Banerjee Pobreza
Banerjee Pobreza
Banerjee Pobreza
Título original: Poor Economics, A Radical Rethinhing of the Way to Fight Global Poverty
© 2011, Abhijit V Banerjee y Esther Duflo, Todos los derechos reservados
© De esta edición:
Santillana Ediciones Generales, S, L, 2011
Torrelaguna, 60, 28043 Madrid
Teléfono 91 744 90 60
Telefax 91 744 92 24
www,editorialtaurus,com/ es
ISBN: 978-84-306-0903-l
Dep, Legal: M-996-2012
Printed in Spain - Impreso en España
EDICIONES
PRÓLOGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
PARTE: INSTITUCIONES
11
REPENSAR LA POBREZA
quince años.
y, como la mayoría de aca-
y miramos los la natura-
llevado a dedicar meses enteros, a
a sobre terreno con personal
(organizaciones no gubernamentales) y con
con trabajadores de la y con
ños prestamistas. Esto nos a los patios traseros y a los
los pobres, a preguntas, a
podido escribir
la gente Nos trataron siempre como invitados,
12
PRÓLOGO
13
REPENSAR POBREZA
no
no cubre mu-
Significa ir a votar '-'<.4'-""'--"V
toda la experiencia con sistema político consiste en muchas
promesas incumplidas. Significa no tener ningún lugar seguro
u.v·uu,,._, guardar el lo que puede sacar encargado
de esos escasos ahorros no llega para cubrir sus
siones de mantenimiento. Y así sucesivamente.
Todo esto que, los pobres, sacar
vecho de su capacidad y asegurar el su exige
muchas más habilidades, voluntad y compromiso. En cambio, los
pequeños costes, las pequeñas barreras y los pequeños errores en
los que nosotros casi ni pensamos, se ciernen sobre sus vidas.
No es fácil escapar de pero sensación de que es
posible, unida a algo de ayuda dirigida (un poco de informa-
c10n, un empujón), a veces tener efectos sorpren-
dentemente grandes. Por otra parte, las expectativas de lugar,
falta de confianza cuando se y otros obstáculos aparente-
mente menores pueden tener efectos catastróficos. Un empujón a
la palanca adecuada puede marcar una gran diferencia, pero a me-
nudo es difícil saber dónde encontrar esa palanca. Lo está
más claro es que no hay una única palanca para cada problema.
14
PRÓLOGO
su
zar, o eso es fácil y
¿La
sin ser
con frecuencia los pobres
una atención médica que les hace más que
hijos de pobres pueden ir a escuela año tras
der qué los pobres no quieren seguros
HA'v~.<~~OU
15
importantes
nos estudiantes, elegidos
siguiente:
REPENSAR LA POBREZA
más en
18
PIÉNSALO BIEN) PERO PIÉNSALO OTRA VEZ
en uno.
19
POBREZA
20
PIÉNSALO BIEN, PERO Pifü\fSALO OTRA
rreno.
21
REPENSAR LA POBREZA
22
PIÉNSALO BIEN, PERO PIÉNSALO OTRA VEZ
s1 no
en Singer se toma
a sus lectores una lista de ejemplos concretos de
periódicamente en su
cuestión es
de algunas
progreso.
es pensar en términos
pueden tener respuestas específicas
en cooperac10n en general, pensar en
más que en la «Ayuda». Por ejemplo, 2008 se
casi un millón de muertes por malaria, la mayoría en-
acuerdo con los datos la Organización
13
(OMS) . Sabemos que dormir bajo mosqui-
teros impregnados de insecticida puede a salvar muchas
Existen estudios realizados en zonas influencia de
demuestran que su incidencia reducirse a la
mitad con esa medida 14 . ¿Cuál es entonces la mejor vía para ase-
gurarnos de que los niños duerman con mosquiteros?
coste proveer a una familia con un mosquitero tratado y de
a sus miembros a es aproximadamente 1O dó-
23
POBREZA
24
PIÉNSALO PERO PIÉNSALO OTRA
y s1
van a usar
no estamos aprendiendo solo sobre
25
REPENSAR LA POBREZA
26
PIÉNSALO BIEN, PERO PIÉNSALO OTRA VEZ
--
27
R.EPENSAR LA
terreno.
28
PIÉNSALO OTRA..
29
REPENSAR LA POBREZA
Ingresos actuales
creen
en Al), no su
los casos esa ayuda le
30
P¡f:NSALO BIEN, PERO PIÉNSALO OTRA
no
Al A2 A3
Ingresos actuales
31
REPENSAR POBREZA
ta o
sucesivos a
posibles que pueden explicar
32
PIÉNSALO BIEN, PERO PIÉNSALO OTRA VEZ
mejor se
V'-',,,"-"''"'-'""'---' los problemas específicos
33
RE.PENSAR LA POBREZA
34
Prf:NSALO BIEN, PERO Pif~NSf\LO OTRA 'VEZ
35
39
l{EPENSAR LA POBREZA
40
¿lV[n_, MILLONES DE PERSONAS HAMBRIENTAS?
41
REPENSAR POBREZA
42
¿lV1IL MILLONES DE PERSONAS HAivrnRIEN TAS?
presupuesto
yor). embargo, esto no parece
de Maharashtra, en 1983 (mucho antes de los éxitos recientes de
mayoría hogares con 99 centavos
por persona y día, o con menos), incluso para gente pobre,
un aumento del 1 por ciento en gasto global se
aumento cercano por en gasto
atención que esta relación no sea
43
lZ:EPENSAR POBREZA
44
PERSONAS HAMBRIENTAS?
en
sea más rica, en todos los niveles de ingresos se come menos, has-
45
REPENSAR LA POBREZA
estimó que
para
y día 10. Esto es conse-
a lo largo de
a grandes avances en las
ciencias agrarias, pero a factores más ... ~"·~·~·
la incorporación la a la
que los españoles
46
¿iv1IL IVHLLONES PERSONAS HAl'vlBRIENTAS?
47
REPENSAR LA
48
¿l\!lIL MKLLO.i'-JES DE PERSONAS HAT\llBRIENTAS?
cosa __ ,.,A,,._
desastres naturales o provocados por el
49
REPENSAR LA. POBREZA
más-.
desnutrido está en un IMC de
entre 18,5 y 25, y
Según este en 2004-2005
el 36 por ciento de muJeres
50
¿IvhL MILLONES PERSONAS HAMBRIENTAS?
es
nutridos.
cada
lar-
51
REPENSAR LA
a este deporte y
Bangladesh es
suma Inglaterra, Nueva ~~.·~.,,~~
ración de las Indias Occidentales-. Dado que
52
REPENSAR POBREZA
mento
centro y
bre productividad
54
MILLONES DE PERSONAS HAMBRIENTAS?
55
.REPENSAR POBREZA
Esto no
nose
te de los científicos, la
56
POBREZA
comer alimen-
pagado con
de sus
58
¿IVhL .l\1ILLONES DE PERSONAS HAMBRIENTAS?
59
gares
pocos los
La necesidad
60
¿IVÍIL I\.-íIL'.LONES PERSONAS HAMBRJEN'l'AS?
61
REPENSAR POBREZA
62
¿l\i1IL lvH.ILLONES DE PERSONAS HAMBRIE1'.T'TAS?
enriquecidos
~ u , ~ • u "~~~Á~U y a niños pequeños, dan-
"='""-"'L"" antiparasitarios a los niños de preescolar o en las
1_,n..1u,:u1,u,..1n.• .:, comida rica en micronutrientes, o
63
P...EPENSAR LA POBREZA
64
65
REPENSAR LA POBREZA
66
¿SOLUCKONES AL ALCANCE DE LA IVlANO PARA UNA MEJORA. D:E LA SALUD IVtUNDHAL?
TRAMPA DE LA SALUD
67
:RE.PENSAR LA POBREZA
68
¿SOLUCIONES AL ALCANCE MANO PARA UNA SALUD l\'1UNDIAL?
69
en acceso a
efectos espectaculares
- 70
¿SOLUCIONES ALCANCE DE LA MANO PARA UNA MEJORA DE LA SALUD MUNDIAL?
POBREZA
¿SOUJCJONE.S ALCANCE DE LA IVIANO PAH.A UNA IV1EJOR..A DE LA SALUD lvlUNDIAl)
NO SE USAJ\T ESTAS
REPENSAR POBREZA
74
¿SOLUCIONES AL ALCANCE DE LA lvlANO PARA UNA LA SALUD MUNDIAL?
75
}illPENSAR POBREZA
¿SOLUCIONES ALCANCE LA MANO PAR.A. UNA MEJORA DE LA MUNDIAL?
a
REPENSAR POBREZA
78
¿Sou.JCION.ES AL ALCANCE DE MANO PARA UNA MEJORA DE LA SALUD I.VIUNDIAL?
una
las afueras de Delhi, donde
80
¿SOLUCIONES DE Lt\ 1\It-\J\fO UNA MEJORA DE LA h:IUNDtAL?
es
81
REPENSAR POBREZA
centros
60 por
número de pacientes
82
¿SOLUCIONES AL ALCANCE DE Li\. h1ANO PARA UNA MEJORA DE SALUD MUNDIAL?
