Diseño de Sistemas Organizacionales
Diseño de Sistemas Organizacionales
Diseño de Sistemas Organizacionales
1
DISEÑO DE SISTEMAS ORGANIZACIONALES LOCALES: ESTRUCTURAS
NORMATIVAS PRESCRIPTIVAS Y CULTURALES PARALELAS
Resumen
Introducción
2
producción capitalista (Castro-Gómez, 2010). En este punto las herramientas para la
administración, como el diagnóstico, han ostentado un uso más funcional que comprensivo.
Es decir, el diseño puede convertirse en el vórtice de este proceso. Uno de los primeros
autores en hacer esta recomendación es Mintzberg (1999), al reflexionar el significado de
organización, la entendiéndola como un sistema que incluye subsistema de flujos, cada uno
de ellos le permite perdurar para alcanzar objetivos y metas. Entre los subsistemas más
importantes anota: autoridad, comunicación informal, flujos regulados, constelaciones de
trabajo, procesos de decisión. Con este antecedente el diseño de sistemas
organizacionales debe resignificar los componentes que proponen autores con esta visión.
Esta identificación de escenarios teóricos permitió repensar la orientación de conceptos
como diseño, rediseño y diagnóstico, relacionado con los sistemas organizacionales. La
interrogante fundamental se refiere a las formas alternativas en que se estructuran las
relaciones sociales dentro de organizaciones que poseen continuidad. Con una visión
sistémica se pretende abonar en la visibilización de estructuras culturales paralelas al
interior de estos espacios sociales. Para dar cuenta de la naturaleza estructural de las
organizaciones se vinculan, desde el diseño de organizaciones, dos dimensiones
sistémicas, normativa prescriptiva y dinámica cultural.
Si bien en los últimos años se han producido estudios dentro del análisis del diseño de
sistemas organizacionales, para el caso de América Latina, lo cierto es que son escasos al
no responder a los problemas contemporáneos. Por este motivo se pueden distinguir dos
aproximaciones, cada una de ellas han generado debates alrededor de cómo se
conceptualizan para plasmarlas en una realidad concreta. El primer diseño se relaciona con
aspectos racionales e instrumentales denominado normativo prescriptivo (McCaskey, 1974;
3
Hall, 1990; Robbins 1990; Schvarstein; 1998); mientras que el segundo denominado
dinámico holístico se relaciona con el reconocimiento e incorporación de aspectos
culturales compartidos (Miller, 2009; Michlewski, 2008; Sarasvathy, 2008; Vekatesh, 2012).
Gulbrandsen (2008) añade el control como un punto central la estructura, al encabezar las
prioridades y fijar los criterios de estandarización para toda la organización. Como se
observa en la tabla 1, el diseño normativo prescriptivo es la síntesis de la racionalidad
instrumental, de la representación que se asume al individualismo como el único
mecanismo funcional. La constitución de una dimensión prescriptiva asume un carácter
4
impositivo para explicar la acción social dentro de una organización, ajena de subjetividades
diferenciadas. Estos procesos quedan marginados, ante tal imposibilidad, se mantiene una
ilusión de legitimidad adaptando estructuras alrededor de líneas de autoridad con
transparencia, responsabilidad social o democratización la toma de decisiones como parate
de las soluciones para resolver los problemas. Desde los planteamientos de Powell y
DiMaggio (1983) las organizaciones tienden a imitar a aquellas que externan resultados
financieros positivos y prestigio, su realidad como apariencia aparece revestida con diseños
organizacionales poco diferenciados referenciados con el principio de orden, racionalidad y
legitimidad.
5
Partiendo de estas consideraciones, Denrell (2000) sugiere establecer diagnósticos
focalizados, porque así se reconoce con todas sus implicaciones la capacidad de toda
actividad humana no solo para obedecer con un criterio normativo, también para expresas
el sentido de su subjetividad. En el campo de los relativismos, se asume el diseño para
trazar los límites de la una estructura paralela, contemplándola como expresión del poder,
la desigualdad, el conflicto y la tensión existente entre un diseño de orden y otro que de
cuenta de la acción colectiva de sus miembros (Vázquez, 2007). Un sistema organizacional
con este ángulo se asocia, en distintos niveles, a los arreglos institucionales que pueden
atenuar o impulsar la ineficiencia de la estructura debido a cómo se focalizan y fragmentan
los conflictos entre niveles jerárquicos. La acción social se contextualiza aquí mediante
narrativas, historias y mitos como parte de una construcción compartida. Un diagnóstico
que sea el conducto para recabar la voz de los individuos, en sus distintas posiciones
jerárquicas, permitirá darle un significado integral al sistema organizacional (Rosile, 2013).
