Electrotecnia Trabajo65

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Trabajo Sistema eléctrico canario

Alejandro Cerdeña Macias y Judith Gascón Soler

Instalaciones eléctricas y automáticas, Electrotecnia

1r año Grado Medio, 2do Trimestre

21/03/2019

CIFP Majada Marcial

1
Índice

1. Analizar el sistema eléctrico en la CCAA de Canarias: centrales, líneas,


subestaciones………………………………………………………………Pag.3,4

2. Previsión de ampliación del sistema por parte de Red Eléctrica de España.


¿Dónde? ¿Por qué razón? (Centrarse en la isla de
Fuerteventura)......................................................................................Pag.5

3. Estudio del porcentaje de producción de las diferentes centrales,


atendiendo especial atención a la distinción entre centrales térmicas frente a
las alternativas……………………………………………………………..Pag.6

4. Interconexión entre islas: Analizar el recorrido, tipo de cable,


ventajas……………………………………………………………………….Pag.7

2
1. Analizar el sistema eléctrico en la CCAA de Canarias: centrales, líneas,
subestaciones

El sistema eléctrico canario cuenta con seis sistemas eléctricamente aislados, de pequeño
tamaño y débilmente mallados. Estas condiciones hacen que sean menos estables y seguros
que los grandes sistemas.

CENTRALES

Para reducir la vulnerabilidad de estos sistemas eléctricamente aislados es clave introducir


sistemas de almacenamiento de energía, como las centrales hidroeléctricas reversibles, cuya
finalidad principal es la garantía del suministro, la seguridad del sistema y la integración de
energías renovables no gestionables

LÍNEAS

Es importante desarrollar nuevas interconexiones entre islas que permitan el apoyo mutuo y
mejorar el mallado de la red para en caso de averías

● Líneas y subestaciones de tensión igual o superior a 66 kV.


● Enlaces eléctricos entre las islas.
● Transformadores de 220/132/66 kV.

SUBESTACIONES

3
Las subestaciones eléctricas son las instalaciones encargadas de realizar transformaciones de

la tensión, de la frecuencia, del número de fases o la conexión de dos o más circuitos.

Las subestaciones pueden ser de dos tipos:

● Subestaciones de transformación : son las encargadas de transformar la energía

eléctrica mediante uno o más transformadores. Estas subestaciones pueden ser

elevadoras o reductoras de tensión.

● Subestaciones de maniobra : son las encargadas de conectar dos o más circuitos y

realizar sus maniobras. Por lo tanto, en este tipo de subestaciones no se transforma la

tensión.

4
2. Previsión de ampliación del sistema por parte de Red Eléctrica de España.
¿Dónde? ¿Por qué razón? (Centrarse en la isla de Fuerteventura)

Las inversiones de Red Eléctrica en Canarias se agrupan en cuatro grandes apartados: el


citado plan eólico, las interconexiones entre islas, la mejora de los activos de red
(proyecto MAR) y la central de bombeo de Soria-Chira, cuya inversión ascenderá a 320
millones de euros.

Además, se han planificado y proyectado otras instalaciones que complementarán a las


anteriores   dotando a la red de transporte de la robustez y capacidad necesarias para la
evacuación de la energía eólica prevista en el plan, y que posibilitará avanzar en nuevos
desarrollos renovables. Estas últimas se concentran en las islas de Lanzarote y Fuerteventura.

En Fuerteventura se destinarán 217,7 millones de euros para la construcción de la subestación


Jares, 132 kV y su línea de conexión, que se deberá apoyar con otros desarrollos de red: el
nuevo eje La Oliva-Puerto del Rosario-Gran Tarajal-Matas Blancas, 132 kV, las subestaciones
La Oliva, Puerto del Rosario, Gran Tarajal y Matas Blancas, 132 kV, y las nuevas líneas La
Oliva-Corralejo y Puerto del Rosario-Salinas, 66 kV.
Además, el refuerzo que supone la interconexión entre Lanzarote y Fuerteventura hará que
ambas islas formen un único sistema eléctrico que redundará en una mayor eficiencia y
mejorará su capacidad para integrar de forma segura la nueva generación renovable. La
inversión prevista en este proyecto es de 32,1 millones de euros.
¿Por que razón?
Por basicamente dos motivos: en primer lugar, el económico, para que el desarrollo energético
no acabe provocando un verdadero derroche financiero a quien tenga que sufragarlo; y en
segundo, el medioambiental, minimizar el impacto sobre el capital natural.
Los problemas del modelo energético de Canarias además se encuentro en otros tres factores:
el aislamiento geográfico de la propia zona, la excesiva dependencia del petróleo y los
sobrecostes que para el sistema eléctrico supone.
Sin embargo, las cosas van cambiando. Y es que desde 2011 Canarias está avanzando
progresivamente hacia un modelo energético para convertirlo en un modelo sostenible,
económico y verdaderamente autónomo.

5
3. Estudio del porcentaje de producción de las diferentes centrales,
atendiendo especial atención a la distinción entre centrales térmicas frente a
las alternativas.

4.Interconexión entre islas: Analizar el recorrido, tipo de cable, ventajas…

6
-Tiene en proyecto la construcción de la Interconexión eléctrica submarina Lanzarote-
Fuerteventura que incluye las siguientes actuaciones:

Cable, simple circuito a 132 kV Lanzarote-Fuerteventura

-Las funciones que va a cumplir la nueva instalación en el sistema eléctrico son:

*La interconexión Lanzarote – Fuerteventura es de vital importancia para el sistema


eléctrico canario ya que proporcionará una segunda vía para la evacuación, transporte y
alimentación de las demandas de electricidad en dichas regiones

*Mallado de la Red de Transporte: El nuevo enlace a 132 kV Playa Blanca-La Oliva es


fundamental para asegurar la calidad del suministro de la demanda del sistema. El
nuevo enlace va a incrementar el apoyo mutuo existente actualmente entre las dos islas con
el objetivo de maximizar la integración de renovables y conseguir reducir los costes de
generación y la seguridad de este subsistema.

* Para el sistema eléctrico de Lanzarote, las necesidades de potencia instalada de tipo


convencional.

*En cuanto a Fuerteventura, antes de la puesta en servicio del segundo circuito de


interconexión con Lanzarote, se precisa de un nuevo grupo de 18 MW, conforme al tamaño
máximo recomendado. A partir de entonces, gracias al refuerzo de la interconexión con
Lanzarote, y la interconexión de este último sistema con el de Gran Canaria, tampoco se
prevén nuevas necesidades de generación antes de la finalización del periodo de
planificación.

*El enlace Lanzarote – Fuerteventura junto con la capacidad de interconexión con el


sistema de Gran Canaria supondrá el apoyo mutuo entre los sistemas de las tres islas
y se asegurará la fiabilidad del sistema

*El enlace Lanzarote – Fuerteventura planteado garantizará la cabida del máximo de


generación de energía eólica, por lo que esta nueva interconexión favorecerá la
integración de renovables y, por tanto, la reducción de emisiones de CO2 del sistema
eléctrico de las islas.

En cuanto a la planificación autonómica cabe señalar que se considera como una


actuación de máxima prioridad el cable submarino a 66 kV entre Lanzarote y
Fuerteventura.

Finalmente también se contempla como actuación planificada el cable Corralejo – Playa


Blanca a 132 kV de interconexión entre ambas islas.

También podría gustarte