'-'""-'"''"'"--' de que si
salud, en parte se debe a que
en los servicios que se
incluyendo las vacunas. ¿Por qué las personas pobres
mandan tanta atención (mala), pero muestran tal indife-
renna y, forma más general, hacia las ven-
tajas inventado para ellos la profesión
médica?
83
REPENSAR POBREZA.
84
¿SüLUCilONES DE l\ü\.NO UNA MEJORA LA lv[UNDJAL?
85
REPENSAR LA POl::H~EZA
86
¿SOLUCJONES AL ALCANCE DE LA MANO PARA UNA MEJORA DE LA SALUD IV1UNDIAL?
vez
a su farmacéutico en
médicos privados también los
87
REPENSAR
88
¿S0Luc10NES DE MANO PAR,.4. UNA MEJORA DE 'LA SALUD MUNDIAL?
y
que se en con-
algunas señales de esto.
89
REPENSAR LA POBRELA
90
¿SOLUCIONES AL ALCANCE DE LA IvlANO PARA UNA :tvIEJORA DE LA SALUD MUNDIAL?
conseguir una
de o nada»
s1 vacunar a un
aun así protege no solo
a su alrededor3 6 . Por todavía
se consigue aumentar del
completa de enferme-
~i,,~~i~ . .
91
REPENSAR POBREZA
es
V\..-<'.lULa0
las acciones
gente estuviese
niños. No siempre es
Una
nr, gente
nación, incluso en ausencia
92
¿SOLUClONES ALCANCE DE MANO PARA UNA IVfEJOR.A DE SALUD IdUNDlAL?
93
REIP.ENSAR LA POBREZA
94
¿SOLUCIONES AL ALCANCE DE LA IVIANO PARA UNA MEJORA DE LA SALUD MUNDIAL?
"ª''""ª en aleatorias 39 .
menos suerte -o, es más probable, fuimos me-
""'.,,""'v diseñamos un programa
Mandir, abordar la
95
REPENSAR JLA POBREZA
96
¿SOLUCIONES AL ALCAl,TCE DE J,A MANO PAPA UNA MEJORA DE LA SALUD MUNDIAL?
DESDE NUESTRO
s1 no
no correrían peligro
97
REPENSAR LA POBRE?-A
en
las zonas densamente ¡.AYU><L<'-AU'-'•
98
¿SOLUCIONES ALCANCE DE LA MANO PARA UNA MEJORA DE LA SALUD MUNDIA.T)
99
101
REPENSAR LA POBREZA
102
Los i\JEJORES DE lA CUSE
103
p,,. EPENSAR LA POBREZA
104
Los IVíEJORES DE LA
105
REPENSAR POBREZA
tercer curso no
caso
106
l\'1EJORES DE L4.. CI_,.i'i...':3E
107
REPENSAR POBREZA
108
Los MEJORES
109
REPENSAR LA POBREZA
s1 se ~L'"~"''"'
ma era un gran éxito, nuevo gobierno
diseñó un r...-.r-.rr..-.,-,,~
en un grupo de seleccionados al azar y
con rigor los resultados de los pueblos selec-
con
LH_Hu,~,J>J aquellos no seleccionados. El
to demostró, más allá de toda razonable, que este programa
110
Los MEJORES DE lLA CLASE
111
P>J~PENSAR
un
112
Los MEJORES
como para no
en esos centros. Comprobó que, en las
113
REPENSAR POBREZA
ex1s-
114
Los MEJORES DE CLASE
se
una versión de
""""-'-'"''"'" mediante cupones, en el
a ciudadanos unos cupones o vales para pagar la
en los colegios
antes de expertos en educación diesen su apro-
a colegios privados, muchos padres ambiciosos y con
bajos ingresos, repartidos el decidido que te-
llevar a sus hijos a colegios privados, incluso si eso los
obligaba a pasar estrecheces. Esto dio lugar al sorprendente fenó-
colegios privados de bajo coste todo el Asia Me-
y América La matrícula en estos centros puede
llegar a ser de solo 1,5 dólares al mes. Los colegios suelen serbas-
115
REPENSAR LA POBREZA
ser
colegios
pues distancia entre
privados y
tre los niños de
ja. Además, no sea tan
considerable entre
centros privados y públicos20 .
116
I.ViEJORES LA
REPENSAR LA POBREZA
118
Los MEJORES DE LA CLASE
curiosa for-
ma en sobre resultados ensenanza
pueden llegar a distorsionar que demandan padres, que
ofrecen escuelas ( tanto públicas como privadas) y lo que consi-
con conlleva.
DE LAS EXPECTATIVAS
119
R..EPENSAR
120
MEJORES DE
121
REPENSAR POBREZA
122
Los MEJORES DE LA
y onen-
duda, más
establecido
oeste
~u~,~-~~ y era evidente maestro quería dar
Su intención era dibujar en pizarra una
representativa una de las
difíciles por las que es famosa la geometría
123
REPENSAR LA POBREZA
fesores,L~OC>H~LL'~~
alto 30 •
El problema no
los profesores; lo que
bajas expectativas sobre
si iba a
que le haríamos
que el inspector una
hacia otra como solo
124
Los h'1EJORES DE LA CLASE
se
elegidos
(indu-
125
REPENSAR POBREZA
nes matemáticas se
tereotipo según el cual estas
126
Los MEJORES DE LA CLASE
127
REPENSAR LA POBREZA
128
Los MEJORES DE LA CLAi.SE
sociedad, estas
significan que ma-
fuente tanto injusticias
129
REPENSAR LA POBREZA
unmgemero
La empresa fabricaba productos de papel de uso
(como, por ejemplo, las
eléctricos). Un
Rangaswami en la
ingeniería, pero
obligado por
i ~ u a u ~ u le
tra-
130
MEJORES LA CLASE
131
REPENSAR POBREZA
DELA
132
niños que están
reglado
entrar en la escuela charterson muy
133
REPENSAR LA POBREZA
asignados a
en otro modelo se les
dividió en función de sus conocimientos previos. Cuando se sepa-
el profesor
los
134
Los MEJORES DE LA CL"SE
135
136
lVIEJORES
a este
entusiasmo sin precedentes y tuvo la dis-
139
140
GRAN DE PAK SUDARNO
141
filPENSAR LA POBREZA
su
anticonceptivos), o se trata de una
esa decisión?
un demográfico más
to. Por un país como Etiopía, donde la tasa total de
cundidad asciende a 6,12 hijos mujer, es 51 veces más pobre
Estados Unidos, fecundidad es 2,05.
Esta relación tan convencido a gente,
a profesores universitarios y a responsables políticos,
de un antiguo razonamiento inicialmente
reverendo Thomas Malthus, un profesor de historia y de
142
GRAN FAIVHLIA DE PAK SunARNO
143
LA
144
L.6_,._ GR.A_N FAlVHLIA DE PAR SUDARNO
145
REPENSAR LA POEREZA
146
LA GR.AN FA.IVHLIA DE PAK SUDARJ\fO
ir contra tamaño de
a los hijos, pues si los mismos recursos deben
gente, al menos algún aca-
menos. no notan consecuencias,
Una posible es lo noten sus madres.
~Á·~"-""~ en Colombia muestra este es un
claro de preocupación. fue creado en 1965 por
ginecólogo Tamayo y durante las dé-
siguientes fue proveedor de anticonceptivos en
así como uno de los programas planificación familiar
duraderos mundo. 1986, el 53 por ciento de las mujeres
colombianas en edad fértil usaban anticonceptivos, que principal-
147
POBREZA
148
149
REPENSAR LA POBREZA
150
LA GR1\N FAhHLIA DE PAK SUDARl\fO
un
"'~"~" estos planes inadecuados. Junto con
,u,,~,un,, Kremer, hicieron un seguimiento de niñas en edad
estado embarazadas, y tomaron ,..,,~.,A.
entre doce y catorce años 25 . Al cabo de
tasas medias de embarazo eran del 5 por
y 30 ciento, respectivamente. Además
embarazo temprano es tam-
tenido relaciones sexuales
en significa un riesgo más alto de con-
La estrategia oficial frente a este problema en
como resultado de un ejercicio delicado de equilibrio y ne-
151
POBREZA
----
152
GRAN FAMILIA DE PAIZ SUDAitNO
153
REPENSAR LA r·OBREZA
es decisión ?
en cuanto a ~~~~in~nAW~
a las de los ..
