Estrategias Psicoterapeuticas
Estrategias Psicoterapeuticas
11/3/2021
Clase 1
Psicoterapia
-La psicoterapia es un tipo especial de relación de ayuda, que supone un terapeuta
experto, dispuesto ayudar y una comunidad con claridad y motivación a ser ayudada.
La psicoterapia es una relación de ayuda porque el paciente probablemente llega al
psicólogo porque sus posibilidades de autocuración, no le están siendo eficientes, no esta
pudiendo con sus propios recursos, y nosotros casi siempre somos de las últimas
alternativas y si además hacemos cosas que dañan al paciente el paciente probablemente
quede con la impresión de que nadie le puede ayudar a resolver su problema o que lo que
le está pasando, no tiene solución, no tiene cura etc. Y por eso se supone que nosotros
somos expertos y tenemos una responsabilidad importante. Y por lo mismo hay cosas que
uno no sabe y que no tiene que hacer si es que no las sabe hacer. La persona tiene
expectativas respecto del rol que uno tiene y en ese sentido yo tengo que querer ayudar a
esa persona. Hay pacientes que por ejemplo nos pueden llegar a aburrir, o motivar, pero
yo tengo un deber en el sentido de entender porque me provoca lo que me provoca el
paciente, por ejemplo si un paciente me aburre yo debiera entender por qué me aburre, a
lo mejor esa persona me aburre porque está deprimida, o a lo mejor ese es el problema
que tiene esa persona en sus relaciones interpersonales y yo tengo que poder trabajar
eso. Entonces es la motivación a ayudar, uno de los elementos claves que yo debo
manejar y/o cuidar. Por que también pasa que cuando los pacientes no mejoran, y llevan
mucho tiempo también yo como terapeuta me puedo desmotivar y eso es grave que me
pase, entonces acá lo clave es que es una relación de ayuda donde yo tengo un rol
específico, tengo ciertas responsabilidades y tengo que cuidar ciertos elementos para
poder ayudar a la otra persona y efectivamente no hago cualquier cosa hablamos de lo
que es necesario hablar para ayudar a esa persona.
-Freud (1913) la motivación para psicoterapia “estar insatisfecho con la vida”
Hay que evaluar cuan insatisfecho o cuan aproblemado esta nuestro paciente o cliente,
porque esto va a influir y tener relación con su motivación para la psicoterapia. A veces un
paciente poco aproblemado no va a estar dispuesto a un horario incómodo, no va a estar
dispuesto a una determinada frecuencia, no va a estar dispuesto a determinadas
intervenciones, entonces el nivel de insatisfacción es importante para nosotros y tenemos
que conocerlo. Tampoco necesitamos pacientes demasiado angustiados o aproblemados
porque esos pacientes están tan abrumados que no pueden pensar y eso es una de las
cosas que tenemos que detectar nosotros para poder armar la alianza. Van a haber
pacientes que van a estar muy motivados a que yo los ayude y van a estar dispuestos y su
nivel de insatisfacción me va a jugar a mi a favor porque va a ser un nivel de insatisfacción
que le va a permitir trabajar en psicoterapia, esto puede depender de como el paciente
llego a mí, las mejores derivaciones que pueden llegar son de pacientes con los cuales
nosotros hayamos tenido un tratamiento exitoso porque eso claramente le muestra y le
da información a este nuevo paciente de que yo soy capaz de ayudarlo o dispongo de los
medios necesarios y de que su problema va a tener solución. A veces pasa que el paciente
está tan aproblemado que está desesperanzado y en ese sentido puede que este paciente
no este tan dispuesto a ayudar o me va a exigir muchísimo, a veces un paciente
demasiado aproblemado también es complejo porque está desesperanzado entonces,
frente a una demora, frente a una no resolución de su problema, o cualquier error que yo
pueda cometer se me va a salir del tratamiento y no voy a poder ayudarlo, por eso
necesitamos un nivel de sufrimiento o satisfacción intermedio porque esto no solo afecta
a la alianza terapéutica sino que va a afectar también la capacidad de pensar del paciente
y por lo tanto de las intervenciones que yo puedo hacer o no hacer. Por que si tengo un
paciente muy angustiado que no puede pensar y yo le pido que piense el paciente va a
sentir que le estoy pidiendo demasiado y el tratamiento no me va a resultar.