Para identificar la estructura dinámica cultural (Tabla 1), el horizonte de estudio se amplía
cuando se hace uso una mirada cualitativa, así como de sus herramientas metodológicas
como son la observación y entrevistas Al respecto recomienda Wastell (2014), el diseño de
un sistema organizacional apoyado de este tipo de información permite enriquecer una
diversidad de perspectivas. Reproducir un diseño de sistema organizacional local, requiere
flexibilidad, precisión y rigurosidad científica. A diferencia del diseño normativo, aquí es
necesario recurrir a la reconstrucción histórica y temporal (Ethiraj y Levinthal, 2004). Las
estructuras paralelas culturales se diferencian a partir de ambientes ambiguos, valores,
creencias e identidades colectivas. Es mediante la comprensión de esta estructura como se
explica el grado de impacto o resistencia de los individuos ante procesos de adaptación,
resistencia al cambio, transformación o mortandad organizacional.
6
Tabla 1. Diseño de sistema organizacional
Orientación de la estructura
Formalizado Paralelo
(Normativo Prescriptivo) (Dinámico cultural)
7
culturales que existen dentro de las organizaciones. La teoría de la contingencia aporta para
este tipo de análisis, la necesidad de adecuar estructuras congruentes con su entorno, así
se observarán mejores resultados en comparación con aquellas que inhiban su capacidad
de adecuar estructuras reflejadas en su contexto (Gunther, 2006). Al respecto March
(1994), insiste en establecer una visión de organización congruente con la coherencia, el
orden, la productividad, la creatividad y la ambigüedad. Con estos argumentos se abre la
puerta para adentrarse a explorar por estos territorios analíticos.
8
consecuentes representaciones simbólicas para actuar. Con estos antecedentes, se
plantea una estructura paralela con distintos matices.
En el diseño de sistemas organizacionales la incertidumbre tiene una relación macro social
y micro. Es decir, de acuerdo a Crozier y Friedberg (1990) el concepto de la racionalidad
limitada va más allá de los objetivos formalmente declarados, se ancla en las racionalidades
transmitidas culturalmente entre los individuos o de los grupos que la conforman. La
incertidumbre a nivel individual se traduce en la dinámica social inherente a toda relación
del poder que dispone para aumentar su ventaja frente a los otros. Esto podrá hacerlo sólo
si satisface, por lo menos parcialmente, lo que esperan los otros de él, es decir, mediante
el control no necesariamente formal. El enigma del comportamiento individual en un
colectivo constituye una poderosa fuente de incertidumbre. Un individuo no puede ejercer
poder sobre otros y manipularlos para su beneficio en un momento determinado, su
influencia radica en su capacidad de persuadir el comportamiento de otro, de comprender
que para obtener un beneficio a cambio el factor económico no es el único motor. Para
estos autores el funcionamiento de la organización es un resultado de juegos en los que
participan diferentes actores o individuos de la organización (Montaño, 2001). En donde
hay reglas formales e informales que arrojan variables internas del sistema, en el diseño
sistémico el “juego” es una herramienta de la acción organizada.
Consideraciones finales
9
Un diseño de sistemas organizacionales, fundamentado en procesos conceptuales y de
trabajo, debe atiender la necesidad de una práctica administrativa cada vez más exigente,
compleja e integral. Sin duda puede representar una herramienta para elaborar
diagnósticos cercanos a las realidades locales de las organizaciones. El diagnóstico es
vórtice para repensar cuál es la verdadera imagen de una organización que, en el discurso,
exige mayores niveles de competitividad, ya que la noción estratégica que adoptan las
organizaciones para sobrevivir y adaptarse a su ambiente no se traduce del mismo modo
por el actuar de sus integrantes.
10
Referencias
• Aldrich, Howard y Martin Ruef (2006). Organization Evolving. Sage Publications, Gran
Bretaña.
• Ansoff, Igor y Edward McDonnell (1998), La dirección estratégica en la práctica
gerencial, Addison Wesley Longman, México.
• Avenier, Marie – José (2010), “Shaping a Constructivist View of Organizational Design
Science”, Organization Studies, Vol. 31 Núm. 9 &10, pp.1229-1255.
• Barba, Antonio (2000), “Cambio organizacional y cambio en los paradigmas de la
administración”, Iztapalapa, Núm. 48, pp. 11-34.
• Barba, Antonio (2010), “Frederick Winslow Taylor y la administración científica:
contexto, realidad y mitos, Gestión y Estrategia, Año 19, Núm. 38, pp. 17- 29.
• Castro-Gómez, Santiago (2010) “La Hybris del Punto Cero. Ciencia, raza e ilustración
en la Nueva Granada (1750-1816), Pensar, Editorial Pontificia Universidad Javeriana,
Bogotá.
• Cyert, Richard y James March (1963), A behavioral theory of the firm, Prentice Hall,
New Jersey.
• Crozier, Michel y Erhard Friedberg (1990), El actor y el sistema, Alianza, México.
• De la Garza, Enrique (2001). La formación socioeconómica neoliberal. Debates
teóricos acerca de la reestructuración productiva y evidencia empírica para
América latina. UAM Iztapalapa, México.
• Demers, Chistiane (2007), Organizational Change Theories. A syntesis. Sage
Publications, EUA.
• Denrell, Jerker (2000), “Radical organizational theory. An incomplete contract approach
to power and organizational design”, Rationality and Society, Vol. 12, Núm. 1, pp. 39-
66.
