Diseño de Sistemas Organizacionales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

108c

DISEÑO DE SISTEMAS ORGANIZACIONALES LOCALES: ESTRUCTURAS


NORMATIVAS PRESCRIPTIVAS Y CULTURALES PARALELAS

Angel Wilhelm Vázquez García


Profesor - Investigador
Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco
Ciudad de México, México

Área temática: c) Dirección y organización

Palabras clave: Diseño de organizaciones, diagnóstico, estructura normativa, estructura


paralela.

1
DISEÑO DE SISTEMAS ORGANIZACIONALES LOCALES: ESTRUCTURAS
NORMATIVAS PRESCRIPTIVAS Y CULTURALES PARALELAS

Resumen

En el presente trabajo se propone una discusión teórico conceptual respecto al diseño de


sistemas organizacionales, entendido como una vertiente de estudio que la administración
requiere incorporar para visualizar la naturaleza de las estructuras que conviven dentro de
una organización. Con ello se identificará, mediante un diagnóstico, su grado de unidad o
conflicto en relación al establecimiento de líneas de autoridad y comunicación. Si bien,
tradicionalmente se asocia el diseño como una actividad más de la planeación, actualmente
se recomienda separarla para darle una lectura que retome un sentido abierto y dinámico.
Solo así se podrán observar nuevos vínculos e implicaciones en el análisis de las
organizaciones, ya que alrededor de la combinación diferenciada de grupos e individuos se
crean configuraciones estructurales propias. Una perspectiva que coadyuva a reformular el
alcance de un sistema organizacional cuando se reconocen su composición con dos
estructuras jerárquicas, una normativas prescriptivas que coexisten con otra oculta,
dinámica cultural. La presente ponencia reflexiona alrededor del diseño y diagnóstico de
sistemas organizacionales, con el objetivo de comprender hasta donde se conocen las
organizaciones regionales en términos de la naturaleza de sus estructuras.

Introducción

En la década de los setenta del siglo XX se reconoció la visión contingente en el análisis de


organizaciones y la administración. Entre sus planeamientos centrales destaca tomar en
cuenta el impacto o influencia del entorno externo y aspectos internos en estos espacios
sociales. Es decir, nivel de formalización, centralización en las decisiones y uso de la
tecnología juegan un papel central para integrar el sistema organizacional. Si bien estos
son componentes influyen en el diseño, una visión estrecha de sus vinculaciones limita
explicar el alcance de adaptación real de estos componentes en relación con las estructuras
que son generadas alrededor de las acciones de los individuos que integran a las
organizaciones. A casi cincuenta décadas de discusión, es preciso revisar cuál es la
naturaleza de las contingencias que impactan en las estructuras de las organizaciones del
Siglo XXI. Si bien estos elementos persisten, la fragmentación cultural aparece como una
característica principal de nuestra época. En los estudios relacionados con la incorporación
de aspectos culturales en las organizaciones se crea un puente para reconocer sus
particularidades “arquitectónicas” en países como México. Es así como la configuración
local tendría que rebasar, en la práctica, los dictados tradicionales en cuanto a observar el
establecimiento formal de líneas de autoridad, canales de comunicación burocráticos a
través de objetivos claros como los aspectos que involucra el diseño de organizaciones.
Desde esta perspectiva, no se responde a la realidad actual si concibe solo las estructuras
organizacionales con el único objetivo del facilitar un orden económico, desterrar la
ignorancia del empirismo y asegurar la incorporación de los vasallos a un mismo modo de

2
producción capitalista (Castro-Gómez, 2010). En este punto las herramientas para la
administración, como el diagnóstico, han ostentado un uso más funcional que comprensivo.

El diseño o rediseño de organizaciones está obligado a incorporar un análisis puntual de


problemas y panoramas con una perspectiva cotidiana de la acción de los individuos que la
construyen. A diferencia de Rodríguez (2005), quien señala que el diagnostico
organizacional puede operar en dos planos: uno centrado en el aspecto funcional y otro en
el aspecto cultural. Las definiciones de diagnóstico coinciden en una visión integradora que,
por su naturaleza prescriptiva no aportan elementos claros de distinción entre la
funcionalidad organizacional en su dimensión económica y las demás dimensiones que
pueden estar mediadas por la resignificación de la interacción social dentro de la
organización. Por este motivo el diseño participa dentro de un proceso más amplio, su
integración para fortalecer diagnósticos de sistemas organizacionales en su contexto. Sin
esta noción se presenta una falta de congruencia entre las estructuras y el ambiente o
cuando la estructura no es compatible con la dinámica social de sus integrantes. Estas son
algunas de las razones por las cuales el diagnóstico buscar identificar problemas que
atiendan la convergencia entre teoría y práctica.

