Universidad Nacional de San Cristobal de Huamanga Estudios Generales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

ESTUDIOS GENERALES

Tema:
Ventajas y desventajas de la Beca 18
Para:
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (MINEDU)

Nombres y apellidos:

Curso: Método de trabajo intelectual

Docente: RIVERA GUILLEN, Blanca Beatriz

Semestre: 2021-II

Ayacucho, julio de 2022


INFORME TÉCNICO

Escuela profesional de Ingeniería


1. Resumen ejecutivo Civil
El Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (PRONABEC) a través del
programa Beca 18 brinda apoyo educativo a estudiantes de bajos recursos, pero la
mala fiscalización de las autoridades muestra que se presenta corrupción y
despilfarro de fondos destinados para el apoyo de los estudiantes, también se
evidencia una mala elección de los estudiantes que serán beneficiados, ya que en
muchos casos personas que no meren la beca terminan siendo acreedores.
El presente trabajo está enfocado en evidenciar la mala gestión administrativa para 2
la selección de los beneficiados por parte de sus familiares que tiene cargos
políticos influyentes y por la corruptibilidad de los administrativos del programa
Beca 18.
2. Antecedentes
El Estado, implementa políticas públicas que buscan el bienestar y desarrollo de la
población, en particular de las poblaciones que sufren exclusión, desigualdades y
pobreza, y pretende llegar a los destinatarios con eficiencia y eficacia. En tal
sentido el PRONABEC, ha establecido como beneficiarios de Beca 18, para las
siguientes poblaciones vulnerables:

Está dirigida a varones y mujeres que habiendo vivido en condiciones de


vulnerabilidad social y a pesar de no contar con el apoyo de una familia, han
logrado alcanzar un alto rendimiento en su educación secundaria y no han
renunciado al sueño de forjarse como profesionales de alto nivel. El país
necesita de estos jóvenes que han demostrado que se puede construir el
futuro, sobreponiéndose a todas las adversidades (MINEDU: 2014a: 46).

La educación, es un aspecto muy importante en la vida de las personas, al respecto


la UNESCO, en relación a la responsabilidad social de la educación superior
plantea “en tanto que bien público, es responsabilidad de todas las partes
interesadas, en particular de los gobiernos. Tiene la responsabilidad social de hacer
avanzar nuestra comprensión de problemas polifacéticos con dimensiones sociales,
económicas, científicas y culturales” (UNESCO 2009: 2).

Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga


INFORME TÉCNICO

Escuela profesional de Ingeniería


Sin embargo, no es equitativo elCivil
beneficio en el programa Beca 18.

[…] la procedencia étnica constituye un determinante factor de exclusión


social, un importante handicap para la permanencia del becario en la
universidad […] con un agravante para el caso que estudiamos: el programa
social es a la vez factor de inclusión y exclusión: “inclusión” al inicio
(momento del acceso), pero después se convierte en exclusión pura y dura
(momento de la pérdida de beca); admite a los becarios indígenas como parte
de la estrategia de inclusión social, pero luego de haberlos admitido, el propio 3

sistema termina expectorándolos, reproduciendo eficazmente los mecanismos


de exclusión propios del sistema educativo (Bardales 2017: 36).

3. Descripción de la situación

Por iniciativa del Presidente Constitucional de la República del año 2011, señor.
Ollanta Humala Tasso, en noviembre de 2011 se creó el Programa Nacional Beca
18 como un mecanismo de inclusión social cuyo fin es otorgar becas a jóvenes de
bajos recursos económicos con alto rendimiento académico. Las becas son
integrales, y en el ámbito nacional cubre los costos académicos de nivelación,
tutoría, inscripción, matrícula, pensión, materiales de estudios, idioma, titulación;
así como gastos de alimentación, transporte y seguro médico. Para los que residen
en lugar distinto al de su centro de estudios, la beca cubre los gastos de
alojamiento. Tras tres meses después, en febrero de 2012, la Ley N°29837 da
origen al Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo - PRONABEC, que
asume las tareas del Instituto Nacional de Becas y Crédito Educativo (INABEC),
entidad que, por cuarenta años, solo había canalizado de manera específica los
ofrecimientos de estudio de entidades de cooperación internacional, sin contar con
una oferta propia de becas. Adicionalmente, no existían oficinas descentralizadas,
concentrando su ámbito de intervención en la ciudad de Lima, con beneficiarios
que pertenecían a la clase media y media alta, dejando de lado a miles de jóvenes
de menores recursos, pero con amplia capacidad de aprender y ser profesionales.
(Salas y otros, 2013).

Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga


INFORME TÉCNICO

Escuela profesional de Ingeniería


2La población beneficiaria es: Civil
 Egresados de educación secundaria con alto rendimiento académico y bajos
recursos económicos.
 Aquellos que han concluido sus estudios superiores universitarios y obtenido el
grado académico, licenciatura o título profesional. Se prioriza a los estudiantes
pertenecientes al tercio superior de la promoción de egreso, buen perfil
profesional y/o de investigación, e insuficientes recursos económicos; o
beneficiarios de la Beca Pregrado que igualmente, hayan pertenecido al tercio 4

superior de la promoción de egreso.


 Estudiantes con alto rendimiento académico e insuficientes recursos
económicos.
Dentro de este marco, se percibe que la cantidad de estudiante beneficiados era un
grupo muy reducido y es por ello que el programa tomó las siguientes acciones:
 El 7% de los becarios/as residen en Lima y Callao. El 93% de los becarios/as
pertenecen a las otras 23 regiones del país, por esta razón se dio la
descentralización ya que se apertura muchas oficinas en los diferentes partes del
país.
 Focalización de población de pobreza y pobreza extrema.
4. Análisis del problema

Se abordará desde cuatro aspectos: Primero, analizaremos desde un enfoque


Administrativo. La inadecuada y limitada información acerca de cómo acceder a la
beca, era de uno los problemas iniciales que afrontó este programa social, ya que las
oficinas de atención no estaban descentralizadas, mas al contrario solamente se
encontraban en la capital, debido a esto solo personas pertenecientes a las clases
sociales media y media alta salieron beneficiados inicialmente, dejando de lado a
jóvenes de pocos recursos.

Segundo, desde un enfoque institucional. El programa social tenía como requisito


pasar un filtro estricto para elegir a los becarios, este filtro era burlado por muchas
personas y autoridades encargados de la parte administrativa o ajenos a este programa,
con el fin de lograr de alguna manera ser beneficiados a pesar de no estar aptos para la
beca, dejando atrás a gente que si se merece en realidad acceder a la beca debido a que

Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga


INFORME TÉCNICO

Escuela profesional de Ingeniería


Civil académico alto y merecedor del apoyo
poseen bajos recursos o tienen un rendimiento
del gobierno.

Tercero, desde un enfoque de falta compromiso institucional. Desde 2012, cuando se


inició Beca 18, más de 17 mil jóvenes pobres y de pobreza extrema no terminaron sus
estudios porque dejaron de recibir la subvención que les otorgó el Estado. De las ocho
modalidades de Beca 18, la mayor cantidad de deserción corresponde a la categoría de
comunidades indígenas amazónicas. De los 2.824 estudiantes que obtuvieron una beca
entre 2014 y 2020, el 43% no concluyó su carrera profesional. Diversos especialistas 5

señalan que es necesario reformar este programa con un enfoque intercultural, pues
universidades no reconocen su lengua indígena como segundo idioma.

5. Conclusiones y recomendaciones

 El programa Beca 18 presenta un mal manejo de filtro para la selección de


estudiantes, esto se debe a la corruptibilidad y el mal manejo administrativo.
 Los becarios tienen buena predisposición para aprender a pesar de tener la
dificultad del manejo del idioma en las universidades, ya que ellos provienen
de comunidades indígenas, donde manejaron sus lenguas maternas; en
consecuencia, 17 .825 jóvenes (25%) no concluyeron la carrera, ya que estos
no lograron una fácil adaptación al idioma manejado en las universidades. La
modalidad con mayor deserción es la de comunidades indígenas.

 La falta de compromiso con el beneficiario, conlleva a que este renuncie a su


carrera profesional, haciendo ver que este apoyo en la mayoría de los casos ha
sido un fracaso, ya que no se cumple con el fin de que los becarios culminen su
carrera profesional, siendo este la modalidad con mayor deserción.

Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga


INFORME TÉCNICO

Escuela profesional de Ingeniería


Civil

6. BIBLIOGRAFÍA
BARDALES, Gregory
2017 El Programa Beca 18 como instrumento de igualdad de oportunidades e
inclusión social para la realización de la vocación profesional. El caso de los
becarios ingresantes a la universidad San Ignacio de Loyola (USIL) 2015. Tesis de
Maestría en Gerencia Social. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga

También podría gustarte