen de los malos tratos, la venta de niños como esclavos, la
mutilación para la mendicidad y el infanticidio como prácticas comunes.
Los gobernantes Vespasiano (9-79 d.C), Nerva (30-98 d.C) y Trajano (53-117 d.C)
intentaron luchar contra el infanticidio.
Ø Dan muy poco interés al estudio de la discapacidad física
Ø Despierta algo de interés por los fenómenos psíquicos
Ø San Agustín (354-430 d.C): describe los primeros estados de crecimiento y diferencias
entre los niños.
c. Edad Media
ü Desde el siglo XII (a partir de 1184), hay una gran influencia de la Inquisición: varias
instituciones dedicadas a la supresión de la herejía en el seno de la Iglesia Católica.
ü Malleus Maleficarum (1487): demonología y caza de brujas
ü Por desconocimiento, el punto de vista más común en la psicopatología será el de la
demonología y la superstición.
ü Martín Lutero (1483-1546) y Jean Calvino (1509-1564): refunden el concepto de que el
niño deficiente mental era el mismo diablo. Así, los métodos aplicados suponían
preferentemente el rechazo, la humillación, el encarcelamiento y la quema de empalados,
incluso con la colaboración de las autoridades gubernativas y eclesiásticas.
• Conceptos preliminares
ü Definición del concepto de Psicopatología Evolutiva: “acúmulo de conocimientos fruto de
la investigación científica con un enfoque principalmente diacrónico, también sincrónico
por necesidad, de las desviaciones de la normalidad, psicopatológica, en las diversas
etapas vitales por las que pasa el ser humano. Lo que supone también incluir el estudio y
la descripción de las fases y facetas de la epidemiología, el diagnóstico y los tipos de
tratamiento que se muestran eficaces”.
ü Normalidad y anormalidad: lo normal se ha de definir a partir del desajuste de la
estructura (anatomía, biología) y de la función dinámica adaptativa en un entorno
particular; concepto que siempre irá acompañado de la interpretación que da quien lo
padece y/o por aquellos con quienes interactúa.
• Paradigmas y microparadigmas en Psicopatología
ü Visión multiparadigmática de las anormalidades del desarrollo (Achenbach, 1982)
(1) Problemas informados para al menos el 45% de los niños en muestras no clínicas
(que no llegan a consulta ni a tratamiento).
(2) Índices para problemas informados para más del 45% de sólo niñas.
(3) Índices para más del 45% de sólo niños.
Fase Problemas
Edad Periodo Conflicto Desórdenes
psico- Ejecución normal comunes de
aproximada cognitivo psico-social clínicos
sexual conducta (1)
Discusiones
con base
Terquedad, orgánica,
Comer, digerir,
Sensorio- Confianza vs. genio, depresión,
0-2 Oral dormir, respuesta
motor desconfianza limpieza, autismo,
social
hábitos problemas de
desarrollo,
retraso mental
Discusión,
fanfarronería,
Autonomía
demanda de
vs.
Lenguaje, aseo, atención,
Vergüenza y Problemas de
auto-cuidado, desobediencia,
duda. habla y
reglas de celos, miedos,
Pre- Fanfarroneo, audición,
2-5 Anal seguridad, preferencia
operacional timidez, fobias,
autocontrol, por niños
terquedad, conducta no
relación con mayores,
verborrea, socializada
compañeros hiperactividad,
carácter,
negarse a ir a
protesta
la cama,
timidez (2)
Aptitudes
escolares, reglas Discusiones,
escolares, fanfarronería Hiperactividad,
sujeción a las (3), falta problemas de
Capacidad
Operacional normas de juego, concentración aprendizaje,
6-11 Latencia vs.
concreto diversión, (3), auto- fobia escolar,
inferioridad
intercambio conciencia, agresividad,
económico, presumir, retraimiento
responsabilidades verborrea (2)
mentales
Relaciones con el
Anorexia,
sexo opuesto,
delincuencia,
preparación
intentos de
vocacional,
Identidad vs. Discusiones, suicidio,
Operacional identidad
12à16 Genital confusión de fanfarronería drogas,
formal personal,
papeles (3) esquizofrenia,
separación de la
depresión,
familia,
relación con el
responsabilidades
otro sexo
de adulto
Modelos y
Descriptivo Estructural Ontogenético Ambiental Lesional
Psicopatología
Neurosis
infantil y adulta
*** **** ** * /
Autismo *** ** ** ** *
Psicosis precoz
y/o simbólica
* **** ** *** /
Desajuste
evolutivo
/ * **** ** /
Prepsicosis –
hebefrenias
/ **** *** ** /
Disfunción
cerebral **** / * / ***
mínima
Epilepsia **** * ** / ***
Sïndrome de
Down
*** / / / ****
Dislexia *** ** ** ** *
Premadurez ** / ** **** ***
• Depresión anaclítica
Existe mucha información acerca de la depresión en adultos, pero no la hay tanto acerca de
depresión en niños. Normalmente se refieren a ella como depresión anaclítica.
Las características que se producen en el niño pueden ser: pérdida de la expresión mímica
(de la sonrisa), mutismo, anorexia, insomnio, pérdida de peso y retraso psicomotor. Esta
depresión suele venir acompañada de dieta hipoproteica o marasmo, es decir, un tipo de
desnutrición alimentaria.
ü Desgaste corporal que lleva a una involución por debajo de los 12 meses de
desarrollo.
ü Cerebro muy afectado.
ü CI resulta afectado en el futuro desarrollo en el 50% de los casos.
ü Pobre coordinación motora y dificultad atencional.
ü Apatía e introversión.
ü Ansiedad observativa: miran con preocupación a los adultos.
ü No abrazan ni sonríen en respuesta a los adultos cercanos.
Estos niños tienen una percepción negativa del mundo, una percepción continua de peligro y
facilidad para perder el control ante las dificultades.
La edad también influye, ya que los síntomas fluctúan en función de la edad. Aunque los
episodios mayores son iguales para niños como adultos.
Los problemas de desajuste por conductas disociales están altamente ligados a la falta de
control contingente, por parte de la familia, de las conductas de los menores. El Trastorno de
Conducta se produce cuando hay ausencia de normas e inconsistencias en las pautas
correctoras de las conductas.
13. A menudo sale por la noche a pesar de la prohibición de sus padres, empezando antes
de los 13 años.
14. Ha pasado una noche fuera de casa sin permiso mientras vivía con sus padres o en un
hogar de acogida, por lo menos dos veces o una vez si estuvo ausente durante un
tiempo prolongado.
15. A menudo falta en la escuela, empezando antes de los 13 años.
B. El trastorno del comportamiento provoca un malestar clínicamente significativo en las
áreas social, académica o laboral.
C. Si la edad del individuo es de 18 años o más, no se cumplen los criterios de trastorno de la
personalidad antisocial.
o Especificadores
Especificar si:
- Tipo de inicio infantil: Los individuos muestran por lo menos un síntoma característico
del trastorno de conducta antes de cumplir los 10 años.
- Tipo de inicio adolescente: Los individuos no muestran ningún síntoma característico
del trastorno de conducta antes de cumplir los 10 años.
- Tipo de inicio no especificado: Se cumplen los criterios del trastorno de conducta, pero
no existe suficiente información disponible para determinar si la aparición del primer
síntoma fue anterior a los 10 años de edad.
Especificar si:
- Con emociones prosociales limitadas: Para poder asignar este especificador, el
individuo ha de haber presentado por lo menos dos de las siguientes características de
forma persistente durante doce meses por lo menos, en diversas relaciones y situaciones.
Estas características reflejan el patrón típico de relaciones interpersonales y emocionales
del individuo durante ese período, no solamente episodios ocasionales en algunas
situaciones. Por lo tanto, para evaluar los criterios de un especificador concreto, se
necesitan varias fuentes de información. Además de la comunicación del propio
individuo, es necesario considerar lo que dicen otros que lo hayan conocido durante
periodos prolongados de tiempo (p. ej., padres, profesores, compañeros de trabajo,
familiares, amigos).
- Falta de remordimientos o culpabilidad: No se siente mal ni culpable cuando hace algo
malo (no cuentan los remordimientos que expresa solamente cuando le sorprenden o
ante un castigo). El individuo muestra una falta general de preocupación sobre las
consecuencias negativas de sus acciones. Por ejemplo, el individuo no siente
remordimientos después de hacer daño a alguien ni se preocupa por las consecuencias de
transgredir las reglas.
- Insensible, carente de empatía: No tiene en cuenta ni le preocupan los sentimientos de
los demás. Este individuo se describe como frío e indiferente. La persona parece más
preocupada por los efectos de sus actos sobre sí mismo que sobre los demás, incluso
cuando provocan daños apreciables a terceros.
- Despreocupado por su rendimiento: No muestra preocupación respecto a un
rendimiento deficitario o problemático en la escuela, en el trabajo o en otras actividades
importantes. El individuo no realiza el esfuerzo necesario para alcanzar un buen
rendimiento, incluso cuando las expectativas son claras, y suele culpar a los demás de su
rendimiento deficitario.
- Afecto superficial o deficiente: No expresa sentimientos ni muestra emociones con los
demás, salvo de una forma que parece poco sentida, poco sincera o superficial (p. ej., con
acciones que contradicen la emoción expresada; puede “conectar” o “desconectar” las
emociones rápidamente) o cuando recurre a expresiones emocionales para obtener
beneficios (p. ej., expresa emociones para manipular o intimidar a otros).
Especificar la gravedad actual:
- Leve: Existen pocos o ningún problema de conducta aparte de los necesarios para
establecer el diagnóstico, y los problemas de conducta provocan un daño relativamente
menor a los demás (p. ej., mentiras, absentismo escolar, regresar tarde por la noche sin
permiso, incumplir alguna otra regla).