Freud decía que las pacientes con una anorexia en un estado restrictivo importante y con
un nivel de desnutrición no podían estar en psicoterapia, porque su capacidad de pensar
estaba interferida. Los psicólogos necesitamos un paciente con el juicio de realidad
conservado para poder hablar con la persona y poder trabajar con esa persona.
Nosotros tenemos la responsabilidad de cuidar la esperanza del paciente de estar mejor,
de saber que puede hacer algo para cambiar la situación en la que se encuentra, y por eso
es por lo que todo lo que nosotros hacemos le afecta a la otra persona, desde como
contestamos el teléfono, el mensaje que le escribimos la sesión que tenemos con la
persona, de si la miramos o no, las preguntas que hacemos y como las hacemos. Y por eso
uno no hace cualquier cosa.
-Psicoterapia es un tratamiento interpersonal basado en principios psicológicos
Este es un tratamiento interpersonal, nosotros somos la herramienta de trabajo y por eso
es importante que nosotros trabajemos, nosotros somos nuestra herramienta principal y
por eso a veces cuando uno está de repente con un problema grande tiene que ser
consciente y ver si eso afecta, si uno de repente está cansado, es importante el
autoconocimiento del terapeuta.
-Es un tratamiento adaptado e individualizado para ese cliente en particular y para su
problema, queja o trastorno
La psicoterapia es un tratamiento individualizado, uno hace el tratamiento para cada
persona, los psicólogos no nos dedicamos a implementar técnicas, no nos dedicamos a
leer libros y aplicar lo que leímos en el momento en que estamos con cualquier paciente,
la psicoterapia es un tratamiento individualizado y por eso es por lo que yo tengo que
conocer y entender a mi paciente. A veces yo puedo utilizar una intervención con dos
pacientes distintos, pero la uso de un modo diferente, la uso en momento distinto y la
puedo usar con un objetivo diferente. Hay que saber cómo, cuándo porque y para que
estoy haciendo lo que estoy haciendo. En la medida que yo conozco mi paciente puedo ir
tratándolo de la manera que el necesita y requiere. Lo que nos diferencia de otros
profesionales o otras personas es poder ajustarnos a hacer lo que esa persona necesita en
ese momento y en esa situación preciso y a eso es lo que uno se refiere cuando habla de
criterio clínico de tomar las decisiones adecuadas para poder ayudar a esa persona, y ese
es el tratamiento ajustado a cada persona en particular. Hay que conocer a los pacientes,
hay que aprender a hacer buenas entrevistas. Hay que darse ese tiempo y efectivamente
la clave está en la alianza terapéutica
-Mejoría: mejora en el funcionamiento general del individuo, no simple reducción de
síntomas
La mejoría no es necesariamente un alivio sintomático a veces el paciente sigue sintiendo
síntomas, pero resulta que tiene además de síntomas otros problemas y ya por ejemplo
con que paciente sienta que maneja mejor cierta situación, aunque siga angustiada,
aunque siga desmayándose, aunque siga estresada esa mejoría en que tiene la esperanza
de que va a estar mejor, en que pudo hablar algo que le costaba, ya hubo mejoría. La
mejoría tiene que ver con que el paciente reporte algún progreso, no solo reducción
sintomática, sino que progresos en áreas de su vida en cosa que para el paciente son
importantes.
El vínculo es el aspecto afectivo de la alianza, pero la alianza tiene elementos cognitivos,
tiene elementos conductuales y tiene elementos afectivos. La gente tiende a confundir
vínculo de alianza. Y el vinculo es una parte de la alianza y es la parte afectiva. El acordarse
de las cosas que los pacientes cuentan es clave para el vínculo.
¿Cuándo el paciente va a mejorar? cuando experimenta alguna mejora en su
funcionamiento.
