Pérez Monja PA1 II

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

CURSO: INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN

INFORME

ELECCIÓN DEL TEMA Y LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

AUTOR:
Pérez Monja, Kristell Elena

CICLO:
I
SECCIÓN:
AG

Docente de la Asignatura:
Mg. Vasquez Muñoz Antenor

Chiclayo– Perú
2022
1- Tema:

Bioseguridad

2- Delimitación del tema:

Criterio temático: Bioseguridad en los hospitales.

Criterio espacial: Lambayeque.

Criterio temporal: 2020 - 2022

3- Realidad problemática:

En pleno siglo XXI persiste la infección más temida por todos, el sars-cov-2, por ende,
muchos utilizan distintos métodos de protección, los denominados equipos de
protección personal EPP. Asimismo, se registraron que el 95% de la población peruana
utiliza estos EPP para evitar enfermarse1. Además, los profesionales de salud son los
que necesitan de estos EPP para poder sobrevivir.

El Perú es un país que no invierte en la salud pública; y, de hecho, se ha demostrado


que nuestro sistema sanitario no es el correcto ya que ello ha originado las diversas
infecciones hospitalarias y el aumento de la tasa de mortalidad 2. Aparentemente, en
este estado de crisis mundial originado desde inicios del 2020 se quiere lograr un
mejoramiento oportuno de la reforma sanitaria peruana, cuando lo correcto era partir
desde el antes de y no después de.
Estos EPP se han ido inventando con el pasar de los tiempos, puesto que siempre han
existido distintas virus, bacterias y patologías, es ahí su gran utilidad desde las épocas
antiguas hasta la actualidad3.

De igual manera, en un estudio nacional se ha demostrado que las personas del


departamento de Loreto, no cumplen con todas las normas de bioseguridad y siguen
exponiéndose a las diversas enfermedades, haciendo que los hospitales colapsen y los
profesionales de salud tengan que velar más por su protección personal4.

Al respecto, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) define la bioseguridad


como la “parte de los elementos esenciales del sistema de seguridad de la calidad y
vulnerabilidad de la comunidad ante la difusión accidental o intencional de los aspectos
laborales de alto riesgo para la salud”5. Es decir, abarca una serie de procesos
sistemáticos para prevenir los riesgos en los hospitales.

No obstante, la pionera de la enfermería Florence Nightingale nos da a conocer en su


metaparadigma de la enfermería, que el profesional debe de proporcionar un correcto
aire; calor; tranquilidad e higiene, siendo este último lo importante del día de hoy,
porque como sabemos la higiene va de la mano con la bioseguridad, ya que los dos
tiene algo en común: prevenir la propagación de bacterias en la persona6.

Por otro lado, los riesgos que nos producen no implementar la bioseguridad en los
hospitales son muchísimas, puesto que si se infecta el personal de enfermería sería lo
último, ya que son ellos los encargados de velar por el cuidado integral de los
enfermos, es ahí su importancia de utilizarlos7.

Como bien sabemos nuestro sistema de atención sanitaria no es del todo eficaz para
poner un alto a esta enfermedad que diariamente está arrebatando vidas humanas y es
tan lamentable saber que por falta de camas UCI muchas personas fallecen 8, por tal
motivo todos los enfermeros afrontan nuevos desafíos y retos para poder seguir
luchando y cuidando de sus pacientes.
Hoy por hoy, se han innovado y renovado los cuidados profesionales al paciente: ahora
ya no se puede estar cerca, animar o charlar con el paciente como solía hacerse, ya que
existe el temor de contagiarse y propagar el virus, esto hace que se opte por nuevos
cuidados manteniendo un sublime espacio9. Por ende, se debe de utilizar los EPP ya
que de ellos dependerá la seguridad y salud. El desafío que ocasiona estos EPP es que
no deja brindar una atención adecuada, pero los enfermeros logran hacerlo de la mejor
manera10.

Las actuales infecciones tanto bacterianas como virales influyen en la implementación


de los EPP más si se trata de la población vulnerable como los adultos mayores,
gestantes y niños11. De todo esto podemos afirmar que, si no se cumplen con los
requisitos e implementación adecuada de los EPP más aún en los hospitales, pues
lamentablemente tendremos muchos problemas, empezando por padecer el peor
enemigo del sistema inmunológico, el covid1912.