~UHH
154
LA GRAN FAMILIA DE PAK SUDARNO
155
REPENSAR LA POBRF,ZA
156
FAlvULIA SUD.A:RJ\10
157
REPENSAR LA POBREZA
menos uno
158
LA GRAN FAMILIA DE PAK SUDARNO
varones.
asu pnmer
un hijo menos que las que
y sus son aproximadamente un
Estos resultados implican la reduc-
por las políticas de planificación
hasta una tercera parte extraordina-
159
POBREZA
160
LA GRAN FAMILIA PAK SUDARNO
161
\
REPENSAR LA POBREZA
162
LA GRAN DE PAK SUDARNO
FAMILIA
En aras
noran a
una sola , ·~-,-,.,,,,
dad y se presupone toma decisiones como si fuese solamente
El paterfamilias en de su esposa y
sobre qué se consume, va a estudiar y
cuánto tiempo, se queda con distintos componentes de la
etcétera. Puede ser pero es claramente
potente. Pero cualquiera haya formado parte de una ~~·-uu,,~
163
REPENSAR LA POBREZA
ser
decisiones para asegurarse de
ble. Por ejemplo, si una empresa -ya sea
una empresa agrícola o un pequeño negocio-,
máximo dinero después de u~~~,,A~
de
Christopher puso a
de Burkina Faso,
marido y esposa o las en un terreno sepa-
rado41. En un hogar eficiente, todos los inputs (trabajo Á=,uu.,~,
y lo demás) asignarse a los diferentes
terrenos de que se los ingresos totales. los
datos le llevaron a rechazar totalmente esta idea, pues los terre-
164
LA GRAN FAMILIA DE PAK SUDARNO
extras el a
acuerdos informales de aseguramiento son
165
filPENSAR LA POBREZA
responsa-
de forma eficiente, sino
u11L1uau.cl\ un contrato suelto,
basto y muy incompleto define las responsabilidades de cada
resto. Es probable que el contrato tenga ser
social porque los no negociar
las esposas con los maridos en igualdad de con-
166
GRAN FAMILIA DE PAK SUDARNO
167
REPENSAR POBREZA
tener nueve
Su familia numerosa no el resultado de una de autocon-
168
LA PAK SUDA.RNO
169
llones como a investigar
caso. Después de cobrar, la policía consiguió arrestar al
REPENSAR L4_ POBREZA
que se
tienda de comesti-
podría ven-
fiesta musulmana
174
GESTORES ESPONTÁNEOS DE l'ONDOS DE ALTO RIESGO
ses, un
tienen algún negocio no agrícola, mientras
los de zonas rurales tener un negocio agrícola
entre y el 98 ciento excepción es
ca, la población negra fue excluida
agricultura). Adicionalmente, una fracción significativa
hogares también un negocio no agrícola. Además, la
de la que no es Esto
hace que los ingresos agrícolas dependan mucho tiempo, y
una sequía, o incluso un retraso de las pueden causar
la cosecha en las tierras secano, con lo podría
esfumarse de los ingresos del
Los dueños de negocios o de granjas no son los únicos cuyos
ingresos están expuestos riesgo. Para los pobres, otra forma
empleo principal es el trabajo como jornaleros; entre los más
pobres las zonas rurales, más de mitad de quienes trabajan
175
REPENSAR
so en
tremendamente de un año a otro.
considerado los salarios agrícolas
sus niveles medios 3 .
u.un,,,,__.... .___._. Por
177
F,.EPENSAR POBREZA
a ,u,~u·~·~·
los otros veteranos, le
no era ningún problema. Al Sengupta nunca escribió re-
sobre cómo había afectado crisis global a gente pobre.
Lo importante no es que se o no puestos de trabajo
en la construcción culpa de crisis -algunos seguro que se
178
GESTORES ESPONTÁNEOS FONDOS ALTO RIESGO
y, seguramente,
como consecuencia de
están muy
de estar
una enorme crisis financiera.
La no solo tiene vidas más arriesgadas que la gen-
te menos pobre, sino que un determinado de
los más. En lugar, reducir el consumo es
alguien que consume muy poco. Cuando se
consumo en un hogar que no es tan pobre, sus
miembros algo las llamadas de teléfono móvil,
comprar carne con menos frecuencia o mandar a los hijos a un
179
REPENSAR L.<\
lbu Tina 2
Antes
del
180
GESTORES ESPONTÁNEOS DE FONDOS ALTO RIESGO
181
REPENSAR LA POBREZA
en experimentos y se someten
estrés en un laboratorio muestren una menor
tomar decisión ·~~~"~"'"~
decidir entre varias alternativas 8 .
182
COBERTURA
un
ciento de
a la agricultura1°. esta encuesta, la familia tipo tenía
sus miembros trabajando en siete diferen-
tes. términos generales, mayoría de las familias ru-
están vinculadas a agricultura, es raro esta sea su
ca ocupación. Puede tratarse de una forma de reducción del
riesgo una decae, otras pueden mantenerse-, aun-
que, como se verá más adelante, hay otras razones
~u~~.u esta diversificación.
diversos terrenos en lugares diferentes pueblo, en
una única tierra más grande, también permite diver-
183
REPENSAR LA POJBREZA
trimonio como
extensa Cuando una
milia política, después
gar que y se
puede a otra en caso apuro 11 . Los
tienden a casar a sus en pueblos que estén lo
184
GESTORES ESPONTÍ\.NEOS DE FONDOS DE ALTO RIESGO
185
REPENSAR LA POBREZA
Un trabajo
mo los límites que tiene este
go un ano, que
más, los
las circunstancias tanto
rios. Cuando el
186
GESTORES l,SPONTÁNEOS DE FONDOS DE ALTO RIESGO
en-
mismo ~,,.~"J""" en casos de en-
siendo graves, no son fatales 16 . una fa-
cosecha o cuando alguien su empleo,
pueblo acuden al rescate. _...... _ afectada
no ocurre
sí sola.
falta seguros para problemas de salud resulta muy llama-
dado familias se ayudan en otros casos. En un capítu-
de lbu Emptat, una mujer a quien conocimos
en un pequeño de Java y cuyo marido había tenido un
187
P-JSPENSAR POBREZA
188
GESTORES ESPONTÁNEOS DE FONDOS DE ALTO RIESGO
auna
riesgo de esta otra
189
REPENSAR LA POBREZA
DE SEGUROS
son nume-
problemas básicos
190
ESPONTÁNEOS DE FONDOS Ai:ro RIESGO
191
REPENSAR LA POBREZA
concentrado y,
una pausa, dijo: «Es una vacas no tengan dedos».
Algunos riesgos Jla,_u,-~ de asegurar
-+,,--·~·~·º·~· Los
192
GESTORES ESPONTÁNEOS DE FONDOS DE ALTO RIESGO
193
R.EPENSAR LA POBREZA
'-''"-ª'--''ª perdiendo
nuevos. Otras orga-
iniciativas similares
nuestro en
un sistema muy sencillo
riesgos meteorológicos. parecido al descrito
en el de una cantidad de dinero
"""""'-' determinado 19 . El produc-
194
ESPONTÁNEOS DE FONDOS DE ALTO RIESGO
no ?
y no cuan-
un a alguien. Y en
tras un desastre, cuando llegan
195
REPENSAR LA POBREZA
196
GESTORES ESPONTÁNEOS DE FONDOS DE ALTO RIESGO
a SUS
>, <HHLCl grupos) cuyo
una infección grave, no sin antes haberse tenido
te en médicos y U<UaHAJl'-
197
REPENSAR LA POBREZA
con
razones de peso las
coberturas que ofrece el mer-
niveles de riesgo
acción del
SUlJa un
bablemente tenga que
exactamente el ~~~·c-~,c~-
(riesgos catastróficos con
198
GESTORES ESPONTÁNEOS DE FONDOS DE ALTO RIESGO
199
y
más,
deuda ascenderá a casi 400 rupias y, tras
201
REPENSAR LA POBREZA
202
Los HOMBRES KABUL LOS EUNUCOS DE LA INDIA
COlTIO
crédito, les conceden préstamos.
203
REPENSAR LA. POBREZA
ses, pero la
es que los tipos
204
Los HOMBRES DE KABUL LOS EUNUCOS DE I~TDIA
economía
oficinas bancarias en zonas rura-
205
REPENSAR LA POBREZA
ocurre con
gobierno, las tasas de morosidad de los
préstamos no son muy menudo este
de préstamos se devuelve con algún retraso, pero el impago total
es muy raro. Un estudio hecho sobre los prestamistas locales en
206
Los HOMBRES KA BUL y LOS EUNUCOS m: LA INDIA
207
REPENSAR POBREZA
y esto es exacta-
208
209
REP1<:NSAR LA_ POBREZA
era su
Incluso cuando los bancos se su
dinero, cosas pueden volverse en su contra: no les gustan los
210
Los HOMBRES DE IÍABUL LOS EUNUCOS lLA INDIA
para la
como BRAC) y
microcrédito llegado a convertirse en un
El número beneficiarios está entre 150 y 200 millones
la mayoría de las y está
veces se le casi como un personaje
mitología griega, como una bestia con dos cabezas -un
de búsqueda del beneficio y un social- y lo que
resulta evidente es tremendo en ambas
Nobel de la Paz, otorgado
a Yunus y al Bank, coronó una serie de re-
conocimientos públicos; por otra, la salida a Bolsa de gran IMF
mexicana Compartamos, en la primavera de 2007, fue un éxito
211
REPENSA.R
ns-
)Il
:n
n
tras
nales. mero
clientes se conozcan
a ayudar a otro
temporal 8.