-Cambia la relación con los síntomas
En general mucha gente consulta cuando tiene síntomas (cuando está angustiada, cuando
está triste, cuando está asustada, cuando está ansiosa etc. A veces, es gente a la que los
síntomas empiezan a desaparecer con psicoterapia, otras veces necesitamos ayuda de
algún fármaco, pero otra cosa muy importante que sí podemos hacer es ayudar a cambiar
la relación con los síntomas y es mostrarle a los pacientes que los síntomas son luces
amarillas que se nos prenden, son señales de alarma que nos muestran que hay algo que
no estamos viendo, algo de lo que nos estamos ocupando y a veces los síntomas no son
negativos, a veces los necesitamos. Dentro de la mejoría esta el cambio de la relación con
los síntomas. Tener buena comunicación es clave para la alianza.
El pedir ayuda es un recurso tiene que ver que la persona ve que puede hacer algo para
estar mejor.
El encuadre que es el establecimiento de ciertas condiciones necesarias para que el
tratamiento funcione incluye la frecuencia con la que nos vamos a ver, incluye el horario,
la duración de las sesiones el tipo de contacto que vamos a tener, también el honorario
son todas las condiciones que yo tengo que conocer y el paciente también para que
podamos saber cuál es el marco en que nos vamos a mover permite cuidar al paciente,
cuidar al terapeuta y cuidar la relación terapéutica.
*la transferencia y la contratransferencia es lo que te provoca el paciente
¿Funciona la psicoterapia?
La psicoterapia es efectiva
-Las personas que asisten a psicoterapia están, en promedio 80% mejor que quienes no
reciben tratamiento (Seligman, 1984)
Seligman es el primero en los años 80 que dice que efectivamente la psicoterapia es
efectiva porque la gente que recibe algún tipo de tratamiento se mejoran. Seligman
incluso muestra cuales tratamientos son más efectivos y llega a la conclusión de que los
tratamientos cognitivo-conductuales son los más efectivos (son los más medibles
también) y muestra de que la mayoría de los pacientes mejora.
La psicoterapia es eficiente
Existen tiempos de mejora, cuando se nos empieza a mejorar el paciente tiene que ver
con el pronóstico del tratamiento.
La psicoterapia es duradera
Otra cosa que logró demostrar en relación a Seligman es que los cambios se mantenían,
los logros alcanzados con la terapia se mantienen en el tiempo.
-1 a 2 años luego de finalizado el tratamiento los cambios se mantienen
-La mantención de los cambios se favorece si el cliente atribuye los cambios a sí mismo
Los cambios se mantienen más si es que estos cambios son atribuidos al paciente. El
paciente tiene que sentir los cambios como propios para ayudarlo a que no dependa del
psicólogo. Los pacientes con menos redes sociales tienden a depender más de los
psicólogos, porque tienen menos recursos fuera.
Algo muy relacionado con el éxito terapéutico es la experiencia del cliente en las
primeras sesiones, hay gente que por ejemplo dice desde que conversamos la
ultima vez que vine estoy mas tranquila, cualquier cosa que el paciente
experimente como un éxito o una señal de cambio o sensaciones mas favorables,
es muy positivo. El foco está puesto en el paciente
Todo lo que tiene que ver con conductas asociadas a la biología generalmente está
relacionado a cambios sintomatológicos, todo lo que responde a fármacos.
Antes se logró comprobar que, si funciona la terapia, pero hoy en día se pregunta ¿Cómo
funciona la terapia?, serán las técnicas?, serán los terapeutas?, serán los pacientes?
Se logró demostrar que si funcionaba la psicoterapia y existió una disputa entre los
distintos enfoques para saber cual era el más efectivo. Al final todas las distintas
corrientes mostraron que efectivamente que lograban cambios y mejorías en los
pacientes y que por lo tanto eran efectivas entonces el foco va en que si todas las terapias
funcionan que hace que la terapia funcione? Y es ahí donde estamos hoy en día.
¿Serán las técnicas?
Las técnicas son importantes, pero no explican el éxito de la psicoterapia y no lo explican
porque no existen grandes diferencias entre modelos teóricos.
Este empate se explica por lo factores comunes que están presentes en todas las
psicoterapias, nosotros en este ramo vamos a aprender a construir e implementar estos
factores comunes. Lambert en 1992 demostró que hay elementos que son comunes a
todos los enfoques teóricos y que estos factores comunes son los que explican la
efectividad de la psicoterapia.