- Moderado: El número de problemas de conducta y el efecto sobre los demás son de
gravedad intermedia entre los que se especifican en “leve” y en “grave” (p. ej., robo sin
enfrentamiento con la víctima, vandalismo).
- Grave: Existen muchos problemas de conducta además de los necesarios para establecer
el diagnóstico, o dichos problemas provocan un daño considerable a los demás (p. ej.,
violación sexual, crueldad física, uso de armas, robo con enfrentamiento con la víctima,
atraco e invasión).
El cuadro que sigue ilustra el modo, por efecto interactivo, en que las conductas de los
menores pueden adquirir diversas cotas de desajuste. El siguiente modelo gráfico plasma dos
posibles evoluciones si toman actitudes positivas se promueve cambios.
Ejemplo de intervención sistémica en el Trastorno de la Conducta. El principal regulador y
controlador de los efectos de los programas está en meter como parte del contrato de
economía de fichas (contingencias) la posibilidad de perder las ayudas estatales
(modificación del refuerzo y contingencias reguladoras).
• Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)
· Trastornos motores
o Criterios
A. Patrón persistente de inatención y/o hiperactividad-impulsividad que interfiere con el
funcionamiento o el desarrollo, que se caracteriza por (1) y/o (2):
1. Inatención: Seis (o más) de los siguientes síntomas se han mantenido durante al
menos 6 meses en un grado que no concuerda con el nivel de desarrollo y que
afecta directamente las actividades sociales y académicas/laborales:
a. Con frecuencia falla en prestar la debida atención a detalles o por descuido se
cometen errores en las tareas escolares, en el trabajo o durante otras actividades (p.
ej., se pasan por alto o se pierden detalles, el trabajo no se lleva a cabo con precisión).
b. Con frecuencia tiene dificultades para mantener la atención en tareas o actividades
recreativas (p. ej., tiene dificultad para mantener la atención en clases, conversaciones
o la lectura prolongada).
c. Con frecuencia parece no escuchar cuando se le habla directamente (p. ej., parece
tener la mente en otras cosas, incluso en ausencia de cualquier distracción aparente).
d. Con frecuencia no sigue las instrucciones y no termina las tareas escolares, los
quehaceres o los deberes laborales (p. ej., inicia tareas pero se distrae rápidamente y
se evade con facilidad).
e. Con frecuencia tiene dificultad para organizar tareas y actividades (p. ej., dificultad
para gestionar tareas secuenciales; dificultad para poner los materiales y
pertenencias en orden; descuido y desorganización en el trabajo; mala gestión del
tiempo; no cumple los plazos).
f. Con frecuencia evita, le disgusta o se muestra poco entusiasta en iniciar tareas que
requieren un esfuerzo mental sostenido (p. ej., tareas escolares o quehaceres
domésticos; en adolescentes mayores y adultos, preparación de informes, completar
formularios, revisar artículos largos).
g. Con frecuencia pierde cosas necesarias para tareas o actividades (p. ej., materiales
escolares, lápices, libros, instrumentos, billetero, llaves, papeles del trabajo, gafas,
móvil).
h. Con frecuencia se distrae con facilidad por estímulos externos (para adolescentes
mayores y adultos, puede incluir pensamientos no relacionados).
i. Con frecuencia olvida las actividades cotidianas (p. ej., hacer las tareas, hacer las
diligencias; en adolescentes mayores y adultos, devolver las llamadas, pagar las
facturas, acudir a las citas).
2. Hiperactividad e impulsividad: Seis (o más) de los siguientes síntomas se han
mantenido durante al menos 6 meses en un grado que no concuerda con el nivel
de desarrollo y que afecta directamente a las actividades sociales y
académicas/laborales:
a. Con frecuencia juguetea con o golpea las manos o los pies o se retuerce en el asiento.
b. Con frecuencia se levanta en situaciones en que se espera que permanezca sentado (p.
ej., se levanta en la clase, en la oficina o en otro lugar de trabajo, o en otras situaciones
que requieren mantenerse en su lugar).
c. Con frecuencia corretea o trepa en situaciones en las que no resulta apropiado.
d. Con frecuencia es incapaz de jugar o de ocuparse tranquilamente en actividades
recreativas.
e. Con frecuencia está “ocupado,” actuando como si “lo impulsara un motor” (p. ej., es
incapaz de estar o se siente incómodo estando quieto durante un tiempo prolongado,
como en restaurantes, reuniones; los otros pueden pensar que está intranquilo o que
le resulta difícil seguirlos).
f. Con frecuencia habla excesivamente.
g. Con frecuencia responde inesperadamente o antes de que se haya concluido una
pregunta (p. ej., termina las frases de otros; no respeta el turno de conversación).
h. Con frecuencia le es difícil esperar su turno (p. ej., mientras espera en una cola).
i. Con frecuencia interrumpe o se inmiscuye con otros (p. ej., se mete en las
conversaciones, juegos o actividades; puede empezar a utilizar las cosas de otras
personas sin esperar o recibir permiso; en adolescentes y adultos, puede inmiscuirse
o adelantarse a lo que hacen otros).
B. Algunos síntomas de inatención o hiperactivo-impulsivos estaban presentes antes de los
12 años.
C. Varios síntomas de inatención o hiperactivo-impulsivos están presentes en dos o más
contextos (p. ej., en casa, en la escuela o en el trabajo; con los amigos o parientes; en otras
actividades).
D. Existen pruebas claras de que los síntomas interfieren con el funcionamiento social,
académico o laboral, o reducen la calidad de los mismos.
E. Los síntomas no se producen exclusivamente durante el curso de la esquizofrenia o de
otro trastorno psicótico y no se explican mejor por otro trastorno mental (p. ej., trastorno
del estado de ánimo, trastorno de ansiedad, trastorno disociativo, trastorno de la
personalidad, intoxicación o abstinencia de sustancias).
o Especificadores
Especificar si:
- Presentación combinada: Si se cumplen el Criterio A1 (inatención) y el Criterio A2
(hiperactividad-impulsividad) durante los últimos 6 meses.
- Presentación predominante con falta de atención: Si se cumple el Criterio A1
(inatención) pero no se cumple el Criterio A2 (hiperactividad-impulsividad) durante los
últimos 6 meses.
- Presentación predominante hiperactiva/impulsiva: Si se cumple el Criterio A2
(hiperactividad-impulsividad) y no se cumple el Criterio A1 (inatención) durante los
últimos 6 meses.
Especificar si:
- En remisión parcial: Cuando previamente se cumplían todos los criterios, no todos los
criterios se han cumplido durante los últimos 6 meses, y los síntomas siguen
deteriorando el funcionamiento social, académico o laboral.
Especificar la gravedad actual:
- Leve: Pocos o ningún síntoma están presentes más que los necesarios para el diagnóstico,
y los síntomas sólo producen deterioro mínimo del funcionamiento social o laboral.
- Moderado: Síntomas o deterioros funcionales presentes entre “leve” y “grave”.
- Grave: Presencia de muchos síntomas aparte de los necesarios para el diagnóstico o de
varios síntomas particularmente graves, o los síntomas producen deterioro notable del
funcionamiento social o laboral.
o Diagnóstico diferencial
- Comportamientos propios de la edad en niños activos.
- De la hiperactividad y de los déficit atencionales en niños con discapacidad intelectual.
- De la hiperactividad y de los déficits atencionales en niños superdotados en ambientes
poco estimulantes.
- Del negativismo desafiante de niños que rechazan realizar tareas escolares, frente a los
niños con TDAH que las evitan por sus dificultades.
- De la hiperactividad y déficits atencionales en los trastornos del espectro autista.
- De la hiperactividad y déficits atencionales por el uso de determinados medicamentos y
consumo de drogas.
- De la hiperactividad y déficits atencionales que pueden aparecer en trastornos de
ansiedad, depresivos y trastorno bipolar.
o Características clínicas
- Raven (80)
- WISC: normal
- Weiss-Peter: problemas de conducta.
Cinco categorías asociadas por antecedentes y consecuentes conectados por la falta de atención:
- (L)evantarse: +
- (I)nteracción inadecuada, pegar: +
- (M)ovimientos de balanceo: +
- (R)uidos boca y hablar: +
- (C)aminar
Hipótesis:
Sesiones:
Un factor con gran poder modulador es el propio desarrollo y pase sucesivo por las distintas
fases del desarrollo psicoevolutivo.
Una alteración precozmente dada pero no intervenida o tratada puede menoscabar el futuro
de una persona; por eso hay que dar la importancia que requiere la detección precoz y el
diagnóstico correspondiente. Hay que estar atentos a los signos que nos puedan poner sobre-
aviso y que pueden observarse desde incluso la vida prenatal.
Mediante el test de APGAR, prueba que fue diseñada para ayudar a los profesionales a cargo
de la salud a confirmar la condición física general de los recién nacidos para determinar con
rapidez la necesidad de atención médica inmediata, a los 5 minutos de vida se obtiene un
valor pronóstico para secuelas neurológicas si el valor no supera el 7. Un bebé con una
puntuación de 7 o superior en la prueba tras haber transcurrido un minuto después del
nacimiento es generalmente considerado un bebé con buena salud. Sin embargo, una
puntuación inferior no significa que se bebé tenga mala salud o sea atípico, puede requerir
atención médica avanzada y medidas de emergencia como la administración de oxígeno,
fluidos, etc.
Valores 0 1 2
Frecuencia cardíaca Paro Inferior a 100 Superior a 100
Movimientos Llanto débil e
Paro Llanto fuerte y vigoroso
respiratorios hipoventilación
Hipotonía intensa Flexión parcial de las Extremidades bien
Tono muscular
generalizada extremidades flexionadas
Irritabilidad refleja
(paso de catéter Sin respuesta Mueca Tos, estornudos
nasal)
Cianosis generalizada. Cuerpo sonrosado. Completamente
Color
Pálido Extremidades cianóticas sonrosado
Suma de valores
Pasados los tres primeros meses habrá que fijarse en el abanico de variables
temperamentales: retraso en la adquisición de habilidades o destrezas motoras globales o
finas, del lenguaje comprensivo y expresivo, agresividad o rabietas por escasa tolerancia a las
exigencias del entorno.