Al igual que hacen los
pender toda la
212
213
LOS
214
Los HOMBRES DE KABUL y LOS EUNUCOS DE INDIA
ngurosas que
mos a acudir a las IMF, en torno proponerles
en una evaluación, su reacción habitual era decir:
ser evaluados más de que
. Con ello querían que
volvieran a por más dinero, microcrédito era
Y como las IMF son económicamente sos-
.... ~H~-~,, de los donantes, era
exactamente de qué forma eran beneficiosas.
todo sincero. La mayoría de las IMF están subven-
generosidad de los donantes y los esfuerzos
entusiastas su personal, que se basan principalmente en
215
REPENSAR lLA POBREZA
tener acceso a
pueden pensar en
216
HOivlBRES DE I<. ABUL Y LOS EUNUCOS DE LA
REPENSAR LA POBREZA
ten to
trabajos ( el nuestro y otro
218
Los HOMBRES DE KABUL LOS EUNUCOS DE LA INDIA
microcréditos, en
sus ventajas e inconvenientes.
~,~uu~ reto del sector es ver
a sus
tienen
de interés más asequibles, ¿por qué
emprendiesen nuevas actividades?
es muchas personas pobres no están
o no son capaces un negocio, incluso
un préstamo (las razones de ocurra esto son
temas centrales capítulo noveno, dedicado em-
mucho más sorprendente es que
en de Hyderabad, había lo menos tres
IMF ofreciendo crédito, solo una cuarta de las familias que
préstamos eran suyos, mientras más de la
eran de prestamistas, a tipos interés mucho más altos.
219
POBREZA
220
Los HOIVrnRES DE RABUL y LOS EUNUCOS DE LA INDIA.
221
REPENSAR LA POBREZA
consecuenoa era
gente pensó
222
Los HOMBRES DE KABUL y LOS EUNUCOS DE LA INDIA
223
REPENSAR POBREZA
224
HOivlBRES DE KA. BUL LOS EUNUCOS DE ÍNDIA
ser
quienes tienen más
225
REPENSAR LA POBREZA
226
Los HOMBRES DE KABUL y LOS EUNUCOS DE LA INDIA
227
REPENSAR JLA POBREZA
228
KABUL y EUNUCOS DE INDIA
229
231
LA POBREZA
232
i.\HORRAR LADIULLO A LADRILLO
233
P..J:<:PENSAR POBREZA
cuentas con
los prestamistas locales; dejar depósitos con «guardianes
dinero» (conocidos se hacen cargo sumas reducidas a cam-
pago o gratuitamente); y, como se ha visto,
una casa. En Estados Unidos existen institu-
234
AHORRAR LADRILLO A LADRILLO
otras
KES (l.222 dólares PPC) y construirse una casa. También
235
236
AI-1:0RRAR LADRILLO A LADRILLO
237
REPENSAR LA POBREZA
238
AHORRAR LADRILLO LADRILLO
en
menos té durante tres días.
239
REPENSAR LA
AHORRO
240
A. .HORRAR LADRILLO A LADRILLO
241
REPENSAR POBREZA
so», no
sería el obligarse a encontrar una
lugar de gastarse el dinero en casa.
242
AHORRAR LADRILLO A LADRILLO
243
REPENSAR POBREZA
deseamos en
tijas)
sable (matrículas escolares,
cosas que imaginamos
hace sentir orgullosos o ..,._._,,...,i'"''"'""
bamos comprando en
244
AHORR.JI..R LADRILLO
245
P"'\LPENSAR POBREZA
246
AHORRAR LADRILLO A LADRILLO
se diseñasen productos
'V""""'"' que
contratos microcrédito, pero sin el elevado interés
van. diseñar un producto así, concretamente una cuenta que
estaría asociada a los objetivos de ahorro de cada diente, un gru-
de investigadores se puso con un de Filipinas
. Los objetivos podrían ser una
cantidad que el diente se comprometería a ir deposi-
dinero y no retirarlo hasta la cantidad fijada- o
una fecha compromiso consistiría en no
hasta entonces-. El diente elegiría tipo de com-
promiso y objetivo concreto. Una vez fijados, esos objetivos se-
vinculantes y el banco los cumplir. tipo de interés no
superaría al de una cuenta normal y el producto se ofrecería a un
247
REPENSAR LA
a
ayudó a que gastaran más en
248
A. . .HORR. AR LADRILLO LADl"ULLO
249
REPENSAR POBREZA
una
su capital más sus ingresos-. Y
250
AHORRAR LADRILLO A LADRILLO
12
o
§
-~
o,
.2
<.:
2
"'oo
N
10
e
<ll
~e
o
~ 8
6 8 10 12
Tailandia
251
REPENSAR LA POBREZA
252
}\..l-IORP~4..R LADRILLO
253
P'\..l<~PENSAR LA POBREZA
254
ÍiHORRAR LADRILLO A LADRILLO
un
255
257
REPENSAR LA POBREZA
en ese momento
caracoles, pero no era la
258
EMPRENDEDORES A REGAÑADIENTES
259
REPENSAR LA POBREZA
SIN CAPITAL
260
EMPRENDEDORES A REGAÑADIENTES
261
REPENSAR lLA POBREZA
262
EivlPRENDEDORES A REGAÑADIENTES
263
REPENSAR LA 1-'0BREZA
264
EMPRENDEDORES A REGAf:TADIENTES
265
R.EPENSAR LA POBREZA
266
E:MPRENDEDORES A REGi>.ÑADIENTES
y
268
EIVíPRENDEDORES A REGAÑADIENTES
consigue un préstamo de 3
y galletas sufi-
269
REPENSARLA
} Rentabilidad
Rentabilidad total
o
Capital invertido
vacíos en una
no llevó tiempo:
270
ErvIPRENDEDORES A REGAÑJ-\DIEN"J'ES
de caramelos envueltos
2 tarros de
1 de caldo instantáneo HU~i",>UU~
20 Lux
180 individuales de sarag combinación de nueces
de betel y tabaco de uu,ou,u
bolsitas de té
3
55 mentolados
35
3
15
una
yoría de los negocios no ~u·~~·~·
272
EMPRENDEDORES A
273
P-..EPENSAF
sas, y cosas
sus casas.
Capital invertido
La otra,
rante un tramo largo.
EivIPRENDEDORES A REGAÑADIENTES
pron-
Sin embargo,
ese pedido necesitó tener una factoría
con coser automáticas, lo exigió in-
vertir más de 100 veces el capital inicial de la empresa.
275
REPENSAR LA POBREZA
i
e:
'º
'8
:::,
tl
e
Q..
277
R.EPEl'-TSAR LA POBREZA
otras cosas.
278
EMPRENDEDORES A REGAÑADIENTES
279
POBREZA
280
EMPRENDEDORES
EMPLEOS
281
H..EPENSAR lLA POBREZA
282
ErvíPRENDEDORES A REGAÑADIENTES
no L~LU~U uc,~~u=
un empleo se generan
las personas lo consiguen. La
283
POBREZA
284
EMPRENDEDORES A REG-Al\TADIENTES
285
REPENSAR LA POBREZA
286
EMPRENDEDORES A REGAiTADIENTES
287
REPENSAR LA POBREZA
Pero puesto
también es
lo en las grandes
288
EivIPRENDEDORES A REGAÑADIENTES
289
REPENSAR POBREZA
10.
291
P·'"EPENSAR LA POBREZA
292
PoLÍTICA.S,
293
REPENSAR POBREZA
veces
294
POLÍTICAS, POLÍTICA
295
REPENSAi:Z POBREZA
296
p.,,..EP:ENSAR LA POBREZA
298
POLÍTICAS, POLÍTICA
nor-
mercado funcione. Según Eas-
se son campanas a
"''-'-'"""'-'-"" y derechos invididuales 20 .
299
POBREZA
300
POLÍTICAS, POLÍTICA
301
RJ,:PENSAR LA POBREZA
carreteras
prevista (de otro modo,
~'"'"'"'-A'~'v<, ya que
302
POLÍTICAS, POLÍTICA
su puesta en
sistema no está tan
ganchos en es-
cursarse, este revelaba su estratagema. Por
303
]?,,.EPENSAR 1.A POBREZA
304
POLÍTICAS,
Y DEMOCRACIA EN LA
305
el
306
POLÍTICAS, POLÍTICA
comu-
infraestructuras municipales,
riego), cerca
cientos de habitantes del
élite local. mayoría
en las reuniones del KDP media
y siete pertenecían a la élite.
307
REPENSAR POBREZA
308
POLÍTICAS,
309
REPENSAR POBREZA
310
POLÍTICA
311
312
POLÍTICA.S 1 POLÍTICA
LA
313
REPENSAR LA POBREZis_
314
POLÍTICA
negligencia es
vez sea más grave bajo tres
315
JLA
316
P"illPENSAR POBREZA
318
POLÍTICAS, POLÍTICA
y, Sl ~~·i",i,-.
seleccionar profesor y, si
319
320
POLÍTICAS, POLÍTICA
321
REPENSAR LA POBREZA
es
322
POLÍTICAS, POLÍTICA
323
REPENSAR LA POBREZA
de política concretas.