¿Qué genera el cambio en los pacientes?
- Cliente factor común más importante: el paciente es el primer factor común más
importante de que la terapia nos funcione porque hay mejores pacientes que
otros, hay gente con la que es más fácil trabajar que con otra y en ese sentido los
pacientes con más recursos van a probablemente beneficiarse más del
tratamiento, van a tener tratamientos más cortos, o más efectivos, o más
eficientes. Estas características me van a indicar si el paciente va a contribuir a que
el tratamiento funcione más rápido o más lento.
*la gente más sola tiene tratamientos más largos porque no tiene vínculos y requiere más
de nuestro apoyo porque nos necesita, somos su única persona con la que habla
determinadas cosas etc.
Un paciente con todas las características descritas me favorece el pronóstico es
responsable del 40% del éxito porque va a influir en la alianza terapéutica que yo haga.
25/3/21
Clase 2
El éxito del tratamiento también tiene que ver con el tipo de paciente. Se ha
visto en los trastornos de personalidad límite que ha raíz del tratamiento que se haga hay
incluso cambios a nivel de las estructuras cerebrales con las pruebas de imágenes se
pueden ver cambios. No todos los pacientes tienen el mismo efecto en uno y uno en ellos.
-Placebo: Porción de mejoría que deriva del conocimiento del paciente de que
está siendo evaluado y tratado.
El placebo tiene que ver con que el paciente por el hecho de estar en
tratamiento siente que está mejor, el placebo nos ayuda porque tiene que ver
con sentir que estoy haciendo algo para solucionar el problema y eso ya les
produce alivio. Puede ser por pedir la hora, por haber ido a una primera sesión
ya con eso sucede un poco de placebo. El placebo depende del paciente
Bordan dice que hay tres elementos que constituyen la alianza y nosotros
Vinculo: se refiere a la parte afectiva es lo que nosotros llamamos como
relación terapéutica, confianza credibilidad, cercanía, empatía
El vinculo es muy importante pero no suficiente, porque la alianza terapéutica
es una relación de ayuda y para eso yo defino metas en los cuales pacientes y
terapeutas están de acuerdo. Cuando tenemos una buena alianza cuando el
paciente cumple el encuadre y las metas es que estamos de acuerdo en que
vamos a trabajar y las metas es como lo vamos a hacer. Las tareas
generalmente vamos armándolas sesión a sesión.
La alianza es una relación de ayuda que tiene tanto elementos afectivos como
cognitivos
a. Auto-revelación
. Declaraciones que hace el terapeuta sobre algo personal al servicio de la mejoría del
cliente
. Tipos:
. Hechos
. Sentimientos
. Insights: Es cuando yo le cuento cosas de las que me he dado cuenta que yo he logrado
ver o entender, por ejemplo una paciente que tuvo una relación complicada con el pololo,
y le dijo “me di cuenta que estaba con el por miedo…” y la terapeuta le dijo “si a veces uno
también se da cuenta de que hace cosas por miedo yo tuve un pololo mucho tiempo y me
di cuenta de que no me hacía bien”. Uno va a contando cosas que yo voy logrando ver o
entender durante el tiempo. Son autodescubrimientos que uno va haciendo acerca de uno
mismo.
. Estrategias
La auto revelación es una estrategia que pueden ocupar los terapeutas que tiene que
ver con contarle a los pacientes cosas que uno ha hecho, que uno piensa, que uno
siente, pero no con el propósito de alimentar la idealización del terapeuta, sino que
para modelar alguna conducta también empatizar o mostrar alguna reacción más
adaptativa de un modo concreto. Y es muy importante que siempre hay que hacerlo
mientras sea en servicio del paciente, es decir que cuando me dan muchas ganas de
contar algo porque creo que el paciente se va a reír o no es totalmente necesario no
hay que hacerlo, solo hay que hacerlo si es por el bien del paciente.