Es decir, el diseño puede convertirse en el vórtice de este proceso. Uno de los primeros
autores en hacer esta recomendación es Mintzberg (1999), al reflexionar el significado de
organización, la entendiéndola como un sistema que incluye subsistema de flujos, cada uno
de ellos le permite perdurar para alcanzar objetivos y metas. Entre los subsistemas más
importantes anota: autoridad, comunicación informal, flujos regulados, constelaciones de
trabajo, procesos de decisión. Con este antecedente el diseño de sistemas
organizacionales debe resignificar los componentes que proponen autores con esta visión.
Esta identificación de escenarios teóricos permitió repensar la orientación de conceptos
como diseño, rediseño y diagnóstico, relacionado con los sistemas organizacionales. La
interrogante fundamental se refiere a las formas alternativas en que se estructuran las
relaciones sociales dentro de organizaciones que poseen continuidad. Con una visión
sistémica se pretende abonar en la visibilización de estructuras culturales paralelas al
interior de estos espacios sociales. Para dar cuenta de la naturaleza estructural de las
organizaciones se vinculan, desde el diseño de organizaciones, dos dimensiones
sistémicas, normativa prescriptiva y dinámica cultural.

1.1 Sistemas normativos prescriptivos – dinámicos culturales y el diseño de


organizaciones

Si bien en los últimos años se han producido estudios dentro del análisis del diseño de
sistemas organizacionales, para el caso de América Latina, lo cierto es que son escasos al
no responder a los problemas contemporáneos. Por este motivo se pueden distinguir dos
aproximaciones, cada una de ellas han generado debates alrededor de cómo se
conceptualizan para plasmarlas en una realidad concreta. El primer diseño se relaciona con
aspectos racionales e instrumentales denominado normativo prescriptivo (McCaskey, 1974;

3
Hall, 1990; Robbins 1990; Schvarstein; 1998); mientras que el segundo denominado
dinámico holístico se relaciona con el reconocimiento e incorporación de aspectos
culturales compartidos (Miller, 2009; Michlewski, 2008; Sarasvathy, 2008; Vekatesh, 2012).

a) Diseño de sistema organizacional, normativo prescriptivo

Esencialmente se ha manejado el diseño o rediseño normativo prescriptivo como aquel


que contempla a la organización como un sistema que requiere de la implementación de
una serie adecuaciones efectivas, cada una de ellas encaminadas a la eficiencia
económica. Es decir, se mide a partir de indicadores y medición de resultados cuantitativos.
Acorde a esta noción el control de las estructuras organizacionales se relaciona con un tipo
de estandarización señalando derechos y obligaciones, desempeño y resultados en
términos de los logros y áreas de oportunidad (Mintzberg, 1999). La predominancia de la
racionalidad instrumental capitalista influye en esta noción, manifestándose mediante un
interés económico predeterminando las externalidades de la organización y el desarrollo
personal de sus integrantes. Planteando solo esta dimensión, el conocimiento del sistema
es parcelario, especializado, sesgado a un foco de atención. Por lo tanto, el sistema
organizacional se asumiría como un modelo homogéneo que supone a sus componentes
interconectados mediante niveles de valores comunes, diferenciado dependiendo los
niveles jerárquicos. Así, los comportamientos individuales y grupales dentro de una
organización se adapta a un predominio de normas externas (Simon, 1988).

En este punto, la estructura organizacional aparece como el elemento o variable central en


su funcionamiento, la dimensión sistémica normativa prescriptiva asume que los individuos
constituyen y regulan simultáneamente sus interacciones normando su operación en un
marco jerárquico predeterminado. En el orden de ideas propuestas por Hall (1990), la
estructura organizacional representa el ambiente donde se toman decisiones y se
desarrollan las actividades organizacionales. Es un indicativo que representa el arreglo de
las partes que integran al sistema, jerarquía de autoridad queda delimitado para la
normalización de procesos y procedimientos de trabajo. Uno de los autores que tuvieron
mayor influencia en el contenido de este concepto es Henry Mintzberg (1999), en sus
investigaciones en las grandes empresas estadounidenses, identificó la estructura como
conjunto de todas las formas en que se divide el trabajo y se coordina en tareas a partir de
sus tres componentes: complejidad – extensión de la diferenciación-; formalización – grado
de reglas y procedimientos para dirigir el comportamiento de los empleados-; y
centralización – lugar donde recae la autoridad para tomar decisiones-. En sus libros de
texto se explica cómo se relacionan estos a partir de formas de organización
predominantes.