Finalmente resulta indispensable conocer que la participación de la enfermería ya que


juega un rol importante en lo preventivo - promocional de las enfermedades con la
correcta utilidad de la bioseguridad tanto en los hospitales como en los hogares.

4- Formulación del problema de investigación:

¿Cuáles son los implementos de bioseguridad en los hospitales lambayecanos de los


últimos años?
REFERENCIAS

1. Chambi Chambi, Federick Yoel. Uso de los equipos de protección personal como
condicionante de los riesgos laborales en los colaboradores del área de producción de
la Empresa Espumas Flex del Perú, S.A, Arequipa, 2018. Unsaedupe [Internet]. 2018
[cited 2021 Sep 20]; Available from: http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7257

2. Lazo-Gonzales O, Mg. Olga Espinosa-Henao. El sistema de salud en Perú. Situación y


desafíos. Cmporgpe [Internet]. 2016 [cited 2021 Sep 20]; Available from:
http://repositorio.cmp.org.pe/handle/CMP/32

3. Hokama Vargas, Carolina. Conocimiento en el uso correcto de equipos de protección


personal para la prevención de contaminación biológica entre internos y estudiantes de
medicina. Upaoedupe [Internet]. 2019 [cited 2021 Sep 20]; Available from:
http://repositorio.upao.edu.pe/handle/20.500.12759/5115

4. Vega Meza, Keysi Desidery. Medidas de bioseguridad aplicadas por el personal de


salud durante la atención a pacientes covid-19. hospital de apoyo Huarmey 2021.
Unjfscedupe [Internet]. 2021 [cited 2021 Sep 20]; Available from:
http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/4752

5. Juan David Sanchez, https://www.facebook.com/pahowho. OPS/OMS | Bioseguridad y


mantenimiento [Internet]. Pan American Health Organization / World Health
Organization. 2011 [cited 2021 Sep 20]. Available from:
https://www3.paho.org/hq/index.php?
option=com_content&view=article&id=5460:2011-bioseguridad-
mantenimiento&Itemid=3952&lang=es

6. Tamara Z, Yuliet Mora Pérez, Ricardo, Maricela J, Marrero N, Jacobo Cambill Martín.
Fundamentos teóricos de Florencia Nightingale sobre higiene de manos. Apuntes para
una reflexión en tiempos de COVID-19. Medisur [Internet]. 2021 [cited 2021 Sep
20];19(5). Available from:
http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/5160

7. La enfermería en tiempos de la COVID-19: un relato de dos enfermeros de práctica


avanzada desde el frente de la pandemia - OPS/OMS | Organización Panamericana de
la Salud [Internet]. Paho.org. 2018 [cited 2021 Sep 20]. Available from:
https://www.paho.org/es/historias/enfermeria-tiempos-covid-19-relato-dos-enfermeros-
practica-avanzada-desde-frente-pandemia

8. Andrés-Gimeno B, Solís-Muñoz M, Revuelta-Zamorano M, Sánchez-Herrero H,


Santano-Magariño A, Bodes Pardo RM, et al. Cuidados enfermeros en el paciente
adulto ingresado en unidades de hospitalización por COVID-19. Enfermería Clínica
[Internet]. 2021 Feb [cited 2021 Sep 20];31:S49–54. Available from:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1130862120303132

9. De La Cruz-Vargas JA. Protegiendo al personal de la salud en la pandemia Covid-19.


Revista de la Facultad de Medicina Humana [Internet]. 2020 Mar 27 [cited 2021 Sep
20];20(2):7–9. Available from: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2308-
05312020000200173&script=sci_arttext

10. Mira JJ. Pandemia COVID-19: y ahora ¿qué? Journal of Healthcare Quality Research
[Internet]. 2020 May [cited 2021 Sep 20];35(3):133–5. Available from:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S2603647920300427

11. Russo MJ, Cohen G, Campos J, Allegri RF. COVID-19 y adultos mayores con
deterioro cognitivo: ¿puede influir el aislamiento social en la enfermedad? Neurología
Argentina [Internet]. 2021 Jul [cited 2021 Sep 20]; Available from:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1853002821000574

