Semana Del 12 Al 16 de Diciembre

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIDAD EDUCATIVA “RIOBLANCO ALTO”

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE


AÑO LECTIVO 2022-2023

Nombre del Docente: Lic. Silvia Manotoa, Lic. Betty Haro Grupo EI/Grado: Primero Paralelo: “A” y “B”

Grupo de edad: 5 años N° de niños: 35 - 35

Tiempo estimado: 1 semana Fecha de Inicio: 12-12-2022

Experiencia de
“Creando un instrumento musical” Fecha Final: 16-12-2022
aprendizaje:

Eje transversal: La formación de una ciudadanía democrática.

CE.CN.1.1. Explica desde su propia experiencia las características y necesidades (alimento, aire, agua), hábitat e importancia de los
Criterio de Evaluación: seres vivos (ser humano, animales domésticos, plantas cultivadas y silvestres), las diferencia de la materia inerte (natural y creada) y
comunica formas de cuidado y respeto.

Descripción general Estimular el desarrollo del lenguaje oral de los niños, con secuencia organizada de actividades en base a destrezas, que aseguran el
de la enriquecimiento del vocabulario, pronunciación, articulación y entonación. Es importante que la familia haga uso de un lenguaje
apropiado, evitando la simplificación innecesaria y pronunciación errada, ya que este tipo de lenguaje puede ser replicado por los
experiencia: niños

Elemento integrador: Cuento “La vaca Lola” https://www.youtube.com/watch?v=IRKIBojrrek

Ámbitos Contenidos Actividades Recursos y materiales Indicadores para


evaluar

NSIÓN Y EXPRESIÓN LL1.5.9. Extraer I.L.L.1.4.1. Elabora


AL Y ESCRITA información explícita que -Rutina. significado de diversos
permita identificar materiales impresos
ACTIVIDADES DIARIAS
elementos del texto, del entorno, a partir de
 Saludo de bienvenida.
relacionarlos y darles  Día y fecha. diferenciar entre
sentido (personajes,  Estado del tiempo. imagen y texto escrito;
escenarios, eventos, etc.)  Control de asistencia. de relacionar el
 Canción de saludo de la semana contenido del texto
con sus conocimientos
y experiencias previas,
-Canción y los elementos del
texto entre sí
(personajes,
escenarios, eventos,
etc.); de predecir a
partir del contenido y
los paratextos; y de lo
LL.1.5.6. Adaptar el tono posterior
de voz, los gestos, la comprobación y
entonación y el vocabulario descarte de sus
a diversas situaciones ACTIVIDADES hipótesis;
comunicativas, según el autorregulando su
ACION LOGICO- contexto y la intención.  Activar conocimientos previos, referente al tema “Cuanto te quiero” comprensión mediante
ATEMATICO el parafraseo y
M.1.4.29 Comparar y formulación de
relacionar actividades con La maestra narrará a los niños el cuento “Te quiero noche y día”. preguntas sobre el
las nociones de tiempo: Realizar preguntas a los niños sobre: -Lamina del cuento. contenido del texto.
ayer, hoy, mañana, tarde, qué pasó primero, qué sucede después y -Objetos
noche, antes, ahora, qué ocurre al final del cuento. -Nociones
después, en situaciones Pedirles a los niños que nombren varias
cotidianas; lugares, actividades que realizan en el día y en la
espacios, arriba, abajo, -Nociones de medida
noche.
cerca, lejos, nociones de
Relacionar los colores blanco y negro con el día y la noche incluyendo
medida y tamaño.
las escenas del cuento. -Objetos I.M.1.4.2 Emplea
Pedirles a los niños que nombren objetos en el aula que estén arriba, unidades de tiempo
para ordenar
abajo, cerca, lejos.
secuencias temporales
Preguntar a los niños acerca de los personajes del cuento en cuanto a que describan
nociones de medida: alto – bajo, liviano- pesado. Y haga comparaciones actividades
con objetos del entorno. significativas y
Realizar preguntas a los niños sobre si el oso era grande y el conejo -Lamina sus actividades
pequeño. - Cuaderno de pre- cotidianas. (J.3., I.2.)
Junto con los niños observar y nombrar objetos y clasificar según su matemáticas.
tamaño. (grande – pequeño) -Tijeras
- Goma
Preguntar a los niños en la escena te quiero suave, ¿busque dónde están
- Lápiz
más mariposas, arriba o abajo? Y ¿dónde están menos?