El pronóstico sin intervención en el patrón conductual los niños de modo natural tenderán a
mostrarse:
Los padres y profesores convergen en alto grado en la direccionalidad que toman los
comportamientos descritos de los niños. Supone un apoyo multifactorial a la hipótesis que
defiende el efecto interactivo fruto del aprendizaje. La representación imaginada concuerda
en gran medida entre padres madres y profesores. Con ello se incrementa la validez
concurrente y se descarta la figura fantasmagórica o virtual de los adolescentes.
Los estilos con que se aborda la educación infantil acaba asociada con los problemas
encontrados en la prole. Por ejemplo, es de destacar que el fenómeno de Hiperactividad está
asociado al estilo y no a un tipo de genética preprogramada. Corregir inmediatamente un
problema de conducta o respuesta inadecuada no tiene nada que ver con la genética; sólo es
un correlato o factor educacional. Es un ejemplo del efecto de ecosistema interactivo.
- Estilo exigente
- Estilo no exigente
- Estilo exigente
C
IRE (E − O − C ! − R − Ic)
(f)
Los elementos que aparecen en este modelo indican las facetas que se han de explorar:
Aquí los modelos estadísticos contribuyen con su aportación para dar validez a los resultados
obtenidos.
Para explicar cualquier conducta hemos de acudir a modelos dimensionales. Donde el estrés
puede estar provocado en cada uno de los polos contrarios. Siendo uno de los polos el estrés
por sobre estimulación y el otro el estrés por extremado aislamiento o deprivación estimular.
El caso particular de la regulación mediante el bloque que ejercen los neurolépticos (bloqueo
de receptores) ha conducido a un modelo intervencionista en el que las anfetaminas por el
contrario buscan el aumento de tasas de dopamina.
El gran vacío en ese modelo está en que se deja fuera la fuerte acción que supone el ambiente
en conjunción con la capacidad reactiva del propio suprasistema sociopsicobiologico.
La epidemiología en cualquiera de los trastornos mentales analizados nos indica que son
muchas las personas que logran adquirir la fortaleza suficiente como para no sufrir
psicopatologías.
La historia de la psicología nos muestra que hay tres posturas básicas aplicables al desarrollo
infantil:
- Los modelos interactivos tienen en común el papel activo del niño y del ambiente
para determinar el curso del desarrollo patológico. La idea central es que la conducta
está modelada por su capacidad adaptativa y que esta capacidad se relaciona con los
ambientes. Es el más eficaz de los modelos para explicar las ideas de regresión, de
vulnerabilidad y de adecuación en el ajuste.
Tales modelos rechazan la idea de que las características del niño o del ambiente son
independientes entre sí o existen como formas puras. Y debido a ello en la interacción acaban
conformando amientes nuevos y conductas nuevas.
Otra dificultad para describir con concreción el perfil de trastorno TEPT deviene del hecho de
que el diagnostico incluso puede resultar similar al de otras poblaciones clínicas.
o Vulnerabilidad
Es posible observar que ciertas personas no se desmoronan ante lo que la mayoría podría
considerar una crisis. Esto se acepta y se erige en evidencia de que debe existir un rasgo
protector. Se defiende la existencia de un "soporte interno". Intuitivamente vendría a ser una
especie de armazón que permitiría disponer de recursos defensivos cuando toca enfrentamos
a ciertas inclemencias.
De todos modos habría que distinguir dos tipologías para ese "rasgo adquirido":
- Aquella desarrollada al amparo de la figura vincular principal (cuidadores de crianza)
- La que se produce como fruto de la experimentación y el entrenamiento fuera de aquel
entorno en la escuela, en contacto con la sociedad, en el trabajo, etc.
o Cronicidad
En psicopatología, mayor cronicidad suele indicar peores consecuencias y más dificultad para
el cambio o la repercusión.
- El primero de ellos son las bases racionales o lógicas en que se fundamentan las
decisiones. Aquí va también la toma de decisiones por parte de aquellos de quien
depende la inclusión o no de un niño en un programa de tratamiento.
- Otro núcleo de consideraciones que, en la práctica clínica, es ineludible se refiere al
momento en que se lleva la intervención, los modelos a aplicar, las fases y secuencias
y el modo de engranar la intervención en el marco del método científico. Son todas
cuestiones meta-teóricas que tienen como fin garantizar el procedimiento de la
intervención.
Los síntomas y signos pueden ser así calculados por la intensidad, o nivel que alcanza la
perturbación de sus manifestaciones (traducción escalar) y por la frecuencia (número de
veces). Los efectos interactivos aportan información relevante sobre el tipo de problemas que
pueden ir surgiendo y agravándose. Si analizamos esta dimensión podemos acceder a
conocer la amplitud o extensión que alcanza el problema.
Por otro lado, habrá que estudiar la interpretación que sobre el problema da el propio
afectado y la que hacen los demás. Ese punto de vista individual y la percepción de otros debe
ser uno de los focos de estudio que merecen atención cuidada. La disfunción creada en el
entorno puede alcanzar cotas elevadas en intensidad o frecuencia así que es fundamental la
valoración que hacen los demás. Sin embargo ante un tic funcional será muy necesario
conocer el nivel en que, quien lo padece, subjetivamente sitúa la gravedad.
La triple medida
Los cuestionarios para padres y profesores, los autoinformes para niños, las medidas
psicofisiológicas y las técnicas observacionales y de autoregistro, proporcionan datos de las
esferas cognitiva, de conducta manifiesta, y fisiológica, que constituyen la evaluación tripe -
un punto central de la orientación conductual.
- Protocolizar la actuación: establecer guías a seguir por los clínicos que tratan con
trastornos psicológicos infanto-juveniles
- Aceptar las diferencias
- Investigar
- Describir los antecedentes
- Estudiar el patrón de desarrollo
- Establecer secuenciación
- Historio-grafiar el caso
- Atender a la especificidad
- Delimitar la circunscripción del trastorno
- Concretar límites en la generalizabilidad: si un problema de conducta se da en una
situación dada, el clínico debe también esperar que se produzcan otras conductas
relacionadas así como que otras fuentes estimulares parecidas las provoquen.
- Invasión o contagio: tipos específicos de problemas de conducta a menudo tienen
efectos en el funcionamiento del niño en otras áreas.
- Patología única o pluripatologia
- Dimensión físico-psicosocial
- Límites al reduccionismo: el clínico debe tener cuidado para evitar acotar- identificar
un problema simple y tratarlo de un modo circunscrito en el tiempo y el espacio
- Efectos sumativos: puede que haya un problema somático en el niño que tenga alguna
relación con la gravedad de su conducta.
- Intensidad de la demanda: la gravedad orgánica no tiene por qué definir de igual
modo la intensidad de la demanda.
En este marco de referencia y aplicado al consumo de sustancias, se nos sitúa en un plano que
permite entender que la conducta sigue un curso evolutivo, al que se incorporan tipos de
consumo. Esta perspectiva es multifactorial que incluye una dinámica interactiva.
Se abre la opción a la idea de trabajar con algunos predeterminantes centrales útiles, como se ha
podido demostrar para predecir el consumo de drogas. Algunos elementos ya han sido aportados
por diferentes trabajos:
ü La baja autoestima o falta de valoración de sí mismo (Kaplan, 1977)
ü La búsqueda de sensaciones (Zuckerman y cols., 1970)
ü Los trastornos psicológicos como la depresión (Paton y cols., 1977)
ü Las quejas psicosomáticas, en forma de quejas sin sustento en enfermedades reales
(García Medina, 1992)
ü Ciertos problemas de conducta, sobre todo la disnomia (O’Donnell y Clayton, 1979)
ü Algunas características de personalidad, como pueden verse en el primer cuadro de
García Medina (1992)
ü La falta de motivación por los estudios (Smith y Fogg, 1978)
ü La carencia de valores y principios (Tennant y cols., 1975)
- Edad y puente
Kandel (1989, 1992) con un enfoque evolutivo, o Comas (1985) con una perspectiva
ampliada a los codeterminantes psicosociales, nos alertaban sobre la edad de inicio. En
particular indicaban los 7-8 años para el consumo de tabaco y alcohol. Esta edad representa
un factor de riesgo predisponente del consumo de sustancias ilegales para edades
posteriores. Es un argumento suficiente para implicar a la escuela en la intervención
preventiva primaria y secundaria.
Kandel y otros están de acuerdo en que la marihuana sirva como sustancia puente para un
mundo más amplio de consumos. Pero Pablo García se inclina por ir más allá y hacerlo
extensivo a las sustancias “totalmente legales”. El caso del tabaco o del “botellón” nos ha
traído muy tristes consecuencias.
Tanto los consumos legales como la percepción positiva de apoyo acaban asociadas con el
factor “consumo de drogas ilegales”. Se trata pues de un factor propiciador de la convergencia
en actitud. Es importante tomar conciencia de que los únicos factores que logran oposición a
esa tendencia pertenecen a dimensiones que suponen autodeterminación e independencia o
madurez. Estos son los hábitos de salud y mayor edad.
Algunos mecanismos conforman de tal modo la actitud que puede llegar a promover
conductas en el mismo sentido. Las siguientes reflexiones dan cuenta de ello:
- Las actitudes favorables hacia una actividad propician una mayor probabilidad y nivel
de participación en esa actividad.
- La actitud es un modo de actuar, sentir o pensar que muestra la disposición u opinión
propia (Webster, 1964).