12. Aranaz Andrés JM, Gea Velázquez de Castro MT, Vicente-Guijarro J, Beltrán
Peribáñez J, García Haro M, Valencia-Martín JL, et al. Mascarillas como equipo de
protección individual durante la pandemia de COVID-19: cómo, cuándo y cuáles
deben utilizarse. Journal of Healthcare Quality Research [Internet]. 2020 Jul [cited
2021 Sep 20];35(4):245–52. Available from:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S2603647920300671


ANEXOS

UN MÉTODO DE PROTECCIÓN
Ficha textual
“La bioseguridad ha existido desde mucho antes, sin embargo, en pleno siglo XXI
ha tenido que ser más exigente debido a la aparición de un nuevo virus [sars-cov-2],
es por ello que no solo el personal de salud se ha visto obligado a utilizar el EPP
[equipo de protección personal], sino también la población, tal y como lo muestran
las estadísticas’’.

1. Chambi Chambi, Federick Yoel. Uso de los equipos de protección personal


como condicionante de los riesgos laborales en los colaboradores del área de
producción de la Empresa Espumas Flex del Perú, S.A, Arequipa, 2018.
Unsaedupe [Internet]. 2018 [cited 2021 Sep 20]; Available from:
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7257

CONSECUENCIAS DE UN ACTO NEGLIGENTE


Ficha textual
“En la actualidad existen muchas infecciones y en su gran mayoría son ocasionadas
por las condiciones hospitalarias en las que se encuentran atendidos los pacientes.
Se sabe que en el Perú existe una negligencia por parte del estado en no
implementar adecuadamente estos centros de salud y una de las causas más
lamentables de estos actos, es el fallecimiento de miles de peruanos, aumentando así
la tasa de mortalidad’’.

2. Lazo-Gonzales O, Mg. Olga Espinosa-Henao. El sistema de salud en Perú.


Situación y desafíos. Cmporgpe [Internet]. 2016 [cited 2021 Sep 20];
Available from: http://repositorio.cmp.org.pe/handle/CMP/32
LAS MODIFICACIONES DE LOS EPP
Ficha textual
“Los EPP siempre han sido de gran importancia tanto en la antigüedad como en la
actualidad, sin embargo, éstos han tenido que sufrir modificaciones ya que existen
distintos tipos de virus, bacterias y patologías, es por ello que tienen que ser
diferentes despendido el tipo de patógeno causante”.

3. Hokama Vargas, Carolina. Conocimiento en el uso correcto de equipos de


protección personal para la prevención de contaminación biológica entre
internos y estudiantes de medicina. Upaoedupe [Internet]. 2019 [cited 2021
Sep 20]; Available from:
http://repositorio.upao.edu.pe/handle/20.500.12759/5115

BIOSEGURIDAD EN LORETO
Ficha de paráfrasis
Debido a la actitud de mucho de los pobladores de Loreto frente a las diversas
enfermedades ocasionan que los hospitales estén muy saturados, esto hace que el
personal de salud se vea en la posición de protegerse más por la aglomeración de
personas.

4. Vega Meza, Keysi Desidery. Medidas de bioseguridad aplicadas por el


personal de salud durante la atención a pacientes covid-19. hospital de apoyo
Huarmey 2021. Unjfscedupe [Internet]. 2021 [cited 2021 Sep 20]; Available
from: http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/4752

DEFINICIÓN SEGÚN LA OPS Ficha de paráfrasis


La OPS considera de gran importancia que todos los centros de salud estén
implementados con el equipo de bioseguridad ya que éstos les ayudará a estar
preparados para cualquier situación que se presente y actuarán de una manera
correcta.

5. Juan David Sanchez, https://www.facebook.com/pahowho. OPS/OMS |


Bioseguridad y mantenimiento [Internet]. Pan American Health Organization
/ World Health Organization. 2011 [cited 2021 Sep 20]. Available from:
https://www3.paho.org/hq/index.php?
option=com_content&view=article&id=5460:2011-bioseguridad-
mantenimiento&Itemid=3952&lang=es

Ficha de paráfrasis
FLORENCE NIGTHINGALE Y LA BIOSEGURIDAD
Es imprescindible no hablar sobre los grandes aportes que nos dejó la pionera
Florence Nigthingale en los aspectos de higiene y otras medidas importante que
tienen relación con la bioseguridad. Se sabe que hoy en día es de suma importancia
la higiene ya que nos ayuda a prevenir transmitirle algún tipo de bacterias a los
pacientes.