324
POLÍTICAS, POLÍTICA
325
REPENSAR LA POBREZA
a e
'-'-'"''"''·'ª'-"..." y menos
a sufrir las conse-
cuencias o de la negligencia. Estos cambios serán
graduales, pero se sostendrán y Pueden
el una
326
como
chispa, aumente
se encienda fuego si las mujeres y
alimentación y salud, y si los ciudadanos
dad y
jarles
327
aumen-
tener algo
sepa ya (los consejos generales como «Sin sexo antes del
328
EN LUGAR DE UNA CONCLUSIÓN GENERAL
329
REPENSAR L'1_ POBREZA
SefVlClOS su cuenta.
Deberíamos que esto suponga entrega
servicios (como mosquiteros o visitas a centros de
va) gratuitos o que se a la gente,
que pueda parecer, por cosas que son para
Puede la desconfianza en gratuita de bienes y
servicios entre diversos expertos lejos, incluso
desde un punto vista de mero coste-beneficio. Si se mide el
330
EN LUGAR DE UNA CONCLUSIÓN GENERAL
331
REPENSAR LA POBREZA
332
EN LUGAR DE UNA CONCLUSlÓN GENERAL
cuatro años
Yre-
333
R.EPENSAR LA POBREZA
334
entonces era
pidió escribiéramos algo sobre los
redactábamos ese artículo, que acabó uu.u,uu"',~
se «Las económicas de los pobres», nos dimos cuenta de
era una manera de en común los datos e ideas, numerosas
y nos Más tar-
de, nuestro agente Max Brockman nos convenció que podría
interesar publicación de un surgido de ese artículo.
Muchos esos datos e ideas se a otras personas: a quie-
nes nos enseñaron, a nuestros a quienes nos pusieron re-
tos; asimismo, a nuestros coautores, coeditores, alumnos y amigos;
a nuestros compañeros LatifJameel Poverty Action Lab;
y a muchas personas con que hemos trabajado todo el
mundo, en administraciones públicas y organizaciones del <lesa-
335
REPRNSAR POBREZA
336
lo de todo libro utilizamos la persona del que
de los dos autores estado presente una entrevista,
2 La referencia que utilizamos para nuestra definición de nnhri,7:, del
de Deaton y Olivier Power
Poor», American Economic Journal: Applied Economics, 3 (2) (abril de , pp. 13'7-
166, necesitan ajustarse los para el coste de la vida? El pro-
yecto ICP, liderado por el Banco Mundial, ha recabado un exhaustivo de
datos sobre en 2005. Deaton y los utilizaron para calcular el coste
de una cesta de bienes del consumo de los en todos los
países pobres para los que tenían datos, Para este ejercicio tomaron como referencia
la india y un índice de precios para ese que, comparado con Estados Uni-
dos, expresar el umbral de pobreza en dólares por la paridad
de poder de compra. Proponen un umbral de pobreza de 16 resultante de
calcular el umbral de pobreza media de los cincuenta países donde vive la gran ma-
yoría de los pobres, ponderada por el número de en esos países. A de
ahí, el tipo de cambio ajustado al índice de entre la India y Estados Unidos
les sirve para convertir las 16 rupias en dólares, obteniendo la cifra de 99 centavos
de dólar. A lo largo del libro presentamos todos los precios en moneda local y en
dólares de 2005 ajustados a Paridades de Poder de Compra ( que denominaremos
como «dólares PPC»), utilizando las cifras de Deaton y Dup1iez. El precio de cual-
quier cosa que aparezca citado en el libro puede ponerse en proporción al estándar
de vida de los pobres: por ejemplo, algo que cuesta 3 dólares PPC equivale aproxi-
madamente al triple del umbral de pobreza.
337
REPENSAR LA POBREZA
L
PERO
I
Naciones Unidas, de Asuntos Económicos y Sociales, de
Desarrollo del Milenio. Informe 2010.
2 Pratham Annual Status ofEducation
http://scripts.mit.edu
3
Deborah Small,
of Deliberative on Donations to Identifiable and Statistical Victims»,
Organizational Behavior and Human Decision Processes, núm. 102 pp. 143-153.
Sachs, The End Economic Our Time, Nueva York,
Penguin Press, 2005. [El fin de la Cómo conseguirlo en nuestro tiempo, trad. de
Ricardo García Pérez y Ricard Martínez i Muntada, Madrid, Debate, 2006].
s William The VI/hite Man'., Burden: the to Aid the Rest Have
Done So Much Ill and So Little Good, Oxford, Oxford University Press, 2006; y William
Easterly, The Elusive Quest for Growth: Economists' Adventures and 1\1.isadventures in the
Tropics, Cambridge, MIT Press, 2001. [En busca del crecimiento. tribulaciones
de los economistas del desarrollo, trad. de Bernardo Kugle1~ Barcelona, Antoni Bosch,
2003].
Ci Dambisa Dead Aicl: Why Aid Is Not Working and How There Is a Better Way for
Africa, Londres, Allen Lane, 2009.
7
A lo largo de todo el libro, al presentar datos en la moneda local de un país
se ofrece la cantidad equivalente en dólares ajustados al coste de la vida la
nota núm. l del prólogo). Esto se señala como PPC ( dólares en paridad de poder
de compra).
8 Todd Moss, Gunilla Pettersson y Nicolas van de Walle, «An Aid-Institutions Pa-
radox? A Review Essay on Aid Dependency and State Building in Sub-Saharan Afri-
ca», documento de trabajo núm. 74, Center for Global Development (enero 2006).
De todos modos, 23 de los 46 países recibieron ayuda superior al 10 por ciento de su
presupuesto y 11 obtuvieron más del 20 por ciento.
9
Peter Singer, «Famine, Affluence, and Morality», Philosophy and Public Affairs,
vol. 1, núm. 3 (1972), pp. 229-243.
10
Amartya Sen, Development as Freedom, Nueva York, Knopf, 1999. [Desarrollo y li-
bertad, trad. de Esther Rabasco y Luis Toharia, Barcelona, Planeta, 2000].
II
Nicholas D. Kristofy Sheryl WuDunn, Half the Sky: Turning Oppression into Op-
portunity for Women Worldwide, Nueva York, Knopf, 2009. [La mitad del cielo, Barcelona,
Duomo Ediciones, 2011].
338
NOTAS
2. ¿MIL MILLONES DE
PERSONAS HAMBRIENTAS?
I
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, «The
State of Food Insecurity in the World, 2009: Economic Crises, Impact and Lessons
Learned», u1suo1111J1e
2 Banco Mundial, 111-
339
REl-'ENSAR POBREZA
340
NOTAS
, pp. 433-464.
19
«Intake of Calories and Selected Nutrients for the United States
1999-2000", Centros para el Control y Prevención de Enfermedades, resultados de
la encuesta NHANES.
2
º Medida DHS ~<""~'"ª
citada en
Economics and Political 44 (7) (2009), pp. 42-65.
21
Ibíd.
22 Anne Case y Christina Paxson, «Stature and Status: and Labor
pp. 499-532.
son,
talk_borden.
24 «Worm at
Sarah Hícks, Michael Kremer y Edward
of Child Health Gainsh, Universidad de California Berke-
(2010), manuscrito no publicado.
25 Cesar G. Victora, Linda Adair, Caroline Fall, Pedro C. Hallal, Martorell,
Linda Richter y Sachdev, «Maternal and Child Undemutrition: Conse-
quences for Adult Health and Human Lancet, 371 (2008), pp. 340-357.
26
David Barker, «Maternal Nutrition, Female Nutrition, and Disease in Later
Life», Nutrition, 13 , p. 807.
27 Erica Field, Ornar Robles y Maximo Torero, «Iodine Deficiency and Schooling
341
REPENSAR POBREZA
32
«Funeral Feasts of the Swasi Menu», BBC News, 2002, ~"',_,L.,uu,L en
news. bbc.co.uk/2/hi/ africa/2082281.stm.
33 Estas estadísticas de nuestra base de datos de dieciocho y se
encuentran disponibles en http:/ /www.pooreconomics.com.
34 Orwell, The Road to Wigan Pier, op, cit., p. 81.
35 Disponible en http:/ /www.harvestplus.org/.
1
Disponible en http:/ /www.povertyactionlab.org/policy-lessons/health/ child-
diarrhea.
2 Nava Ashraf, James Berry y Jesse Shapiro, «Can Higher Prices Stimulate Pro-
duct Use? Evidence from a Field Experiment in Zambia», documento de trabajo del
NBER Wl3247 (2007),
3 Disponible en http:/ /www.unicef.org/infobycountry/india_statistics.htmL
4
John Gallup y Jeffrey Sachs, «The Economic Burden ofMalaria», Americanjour-
nal of Tropical Medicine and Hygiene, 64 (2001), 1, pp. 85-96.
5 Disponible en http://www.cdc.gov/malaria/history/index.htm#eradicationus.
6 Hoyt Bleakley, «Malaria Eradication in the Americas: A Retrospective Analysis
of Childhood Exposure», American Economic Journal: Applied Economics, 2 (2) (abril
de 2010), pp. 1-45.