Gulbrandsen (2008) añade el control como un punto central la estructura, al encabezar las
prioridades y fijar los criterios de estandarización para toda la organización. Como se
observa en la tabla 1, el diseño normativo prescriptivo es la síntesis de la racionalidad
instrumental, de la representación que se asume al individualismo como el único
mecanismo funcional. La constitución de una dimensión prescriptiva asume un carácter

4
impositivo para explicar la acción social dentro de una organización, ajena de subjetividades
diferenciadas. Estos procesos quedan marginados, ante tal imposibilidad, se mantiene una
ilusión de legitimidad adaptando estructuras alrededor de líneas de autoridad con
transparencia, responsabilidad social o democratización la toma de decisiones como parate
de las soluciones para resolver los problemas. Desde los planteamientos de Powell y
DiMaggio (1983) las organizaciones tienden a imitar a aquellas que externan resultados
financieros positivos y prestigio, su realidad como apariencia aparece revestida con diseños
organizacionales poco diferenciados referenciados con el principio de orden, racionalidad y
legitimidad.

Un diseño normativo prescriptivo orientará la visión contemplar sistemas de flujos permite


mostrar distintos aspectos vinculados a la naturaleza de la estructura y al funcionamiento
organizacional en su conjunto. En Administración este se comprende en la esquematización
del organigrama, el cual muestra las posiciones de los miembros de la organización,
agrupando áreas o unidades especializadas y sobretodo la identificación de cómo se
comunica la autoridad formal, extendiendo los argumentos de Mintzberg, esto permite
localizar hasta donde es posible la adaptar, como si fueran piezas de rompecabezas, partes
problemáticas con soluciones focalizadas. El diseño sistémico con esta orientación permite
la agrupación de funciones en dos o más departamentos o unidades, especifica los niveles
jerárquicos y el flujo de información que recibe, ordena tareas entre los departamentos y
coadyuva a sentar las bases para crear una planeación estratégica orientada a crear
políticas y cursos de acción específicos.

b) Diseño del sistema organizacional dinámico cultural

Para comprender la lógica que sustenta esta aproximación de diseño de sistemas


organizacionales, toma como base los trabajos de Simon (1998) en relación a la toma de
decisiones entendido como la capacidad de mover las acciones de otros. Un elemento
central en esta dimensión es, antes que nada, reconocer la existencia de un sistemas social
complejo que actúa en un “segundo plano”. Su lógica obedece a que cierto tipo de
decisiones de una estructura normativa afectan indistintamente los intereses grupales e
individuales no reconocidos. Se pueden identificar patrones de interacción entre los
elementos del sistema, grupos e individuos, con un bajo nivel de claridad, caracterizándose
por la ambigüedad. En general tienden a estar ligados a una serie de interacciones propias
que a su vez están vinculadas a otras variables no formales (Vázquez, 2007). Estas
propiedades se relacionan con ciertos atributos adaptativos propios de los individuos que
integran a la organización. Las fronteras de las estructuras, de este modo, se diseñan y
reconfiguran derivándose sub sistemas flojamente acoplados, secuenciales o de
interdependencia simultánea. El diseño de un sistema organizacional sigue su propia lógica
dentro de ciertos marcos institucionales (Meyer y Rowan, 1977), influyendo indirectamente
en el comportamiento de grupos e individuos al dictar cursos de acción legitimando ciertas
prácticas culturales aceptadas y reproducidas por la mayoría.