Cuando uno hace una autorrevelación, tiene que haber un vínculo terapéutico y
objetivos claros de esa intervención. La autorrevelación es para afirmar cosas
principalmente se puede usar para empatizar y se puede utilizar también para ilustrar
conductas más adaptativas, por ejemplo, una paciente distraída, y la terapeuta le dice
voy a anotar cuando sea la próxima hora para que no se me olvide y la paciente dice si
yo también, aquí estoy revelando algo que voy a hacer. O, por ejemplo, una paciente
que dice “me dio pena esta situación” y la situación más que pena debiera dar rabia, a
lo mejor está deprimida por lo que uno puede decir “sabes que yo en tu lugar habría
sentido rabia” y el terapeuta explica por qué y ahí uno modela una conducta.
Trastornos de Ansiedad
Conceptos:
-Temor o miedo: Reacción de alarma inmediata ante el peligro presente, se caracteriza
por fuertes tendencias escapistas o hacia la acción y un impulso del sistema nerviosos
simpático (Barlow, 2000,2002).
Video:
https://www.youtube.com/watch?v=zo-0RqjxJS4
En todos los cuadros los síntomas se montan en una personalidad, cualquiera que sea
síntomas depresivos, síntomas ansiosos. Hay elementos de la personalidad que van a
influir en como se presenta el cuadro. No todos los pacientes presentan los mismos
síntomas, no todos los pacientes tienen la misma intensidad. Por ejemplo, hay pacientes
que van a tener muchos síntomas físicos y poco cognitivos, el tipo de intervenciones que
privilegiaríamos en este caso ejercicios de respiración o mindfulness. Es super importante
conocer al paciente porque uno no hace los mismo con cada uno de ellos, hay muchas
cosas que van a influir para determinar que intervención es la que escojo, la personalidad
del paciente porque sobre esa personalidad se van a presentar los cuadros
psicopatológicos de eje 1 y efectivamente dependiendo de como se manifieste el cuadro
es que yo escojo ciertas intervenciones por sobre otras. A veces puedo trabajar en
paralelo a veces puedo hacer intervenciones para los síntomas físicos y al mismo tiempo
hago intervenciones para los síntomas más cognitivos. Para poder implementar las
intervenciones tengo que haber hecho todo lo que hablamos la semana pasada, porque si
no me voy a equivocar. Cuando tenemos paciente con síntomas cognitivos, el modelo
general de ansiedad nos sirve mucho. Para los síntomas fisiológicos nos vamos a ir a
intervenciones más conductuales y con síntomas cognitivos nos vamos a intervenciones
cognitivas y cuando tenemos pacientes muy desesperanzados, nos vamos a ir en una línea
más de contención.
Modelo General de Ansiedad
Ansiedad
Appraisal
Grado de Peligro
Movilización Conductual
Appraisal Ansiedad
1.Peligro
2.Incompetencia
Fallas de desempeño
Explicación modelo (es importante para los síntomas cognitivos): Todas las personas
tenemos una manera de evaluar el peligro de distintas cosas, por ejemplo: si la profesora
nos dice háganme un listado de los síntomas y agrúpenlos según lo que dice Carlos en el
video, nosotros seguramente vamos a evaluar eso como peligroso si es que no estuvimos
atentos al video o si es que es con nota, o no, si lo vimos, lo entendimos creemos que lo
podemos ver de nuevo etc.
Entonces, siempre hay una evaluación inicial que es este appraisal del grado del peligro,
yo siempre evaluó los peligros a los que me enfrento día a día y resulta que si esta
evaluación primitiva, detecta algún peligro, me va a generar ansiedad y esa ansiedad
puede tener distintos niveles (alta, baja, etc) y vuelve con información al appraisal. Es
decir, que yo evalúo la ansiedad (el peligro) en dos momentos, al principio lo detecto y mi
cuerpo responde (esto es automático), si resulta que esta respuesta es con un nivel de
ansiedad alta, esta información de nuevo la capta mi evaluador de ansiedad y lo que hace
es que va a generar una respuesta. Es como cuando la gente se asusta o se pone ansiosa
de estar ansiosa. Por ejemplo, yo estoy tranquila y de repente me doy cuenta de que se
me empieza a acelerar el corazón, digo peligro me puede venir una crisis de pánico y
resulta que además de que yo detecto ese aceleramiento del corazón, digo puede ser una
crisis de pánico y entonces efectivamente con este segundo momento yo tengo una
movilización conductual, que va a ser por ejemplo, me voy a quedar quieta porque siento
que si me muevo va a ser peor, voy a llamar a alguien o en realidad digo estoy frega
porque no puedo hacer nada y ahí mi ansiedad sigue subiendo, o sea la movilización
conductual no es siempre hacer algo si no que es una respuesta conductual que puede ser
hacer algo o no hacer nada.