- La definición anterior (Kerlinger, 1973), sugiere que la actitud es una síntesis
compleja de sub-constructos que incluyen tres dominios: cognitivo, afectivo y
conductual.
- Al diferenciar adolescentes que se inician en el consumo de drogas de los
consumidores más arraigados, Jurich, Polson, Jurich y Bates (1985), encontraron que
los drogadictos procedían, sobre todo, de hogares en los que los padres abusaban de
las drogas en una proporción mayor. Este patrón de influencia paterna también pudo
ser observado en el estudio con adictos a los narcóticos de McCarthy y Anglin (1990).
- Selnow (1985) encontró que la característica más importante de la relación paterno-
filial a la hora de predecir el consumo de drogas de los adolescentes era la
monoparentalidad.
- Los niños de entornos de relaciones calidad y positivas con sus padres también son
aquellos que informaron los menores niveles de consumo de drogas (García Medina,
1999).
DISCAPACIDAD INTELECTUAL
• Concepto
• Criterios
A. Deficiencias de las funciones intelectuales, como el razonamiento, la resolución de
problemas, la planificación, el pensamiento abstracto, el juicio, el aprendizaje académico y
el aprendizaje a partir de la experiencia, confirmados mediante la evaluación clínica y
pruebas de inteligencia estandarizadas individualizadas.
B. Deficiencias del comportamiento adaptativo que producen fracaso del cumplimiento de
los estándares de desarrollo y socioculturales para la autonomía personal y la
responsabilidad social. Sin apoyo continuo, las deficiencias adaptativas limitan el
funcionamiento en una o más actividades de la vida cotidiana, como la comunicación, la
participación social y la vida independiente en múltiples entornos tales como el hogar, la
escuela, el trabajo y la comunidad.
C. Inicio de las deficiencias intelectuales y adaptativas durante el período de desarrollo.
• Especificadores
En prevalencias del DSM-IV sitúa al 85% de los afectados en leves, un 10% en moderados,
graves un 3-4% y profundos un 1-2%.
Los test deberán ser administrados individualmente con sus debidas comprobaciones
mediante otras pruebas convergentes, escalas para déficits o deterioros concurrentes en la
conducta adaptativa, teniendo en cuenta para el pase de las pruebas la edad del
diagnosticado.
• Etiología
- Dicotomía endogenia frente a exogenia
ü RETRASOS MENTALES EXÓGENOSà Incluye el 85-90% de los casos. Se trata de un
retraso benigno, con un CI>50, sin alteraciones físicas ni anomalías congénitas
graves. Sin embargo, sus antecedentes educativos familiares se caracterizan por ser
limitados, existiendo gran probabilidad de que los hermanos puedan estar afectados
de debilidad mental y de inadaptación social.
ü RETRASOS MENTALES ENDÓGENOSà Supone un 10-15% de los afectados por DI
con CI<50. Estos suelen manifestar serias deficiencias sensoriales y físicas. Los
padres pueden ser normales y puede que algún hermano presente un trastorno
parecido. La etiología puede estar anclada sobre todo en infecciones, traumatismos o
en alteraciones cromosómicas o genéticas.
- Explicaciones multifactoriales
ü Causas orgánicas: un 25% de toda la población afectada encuentra causalidad
orgánica como efecto primario del retraso mental. Mientras que el 55-75% de los
graves presentan problemas orgánicos; esa correspondencia entre leves es del 10 al
25%.
ü Causas cromosómicas: en los deterioros observados, caso particular del Síndrome
de Down, pueden ralentizarse cuando los progenitores incrementan la estimulación
física.
ü Gen único o varios genes.
ü Sistema nervioso, cultural y déficit conductual: el DI no se considera un síntoma o
signo aislado, sino como una forma compleja de comportamiento. En realidad, la DI:
implicaría una facultad de aprendizaje defectuosa en relación con uno o varios de los
factores siguientes: anomalía biofisiológica de base; ausencia de estimulación
ambiental adecuada; y mecanismos comportamentales adquiridos que obstaculizan el
progreso de aprendizaje y de adaptación.
• Integración de la Concepciones Básicas
- Se entiende la DI como una variación poligénica que aparece naturalmente en
la población, se trataría de un fenómeno asociado al desarrollo. Es la postura
genetista, donde los afectados por DI de carácter familiar representan la parte
inferior de la distribución genética.
- La teoría de Spitz o de la deprivación. La depresión anaclítica (símil de
depresión adulta) lleva al niño a la muerte en un proceso de deterioro
irreversible. El agravamiento del cuadro lleva al marasmo, desorganización de las
funciones vitales y muerte por infección intercurrente. Un factor predisponente
sería haberse establecido un vínculo materno positivo y adecuado.
- La postura representada por Luria y Ellis entiende que la DI es esencialmente un
déficit de funcionamiento del pensamiento.
• Maduropatías
Lamote de Grignon define las maduropatías como “todos aquellos procesos en los cuales la
maduración de la actividad nerviosa se halla perturbada, determinando una alteración en la
conducta del niño”. Este concepto coincide con el de DI si consideramos características
específicas de éste al originarse durante el período de desarrollo. Las alteraciones pueden ser
globales o parciales, producir una alteración de determinado esquema motriz o provocar
modalidades patológicas de conducta. En cualquier caso, la causa radica en un trastorno del
proceso madurativo. De esta forma el término “maduropatía” englobaría las consecuencias
para el desarrollo de las encefalopatías infantiles connatales o perinatales, las atribuidas a
daño cerebral, las perturbaciones tonicomotrices, algunas epilepsias, parálisis cerebral, etc.
Maduropatías perinatales: Son aquellas en las que el agente patógeno actúa entre el
séptimo mes de embarazo y antes de la primera semana de la vida extrauterina, se analiza
independientemente de la edad gestacional.
Maduropatías somatógenas: Pueden venir determinadas por la genética pero también ser
consecuencia de una lesión somática. Perturbaría la adecuada organización de las estructuras
neuromusculares que, al dictado del código genético, proporcionarían las formas de
comportamiento connatal.
Aparece más en hombres que en mujeres con un gradiente de leve a grave en DI. Es causante
de un efecto morfológico caracterizado por un rostro alargado, rematado por una barbilla
prominente, grandes orejas y testículos sobredimensionados. Evolutivamente, el ritmo de
desarrollo se ralentiza durante la niñez y sobretodo en la pubertad (10 a 15 años).
Si coincide con delirium no es pertinente el diagnóstico hasta que haya remitido. Supone una
merma comportamental significativa que afecta clínicamente su vida cotidiana (social,
profesional y familiar).
Asociados psicológicos
Aparición de:
§ Pérdida de memoria
§ Desorientación y relación espacial
§ Pobreza de introspección y juicio crítico
§ Dificultad para la planificación (negocios, viajes, etc.).
§ De haber intento suicida se da al principio del cuadro
§ Alteración de la marcha
§ Descuido, desaliño, imprudencia en las relaciones
§ Farfulleo (si hay daño subcortical, por ejemplo: Parkinson, Huntington o vasculares)
§ Ansiedad y depresión, y alteración del sueño (muy vulnerables)
§ Ideas delirantes, alucinaciones sobre todo visuales
Inicio para todos los tipos en general
La mayoría cerca o próximos a los 85 años de edad. Es reconocible con los mismos signos y
síntomas en la niñez sobre los 4 y 6 años (DSM-V). Pudiendo pre-existir DI se acude al
diagnóstico de demencia sólo si la DI no es explicable por medio de la exploración habitual
(tests y conducta observable). La demencia en infancia y adolescencia debe suponer una
pérdida de la actividad o la memoria que previamente hubo. La DI no se asocia a deterioro de
la memoria y los logros ejecutorios no se pierden. Pueden coexistir ambos diagnósticos antes
de los 18 años.
Prevalencia
• Criterios
A. Deficiencias persistentes en la comunicación social y en la interacción social en diversos
contextos, manifestado por lo siguiente, actualmente o por los antecedentes (los ejemplos
son ilustrativos pero no exhaustivos):
1. Las deficiencias en la reciprocidad socioemocional, varían, por ejemplo, desde un
acercamiento social anormal y fracaso de la conversación normal en ambos sentidos
pasando por la disminución en intereses, emociones o afectos compartidos hasta el
fracaso en iniciar o responder a interacciones sociales.
2. Las deficiencias en las conductas comunicativas no verbales utilizadas en la
interacción social, varían, por ejemplo, desde una comunicación verbal y no verbal
poco integrada pasando por anomalías del contacto visual y del lenguaje corporal o
deficiencias de la comprensión y el uso de gestos, hasta una falta total de expresión
facial y de comunicación no verbal.
3. Las deficiencias en el desarrollo, mantenimiento y comprensión de las relaciones,
varían, por ejemplo, desde dificultades para ajustar el comportamiento en diversos
contextos sociales pasando por dificultades para compartir juegos imaginativos o
para hacer amigos, hasta la ausencia de interés por otras personas.
B. Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades, que se
manifiestan en dos o más de los siguientes puntos, actualmente o por los antecedentes
(los ejemplos son ilustrativos pero no exhaustivos):
1. Movimientos, utilización de objetos o habla estereotipados o repetitivos (p. ej.,
estereotipias motoras simples, alineación de los juguetes o cambio de lugar de los
objetos, ecolalia, frases idiosincrásicas).
2. Insistencia en la monotonía, excesiva inflexibilidad de rutinas o patrones ritualizados
de comportamiento verbal o no verbal (p. ej., gran angustia frente a cambios
pequeños, dificultades con las transiciones, patrones de pensamiento rígidos, rituales
de saludo, necesidad de tomar el mismo camino o de comer los mismos alimentos
cada día).
3. Intereses muy restringidos y fijos que son anormales en cuanto a su intensidad o foco
de interés (p. ej., fuerte apego o preocupación por objetos inusuales, intereses
excesivamente circunscritos o perseverantes).