5
Partiendo de estas consideraciones, Denrell (2000) sugiere establecer diagnósticos
focalizados, porque así se reconoce con todas sus implicaciones la capacidad de toda
actividad humana no solo para obedecer con un criterio normativo, también para expresas
el sentido de su subjetividad. En el campo de los relativismos, se asume el diseño para
trazar los límites de la una estructura paralela, contemplándola como expresión del poder,
la desigualdad, el conflicto y la tensión existente entre un diseño de orden y otro que de
cuenta de la acción colectiva de sus miembros (Vázquez, 2007). Un sistema organizacional
con este ángulo se asocia, en distintos niveles, a los arreglos institucionales que pueden
atenuar o impulsar la ineficiencia de la estructura debido a cómo se focalizan y fragmentan
los conflictos entre niveles jerárquicos. La acción social se contextualiza aquí mediante
narrativas, historias y mitos como parte de una construcción compartida. Un diagnóstico
que sea el conducto para recabar la voz de los individuos, en sus distintas posiciones
jerárquicas, permitirá darle un significado integral al sistema organizacional (Rosile, 2013).

Para identificar la estructura dinámica cultural (Tabla 1), el horizonte de estudio se amplía
cuando se hace uso una mirada cualitativa, así como de sus herramientas metodológicas
como son la observación y entrevistas Al respecto recomienda Wastell (2014), el diseño de
un sistema organizacional apoyado de este tipo de información permite enriquecer una
diversidad de perspectivas. Reproducir un diseño de sistema organizacional local, requiere
flexibilidad, precisión y rigurosidad científica. A diferencia del diseño normativo, aquí es
necesario recurrir a la reconstrucción histórica y temporal (Ethiraj y Levinthal, 2004). Las
estructuras paralelas culturales se diferencian a partir de ambientes ambiguos, valores,
creencias e identidades colectivas. Es mediante la comprensión de esta estructura como se
explica el grado de impacto o resistencia de los individuos ante procesos de adaptación,
resistencia al cambio, transformación o mortandad organizacional.

6
Tabla 1. Diseño de sistema organizacional
Orientación de la estructura
Formalizado Paralelo
(Normativo Prescriptivo) (Dinámico cultural)

Identificación del Definido ligado a un objetivo Identificado conforme se


problema avanza en el proceso
Criterios para el Objetivos, definiciones Subjetivos, fijados a partir de
análisis establecidas después de la los nativos de la organización
generación de alternativas
Metodología Planeación estratégica, Exploración interactiva del
alimentada por acciones territorio, establecimiento de
pasadas. Proceso secuencial. límites
Procesamiento de la Formulaciones objetivas, Representaciones simbólicas
información especialmente verbales y y emocionales a nivel
cuantitativas colectivo

Toma de decisiones Lógico racional, proceso de Tensiones entre individuo y


razonamiento que se formaliza grupos dominantes
en normas o una serie de
reglas
Racionamiento Orientación a lo “correcto”, Identificación del pensamiento
colectivo reduciendo el margen de fallas de diseño, alianzas y
gracias a un cuidadoso coaliciones
análisis anterior.
Estructura Solución optimizada con Paralela sujeta a las
criterios predefinidos para expresiones de poder y
perfilarla como la mejor dominación emocional
culturalmente diferenciadas.
Elaboración a partir de Glen et al. (2014)

1.2 Estructura dinámica cultural paralela dentro del sistema organizacional


El proceso para rediseñar o diseñar un sistema organizacional implica una cantidad
considerable de esfuerzo a nivel de gestión, en este punto es gran utilidad el diagnóstico
más allá de las contingencias simples (Pugh, 1998). Al respecto, Westll (2014) recuerda
asumir el diseño organizacional como un tema de frontera, al colocarse entre las
preocupaciones de un sin número de investigadores en el mundo dentro del área de
Administración en países como Estados Unidos, Inglaterra o Alemania (Venkatesh, 2012;
Westell, 2014). Desde 2004 aparecieron los primeros trabajos académicos que
relacionaban diseño y cambio organizacional, en la primera década del siglo XXI la
tendencia a reformular el concepto de diseño representa la oportunidad para reivindicar el
potencial que adquiere esta perspectiva para la administración. Existe el riesgo de ver el
diseño de un sistema organizacional como parte de una moda administrativa, por ello se
propone recuperar el proceso creativo que utilizan los diseñadores dentro de otras
disciplinas, es decir, promover diagnósticos como la vía para reconocer las estructuras

7
culturales que existen dentro de las organizaciones. La teoría de la contingencia aporta para
este tipo de análisis, la necesidad de adecuar estructuras congruentes con su entorno, así
se observarán mejores resultados en comparación con aquellas que inhiban su capacidad
de adecuar estructuras reflejadas en su contexto (Gunther, 2006). Al respecto March
(1994), insiste en establecer una visión de organización congruente con la coherencia, el
orden, la productividad, la creatividad y la ambigüedad. Con estos argumentos se abre la
puerta para adentrarse a explorar por estos territorios analíticos.