ACTIVIDADES
 Lamina del cuento “Te quiero noche y día”. ANEXO 1
 Recorta y pega en el cuaderno de dibujo actividades que se puede realizar
el día y la noche. ANEXO 2
 Trabajar el libro de trabajo pág. 60.
 Trabajar en el folleto.
 Muestras en el cuaderno de pre- matemáticas.
 Al final de cada tarea el estudiante deberá escribir su nombre y apellido.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
 Preguntarle al niño que actividades realiza el día y la noche.
 Hablarle de distintos sucesos que ocurren durante el día y durante la
noche.

-Rutinas

ACTIVIDADES DIARIAS
Saludo de bienvenida.
Día y fecha.
Estado del tiempo.
-Video
Control de asistencia.
Canción de saludo de la semana

CS.1.1.1. Reconocer que es


un ser que siente, piensa y -Preguntas
opina. -Laminas
DAD Y AUTONOMÍA I.CN.1.2.3. Comunica
Presentar a los niños la lámina de las emociones. de forma oral
Realizar una mímica con las diferentes emociones. La maestra deberá información
realizar diferentes gestos dando a conocer a los niños las diferentes importante de su vida
emociones ( feliz, triste, enojado, asustado, enfermo, pensativo). diaria.
CS.1.1.10. Distinguir las Presentar a los niños la lámina de las emociones.
situaciones de peligro de su Hacer preguntas a los niños de cómo se sienten hoy?
ONVIVENCIA entorno cercano, en función
de evitar accidentes. -Imágenes
I.CS.1.2.2. Reconoce
Conversar sobre la importancia de los servicios públicos. las situaciones de
Explicar la importancia del semáforo. peligro de su entorno
Realizar las siguientes preguntas. -Preguntas cercano, en función de
Qué se debe hacer antes de cruzar la calle? evitar accidentes,
Qué es y para qué sirve el semáforo? mediante la aplicación
Conversar y reflexionar sobre la importancia de respetar las señales de de normas de
tránsito seguridad,
autorregulación y
¿Qué puede suceder si no lo hacemos? -Hojas de trabajo participación de las
¿Qué significa y que nos indica cada color del semáforo? -Pinturas actividades propuestas
¿Qué sienten cada vez que van a cruzar la calle? -Papel brillante por la comunidad
escolar.
ACTIVIDADES - Texto
- Lápiz
Pintar las diferentes emociones de la lámina. ANEXO 3
Presentar la lámina y explicar a los niños para que sirven los servicios - Cuaderno
públicos. ANEXO 4
Pega papel sobre el semáforo según el color correspondiente. ANEXO 5
Trabajar en las páginas 146 y 147 del libro de trabajo.
Muestras en el cuaderno de pre- matemáticas.
Trabajar en el folleto.
Al final de cada tarea el estudiante debe escribir su nombre y apellido.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
 Preguntar a los niños:
 ¿Cuántas luces de colores tiene el semáforo y cuáles son?
 ¿Cuándo debemos cruzar?

-Rutinas

ACTIVIDADES DIARIAS
Saludo de bienvenida.
Día y fecha.
-Canción
Estado del tiempo.
Control de asistencia.
Canción de saludo de la semana -Lamina

ELACIONES M.1.4.8. Describir y I.M.1.1.3. Construye


O - MATEMÁTICAS reproducir patrones con series utilizando
objetos del entorno por objetos del entorno,
color, forma, tamaño y sonidos, movimientos,
longitud o con siluetas de figuras y cuerpos
figuras geométricas, -Lana geométricos y
sonidos y movimientos. -Texto agrupaciones de
-Cuaderno de trabajo elementos.
-Folleto
-Cuaderno de pre-
escritura.

Repaso de los números del 1 al 5 mediante de la Inteligencia


corporal-cinestésica.
La maestra se pondrá de pie frente a sus alumnos y les mostrará una
muéstreles una mano bien abierta.
Con la palma frente a ellos, dirá “mueve 1 dedo” y lo muestra también se
podrá incluir el nombre de los dedos.
Ahora mueve 2 dedos y lo muestra.
Continuará hasta llegar a 5 dedos.
Puede también utilizar los ojos y el número de veces que parpadea.
Intentar mover las orejas o la nariz, pero mencionando el número de
veces que se deben mover.
Repasar las figuras geométricas ya aprendidas anteriormente.
Realización de patrones con diferentes elementos.

ACTIVIDAD
 Con trozo de lana los niños irán formando uno a uno los números del 1 al
5, y de igual manera con el mismo trozo de lana se realizará las figuras
geométricas.
 Trabajar en el Cuaderno de trabajo las páginas 33- 34- 35.
 Trabajar en el folleto
 Muestras en el cuaderno de pre- escritura.
Al final de cada tarea el estudiante deberá escribir su nombre y apellido.