4. Hiper- o hiporeactividad a los estímulos sensoriales o interés inhabitual por aspectos
sensoriales del entorno (p. ej., indiferencia aparente al dolor/temperatura, respuesta
adversa a sonidos o texturas específicos, olfateo o palpación excesiva de objetos,
fascinación visual por las luces o el movimiento).
C. Los síntomas han de estar presentes en las primeras fases del período de desarrollo (pero
pueden no manifestarse totalmente hasta que la demanda social supera las capacidades
limitadas, o pueden estar enmascarados por estrategias aprendidas en fases posteriores
de la vida).
D. Los síntomas causan un deterioro clínicamente significativo en lo social, laboral u otras
áreas importantes del funcionamiento habitual.
E. Estas alteraciones no se explican mejor por la discapacidad intelectual (trastorno del
desarrollo intelectual) o por el retraso global del desarrollo. La discapacidad intelectual y
el trastorno del espectro del autismo con frecuencia coinciden; para hacer diagnósticos de
comorbilidades de un trastorno del espectro del autismo y discapacidad intelectual, la
comunicación social ha de estar por debajo de lo previsto para el nivel general de
desarrollo.
• Especificadores
Especificar si
Si buscamos una pauta evolutiva para su detección podemos establecer que su comienzo se
da antes de los 3 años; los casos leves vienen a ser detectados tras el ingreso en la escuela; y
observando gruesos patrones de conducta pueden distinguirse tres tipos:
Esta evolución estará modulada por la presencia de retraso mental. Este aparece en grado
variable en el 75% de los casos. De este porcentaje casi un 50% son mudos o casi no utilizan
el lenguaje. Pese a lo dicho se aconseja, como estrategia diagnóstica, mantener el autismo lo
más alejado posible de la entidad de retraso mental. Los que facilitaría analizar dos dominios:
De hecho, los autistas no tienen por qué presentar disfunciones psicomotoras, lo que les
permite ser brillantes en casos como en el dibujo, solución de puzles, actividades
manipulativas variadas, etc.
• Etiología
En un plano más teórico está la Teoría de la Mente, la cual dispone que la habilidad para
explicar y predecir la conducta ajena está afectado en los autistas. Estudios han concluido que
los niños autistas eran inferiores en eficacia a tres grupos de niños: sordos con lenguaje oral;
sordo con lenguaje de signos también utilizado por al menos uno de los padres; y niños con
audición normal. Aunque se ha demostrado que pueden incorporar esa capacidad mediante
aprendizaje.
Si bien tiene una fuerte dosis de subjetivismo resulta de utilidad para abordar estrategias de
instrucción para autistas. Sostienen que la formación reticular controla el sistema límbico,
que tiene funciones de incentivo y refuerzo. El autista es capaz de activar la energía para dar
las respuestas, pero no puede, fracasa, en el momento de asociar las respuestas al refuerzo.
Por eso no pueden ser motivados para aprender.
Ø Teoría de la hipoactividad
Esta teoría (Metz) explica por qué conductualmente los autistas son hipoactivos
conductuales. Lo son porque están hiperactivados centralmente. De este modo la
sobrestimulación ambiental, la música estridente, o “rota”, no se aconseja con estos cuadros.
Los hiperactivos conductuales podrían soportar mejor estas situaciones.
Se admite que los autistas sólo atienden a un solo canal sensorial. Lovaas y cols.,
proporcionan una línea de tratamiento y estudio importante donde la estrategia consiste en
enseñar al autista progresivamente el lenguaje. Con ello se desarrolla la herramienta
fundamental para romper inicialmente la incomunicación.
Así que los programas para educadores han de incluir juego o trabajo estructurado peor con
oportunidad para la interacción social, un sistema de cambio gradual, que incluye cambios
progresivos que el niño no ha de percibir como cambios bruscos o exigencias repentinas
fuera de su alcance; en los que está previsto evitar toda reacción negativa. Las dificultades de
integración pueden ser corregidas incluyendo en los programas simplicidad, consistencia,
predictibilidad en la conducta del educador e incrementando la perseverancia mediante el
ajuste de la motivación del niño.
Los enfoques conductuales operantes son útiles para reducir o eliminar conductas
inadecuadas (ecos, autolesiones, agresiones, eneuresis, etc.) y para facilitar la habilidad
comunicativa.
Desde las aportaciones de Pavlov, se conocen las influencias condicionadas de los factores
psicológicos en la secreción salival. Desde entonces, algunas de las alteraciones que afectan el
funcionamiento estomacal han sido abordadas como reflejo de situaciones o condiciones del
ambiente:
Aparecen en los niños tras la vuelta de la madre al domicilio. Se caracterizan por gritos 5 o 10
minutos después del biberón o de tomar el pecho, y sobre todo, después de la comida en la
segunda parte del día. Los gritos se acompañan de puños cerrados y apretados hacia la boca,
contorsiones del rostro y agitación de los miembros. Aparentan tener hambre, por lo que las
madres no cesan de alimentarles.
René Spitz sugiere que hay una confluencia de dos grupos de factores:
a. Hipertonía constitucional de un niño que demanda continua satisfacción somática
mediante la demanda de alimentos;
b. Inquietud excesiva en una madre que bajo un estado de ansiedad continuo
proporciona el alimento que demanda el niño.
• Dolores abdominales periódicos
En un 80% de los casos estos dolores se deben a factores emocionales, mientras que el
porcentaje de casos debido a causas orgánicas fluctúa entre un 5 y un 8%.
Suelen darse en niños ansiosos, sensible, nerviosos, inhibidos y con frecuentes trastornos del
sueño en la infancia y dificultades alimenticias.
• Vómitos
Son la expulsión por vía bucal del contenido gástrico, gracias a la relajación del esfínter
superior del estómago y a la contracción del píloro, la pared abdominal y el diafragma. En los
primeros meses puede deberse a exceso de alimentación, aerofagia o inapetencia.
- Mericismo
Es una rara afección neurótica, según CIE-10, que consiste en la regurgitación provocada, ya
sea por esfuerzos internos o por la facilidad exagerada para devolver el alimento en la boca.
Se caracteriza por la rumiación. Generalmente se inicia después de los 3 meses de edad. Esta
conducta suele coincidir con madres distantes, poco cariñosas o agresivas en algún grado
para con el niño.
- Cíclicos
Tienen un inicio temprano y desaparecen con la pubertad. Se repiten cada mes o tres o cuatro
veces al año; se acompaña de sed, cefaleas, constipación, y a veces, hipertermias leves.
Algunos clínicos lo relacionan con trastornos hepáticos, epilepsias o cefaleas. Algunos
factores comunes son: miedo a la pérdida de la madre, síntomas psicóticos de abandono,
sentimientos de culpa, trastornos en las relaciones madre-hijo o provocado por factores
externos. En ningún caso es debido a la hostilidad de la madre.
No aparece antes de los dos o tres años. Antes de los 6 años, las úlceras son tan frecuentes en
niños como en niñas, mientras que entre los 7 y los 12 años hay un predominio masculino. La
úlcera duodenal es más frecuente que la gástrica. La sintomatología es atípica: dolores
difusos, no relacionados con las comidas, náuseas y vómitos. Los síntomas se aproximan a los
de los adultos a partir de los 6 años, pero con dolores más difusos y asociados a la toma de
alimentos.
Las situaciones que más se relacionan con la enfermedad son: situaciones de tensión familiar,
inmadurez e inestabilidad emocional de los padres, cuidadores hiperprotectores o
rechazantes, padres alejados o ausentes.
Los niños con este problema se caracterizan por: tensión corporal, signos de pasividad y de
sumisión visibles, agresividad subyacente intensa y no expresada, excesiva dependencia de la
madre, timidez, tendencia al aislamiento y sentimientos de inferioridad; necesidad de
conseguir la aprobación afectiva de los que le rodean.
• Colitis ulcerosa
Los niños con este problema suelen ser: pasivos, dependientes, rígidos, inhibidos, inmaduros
emocionalmente, con dificultades para expresarse de forma equilibrada, con fuertes
sentimientos de cólera o resentimiento hacia las personas de autoridad.
ANOREXIA NERVIOSA
• Características
- Rechazo a mantener el peso corporal igual o por encima del valor mínimo normal
considerando la edad y la talla.
- Miedo intenso a ganar peso o a convertirse en obeso, incluso estando por debajo del peso
normal.
- Alteración en la percepción del peso o la silueta corporales, exagerando su importancia en
la autoevaluación o negación del peligro que comporta el bajo peso corporal.
- En las mujeres postpuberales, presencia de amenorrea durante al menos tres ciclos
menstruales.
• Criterios
A. Restricción de la ingesta energética en relación con las necesidades, que conduce a un
peso corporal significativamente bajo con relación a la edad, el sexo, el curso del
desarrollo y la salud física. Peso significativamente bajo se define como un peso que es
inferior al mínimo normal o, en niños y adolescentes, inferior al mínimo esperado.
B. Miedo intenso a ganar peso o a engordar, o comportamiento persistente que interfiere en
el aumento de peso, incluso con un peso significativamente bajo.
C. Alteración en la forma en que uno mismo percibe su propio peso o constitución,
influencia impropia del peso o la constitución corporal en la autoevaluación, o falta
persistente de reconocimiento de la gravedad del peso corporal bajo actual.
• Especificadores
Especificar si:
Especificar si:
- En remisión parcial: Después de haberse cumplido con anterioridad todos los criterios
para la anorexia nerviosa, el Criterio A (peso corporal bajo) no se ha cumplido durante un
período continuado, pero todavía se cumple el Criterio B (miedo intenso a aumentar de
peso o a engordar, o comportamiento que interfiere en el aumento de peso) o el Criterio C
(alteración de la autopercepción del peso y la constitución).