Sin duda el diseño de un sistema organizacional invita a recuperar el verdadero alcance de


lo local. Al respecto Pérez (2004) enfatiza al diseño como una actividad particular, en sí
misma, con un contenido teórico – práctico. El diseño de sistemas organizacionales
responde a la demanda concreta de proyectar, conceptualizar, formalizar y materializarse
en procesos acorde a la realidad de quien la vive. Insiste el autor, el diseño es imposible
concebirlo separado de la vivencia, al omitir esta relación intrínseca se anula para quien
diseña, un punto que opaca la posibilidad de responder con sus propuestas el significado
que puede adquirir para los otros. Entonces, el diseño de organizaciones coadyuva de
manera más precisa a la solución de los problemas cada vez más complejos e integrales
que enfrentan las organizaciones. Para alcanzar la transformación profunda de las prácticas
organizacionales, será necesario inspirarse en conexión con otras disciplinas y campos de
conocimiento.

El diseño de un sistema organizacional normativo – prescriptivo requeriría de la


interdisciplina para brindar respuestas abiertas con un mayor énfasis en los aspectos
culturales más significativos entre sus integrantes. Por este motivo implica abordar
problemas de frontera con soluciones desde “adentro”, resignificando el sentido de los
procesos estratégicos (Dougherty, 2008; Hodgkinson, 2013; Grace et Al., 2013). Al respecto
Gunther (2006, 2013) complementa esta propuesta al señalar que el centro de un diseño
interdisciplinario debe partir de la elaboración de una diagnóstico efectivo, transitorio y
modificable con el paso del tiempo. El problema de diseñar sistemas organizacionales
aparece cuando se omiten los vínculos de la red, las mejores respuestas ante contingencias
ambientales, no se generan por la adaptación de sus estructuras internas, sino por la
creación de vínculos firmes y de cooperación con el exterior (Gunther, 2013), la
diferenciación de sus estructuras internas puede dar cuenta de la variedad de sus redes
para hacer frente a los desafíos del entorno.

De lo anterior se sostiene que en un sistema organizacional sus participantes trazan una


red con sus rutas de acción manera fluida, donde intervienen otros factores menos visibles.
Entre ellos Reygadas (2004) menciona el capital cultural, el estatus, la etnia, el género y
otros atributos individuales, donde la satisfacción de intereses colectivos también interviene
en un juego de subjetividades. Las relaciones sociales se mezclan con sofisticados
procesos de inclusión y exclusión, ya sea con matices políticos, como una anarquía
organizada (Cohen, March y Olsen, 1972) o matices culturales, como un encuentro de
afinidades y emociones, se teje un acoplamiento entre la acción de los individuos y sus

8
consecuentes representaciones simbólicas para actuar. Con estos antecedentes, se
plantea una estructura paralela con distintos matices.
En el diseño de sistemas organizacionales la incertidumbre tiene una relación macro social
y micro. Es decir, de acuerdo a Crozier y Friedberg (1990) el concepto de la racionalidad
limitada va más allá de los objetivos formalmente declarados, se ancla en las racionalidades
transmitidas culturalmente entre los individuos o de los grupos que la conforman. La
incertidumbre a nivel individual se traduce en la dinámica social inherente a toda relación
del poder que dispone para aumentar su ventaja frente a los otros. Esto podrá hacerlo sólo
si satisface, por lo menos parcialmente, lo que esperan los otros de él, es decir, mediante
el control no necesariamente formal. El enigma del comportamiento individual en un
colectivo constituye una poderosa fuente de incertidumbre. Un individuo no puede ejercer
poder sobre otros y manipularlos para su beneficio en un momento determinado, su
influencia radica en su capacidad de persuadir el comportamiento de otro, de comprender
que para obtener un beneficio a cambio el factor económico no es el único motor. Para
estos autores el funcionamiento de la organización es un resultado de juegos en los que
participan diferentes actores o individuos de la organización (Montaño, 2001). En donde
hay reglas formales e informales que arrojan variables internas del sistema, en el diseño
sistémico el “juego” es una herramienta de la acción organizada.