Por esto, la gente en general le tiene miedo a la ansiedad, no le gusta detectar señales de
ansiedad y los ansiosos hay algunos que lo que hacen es volverse super expertos en
detectar la ansiedad. Entonces están permanentemente evaluando. La flecha de doble
sentido del primer cuadro está porque la ansiedad se alimenta de la ansiedad. El peligro
detectado es aumentado cuando yo siento claves o síntomas de ansiedad.
Como yo interpreto lo que detecto me va a generar o no ansiedad. Al estar en estado de
alerta o vigilia yo estoy permanentemente detectando cosas, pero como yo interpreto las
cosas me va a generar o no ansiedad. No puedo controlar detectar estímulos, pero si
puedo controlar como interpreto el estímulo en un segundo momento.
Se me genera un cuadro ansioso cuando el feedback que tengo es de peligro y además yo
me siento incapaz de afrontar ese peligro. En un trastorno de ansiedad o episodio ansioso,
ocurre que detecto peligro, pero resulta que este peligro me despierta ansiedad porque
siento que ese peligro es mayor que mis capacidades de manejarlo, de afrontarlo, es decir
me siento incompetente, es cuando uno dice las posibilidades de afrontamiento son sub
evaluadas y el peligro es sobredimensionado o sobrestimado o sobrevalorado, y eso me va
a generar más ansiedad todavía.
La primera parte del modelo sería una reacción normal frente a la ansiedad, pero cuando
la ansiedad pasa a ser un problema o patológica entra el “segundo recuadro” del modelo.
Uno si puede detectar peligro, puede tener un sentimiento inicial de incompetencia, pero
puede bajar y controlarse. Eso es lo que uno empieza a hacer con los pacientes, porque
los pacientes y uno evidentemente vamos a sentir ansiedad ante determinadas cosas que
es normal, pero se puede aprender a manejarla y a sentirse competentes para afrontar los
peligros y aquí es donde los psicólogos trabajan para que la persona pueda tener
herramientas para controlar ansiedad y poder tener una movilización conductual
adecuada y no equivocada. Ese es el objetivo de las intervenciones.
La ansiedad es como una curva de Gauss llega a una meseta, pero después empieza a
bajar, porque nuestro cuerpo no está preparado para funcionar a mil por un tiempo
prolongado. Entonces efectivamente la ansiedad baja lo que hay que aprender es a tolerar
esto y esperar a que baje.
Los síntomas cognitivos en la ansiedad van hacia una sensación de perdida de control,
existen ideas negativas respecto al futuro. El problema es que la ansiedad me atrapa otras
funciones cognitivas, mi atención, mi percepción, mis pensamientos y razonamientos, está
todo teñido por la ansiedad, me cuesta mucho despegarme es como si la ansiedad
envolviera todos mis pensamientos y me hiciera pensar de una determinada forma en
particular.
Esquemas de vulnerabilidad
Factores de riesgo
Estas personas que tienen más riesgo de desarrollar un cuadro ansioso no es que si o si lo
vayan a desarrollar.