6. Tamara Z, Yuliet Mora Pérez, Ricardo, Maricela J, Marrero N, Jacobo


Cambill Martín. Fundamentos teóricos de Florencia Nightingale sobre
higiene de manos. Apuntes para una reflexión en tiempos de COVID-19.
Medisur [Internet]. 2021 [cited 2021 Sep 20];19(5). Available from:
http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/5160
RIESGOS
Ficha de resumen
La falta de implementación de Bioseguridad puede ocasionar grandes riesgos y se
verían afectados no solo los pacientes sino también

7. La enfermería en tiempos de la COVID-19: un relato de dos enfermeros de


práctica avanzada desde el frente de la pandemia - OPS/OMS | Organización
Panamericana de la Salud [Internet]. Paho.org. 2018 [cited 2021 Sep 20].
Available from: https://www.paho.org/es/historias/enfermeria-tiempos-
covid-19-relato-dos-enfermeros-practica-avanzada-desde-frente-pandemia

Ficha de resumen
ATENCIÓN SANITARIA
Muchas veces es ineficaz, por falta de implementación de camas UCI muchos
pacientes pierden la vida.

8. Andrés-Gimeno B, Solís-Muñoz M, Revuelta-Zamorano M, Sánchez-


Herrero H, Santano-Magariño A, Bodes Pardo RM, et al. Cuidados
enfermeros en el paciente adulto ingresado en unidades de hospitalización
por COVID-19. Enfermería Clínica [Internet]. 2021 Feb [cited 2021 Sep
20];31:S49–54. Available from:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1130862120303132
NUEVAS MEDIDAS
Ficha de resumen
Anteriormente se venían realizando un trato más cercano a los pacientes. Todo eso
cambió y se optaron nuevas medidas por la situación actual.

9. De La Cruz-Vargas JA. Protegiendo al personal de la salud en la pandemia


Covid-19. Revista de la Facultad de Medicina Humana [Internet]. 2020 Mar
27 [cited 2021 Sep 20];20(2):7–9. Available from:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2308-
05312020000200173&script=sci_arttext

Ficha de comentario
EL GRAN DESAFIO DE USAR EPP
De acuerdo a lo exhortado por el autor puedo decir que estoy de acuerdo, y que he
podido darme cuenta de esa situación en la que no había percatado, en cuanto a la
comodidad del personal de salud al usar el EPP, si bien es cierto estar protegido es
una prioridad, la comodidad de poder movilizarse con facilidad también lo es.

10. Mira JJ. Pandemia COVID-19: y ahora ¿qué? Journal of Healthcare Quality
Research [Internet]. 2020 May [cited 2021 Sep 20];35(3):133–5. Available
from:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S2603647920300427

IMPLEMENTACION DEL EPP


Ficha de comentario
Respecto con lo establecido puedo decir que estoy de acuerdo con el hecho de que
las diversas circunstancias influyen en la implementación del EPP ya que cada
situación ya sea por virus o bacterias, tienen que tener sus respectivas medidas de
bioseguridad.

11. Russo MJ, Cohen G, Campos J, Allegri RF. COVID-19 y adultos mayores
con deterioro cognitivo: ¿puede influir el aislamiento social en la
enfermedad? Neurología Argentina [Internet]. 2021 Jul [cited 2021 Sep 20];
Available from:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1853002821000574

CONSECUENCIAS DEL INCUMPLIMIENTO AL EPP Ficha de comentario

Según lo manifestado por el autor puedo decir que está en lo correcto, al decir las
graves consecuencias que se podrían presentar en caso que no se cumplieran con las
normas de bioseguridad, más aún en la realidad en la que nos encontramos dese
inicios del 2020, con este temible y mortal virus.

8. Aranaz Andrés JM, Gea Velázquez de Castro MT, Vicente-Guijarro J,


Beltrán Peribáñez J, García Haro M, Valencia-Martín JL, et al. Mascarillas
como equipo de protección individual durante la pandemia de COVID-19:
cómo, cuándo y cuáles deben utilizarse. Journal of Healthcare Quality
Research [Internet]. 2020 Jul [cited 2021 Sep 20];35(4):245–52. Available
from:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S2603647920300671

También podría gustarte