Consideraciones finales

La creación, modificación o eliminación de un status quo predominante en el análisis de


organizaciones responde a una tendencia real, que encuentra su vórtice en el análisis
sistémico local. Si bien el entono contemporáneo cada vez es más dinámico con variables
ambientales imposibles de predecir y controlar, como las crisis económicas e inestabilidad
política mundial. El dinamismo de las organizaciones enfatiza la necesidad de atender
mediante soluciones interconectadas a propuestas novedosas de análisis. El diseño de
sistemas organizacionales reconoce la importancia de factores ambientales para trazar de
estructuras, es decir configuraciones que estén más acorde a los factores externos tamaño
organización y ambiente determina junto con el entorno lado opción de dominios de acción.

Las organizaciones se encuentran inmersas en un mundo dinámico y globalizado, que en


gran medida, es el que impulsa a voltear la mirada a lo local. Es precisamente por el
contexto actual que los conflictos o situaciones a resolver, no en todos los casos se pueden
dejar en manos de la inercia o el sentido común. El diseño de un sistema organizacional
permite orientar su propuesta en el estudio de los problemas que le son propios a cada una
de las variables involucradas en una organización. La necesidad de reconsiderar la
importancia de las variables internas de las organizaciones como: personal, reglas,
procesos de decisión, comunicación están fuertemente vinculadas a dos estructuras que se
encuentran en constante interacción. Con cierta distancia de lo global, será posible
desplazar de concepciones tradicionales de lo que implica administrar, para sentar las
bases de sistemas organizacionales propios, si bien funcionales y prescriptivos también
abiertos, dinámicos y contradictorios.

9
Un diseño de sistemas organizacionales, fundamentado en procesos conceptuales y de
trabajo, debe atiender la necesidad de una práctica administrativa cada vez más exigente,
compleja e integral. Sin duda puede representar una herramienta para elaborar
diagnósticos cercanos a las realidades locales de las organizaciones. El diagnóstico es
vórtice para repensar cuál es la verdadera imagen de una organización que, en el discurso,
exige mayores niveles de competitividad, ya que la noción estratégica que adoptan las
organizaciones para sobrevivir y adaptarse a su ambiente no se traduce del mismo modo
por el actuar de sus integrantes.

Diagnósticos focalizados que busquen identificar el diseño y contenido de la contraparte


formal, dinámica cultural, es la llave para abrir la caja de pandora. En su interior se
encuentran emociones colectivas. En conjunto, este es tema que se incorpora al diseño de
sistemas organizacionales para dar como resultado interesantes líneas de trabajo. Desde
una lectura organizacional (Fineman, 2008), advierte que las emociones rebasan el nivel
individual para influir a nivel colectivo, las expresiones culturales se simbolizan en
sensaciones que delimitan los espacios sociales, ya sea de aceptación o rechazo. De
acuerdo con Maitlis, Vogus y Lawrance (2013) una emoción es positiva, negativa, para
impulsar u obstaculizar el funcionamiento formal de una organización. En la conformación
de las estructuras paralelas, se cruzan distintas expresiones ligadas a la construcción
compartida de la emoción predominante en la estructura normativa. A nivel organizacional
esta estructura orienta las prácticas, normas, valores e intereses racionales y esperados
para todos. Sin embargo, es necesario reconocer que opera con la misma intensidad, un
paralelismo donde se conjugan, emociones grupales, que establecen configuraciones
particulares, otorgando un dinamismo en estas estructuras paralelas para incluir o excluir.

El individuo percibe y expresa su mundo a partir de la palabra (Montaño, 2001), en colectivo


es capaz de expresar no sólo su juicio, sino también el cálculo de intereses grupal, para ser
parte de un rompecabezas donde esta estructura paralela también opera. Por ejemplo, la
jerarquía paralela está presente cuando alguien actúa en contra de su voluntad, bajo el
argumento de un comportamiento profesional, es cuando se conjugan género, clase,
racismo, cada una de ellas genera divisiones emocionales a nivel colectivo. El diseño de
sistemas organizacionales locales puede ayudar a establecer fronteras, al establecer los
criterios de desigualdad que operan en las organizaciones coadyuvará a traducir
fragmentos de lo complejo que implica la relación entre las estructuras, grupos e individuos.
Se trata de trazar una ruta con un camino que visibilice la acción de los procesos sociales
recuperando su sentido a nivel intermedio y micro, ya que ahí es donde existe una tensión
significativa entre la cooperación y el conflicto organizacional.