7
David Cutle1~ Winnie Fung, Michael Kremer, Monica Singhal y Tom Vogl,
Life Malaria and Adult Outcomes: Evidence from Malaria Eradication in
India», American Economic]oumal: Aj1plied Economics, 2 (2) (ab1il de 2010), pp. 72-94.
342
NOTAS
Evidence
from Applied Econornics, 2 (2)
(abril de 2010), pp. 46-71.
9
OMS y UNICEF, on Sanitation and Water, 2010, en
http: / /whqlibdoc.who.int/ publications/201 O/9789241563956_ eng_full_text. pdf.
10
David Cutler y Grant Miller, «The Role of Public Health Improvements in
Health Advances: The Twentieth-Century United States», Dernography, 42 (1) (2005),
pp. 1-22; C. Boschi-Pinto, K. R. E. Black, y el de Referencia
,J·~·~"'"'~"~,.,·~- para la Salud Infantil de la OMS, «WHO Estimates of the Causes of
Death in Children», Lancet, 365 , pp. 1147-1152.
11 In ter-
Lorna Fewtrell M. Colford «Water, Sanitation and
ventions and Diarrhoea», HNP Discussion (2004).
12 Links to
Health: Facts and 2004.
l'l Dale Whittington, W. Michael Hanemann, Claudia MarcJeuland, «Sa--
nitation and Water», Copenhagen 2008 Challenge p. 21.
14
Disponible en http:/ /www.who.int/features/factfiles/breastfeeding/ en/in-
dex.html.
15 R. E. Quick, A. Kimura, A. Thevos, M. Tembo, I. Shamputa, L. Hutwagner y E.
Mintz, «Diarrhea Prevention Through Household-Level Water Disinfection and Safe
Storage in Zambia», Arnerican]ournal of Tropical Medicine and 66 (5) (2002),
pp. 584-589.
16 Shapiro, «Can Higher Prices Stimulate Pro-
Nava Ashraf, James
duct Use? Evidence from a Field Experiment in Zambia», documento de trabajo del
NBER Wl3247 (2007).
17 Jessica Cohen y Pascaline Dupas, «Free Distribution or Cost-Sharing? Evidence
from a Randomized Malaria Prevention Experiment», Quarterly]ournal of Econornics,
125 (1) (2010), pp. 1-45.
18
Pascaline Dupas, «What Matters (and What Does Not) in Households' Deci-
sion to Invest in Malaria Prevention?», American Econornic Revíew: Papers and Procee-
dings, 99 (2) (2009), pp. 224-230.
19 Obinna Onwujekwe, Kara Hanson yJulia Fox-Rushby, «Inequalities in Purchase of
Mosquito Nets and Willingness to Pay for Insecticide0Treated Nets in Nigeria: Challen-
ges for Malaria Control Interventions», Malaria]ournal, 3 (6) (16 de marzo de 2004).
20 Anne Case y Angus Deaton, «Health and Well-Being in Udaipur and South
Africa», en D. Wise ( ed.), Developrnents in the Econornics of Aging, Chicago, University
of Chicago Press para NBER, 2006, cap. 9.
343
P-..EPENSARJLA
y Esther Duflo,
26
344
NOTAS
34
4. DELA CLASE
1
Esther Duflo, Lutter contre la pauvreté: Volurne 1, Le Développernent hurnain, París,
Le Seuil, 2010. En nuestra encuesta más reciente, en Marruecos, encontramos una
tasa de absentismo más reducida.
2 Edward y Michael K.remer, «Worms: Identifying Impacts on Education
and Health in the Presence ofTreatment Externalities», Econornetrica, 72 (1), enero
de 2004, pp. 159-217.
345
REPENSAR LA POBREZA
i\re
346
NOTAS
15
David «The Causal Effect ofEducation on
ter y , Hrmdbook Economics,
KV, 2010, voL 3, pp. 1801-1863.
De-
, pp. 291-327.
17 Shin-Yi Chou, Liu, Michael Grossman y Theodore «Parental
Education and Child Health: Evidence from a Natural in Taiwan», do-
cumento de del NBER 13466
18
Owen Ozier, «The
""""'"'º'°", documento de
19
Tahir Andrabi, «Students Teachers Tomo-
rrow? The Rise of Affordable Prívate Schools», documento de
20 Sonalde Desai, Amaresh Reeve Vanneman y Rukmini
~c1noo11ng in India: A New Educational Indian Human
documento de
21 Sin embargo, entre los en un sorteo de vales para la enseñanza
secundaria en colegios privados de la ciudad colombiana de la diferencia se
mantuvo; en exámenes estandarizados los ganadores obtuvieron mejores resultados
que los perdedores, tuvieron un 10 por ciento más de probabilidad de titularse y
sacaron mejor nota en el examen de graduación. Eric Bettin-
ger, Erik Bloom, Elizabeth King y Michael Kremer, «Vouchers for Prívate Schooling
American Economic
Review, 92 (5) (2002), pp. 1535-1558; Eric Bettinger y Michael Kre-
mer, «Long-Term Educationa! Consequences of Secondary School Vouchers: Evi-
dence from Administrative Records in Colombia», American Econoinic Review, 96 (3)
(2006), pp. 847-862.
22 Desai, Dubey, Vanneman y Banerji, «Prívate Schooling in India», op. cit.
23 Abhijit Banerjee, Shawn Cole, Esther Duflo y Leigh Linden, «Remedying Edu-
cation: Evidence from Two Randomized in India», Quarterly Journal of
Economics, 122 (3) (agosto de 2007), pp. 1235-1264.
24 Abhijit Banerjee, Rukmini Banerji, Esther Duflo, Rache! Glennerster y Stuti
Khemani, «Pitfalls of Participatory Programs: Evidence from a Randomized Evalua-
tion in Education in India», American Economic]ournal: Econornic Policy, 2 ( 1) (febrero
de 2010), pp. 1-30.
25 Trang «Information, Role Models, and Perceived Returns to Education:
Experimental Evidence from Madagascar», documento de trabajo del MIT (2008).
347
REPENSAR LA POBREZA
348
NOTAS
5. GRANFAJVIILIADE
1
Citado en Davidson R. Gwatkin, «Política! Will and Fami!y Planning: The Impli-
cations of India's Emergency Population and Development Review, 5 ( l),
pp. 29-59 ( 1979), que es la fuente de la que esta descripción de la esteriliza-
ción forzosa durante el peiiodo de emergencia.
349
REPENSAR POBREZA.
350
NOTAS
16 as an Investment Female
351
REPENSAR LA POBREZA
Transition»,
31
Eliana la Ferrara, Alberto and
Evidence from
32
uª"""0. Micro-Evi-
in China», documento de
33
Jbícl.
34
Ummul Ruthbah, «Are Children Substitutes for Assets: Evidence from Rural
352
NOTAS
6
Daniel Chen, «Club Goods and Evidence from Islamic Resur-
gen ce of Política! Economy, 118 (2)
, pp. 300-354.
7 Mauro Alem y Robert Townsend, «An Evaluation of Financial Institutions: Im-
pact on and Investment Panel Data and the Theory of Risk-
Bearing», documento de (2010).
8 B. P. Ramos y A. F. T. Arnsten, Pharmacology and Cognition: Fo-
cus on the Prefrontal Cortex», Pharmacology and Therapeutics, 113 (2007), pp. 523-
536; D. Knoch, A. Pascual-Leone, K y E. Fehr, «Diminishing Reci-
Fairness the Prefrontal Cortex», Science, 314 (2006), pp.
829-832; T. A. Hare, C. F. Camerer y A. «Self-Control in Decision-Making
Involves Modulation of the vmPFC Valuation Science, 324 (2009), pp. 646-
648; Porcelli y M. R. Delgado, «Acute Stress Modulates Risk in Financia!
Decision Making», Psychologi,cal Science: Ajournal of the American Psychologi,cal Society/
APS, 20 (2009), pp. 278-283; y R. van den Bos, M. Harteveld y H. Stoop, «Stress and
Decision-Making in Humans: Performance Is Related to Cortisol Reactivity, Albeit
Differently in Men and Women», Psychoneuroendocrinology, 34 (2009), pp. 1449-1458.
9
SeemaJayachandran, «Selling Labor Low: Responses to Productivity Shocks
in Developing Countries», Journal ojPolitical Economy, 114 (3) (2006), pp. 538-5 75.
10 Nirmala «A and Livelihoods of Households
in West Bengal», Sachetana, Calcuta
n Mark y Oded Stark, «Consumption Smoothing, Migration, and
Marriage: Evidence from Rural India», Journal of Political Economy, 97 (4) (1989),
pp. 905-926.
353
REPENSAR LA POBREZA
nal
pp. 495-526.
Illness», Ame-
ricrm Economic Review, 92 ( l )
Rural
pp. 1821-1826.
22 Dean Karlan, Isaac Osei-Alzoto, Robert Osei y ,_,,,,uocv 1Jwc, Udry, «Examining
Underinvestment in Agriculture: Returns and Insurance»,
Universidad de Yale (2010), mimeo.