ACTIVDADES COMPLEMENTARIAS

 Realizar series con el cuerpo.


 De acuerdo a las indicaciones de la docente pedirles a los niños que
den palmas arriba y abajo.
 Luego seguir con los pies.
-Rutinas

ACTIVIDADES DIARIAS
 Saludo de bienvenida.
 Día y fecha.
 Estado del tiempo.
 Control de asistencia.
 Canción de saludo de la semana -Canción

-Imagenes

-Pinturas

UBRIMIENTO Y -Lápiz
NSIÓN DEL MEDIO CN.1.3.4. Explorar y I.CN.1.1.4. Reconoce
RAL Y CULTURAL -Textos a partir de la
reconocer las plantas
cultivadas y silvestres de la observación directa y/o
-Cuaderno
localidad, descubrir su representaciones
utilidad e identificar las -Folleto gráficas, plantas
formas de cuidarlas. cultivadas y silvestres.
ACTIVIDAD
 Explicar a los niños sobre las diferentes plantas de la localidad.
 Realizar preguntas como:
¿Con que plantas adornan el patio de su casa?
¿Para qué sirven las plantas medicinales?
¿Qué plantas se usan como alimentos?
¿Ha sembrado alguna vez un árbol en tu casa o algún otro lugar?
 Trabajar el cuaderno de trabajo páginas 106.
 Trabajar en el texto de la Cultura Afroecuatoriana las páginas 35 y
36.
 Realización de patrones con diferentes elementos.
 Trabajar en el texto Cuentos Infantiles la página 55.
 Trabajar en el folleto.
 Realizar actividades en el cuaderno.
Al final de cada tarea el estudiante debe escribir su nombre y apellido.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
 Adivinanza para los niños.
ACTIVIDADES DIARIAS
 Saludo de bienvenida. -Rutinas
I.EF.1.1.2. Reconoce
EF.1.7.2. Usar gestos  Día y fecha. sus posibilidades de
SION ARTISTICA -Video
convencionales y/o  Estado del tiempo. creación,
espontáneos, habilidades  Control de asistencia. interpretación y
motrices básicas, posturas,  Canción de saludo de la semana traducción de mensajes
ritmos y tipos de corporales propios y
movimiento (lento, rápido, de pares a otros
continuo, discontinuo, lenguajes.
fuerte, suave, entre otros.)
como recursos expresivos
para comunicar los
mensajes producidos

 Escuchar y bailar la canción de las emociones con los niños.


https://www.youtube.com/watch?v=mO4vX1Z6X1Y
 ACTIVIDADES
 Ejecutar todos los movimientos del cuerpo, de acuerdo al ritmo de la
música. -Patio
 Presentar la lámina de las diferentes emociones que nombran en la -Cuaderno de trabajo
canción. -lápiz
-Pinturas de colores
 Motivar a los niños a contar cuantos tipos de emociones hay en la lámina.
-Cuaderno
ANEXO 7 -Folleto
 Cómo desarrollar la noción largo – corto.
 Jugar con los niños a formar dos filas, una larga y la otra corta en el
patio. Luego, emparejar las filas para que tengan el mismo tamaño y
preguntarles qué podrían hacer para que una sea más larga que la otra.

 Repetir la siguiente Adivinanza

Orejas largas
rabo cortito,
corro y salto
muy ligerito.

 Trabajar el libro de trabajo la página 14.


 Trabajar en el folleto.
 Muestras en el cuaderno.
 Al final de cada tarea el estudiante debe escribir su nombre y apellido.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
 Preguntar a los niños la siguiente adivinanza.

Adaptaciones curriculares: En este aparatado se deben desarrollar las adaptaciones curriculares para todos los estudiantes con N.E.E. asociadas o no a la
discapacidad.

Especificación
de la
necesidad
educativa:

ÁMBITOS CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS INDICADORES PARA EVALUAR

FIRMAS DE RESPONSABILIDAD

DOCENTE - ELABORA COORDINADOR SUBNIVEL - REVISA VICERRECTORA - APRUEBA

Firma: Firma: Firma:

Nombre: Lic. Silvia Manotoa Cevallos Nombre: Lic. Silvia Manotoa Cevallos Nombre: M.Sc. Aida Salguero

Nombre: Lic. Betty Haro Campaña

Fecha de elaboración: __-12-2022 Fecha de revisión: __-12-2022 Fecha de aprobación: __/12/2022


ANEXOS
ANEXO 1 ANEXO 2 ANEXO 3

ANEXO 4 ANEXO 5 ANEXO 6

También podría gustarte