10
Referencias

• Aldrich, Howard y Martin Ruef (2006). Organization Evolving. Sage Publications, Gran
Bretaña.
• Ansoff, Igor y Edward McDonnell (1998), La dirección estratégica en la práctica
gerencial, Addison Wesley Longman, México.
• Avenier, Marie – José (2010), “Shaping a Constructivist View of Organizational Design
Science”, Organization Studies, Vol. 31 Núm. 9 &10, pp.1229-1255.
• Barba, Antonio (2000), “Cambio organizacional y cambio en los paradigmas de la
administración”, Iztapalapa, Núm. 48, pp. 11-34.
• Barba, Antonio (2010), “Frederick Winslow Taylor y la administración científica:
contexto, realidad y mitos, Gestión y Estrategia, Año 19, Núm. 38, pp. 17- 29.
• Castro-Gómez, Santiago (2010) “La Hybris del Punto Cero. Ciencia, raza e ilustración
en la Nueva Granada (1750-1816), Pensar, Editorial Pontificia Universidad Javeriana,
Bogotá.
• Cyert, Richard y James March (1963), A behavioral theory of the firm, Prentice Hall,
New Jersey.
• Crozier, Michel y Erhard Friedberg (1990), El actor y el sistema, Alianza, México.
• De la Garza, Enrique (2001). La formación socioeconómica neoliberal. Debates
teóricos acerca de la reestructuración productiva y evidencia empírica para
América latina. UAM Iztapalapa, México.
• Demers, Chistiane (2007), Organizational Change Theories. A syntesis. Sage
Publications, EUA.
• Denrell, Jerker (2000), “Radical organizational theory. An incomplete contract approach
to power and organizational design”, Rationality and Society, Vol. 12, Núm. 1, pp. 39-
66.
• Dougherty, Deborah (2008), Bridging Social Constraint and Social Action to Design
Organizations for Innovation, Organization Studies, Vol. 29, Núm. 3, pp. 415- 434.
• Ethiraj, Sendil y Daniel Levinthal (2004), “Bounded rationality and the search for
organizational architecture: an evolutionary perspective on the design of organizations
and theri evolvabiity”, Administrative Science Quarterly, Vol. 49, Núm. 3, pp. 404-
437.
• Fineman, Stephen (2008), “Introducing the emotional organization”, en Stephen
Fineman (Editor), The emotional organization, passions and power, Blackwell
Publishing, Londres, pp. 1-11.
• Glen, Roy et Al. (2014), "The Need for Design Thinking in Business Schools”, Academy
of Management Learning & Education, Vol.13, No. 4, pp. 653-667.
• Grace, Ann Rosile et Al. (2013), “Storytelling diamond: an anterrative integration of the
six facets of storytelling in organization research design”, en Organizational Reseach
Methods, Vol. 14, Núm. 4, pp. 557-580.
• Gulbrandsen, Lars (2008), "Accountability arragements in non-state standars
organizations: instrumental design and imitation", Organization, Vol. 15, Núm. 4, pp.
563 - 583.
• Gunther, Rita (2006), “Beyond Contingency: From Structure to Structuring in the Design
of the Contemporary Organization”, en Steward Clegg et Al. (Coords), Handbook of
Organization Studies , Sage, Londres, pp. 577- 597.
• Gunther, Rita (2013), “Transcient advantage”, Harvard Bussines Review, Junio, pp.
62- 70.