1
Dean Karlan y Sendhil Mullainathan, «Debt trabajo en preparación (2011).
2 Robin y Rohini Pande, «Do Rural Banks Matter? Evidence from the
Indian Social Banking American Economic Review, 95 (3) (2005),
pp. 780-795.
354
NOTAS
3
Shawn Cole, Electíons?
India», American ncon,Jmic Economics, l (l) ( enero
219-250.
4
Scott Fulford, «Fínancial Access, Precaution, and
Evidence from India», documento de de Boston
5
Irfan Aleem, Information, and the Costs of Informal
of a Rural Credit Market in Pakistan», World Bank Economic Review,
pp. 329-349.
West, We'll Send the Eunuchs to See You: Debt Collectors
in India Have Found an Effective New to Get Theír
22 de agosto de 1999.
7
The Law Commissíon ofindia, informe núm. 124, «The
355
LA POBREZA
8. LADRILLO A LADRILLO
356
NOTAS
7
Samuel M. McClure, David Loewenstein D. Co-
hen, Value Immediate and Rewards»,
10
y Sendhil Mul!ainathan, «The
tions for the Economic Lives of the Poor», MIT
11 Véase, por Vohs y Ronald J Faber, Resources:
Affects Journal of Consurner
Research, 33 que aparece en este
a estudiantes universitarios dedicasen unos minutos a escribir
P'-'·uº'""''-"H'-'º y que, mientras lo hacían, evitasen pensar en un oso blanco. A con-
tinuación les dieron 10 dólares que ahorrar o en ciertos
tos; gastaron mucho más dinero que los estudiantes que habían hecho asociaciones
libremente, sin tener que evitar pensar en osos.
12
Para una descripción de los datos tailandeses de Townsend, junto con el de-
talle de los criterios contables utilizados, véase Krislert Samphantharak y Robert
Townsend, Households as ,nri'lnrwPFirrns: Constructing Financial Staternents frorn Integra-
ted Household monografía
de activos netos
en el balance de situación de los Los activos netos incluyen todo el ahorro,
el capital y los activos del hogar netos de préstamos.
13 Dean !(arlan y Sendhil Mullainathan, «Debt Cycles»,
14 Abhijit Esther Duflo, Rache! Glennerster y Kinnan, «The
Miracle of Microfinance?», MIT, mimeo (2010). Bruno Crépon, Florencia Devo-
to, Esther Duflo y William Parienté, «Evaluatíon d'impact du microcrédit en
zone rural: Enseignement d'une randomisée au Maroc», MIT,
mime o.
A REGAÑADIENTES
U.S. Labor Market», Quarterlyjournal ofEconomics, 118 (2) (2003), pp. 549-599.
13
Cally Ardington, Anne Case y Victoria Hosegood, «Labor Supply Responses to
Social Transfers:
rnic Journal, 1 ( 1) (enero de 2009), pp. 22-48.
358
NOTAS
1
Esta crítica la hizo Peter Bauer en la década de véase, por Pe ter
Harvard nn,,,n,,,,, Press, 1972.
{Crítica ele la teoría clel desarrollo, trad. de Paolo Donatelli, Graziella Costa García-
Durán, Barcelona, Orbis, 1985].
Svensson, «The Power of Information: Evidence from
a documento de HES, Universi-
aleatorizados,
rimen ts-ethical-feasible-useful/.
en
359
REPENSAR LA POBREZA
American Economic
1.5 133.
16
Ibíd., p. 72.
17 Billion», Financia[
Times, 28 de mayo de 2008.
18 Véase The White 1\!Ian's Burden, p. 173.
19
Marianne Bertrand, Simeon Rema Hanna y Sendhil
360
!\[OTAS
30
Nicholas Van de Walle, «Presidentialism and Clientelism in Africa's
(2) de 297-321.
Green y Rohini Pande, «Can Voters
Evidence from Rural India»,
36
Esther Duflo, Pascaline y Michael Kremer, «Pupil-Teacher Ratio, Tea-
cher Management and Education Quality» (junio de 2010), mimeo.
37 Rikhil Bhavani, «Do Electoral Quotas Work After They Are Withdrawn? Evi-
dence from a Natural Experiment in India», American Political Science Review, 103 (1)
(2009), pp. 23-35.
Esther Duflo, Rohini Pande y Pe-
tia txpo:sur·e Reduce Bias?», Quarterly Journal of
Economics, 124 (4) (2009), pp. 1497-1540.
39
Ana Lorena De La O, «Do Relief Funds Affect Electoral Behavior?
Evidence from a Randomized Experiment in Mexico», Universidad de Yale (2006),
manuscrito.
40
Leonard Wantchekon, «Can Informed Public Deliberation Overcome Clien-
telism? Experimental Evidence from Benin», Universidad de Nueva York (2009),
manuscrito.
361
AACR (Asociación de Ahorro y Crédito Alimentos y Fármacos de Estados Uni-
Rotativo), 23L1, 235, 246, 248 dos, de. Wase FDA
Abdelmoumni, Fouad, 259, 266, 278 alimentos, 55, 56, 58-61, 145, 327: ayuda,
abortos selectivos, servicios de, 161, 162 18, 40; consumo de, 43-46, 48;
absentismo, 81, 82, 102, 118, 316, 317 nibilidad de, 18, 46; y, 41,
ACCION International, 218 42, 44-46, 62, 63; 40, 42, 44,
Acción de la Pobreza, Laboratorio de. 46, 179; presupuesto para, 39,
43,44, 60, 61
Daron, 294-296, 300, 301
,i~·~,,,~~·~, American Enterprise Institute, 26, 27
48, 176: seguro y, 195, Ananth, Bindu, 192
199; suicidio de, 211, 223, 224 ancianos, cuidado de, 159, 160,
28, 48, 162, 163, 175-178, 169, 185, 189, 190
228,240,241, 283,296 anemia, 41, 42, 54, 55, 73, 95
antibióticos, 65, 80, 84, 86, 87
OJVO«W'HLCAU~ de, 97; inversión anticonceptivos, 147, 152, 156-158, 161:
en,98 acceso a, 142, 145, 148-151, 169; dis-
Ahluwalia, Montek Singh, 105, 106 ponibilidad de, 155-158
Ahorro y Fertilizante, Iniciativa de. Véase Aprendiendo a leer, programa, 134
SAFI Aprendizaje y Logro Educativo en Co-
Ahorros, 33, 250-252, 255, 287, 288, legios de Pakistán, encuesta. Wase
329, 330: autocontrol y, 244-249; micro, LEAPS
232, 238; objetivos para, 246, 247; po- arena seca, obtención de, 257, 258, 272
bres y; 232-240, 247, 250, 314; psicología ASER (Annual State of Education Re-
de, 240-249; tamaño de la familia y, 160 port), 105, 106, 116, 117, 320
Akula, Vikram, 215 Ashraf, Nava, 155
Al Amana, 254, 258, 259 Atención Primaria (CAP), 78
Alimentación (1996), Cumbre Mundial Atldn, David, 284
sobre la, 46 Auma,Jennifer, 235, 236, 238, 240
363
P\..EPENSAR LA POBREZA
364
ÍNDICE ANALÍTICO
81,82
50, 51, 215, 303 East India 143
Davos Foro Económico Mun- William, 20, 24, 113, 298, 299,
326: democracia y, 299;
Deaton, 48 y, 26, 84; sobre los ECA, 292; trampas
decisiones, toma , 182, 245, 249, 255: de y, 20, 21, 26, wallahs
en la familia, 164, 168 de la demanda y, 106
demanda: wallahs de la, 106-109, 149, ECA controlados aleatoriza-
150, 195, 299 dos),32, 3~ 118,265, 292
democracia, 298-301, 309: en la economía del desarrollo, 32, 33, 292
tica, 305-313 Economía para un jJlaneta abarrotado (Sa-
140-142, 145, 169 l 42, 145, 147
control, 139, 141: creci- economía 119, 294-301, 313,
miento, 46, 141, 143 316,322
61, 89, 182 educación, 54, 102-106, 115, 148,
Derecho a la Alimentación, de 163, 285, 314, 320, 324, 327: calidad,
to Food Act), 40 108, 115, 128, 129, 132;ingresos
Derecho a la Educación, del (Right y, 114, 120, 121; interés de los padres
to Education Act), 115, 129 en, 126; inversión en, 103, 108-
derechos civiles, 141 110, 112,
derechos de 155, 294, 300 y, 108, 114,
Desarrollo por la Comuni- 123, 283; 1-nuum,,~,
dad,306
descentralización, 300, 305-313 120, 129; reestructuración, 132-139;
desnutrición, 50-54, 314 rentabilidad de, 112; secundaria,
=muAu~u, 54, 55, 62, 63, 103, 114, 121; tamaño de la familia y,
98,315,333 144-146, 160;valorde, 102, 109, 114,