- En remisión total: Después de haberse cumplido con anterioridad todos los criterios
para la anorexia nerviosa, no se ha cumplido ninguno de los criterios durante un período
continuado.
- Especificar la gravedad actual:
La gravedad mínima se basa, en los adultos, en el índice de masa corporal (IMC) actual (véase
a continuación) o, en niños y adolescentes, en el percentil del IMC. Los límites siguientes
derivan de las categorías de la Organización Mundial de la Salud para la delgadez en adultos;
para niños y adolescentes, se utilizarán los percentiles de IMC correspondientes. La gravedad
puede aumentar para reflejar los síntomas clínicos, el grado de discapacidad funcional y la
necesidad de supervisión.
2.2 Anorexia de oposición: se presenta con un rechazo claro a los alimentos sin
discriminación alguna.
b. Anorexia de la segunda infancia: surge como oposición a la rigidez materna, ya sea en
cuando a la comida o por los hábitos de limpieza obsesivos. La causa podría estar en
la misma afirmación de la personalidad del niño (etapa de terquedad), por lo que el
no comer sería una conducta o una manifestación evolutivamente lógica. Habremos
de distinguirla de una conducta patológica. También puede manifestarse por
elecciones caprichosas de alimentos, o por fobia hacia los alimentos.
c. Anorexia de la adolescencia: Es la más conocida. Es más frecuente en mujeres. La
sintomatología puede acompañarse de algunos síntomas para determinar su
gravedad:
- Palidez de la piel
- Sequedad de la piel y del cabello
- Poca resistencia
- Aspecto de envejecimiento prematuro
- En el caso de las chicas, irregularidad en las menstruaciones,
- Debilidad física, presentando un nivel de actividad elevado
- Metabolismo y pulso bajos
- Tensión arterial baja
- Anemia
- Síntomas gastrointestinales consistentes en hipoacidez gástrica, estrechamiento
estomacal, poca movilidad intestinal.
BULIMIA NERVIOSA
• Criterios
A. Episodios recurrentes de atracones. Un episodio de atracón se caracteriza por los dos
hechos siguientes:
1. Ingestión, en un periodo determinado (p. ej., dentro de un período cualquiera de dos
horas), de una cantidad de alimentos que es claramente superior a la que la mayoría
de las personas ingerirían en un período similar en circunstancias parecidas.
2. Sensación de falta de control sobre lo que se ingiere durante el episodio (p. ej.,
sensación de que no se puede dejar de comer o controlar lo que se ingiere o la
cantidad de lo que se ingiere).
B. Comportamientos compensatorios inapropiados recurrentes para evitar el aumento de
peso, como el vómito autoprovocado, el uso incorrecto de laxantes, diuréticos u otros
medicamentos, el ayuno o el ejercicio excesivo.
C. Los atracones y los comportamientos compensatorios inapropiados se producen, de
promedio, al menos una vez a la semana durante tres meses.
D. La autoevaluación se ve indebidamente influida por la constitución y el peso corporal.
E. La alteración no se produce exclusivamente durante los episodios de anorexia nerviosa.
• Especificadores
Especificar si:
- En remisión parcial: Después de haberse cumplido con anterioridad todos los criterios
para la bulimia nerviosa, algunos pero no todos los criterios no se han cumplido durante
un período continuado.
- En remisión total: Después de haberse cumplido con anterioridad todos los criterios
para la bulimia nerviosa, no se ha cumplido ninguno de los criterios durante un período
continuado.
5.3 Obesidad
Uno de los problemas de los niños obesos es la presión y el rechazo social al que se ven
sometidos. Los obesos son tratados como un grupo minoritario.
Se propone un tratamiento por dietas, medicación y psicológico. Hay que llevar llevar a la
familia a los siguientes cambios:
1. Tipo de alimentos que se compra para toda la familia (debemos comer de todo y
variado, no podemos ser vegetarianos)
2. Cantidad de alimentos servidos en las comidas (no comer demasiado)
3. Tipo de interacciones familiares siguiendo modelos de hábitos de alimentación
adecuadas (los padres no pueden tener manías alimentarias y pedir a los niños que no
las tengan).
5.4 Falta de crecimiento y rechazo a la comida
La falta de crecimiento es un término descriptivo aplicado por lo general a los niños que
sufren de retraso persistente de crecimiento sin causa objetiva que lo justifique.
El perfil clínico de este desorden puede incluir retraso en el desarrollo, deprivación materna,
retraimiento social y conducta pasiva, conducta hiperactiva e irritabilidad, falta de apetito,
hiperfagia, problemas de alimentación, falta de etiología orgánica o falta de una causa precisa.
ENURESIS
• Definición
• Criterios
A. Emisión repetida de orina en la cama o en la ropa, ya sea de manera involuntaria o
voluntaria.
B. El comportamiento es clínicamente significativo cuando se manifiesta con una frecuencia
de al menos dos veces por semana durante un mínimo de tres meses consecutivos o por
la presencia de malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, académico
(laboral) u otras áreas importantes del funcionamiento.
C. La edad cronológica es de por lo menos 5 años (o un grado de desarrollo equivalente).
D. El comportamiento no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej.,
un diurético, un antipsicótico) u otra afección médica (p. ej., diabetes, espina bífida,
epilepsia).
• Especificadores
Especificar si:
- Sólo nocturna: Emisión de orina solamente durante el sueño nocturno.
- Sólo diurna: Emisión de orina durante las horas de vigilia.
- Nocturna y diurna: Una combinación de los dos subtipos anteriores.
• Tipos posibles para el diagnóstico clínico
- Enuresis Primaria y/o Continua: La primaria se ha dado sin ningún motivo psicológico
ni causación orgánica. En la continua no se ha alterado la frecuencia de presentación
desde el momento en que se debió alcanzar el control. Suponen el 80% de los casos.
- Enuresis Secundaria y/o Discontinua: Sigue, de un modo claro y relacionado, a un
suceso bien de aprendizaje o involución en el desarrollo. La discontinua es la que se da en
periodos diferentes de la vida con tasas de frecuencia que pueden o no ser diferentes. Se
da en un 20% de los casos.
- Enuresis Nocturna-Diurna: Sólo nocturna supone el 65% de los casos, mientras que la
diurna supone no más del 3%. El combinado nocturna-diurna se da en un 32% de los
casos.
- Enuresis Orgánica-Funcional: Para los casos donde hay una evidencia de patología es
orgánica; es funcional cuando la falta de control se da en ausencia concomitante de
patología urológica o neurológica.
- Enuresis Episódica-Frecuencial: los tipos definidos por la regularidad con la que se
produce:
1. Cotidiana: frecuencia diaria y constante.
2. Irregular o atípica: después de los 8 años de edad y con mucha frecuencia.
3. Episódica o esporádica: sucesos de intervalos temporales cortos y con poca
frecuencia.
4. Intermitente
5. Transitoria
6. Intervalos secos
• Etiología
Para explicar las causas de la enuresis se recurre a factores biológicos, socioeconómicos y
psicológicos. Deben verse como complementarios.
• Tratamiento
- Farmacológico: en el 95% se producen recaídas.
- Expansión Vesical: Se usa el reforzamiento positivo de intervalos y cantidades de orina
retenida cada vez mayores en una cubeta de medidas. Por si sola tampoco es muy eficaz,
pero podemos mejorar el control vesical potenciando el autocontrol.
- Programa de La Cama Seca: programa multifacético que requiere de la aplicación de
contingencias sociales como alternativa al condicionamiento de la alarma urinaria. Se
utiliza el ensayo, a modo de juego, de acostarse-levantarse-ir al baño. Uso del
refuerzo positivo contingente. Despertar escalonado hasta una determinada hora,
haciendo que el niño vaya al baño, refuerzo de control y aseo de la cama si se ha mojado.
ENCOPRESIS
• Definición
Consiste en la falta de control de la excreción, con las mismas características de la enuresis.
Para el caso de la encopresis conviene destacar que suele ser menos prevalente y que tiende a
desaparecer espontáneamente. Cuando se da conjuntamente con la enuresis suele bastar que
se controle ésta para obtener una generalización del control a la otra alteración.
• Criterios
A. Excreción repetida de heces en lugares inapropiados (p. ej., en la ropa, en el suelo), ya sea
involuntaria o voluntaria.
B. Al menos uno de estos episodios se produce cada mes durante un mínimo de tres meses.
C. La edad cronológica es de por lo menos 4 años (o un grado de desarrollo equivalente).
D. El comportamiento no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej.,
laxantes) u otra afección médica excepto por un mecanismo relacionado con el
estreñimiento.
• Especificadores
Especificar si:
- Con estreñimiento e incontinencia por desbordamiento: Existen pruebas de la
presencia de estreñimiento en la exploración física o la historia clínica.
- Sin estreñimiento e incontinencia por desbordamiento: No existen pruebas de la
presencia de estreñimiento en la exploración física o la historia clínica.
5.6 Asma
• Definición
Es una enfermedad Crónica con componentes y etología orgánicos que se caracteriza por ser
un trastorno por obstrucción de las vías respiratorias, caracterizado por un curso
intermitente y variable.
El asma es una típica enfermedad psicosomática en la que junto a los procesos alérgicos o la
predisposición biológica se dan los psicodinámicos.
• Tipos de asma
- Asma leve o intermitente: lo sufren un 60% de los afectados
- Asma de tipo medio: lo experimentan más de un 50% de niños.
- Asma tipo no grave, moderado o persistente: 30%
- Asma tipo persistente grave: lo sufren el 10% de niños, y presenta crisis nocturnas
frecuentes, reducción espirométrica seria, daño funcional por las hospitalizaciones y el
impacto por miedo condicionado a la enfermedad.
El asma es capaz de producir miedo a la misma crisis (porque el asma les produce dolor).