11
• Hall, Richard (1996), Organizaciones. Estructuras, procesos y resultados, Prentice
Hall, México.
• Hodgkinson, Gerard (2013), “Organizational Identity and Organizational Identification: A
Critical Realist Design Science Perspective”, Group & Organizational Management,
Vol. 38, Núm. 1, pp. 145-157.
• Jonker, Catholijn et Al. (2012), “Formal framework to support organizational design”, en
Knowleadge-Based System, Núm. 89, pp. 89-105.
• López, Ana (2014), “Del diseño tradicional al diseño complejo contemporáneo”, Diseño
y Sociedad, Núm. 35-36, pp. 6- 13.
• March, James (1994), A primer on Decision Making. How decisions Happen, The Free
Press, New York, pp. 175-219.
• McCaskey, Michael (1974), “An introduction to organizational design”, California
Management Review, Vol. 15, Núm 2, pp. 13-20.
• Meyer, John y Brian Rowan (1977) “Institutionalized Organizations; Formal structure as
myth and ceremony”, The American Journal Sociology, Vol. 83, Núm. 2, pp. 340-363.
• Michlewski, Kamil (2008), “Uncovering Design Attitude: Insider the Culture Designers”,
Organizational Studies, Vol. 29, Núm. 3, pp. 373-392.
• Miller, Danny et Al. (2009), “What happened to Organization Theory?, Journal of
Management Inquiry, Vol. 18, Núm. 4, pp. 273-279.
• Mintzberg, Henry (1999), La Estructuración De Las Organizaciones, Ariel, Barcelona.
p.p 25- 532.
• Mintzberg, Henry et.al. (2003), Safari a la estrategia. Una visita guiada por la jungla
del management estratégico, Granica, Argentina.
• Montaño, Luis (2001), “La razón, el afecto y la palabra: reflexiones en torno al
sujeto en la organización”, en Iztapalapa. El sujeto construcción y
deconstrucción, Año 21, No. 50, UAM-Iztapalapa, México, pp. 191-212.

• Pfeffer, Jeffrey (2000), Nuevos rumbos en la teoría de la organización. Problemas


y posibilidades, Oxford University Press, México.
• Rosile, Grace Ann et Al. (2013), “Storytelling Diamond: an antenarrative integration of
six facets of storytelling un organization research design”, Organizational Research
Methods, Vol. 16, Núm. 4, pp. 557-580.
• Robbins, Stephen (1990), Theory Organization. The structure, design and
application, Prentice Hall, EUA.
• Maitlis, Sally, Timothy Vogus y Thomas Lawrance (2013), “Sensemaking and emotion
in organizations, Organizational Psychology Review, Vol. 3 Núm. 3, pp. 222-247.
• Walter, Powell y Paul DiMaggio (1983) “The iron cage revisited: institucional
isomorphism and collective rationality in organizacional fields”, en American
Sociological Review, vol 48, núm 2. pp. 147-160.
• Pérez, Francisco (2004), “Inspiración creativa y creatividad sustentada. Crear valores,
volverse humano, Diseño y Sociedad, Núm. 16, pp. 38- 45.
• Pugh, Dereck (1997) “Does context determine form?”, en Pugh, Derek S., Organization
Theory, Penguin Books, London, pp. 16-35.
• Reygadas, Luis (2004), “Las redes de la desigualdad: un enfoque multidimensional”,
Política y Cultura, Núm.22, pp.7-25.
• Ríos, Marcos (2003), “Reapropiación de modelos y construcción de identidad
organizacional”, Iztapalapa, Año 24, Núm. 55, pp. 69-100
• Sarasvathy et Al. (2008), “Designing Organizations that Design Enviroments: Lessons
from Entrepreneurial Expertise”, Organization Studies, Vol. 29, Núm. 3, pp. 331- 350.

12
• Schvarstein, Leonardo (1998), Diseño de y en Organizaciones. Tensiones y
paradojas, Paidós, Buenos Aires, p.p. 63-163 y 291-366.
• Simon, Herbert (1988), El comportamiento administrativo. Estudio de los procesos
decisorios en la organización administrativa, Aguilar Editores, Buenos Aires.
• Vázquez, Angel Wilhelm (2007), “Patrones de interacción en una organización
totalitaria. Relaciones entre personal operativo e internos del Reclusorio Preventivo
Varonil”, en Marcela Rendón (Coord), Organización y Cultura. Tradición, poder y
modernidad en México, UAM Iztapalapa. pp.173-206
• Van Aken, Joan Ernst (2007), Design Science and Organization Development
Interventions Aligning Business and Humanistic Value”, The Journal of Applied
Behavioral Science, Vol. 43, Núm, 1, pp. 67 – 88.
• Venkatesh et Al. (2012), “Design orientation: a grounded theory analysis of design
thinking and action”, Marketin Theory, Vol. 12, Núm. 3, pp. 289-309.
• Wastell, David (2014), Archarios: "A Dialogue Between Socrates and a Novice Manager
on the Relevance of Design to Management Practice and Education”, Academy of
Management Learning & Education, Vol. 13, No. 4, pp. 641-652.

13

También podría gustarte