• Dougherty, Deborah (2008), Bridging Social Constraint and Social Action to Design
Organizations for Innovation, Organization Studies, Vol. 29, Núm. 3, pp. 415- 434.
• Ethiraj, Sendil y Daniel Levinthal (2004), “Bounded rationality and the search for
organizational architecture: an evolutionary perspective on the design of organizations
and theri evolvabiity”, Administrative Science Quarterly, Vol. 49, Núm. 3, pp. 404-
437.
• Fineman, Stephen (2008), “Introducing the emotional organization”, en Stephen
Fineman (Editor), The emotional organization, passions and power, Blackwell
Publishing, Londres, pp. 1-11.
• Glen, Roy et Al. (2014), "The Need for Design Thinking in Business Schools”, Academy
of Management Learning & Education, Vol.13, No. 4, pp. 653-667.
• Grace, Ann Rosile et Al. (2013), “Storytelling diamond: an anterrative integration of the
six facets of storytelling in organization research design”, en Organizational Reseach
Methods, Vol. 14, Núm. 4, pp. 557-580.
• Gulbrandsen, Lars (2008), "Accountability arragements in non-state standars
organizations: instrumental design and imitation", Organization, Vol. 15, Núm. 4, pp.
563 - 583.
• Gunther, Rita (2006), “Beyond Contingency: From Structure to Structuring in the Design
of the Contemporary Organization”, en Steward Clegg et Al. (Coords), Handbook of
Organization Studies , Sage, Londres, pp. 577- 597.
• Gunther, Rita (2013), “Transcient advantage”, Harvard Bussines Review, Junio, pp.
62- 70.
11
• Hall, Richard (1996), Organizaciones. Estructuras, procesos y resultados, Prentice
Hall, México.
• Hodgkinson, Gerard (2013), “Organizational Identity and Organizational Identification: A
Critical Realist Design Science Perspective”, Group & Organizational Management,
Vol. 38, Núm. 1, pp. 145-157.
• Jonker, Catholijn et Al. (2012), “Formal framework to support organizational design”, en
Knowleadge-Based System, Núm. 89, pp. 89-105.
• López, Ana (2014), “Del diseño tradicional al diseño complejo contemporáneo”, Diseño
y Sociedad, Núm. 35-36, pp. 6- 13.
• March, James (1994), A primer on Decision Making. How decisions Happen, The Free
Press, New York, pp. 175-219.
• McCaskey, Michael (1974), “An introduction to organizational design”, California
Management Review, Vol. 15, Núm 2, pp. 13-20.
• Meyer, John y Brian Rowan (1977) “Institutionalized Organizations; Formal structure as
myth and ceremony”, The American Journal Sociology, Vol. 83, Núm. 2, pp. 340-363.
• Michlewski, Kamil (2008), “Uncovering Design Attitude: Insider the Culture Designers”,
Organizational Studies, Vol. 29, Núm. 3, pp. 373-392.
• Miller, Danny et Al. (2009), “What happened to Organization Theory?, Journal of
Management Inquiry, Vol. 18, Núm. 4, pp. 273-279.
• Mintzberg, Henry (1999), La Estructuración De Las Organizaciones, Ariel, Barcelona.
p.p 25- 532.
• Mintzberg, Henry et.al. (2003), Safari a la estrategia. Una visita guiada por la jungla
del management estratégico, Granica, Argentina.
• Montaño, Luis (2001), “La razón, el afecto y la palabra: reflexiones en torno al
sujeto en la organización”, en Iztapalapa. El sujeto construcción y
deconstrucción, Año 21, No. 50, UAM-Iztapalapa, México, pp. 191-212.
12
• Schvarstein, Leonardo (1998), Diseño de y en Organizaciones. Tensiones y
paradojas, Paidós, Buenos Aires, p.p. 63-163 y 291-366.
• Simon, Herbert (1988), El comportamiento administrativo. Estudio de los procesos
decisorios en la organización administrativa, Aguilar Editores, Buenos Aires.
• Vázquez, Angel Wilhelm (2007), “Patrones de interacción en una organización
totalitaria. Relaciones entre personal operativo e internos del Reclusorio Preventivo
Varonil”, en Marcela Rendón (Coord), Organización y Cultura. Tradición, poder y
modernidad en México, UAM Iztapalapa. pp.173-206
• Van Aken, Joan Ernst (2007), Design Science and Organization Development
Interventions Aligning Business and Humanistic Value”, The Journal of Applied
Behavioral Science, Vol. 43, Núm, 1, pp. 67 – 88.
• Venkatesh et Al. (2012), “Design orientation: a grounded theory analysis of design
thinking and action”, Marketin Theory, Vol. 12, Núm. 3, pp. 289-309.
• Wastell, David (2014), Archarios: "A Dialogue Between Socrates and a Novice Manager
on the Relevance of Design to Management Practice and Education”, Academy of
Management Learning & Education, Vol. 13, No. 4, pp. 641-652.
13