Son frecuentes los casos en los que junto al asma aparecen trastornos emocionales
acompañados de otras manifestaciones psicosomáticas (incluso reumatismos)
• Epidemiología
Entre un 5-10% de la población escolar muestra algún síntoma asmático. Las frecuencias más
altas se dan entre los 3 y 8 años. Un 80-90% de los niños asmáticos ya manifiestan primeros
síntomas con 4-5 años.
Antes de la pubertad la frecuencia en varones es el doble que en las niñas. Después el ratio se
equilibra.
Las remisiones espontáneas se estiman entre un 22 y 74% sobre todo alcanzada la pubertad
o poco después.
• Tratamiento
Como psicólogos nos interesa analizar elementos que son visibles antes y después de los
ataques:
- Cambios Físicos (hinchazón de la cara, aleteo nasal, etc.)
- Cambios conductuales (el niño se vuelve irritable o sentimental) y puede preverse el
ataque
- Otros
El psicólogo puede reducir el número de crisis reduciendo la ansiedad mediante un análisis
funcional de conducta (medir intensidad frecuencia y duración).
El entrenamiento permite modular la intensidad y la frecuencia. Lo que se hace es reducir la
tos mediante la desensibilización sistemática. Se debe entrenar a la persona para que sepa
afrontarlo.
Técnicas:
- Extinción de la atención prestada (reducción del episodio de tos porque normalmente
la atención de los padres intensifica la respuesta)
- Contracondicionamiento del miedo.
- Modificación de las funciones pulmonares.
- Modificaciones de la inapropiadas o disruptivas relacionadas con el asma (absentismo
escolar, sobreprotección)
- Observar la alteración de la frecuencia y duración o gravedad de los episodios.
5.7 Dolor de cabeza, Migrañas y Cefaleas
• Introducción
El dolor de cabeza es algo que se puede dar tan frecuentemente que puede pasar
desapercibido por no tratarse adecuadamente dando lugar a migrañas. Ningún grupo de
población es inmune. El 80% son constantes, sin punzadas y bilaterales. No suelen existir
síntomas prodromales (con zumbidos, vértigo, etc). Hay que ver con que está relacionado.
La mayoría de los dolores de cabeza son evitables y si no se tratan a tiempo luego cursan con
el sistema y ya se considera enfermedad.
• Diagnóstico de las Migrañas
a. Síntomas clínicos y Tipos: La migraña es una cefalea unilateral, se acompaña de náuseas y
vómitos y trastornos vasomotores (dilatación o contracción). Es rara antes de los 4 años;
más frecuentes en la edad escolar y en niñas.
- Tipo vascular o de racimo: dolores agrupados, migraña hemipléjica u oftalmológica
y dolor de la mitad inferior de la cara.
- Migraña clásica o jaqueca: es grave, con dolores localizados unilaterales:
temporales, orbitales, supraorbitales, áreas occipitales que duran de 4 a 8 horas y en
algunas personas varios días. Hay dolores anticipadores específicos.
- Migraña común: no hay señal de aviso, es decir, sin fase prodromal clara y la
localización es bilateral en un nivel intermedio de gravedad.
b. Patofisiología
5.8 Sueño
• Sueño normal
- En los recién nacidos, el ritmo del sueño es más corto que el de los niños y adultos.
- Los ciclos de sueño-vigilia se estableen varias veces al día hasta que a los 4-6 meses el
ritmo se hace cada 24 horas (ritmo circadiano)
- Los primeros meses hay sueño activo (movimiento de ojos y extremidades, ruiditos,
gestos con la boca) seguido de un sueño tranquilo.
- A partir de los 4-6 meses: 4 fases equivalentes al sueño tranquilo y una fase de
movimientos rápidos de los ojos que corresponden al ensueño.
Referencia normal de horas de sueño, aunque cada persona tiene unas horas de sueño que le
son suficientes. El “poco” sueño es un problema cuando está repercutiendo en el desempeño
y la vida normal de la persona.
- Sonambulismo
Es una parasomnia del sueño NREM, preferentemente de las fases de sueño lento profundo
(fases 3 y 4), caracterizada por la presencia de episodios repetidos de comportamientos
motores ejecutados de manera automática durante el sueño en un estado en que la persona
se muestra generalmente no reactivo al medio y con amnesia posterior a lo sucedido.
- Bruxismo
- Terrores nocturnos
- Pesadillas
Sueños con experiencia de mido de los que generalmente se despierta. El niño se despierta
consciente y puede contar lo sucedido. Se suele dan entre un 10-15% de los niños entre los 3
y 6 años. Pocos niños continúan con pesadillas en la post-adolescencia. Lo recomendable si
continúan es la psicoterapia.
Todo ello conduce a una hipersomnia diurna y a la presencia de una serie de manifestaciones
conductuales y neurológicas características, en las que destaca la irritabilidad,
desconcentración, desorientación temporal y confusión matutina, disminución del
rendimiento, pérdidas de memoria, dolores de cabeza, somnolencia y cansancio,
comportamiento hiperactivo y escasa ganancia de peso y talla.
- Narcolepsia
Es una alteración infrecuente, nada común en la infancia, de más incidencia a partir de los 14
años y está caracterizada por: somnolencia excesiva, obliga a siestas cortas y frecuentes, que
puede acompañarse de cataplexia (pérdida brusca de fuerza en extremidades con emociones
fuertes sin pérdida de consciencia, de escasa duración y recuperación completa), además de
parálisis del sueño y alucinaciones.
• Introducción
- Lenguaje: Facultad que posee el ser humano de comunicarse con los demás por medio de
sonidos articulados. Es la unión de la lengua y el habla, de las realizaciones abstractas
sistémicas con la realización social del sistema (gramática).
- Lengua: conversión de signos lingüísticos propias de una colectividad. También puede
ser el conjunto de señales que dan a entender algo (lenguaje de los ojos, lenguaje de
signos, lenguaje de los animales…).
- Idiolecto: unidad fonéticas usada por el individuo y que puede ser distinta a la de otro.
• Funciones del lenguaje humano
- Funciones: El lenguaje, a través de su capacidad para simbolizar, en su función
comunicativa o social, hace ver como es ese mundo referenciado. Además, en su uso
normalizado se añaden funciones creativas, generativa por excelencia. A través del
estudio de las funciones que debe cumplir el lenguaje, se contempla la idea acerca de
lo que queremos decir con complejidad de la comunicación humana. Podemos
distinguir:
ü Paralenguaje: cualidades de la voz realzantes del mensaje; Risa; tos; bostezo; susurro;
grito; voces coléricas, afectivas, exclamativas...
ü Kinesia: los movimientos psicomusculares forman percepciones dando valor expresivo
ü Biografía: historia individual del lenguaje con significado particular
ü Proxemia: factor espacial
ü Cronemia: factor temporal: rápido, lento, patológico.
- Condiciones moduladoras:
ü Habilidad-dishabilidad
ü Ley de la facilitación. Hay sonidos que se aprenden antes porque son más fáciles de hacer
con la anatomía de nuestra boca.
ü Ley de visibilidad
• Trastornos de la comunicación
- Trastorno del lenguaje
A. Dificultades persistentes en la adquisición y uso del lenguaje en todas sus
modalidades (es decir, hablado, escrito, lenguaje de signos u otro) debido a
deficiencias de la comprensión o la producción que incluye lo siguiente:
1. Vocabulario reducido (conocimiento y uso de palabras).
2. Estructura gramatical limitada (capacidad para situar las palabras y las
terminaciones de palabras juntas para formar frases basándose en reglas
gramaticales y morfológicas).
3. Deterioro del discurso (capacidad para usar vocabulario y conectar frases
para explicar o describir un tema o una serie de sucesos o tener una
conversación).
B. Las capacidades de lenguaje están notablemente y desde un punto de vista
cuantificable por debajo de lo esperado para la edad, lo que produce limitaciones
funcionales en la comunicación eficaz, la participación social, los logros
académicos o el desempeño laboral, de forma individual o en cualquier
combinación.
C. El inicio de los síntomas se produce en las primeras fases del período de
desarrollo.
D. Las dificultades no se pueden atribuir a un deterioro auditivo o sensorial de otro
tipo, a una disfunción motora o a otra afección médica o neurológica y no se
explica mejor por discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual) o
retraso global del desarrollo.
- Trastorno fonológico
A. Dificultad persistente en la producción fonológica que interfiere con la
inteligibilidad del habla o impide la comunicación verbal de mensajes.
B. La alteración causa limitaciones en la comunicación eficaz que interfiere con la
participación social, los logros académicos o el desempeño laboral, de forma
individual o en cualquier combinación.
C. El inicio de los síntomas se produce en las primeras fases del período de
desarrollo.
D. Las dificultades no se pueden atribuir a afecciones congénitas o adquiridas, como
parálisis cerebral, paladar hendido, hipoacusia, traumatismo cerebral u otras
afecciones médicas o neurológicas.
- Trastorno de la fluidez de inicio en la infancia (tartamudeo)
A. Alteraciones de la fluidez y la organización temporal normales del habla que son
inadecuadas para la edad del individuo y las habilidades de lenguaje, persisten
con el tiempo y se caracterizan por la aparición frecuente y notable de uno (o
más) de los siguientes factores:
1. Repetición de sonidos y sílabas.
2. Prolongación de sonido de consonantes y de vocales.
3. Palabras fragmentadas (p. ej., pausas en medio de una palabra).
4. Bloqueo audible o silencioso (pausas en el habla, llenas o vacías).
5. Circunloquios (sustitución de palabras para evitar palabras problemáticas).
6. Palabras producidas con un exceso de tensión física.
7. Repetición de palabras completas monosilábicas (p. ej., “Yo-Yo-Yo-Yo lo veo”).
B. La alteración causa ansiedad al hablar o limitaciones en la comunicación eficaz, la
participación social, el rendimiento académico o laboral de forma individual o en
cualquier combinación.