-Estrés: El estrés o la acumulación de estrés también nos hace más vulnerable, activa
nuestros esquemas cognitivos, se eleva el cortisol cuando el estrés es elevado en el
tiempo, cuando nosotros estamos sometidos a estrés permanentemente o durante un
tiempo prolongado nos vamos sintiendo más incapaces, más vulnerables, nos vamos
cansando y por lo mismo podemos experimentar síntomas de ansiedad. Como, por
ejemplo, puede ser de repente este llanto frente a situaciones que en otro momento no
lloraríamos o esta sensación de repente de vulnerabilidad de no poder, de pensar que
esto es demasiado complejo, demasiado difícil, el agobiarnos, el tener pensamientos
respecto de que nuestras posibilidades de afrontamiento son menores que lo que
realmente son. Porque estamos desgastados
-Acumulación de estrés
-Personalidad: Hay personas que tienen rasgos más ansiosos, (se distingue rasgo ansioso
de estado ansioso) personas del Cluster C del DSM, son personas más evitativas, son
personas más dependientes, son personas más controladoras, personas más temerosas,
rumiativas, más tímidos, más retraídos con menos habilidades sociales, con mayor
tendencia a ser más insegura. Todos estos son rasgos que van a hacer a la persona más
propicia (no hay causalidad lineal). También los intraceptivos o internalizadores son
pacientes que van a tener una mayor probabilidad de desarrollar cuadros ansiosos.
-Otros trastornos mentales: Cuando hay otros trastornos como por ejemplo trastornos del
ánimo también se pueden presentar síntomas de ansiedad, cuando tenemos también
trastornos de alimentación, también podemos experimentar trastornos de ansiedad. Hay
una sobreposición de síntomas, muchas veces.
-Antecedentes genéticos:
-Drogas o alcohol: Las drogas y el alcohol también son factores de riesgo, no solo porque
porque hay una comorbilidad importante sino que también porque las personas cuando
están con síndromes de abstinencia o deprivación experimentan también síntomas de
ansiedad por ejemplo muchas veces hay un uso de la marihuana como un relajante en vez
de usar benzodiacepina usan marihuana, sobre todo gente joven, cuando hay mucha
tensión, presión, exigencia etc.. Usan la marihuana como un relajante para aliviarse pero
después hay toda una exacerbación de síntomas ansiosos convirtiéndose en un círculo
vicioso
Intervenciones psicoterapéuticas
-Biblioterapia: Es bueno si podemos recomendarles libros, papers etc es mejor que venga
de nosotros que de una fuente cualquiera. No hay que tener miedo de que el paciente
avance solo.
Intervenciones psicoterapéuticas
-Desensibilización sistemática
-Distracción: se recomienda hacer alguna actividad como deporte (uno secreta endorfina),
o arte o actividades que no requieran demasiado esfuerzo cognitivo para distraerse,
también puede ser rezar o tener un mantra
-Atención focalizada en partes del cuerpo: La ansiedad es como la curva de Gauss y entre
antes uno interviene menor es la curva, para algunas personas les sirve esto porque uno
les ayuda a detectar las primeras señales de ansiedad que tiene y eso ayuda a que la curva
sea menor. Por ejemplo, a alguien que se le aprieta el pecho y lo detecta y hace algo para
parar la ansiedad. Y uno los ayuda a identificar cuales son sus señales se llama percepción
interoceptiva, a algunos no les ayuda esto porque se ponen demasiado perceptivos, y por
ejemplo están haciendo deporte se les acelera el corazón y dejan de hacer deporte
porque se parece a un síntoma ansioso. Entonces, no les sirve a todos los pacientes. A los
que si les sirve ayuda a que las crisis sean mas cortas hay más manejo etc.
-Entrenamiento en habilidades sociales: Uno puede entrenar a las personas en asertividad
que incluye tres cosas poder decir que no sino puede hacer algo, poder decir que si
cuando uno quiere algo y lo otro básico del asertividad es pedir algo que uno necesita.
Aquí se incluye lo que es teoría de la mente, que la persona sepa cual es la persona que
tiene al frente, las palabras que voy a usar, los consecuencias de lo que se dice
-Recabar información del suceso que se va a realizar (lo más detallado y completo
posible): yo tengo que tener info, o mas detallado posible de que fue lo que paso, como lo
hiciste que pensaste, donde estabas y ahí tengo que ver si la persona fallo porque no lo
hizo suficientemente bien, fue inadecuado etc. hay que chequear si nuestro paciente fue
inadecuado o si la otra persona reacciono mal.