deuda, 204, 214, 228: libre de, 240, 120, 123, 135
252,253 Educación para Todos (2000), Foro
Dhaliwal, 218 Mundial sobre la, 104
diarrea, 19, 65,66, 71, 72, 79,89, 161: Einstein, Albert, 130
tratamiento, 66, 72, 74, 79, 84, 95 elecciones, 305, 310-313, 323-325
Dickens, Charles, 233 embarazo: lactancia materna y, 161; tem-
dieta, 46-49, 233, 294: y los 50- prano, 148, 151-154
56, 56-61; y los ricos, 252 emergencia (1975-1977), 139, 141
discriminación, 53, 161, 162, 169 empleos, 173, 175, 176, 178, 179: buenos,
45,48, 125 281-286, 288; compra de, 280, 281
Duflo, Esther, 113, 124, 151, 152, 165, emprendedores, 225, 273, 289: micro,
240, 243, 246: y la encuesta de pan- 273, 277-279; reglas básicas de fun-
chayat, 309; fertilizantes y, 241 cionamiento y, 279
365
LA POBREZA
219,
265, 281, 282, 334: microcréditos y, International
221; y, 262, 263, 'vVHUJl!LUHlY n.;xnoc,"uc.c ,218, 258
blemas con, tasas de renta-
bilidad, 263, 264; lCLUV!V!;:,ldO Foster, Andrew, 162, 283
277 funerales, gasto en, 58, 59
empresas: beneficios para, 268,
creación de, 280, 281; Gandhi, Indira, 139, 141
endeudamiento de, inver- Gandhi, 139, 144, 158
sión en, 285; gasto en por la ONU, 26, 27
228, 229, Gates, Fundación, 73, 190, 238
y, 266-281 Gibbons, Donna, 149
188, 190 rendimiento del, 312, 313,
( nudges), 94-96, 315, 316
98, 109, 110, 196,208 299, 323, 325: exte-
enfermedades, 82, 83, 161, 178: rior y, 20, 21; credibilidad de, 329;
de bhopa y de médico, 89, 90 locales, 301-303, 308;
enfermeras, 81-84, 317-319, 321, 331, 332 para,291,315, 316
ensayos, 124, 125, 133-135 GP
escuelas. Véase colegios gram jJanchayat . Véa-
esperanza, 88,89, 181, 253, 255 seGP
esterilización, 139-142 Gram Vikas, 71-73
etnia, 51, 186, 307, 310-313, 323, 328 Grameen Bank, 211, 225, 259
experimentar, 32, 33 Grameen Foundation, 218
Green, Donald, 311
familia: extensa, 184, 186; función de, 311
163-169
familia, tamaño de la, 142-148, 155, 159: habilidades básicas, 132-136
ahorro y, 160; educación y, 145, 160 hambre, 18, 39, 40, 42-50, 189, 197
FAO (Organización de las Naciones Uni- 81,82
das para la Alimentación y la Agricul- Harlem Children's Zone, 133
tura), 39, 46 Hartman, 189
FDA (Food and Drug Administration), HarvestPlus, 64
86 Hatch,John, 258
fe, 85-88 Helms, Brigit, 219
fertilidad: control sobre, 148-150, 153- hierro de la oligarquía, ley de, 295, 308
158, 164; disminución de, 142-144, Hierro y Trabajo, Evaluación del Estatus
147-150, 155, 159, 160; ingresos y, de. Véase WISE
160, 161; tasas, 142, 143, 148, 149, hierro, 55-57, 64, 73, 95, 329
159, 160; terapias, 142, 143 hijos: de casta alta y de casta baja, 126,
fertilizante, 27-29, 31, 33, 40, 176, 246, 127; como instrumentos financieros,
328: compra, 176, 177, 242-244; utili- 158-163, 185; escolarización, 109,
zación, 164, 165, 240-242 136, 137, 148; ingresos e, 110, 112;
Field, Erica, 155, 220 tamaño de la familia e, 147
366
ÍNDICE ANALÍTICO
305; 296,
294-296, 298, 325, 326,
..,v,,uuoo,
368
ÍNDICE ANALÍTICO
369
REPENSAR LA POBREZA
vacunas, 65, 66, 82-88, 90-99, 141, 328 Zoellick, Robert, 177
Este libro
se terminó de imprimir
en los talleres gráficos de Unigraf, S. L.,
Móstoles (Madrid),
en el mes de enero de 2012
Santillana
Honduras
N. Alem, 720 Colonia Tepeyac Contigua a Banco Cuscatlan
C 1001 AAP Buenos Aires BoulevardJuan Pablo, frente al Templo
Tel. 114) 119 50 00 Adventista 7º Día, Casa 1626
Fax 114) 912 74 40 Tegucigalpa
Tel. (504) 239 98 84
Bolivia
Calacoto, calle 13, nº 8078
México
La Paz
Avda. Río Mixcoac, 274
Tel. (591 2) 279 22 78
Fax (591 2) 277 10 56 Colonia Acacias
03240 Benito Juárez
Chlle México D.F.
Dr. Aníbal Ariztía, 1444 Tel. (52 5) 554 20 75 30
Providencia Fax (52 5) 556 01 10 67
de Chile
2) 384 30 00 Panamá
2) 384 30 60 Vía Transísmica, U rb. Industrial Orillac,
Calle segunda, local #9
Colombia Ciudad de Panamá.
Carrera 11 A, n.º 98-50. Oficina 501 Tel. (507) 261 29 95
1) 705 77 77
Fax l) 236 93 82 vc,,cLuc,a. 276,
entre Mariscal López y España
Costa
La Uruca Asunción
Del Edificio de Aviación Ci,~l 200 m al Oeste Tel./fax (595 21) 213 294 y 214 983
San José de Costa Rica
Tel. (506) 22 20 42 42 y 25 20 05 05 Perú
Fax (506) 22 20 13 20 Avda. Primavera 2160
Surco
Ecuador Lima 33
Avda. Eloy Alfara, 33-3470 y Avda. 6 de Tel. (51 1) 313 4000
Diciembre Fax (51 1) 313 4001
Quito
Tel. (593 2) 244 66 56 y 244 21 54 Puerto Rico
Fax (593 2) 244 87 91 Avda. Roosevelt, 1506
Guaynabo 00968
El Salvador
Puerto Rico
Siemens, 51
Zona Industrial Santa Elena Tel. (1 787) 781 98 00
Antiguo Cuscatlan - La Libertad Fax (1 787) 782 61 49
Tel. (503) 2 505 89 y 2 289 89 20
Fax (503) 2 278 60 66 República Dominicana
Juan Sánchez Ramírez, 9
España Gazcue
Torrelaguna, 60 Santo Domingo R.D.
28043 Madrid Tel. (1809) 682 13 82 y 221 08 70
Tel. (34 91) 744 90 60 Fax (1809) 689 10 22
Fax (34 91) 744 92 24
Uruguay
Estados Unidos Juan Manuel Blanes, 1132
2023 N.W. 84th Avenue 11200 Montevideo
Doral, F.L. 33122
Tel. (598 2) 402 73 42 y 402 72 71
Tel. (1 305) 591 95 22 y 591 22 32
Fax (598 2) 401 51 86
Fax (1 305) 591 74 73
Guatemala Venezuela
26 Avenida 2-20 Avda. Rómulo Gallegos
Zona nºl4 Edificio Zulia, 1º - Sector Monte Cristo
Guatemala C.A. Boleita Norte
Tel. (502) 24 29 43 00 Caracas
fa,'{ (502) 24 29 43 43 Tel. (58 212) 235 30 33
Fax (58 212) 239 10 51
un giro radie
en la lucha e ntra
a esigualda glo al
hijit nerjee_
Esther ufl taurus
T
¿cómo se vive con menos de un dólar al día? ¿por qué los micro-
créditos resultan 1.'.1tiles pero no son el milagro que algunos es-
peraban? ¿por qué los pobres dejan pasar las campañas de va-
cunación gratuita pero pagan por medicinas que a menudo no
necesitan? ¿Por qué sus hijos pueden ir a la escuela año tras año
y no aprender nada? ¿por no siempre invierten en obtener
calorías sino calorías que saben mejor?
f\luestra tendencia a reducir a los pobres a un conjunto de
clichés nos ha impedido hasta ahora comprender los problemas
a los que se enfrentan a diario. Dado que poseen tan poco, he-
mos asumido que no hay nada de interés en su vida económica.
Las políticas gubernamentales destinadas a ayudarles muchas
veces fracasan porque se fundamentan en suposiciones erradas
con respecto a sus circunstancias y su conducta.
Repensar la pobreza supone un revolucionario giro en el modo
de abordar la lucha global contra la pobreza. Sus autores, dos
prestigiosos economistas del MIT, han acudido directamente a
los protagonistas para comprender cómo funciona de verdad la
economía de los pobres, cuáles son sus motivaciones y aspira-
ciones. Los resultados de su trabajo contradicen muchas de
nuestras creencias más arraigadas.
El innovador planteamiento de este libro empieza por cam-
biar las preguntas. A partir de ahí, ofrece las respuestas y, con
ellas, un gran potencial transformador y una guía esencial para
políticos, activistas y cualquier persona preocupada por cons-
truir un mundo sin desigualdad.
i
ISBN: 978-84-306-0903-1
u. rmi 1nmCA
145151