C. El inicio de los síntomas se produce en las primeras fases del período de
desarrollo.
D. La alteración no se puede atribuir a un déficit motor o sensitivo del habla,
disfluencia asociada a un daño neurológico (p. ej., ictus, tumor, traumatismo) o a
otra afección médica y no se explica mejor por otro trastorno mental.
- Trastorno de la comunicación social (pragmático)
A. Dificultades persistentes en el uso social de la comunicación verbal y no verbal
que se manifiesta por todos los siguientes factores:
1. Deficiencias en el uso de la comunicación para propósitos sociales, como
saludar y compartir información, de manera que sea apropiada al contexto
social.
2. Deterioro de la capacidad para cambiar la comunicación de forma que se
adapte al contexto o a las necesidades del que escucha, como hablar de forma
diferente en un aula o en un parque, conversar de forma diferente con un niño
o con un adulto, y evitar el uso de un lenguaje demasiado formal.
3. Dificultades para seguir las normas de conversación y narración, como
respetar el turno en la conversación, expresarse de otro modo cuando no se es
bien comprendido y saber cuándo utilizar signos verbales y no verbales para
regular la interacción.
4. Dificultades para comprender lo que no se dice explícitamente (p. ej., hacer
inferencias) y significados no literales o ambiguos del lenguaje (p. ej.,
expresiones idiomáticas, humor, metáforas, múltiples significados que
dependen del contexto para la interpretación).
B. Las deficiencias causan limitaciones funcionales en la comunicación eficaz, la
participación social, las relaciones sociales, los logros académicos o el desempeño
laboral, ya sea individualmente o en combinación.
C. Los síntomas comienzan en las primeras fases del período de desarrollo (pero las
deficiencias pueden no manifestarse totalmente hasta que la necesidad de
comunicación social supera las capacidades limitadas).
D. Los síntomas no se pueden atribuir a otra afección médica o neurológica ni a la
baja capacidad en los dominios de morfología y gramática, y no se explican mejor
por un trastorno del espectro del autismo, discapacidad intelectual (trastorno del
desarrollo intelectual), retraso global del desarrollo u otro trastorno mental.
- Trastorno de la comunicación no especificado
• Adquisición de competencias y habilidades
Hablamos de una dislalia fisiológica cuando el niño trata de seguirnos en nuestras formas de
expresión lingüística pero fracasa por la insuficiencia natural funcional. Suele quedar en
problemas de maduración, que se superan con la ejercitación y la práctica.
En otras ocasiones, por inhabilidad, no se pueden superar algunos de esos errores, que van
enquistándose; estaríamos hablando de dislalias primarias o congénitas.
DISLALIAS
TIPO QUITA PONE
Rotacismo R RR
Lambdacismo N, D, T L
Yeismo LL Y
Kappacismo K T
Gammacismo Ga, Go, Gu L, T, D
Jotacismo J K
Ceceo S Z
Seseo Z S
Betacismo P Leporinos; fisurados; paralíticos
Del mismo modo, habrá que atender si hay otras alteraciones o defectos relacionados con:
- Dislalias audiógenas: por ejemplo, por sordera para articular, vocales difíciles (E, I);
confusión (B-V, P-M)
- Disfemias o disartrias psicógenas
Jackobson (1968) fue quien adelantó la idea de la facilidad discriminadora en función de los
rasgos de los sonidos. La dificultad puede atenuarse si priorizamos la emisión oral sonora en
frecuencias normales para el habla ya que el niño pequeño atiende más a esa gama de
sonidos. De este modo, la sugerencia para un mejor aprendizaje consiste en ordenar los
sonidos por orden de facilidad discriminativa.
Exploración fonemática
MENOR DIFICULTAD
A
O
U
E
I
P
S
L
pl
pr
B Z N bl br
M
CH
fl
fr
T
J
LL
cl
cr
D K Ñ gl
G tr
dr
F
R
MAYOR
V RR DIFICULTAD
Alteraciones sintácticas
- Lenguaje ambiguo: Discurso ambiguo cuando hay incertidumbre entre dos significados
o indeterminados.
- Lenguaje metafórico y sentencioso: El elemento abstracto se utiliza en lugar del
concreto.
- Incoherencia: Se trata de una dispersión semántica en la que hay yuxtaposición de
frases sin organización sintáctica ni gramatical.
- Paralogismos: Indican la adopción de una palabra con otro significado. Es una
distorsión semántica
- Neologismos (lenguaje neológico o glosolalia): Acuñación nueva de un elemento
significativo autóctono. Se puede llegar a la confusión verbal por su incoherencia.
Alteraciones pragmáticas
En cuanto a su evolutividad/desarrollo:
DIATESIS x BIOGRAFÍA x FRACASOS x HÁBITOS x CASTIGOS x MIEDOS VOCÁLICOS x EMOCIONES + MIEDOS FÓRICOS X FOBIAS SOCIALES
T=
(-ANSIEDAD) + HABILIDAD VOCÁLICA + PERSONALIDAD Y MOTIVACIÓN + POTENCIAL DE AUTOCONFIANZA
- Métodos reflexivos
- Métodos Diversivos
- La alexia agnósica u óptica es una mera agnosia para los signos de la escritura
- La alexia afásica se acompaña de agrafia, y existe una disociación entre la verbalización y
la comprensión de las palabras escritas.
- La alexia global participa de las características de ambas
- La alexia frástica corresponde a la alexia para las frases
- En las alexias se conserva la estrategia de lectura
- No existen trastornos del lenguaje hablado
- Es posible deletrear una palabra
- Hay conservación relativa de la escritura, tanto en la redacción espontánea como en el
dictado.
PARÁLISIS CEREBRAL
• Introducción y concepto
Bakwin afirma que una PC sería una alteración no progresiva del movimiento o función
motora resultante de defectos intracraneales, lesión o enfermedad producida antes, durante o
después del nacimiento.
Bajo este rótulo, podemos decir que bajo una lesión se compone una psicopatología que
incluye:
EPILEPSIAS
Es una afección caracterizada por la aparición repetitiva de crisis variables, pero siempre
debidas a descarga hipersincrónica de un conjunto neuronal. De forma contingente se
producen síntomas clínicos y paraclínicos. El 50% de las crisis aparecen antes de los 10 años,
y el 70% antes de los 20.
Se trata generalmente de formas localizadas cuya etiología está relacionada con una patología
neonatal (traumatismo obstétrico, infección neonatal, hipoglucemia, hipocalcemia, etc.) o con
encefalopatías evolutivas, sobre todo a partir del segundo semestre de vida.
Las convulsiones febriles no son epilepsias; si persisten a lo largo del tiempo debemos tomar
precauciones, ya que se observa una incidencia del 5% de epilepsia.
Por ejemplo, controlando el aura; es la sensación que experimenta una persona plenamente
consciente de que inmediatamente después va a padecer una crisis parcial o una crisis
generalizada. En muchos casos, el aura es el preludio de la pérdida de consciencia, por lo que
puede considerarse como algo positivo ya que permite al paciente tomar precauciones.
APRAXIAS Y DISPRAXIAS
• Concepto
Se diferencia de las dispraxias en que éstas son debidas a un error en la construcción interna
de las secuencias de movimiento para llegar a un acto específico e intencional, y no a la
pérdida de una acción previamente aprendida como sería el caso de las apraxias.
• Tipos
- Apraxia constructiva/construccional: Desintegración de los gestos normalmente
organizados que permiten dibujar un objeto espontáneamente o ajustándose a un
modelo, así como también construir cubos con palillos, hacer rompecabezas, modelar
con barro, etc. Podríamos establecer en orden decreciente por gravedad:
ü Incapacidad para trazos menores (garabateo torpe)
ü Fracaso para realizar figuras simples
ü Fallos en actividades constructivas de un nivel muy elaborado.
- Apraxia ideomotora/ideomotriz: Es la apraxia de gesto simple. Sabemos cómo hacer el
gesto pero no es posible realizar el acto. Tales actividades sólo están alteradas a nivel de
sus fragmentos y no en la armonía de su totalidad.
- Apraxia ideatoria: Es un trastorno de la cohesión de las actividades de diversos
segmentos. Alteración en la conducta de un acto complejo, de la sucesión lógica y
armónica de los diferentes gestos, cada uno de los cuales es correctamente ejecutado
tomado de forma aislada.
- Apraxia de vestirse: se caracteriza por una desorganización de los gestos que conciernen
electivamente al acto de vestirse, presentándose en los casos puros en ausencia de
apraxia ideatoria o ideomotriz.
- Apraxia bucofacial: Incapacidad para realizar movimiento de la cara a petición, como
sacar la lengua, silbar o lamerse los labios. Afecta a la gestualidad mímica y bucolingual.
- Apraxias cinéticas: distingue la apraxia magnética, por liberación de respuestas positivas
o compulsiones exploratorias; y la apraxia repelente, por liberación de las respuestas
negativas o compulsiones de evitamiento o esquiva.
- Apraxias del tronco y de la marcha: Incapacidad para el manejo adecuado motórico del
tronco en el espacio.
- Apraxia melocinética o de inervación: desorden en la incitación a la melodía cinética
ocasionada por algunas lesiones frontales.
TICS
Los Tics son movimientos repentinos, involuntarios y sin motivo aparente de grupos
musculares. Se repiten con frecuencia y son estereotipados. A menudo, son repeticiones
involuntarias de movimientos que en un principio fueron voluntarios y con motivo. Los tics
pueden quitarse con tratamientos psicológicos que modifiquen la conducta.
Los temblores son síntomas involuntarios, oscilatorios y rítmicos que aparecen en una parte
del cuerpo. El temblor evidencia una lesión.
Se puede confundir con tics con el temblor; la diferencia es que los tics se pueden quitar
mediante diferentes técnicas, en contraste con el temblor en la cual no se puede quitar.