-Reestructuración cognitiva: tiene que ver con el cambio …., aquí se busca cambiar estos
pensamientos o manera de entender la realidad que a la persona la hace sufrir. Toda la
forma de reinterpretar la situación es una reestructuración cognitiva. Es que la persona
vaya dándose cuenta que ese manera de entender la realidad no necesariamente son y
probablemente el paciente sufre más por las ideas que tiene que por lo que realmente
esta pasando pero depende de cada caso es importante conocer a la persona.
-Role Playing: Es ensayar con el paciente, no necesariamente la representación de toda la
situación, por ejemplo, a veces el paciente dice “te tinca si le digo esto…” y uno lo va
puliendo
-Exposición y prevención de respuestas: Esto tiene que ver con evitar la obsesión y
compulsión. Por ejemplo, alguien obsesionado con lavarse las manos y llega la con
Depresión
Características generales
-Son trastornos crónicos: es más probable que alguien que se haya deprimido antes se
pueda volver a deprimir
-Existe una transposición de ansiedad y depresión: significa que todos los pacientes
deprimidos experimentan ansiedad o angustia, pero no todos los pacientes ansiosos o
angustiados experimentan depresión. Generalmente se sobreponen pero en cuadros
depresivos no en cuadros ansiosos
-Síntomas cardinales: desanimo y anhedonia e irritabilidad y sensación de cansancio
-Contenido cognitivo generalmente negativo: las personas deprimidas en general se
sienten poco queridas poco valoradas
Modelo de Barlow
Modelo más actual y completo de lo que es la depresión porque esta abarca elementos
sociales, psicológicos y biológicos.
Generalmente este cuadro al tener elementos biológicos es importante indagar
antecedentes familiares, sobretodo si hay familiares bipolares si el psiquiatra da
antidepresivo el paciente y puede hacer viraje por eso se debe dar estabilizadores del
ánimo y no antidepresivo
Luego tenemos una vulnerabilidad psicológica esto se refiere a la historia de vida, la
configuración que tiene la persona, como se ve a si kism y a los emas en el sentido de que
uno tiene mas o menos recursos para poder manejar situaciones estresantes
En cuanto a lo social empiezop a tener problemas sociales pq me aislo, me siento solo, las
relaciones interpersonales se deterioran
Este modelo es completo porque logra incorporar las variables biológicas, sociales e
individuales, este modelo en algunos casos se le puede explicar este modelo
Intervenciones
-Interconsulta psiquiátrica: un problema que enfrentamos es la desesperanza y si tenemos
un paciente que lleva 4 sesiones y no ve cambios probablemente va a pensar que la
terapia no va a funcionar, así que hay que cuidar la esperanza
-Activación de redes sociales: Nosotros sabemos que uno de los síntomas es sentirse solos
el ayudarlos que retomen actividades sociales, los principales reforzadores de las personas
adultas son las personas
-Actividad física
-Aumento de actividades agradables o placenteras y disminución de actividades
desagradables
-Manejo ambiental o factores desencadenantes: no es que yo hable con los papás pero
también es ayudar al paciente a que sepa manejar estos factores desencadenantes, hay
que tener mucha información de que esta pasando. A veces el paciente es capaz de hacer
esto, y a veces no
-Tareas para el hogar: esto es más directivo y no todos los pacientes llegan igual de
deprimidos a veces tiene que ver con que hablen con alguien o pensar.
15/4/21
Clase 5
Conductas alimentarias
La comida tiene una connotación cultural muy importante, tiene muchas implicancias
Egosintonia y egodistonia: tiene que ver con la relación con uno mismo, con lo que se que
me hace bien, la egoditonia es hacer algo y saber que me hace mal y la egosintonia es
hacer algo que se que me hace bien. La culpa es egoditonica tiene que ver con como yo
me siento con respecto de. En las adicciones que adicción sea egoditonica es un logro
terspeutico
Objetivos e Intervenciones
1. Regularizar la conducta alimentaria:
-Chequeo médico: la interconsulta entre el equipo multidisciplinario
-Interconsulta psiquiátrica
-Nutriólogo/a o nutricionista
-Recuperación del peso (peso esperado)
-Autorregistros
-Psicoeducación: circuito, set point, atracones, hábitos alimenticios, ineficacia de las
purgas, daños y deterioros físicos, etc.