Tesisgastos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 55

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE MONAGAS
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

DEPARTAMENTO DE CONTADURÍA PÚBLICA


MATURÍN-MONAGAS-VENEZUELA

ANALISIS DEL PROCESO DE EJECUCION Y CONTROL DEL


PRESUPUESTO DE GASTO EN LA GERENCIA DE PRODUCCION,
DIVISION FURRIAL, PDVSA.

Asesor Académico: Autor:

Prof. Jorge Astudillo Br. Kairumy Arias

Trabajo de Grado, Modalidad Pasantías de Grado, presentado como


requisito parcial para optar al Título de Licenciado en Contaduría Pública.

Maturín, Febrero 2018

1
UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE MONAGAS
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS
DEPARTAMENTO DE CONTADURÍA PÚBLICA
MATURÍN ESTADO MONAGAS

ANALISIS DEL PROCESO DE EJECUCION Y CONTROL DEL


PRESUPUESTO DE GASTO EN LA GERENCIA DE PRODUCCION,
DIVISION FURRIAL, PDVSA.

Presentado por:

Br. Kairumy Arias CI:

APROBADO POR:

Profa. Maira López Prof.


Jurado Principal Jurado Principal

Prof. Jorge Astudillo

Asesor Académico

Trabajo de Grado, Modalidad Pasantía de grado, presentado como


requisito parcial para optar al Título de Licenciado en Contaduría
Pública.

Maturín, Febrero del 2018

2
DEDICATORIA

3
AGRADECIMIENTO

4
UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE MONAGAS

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

DEPARTAMENTO DE CONTADURÍA PÚBLICA

MATURÍN ESTADO MONAGAS

ANALISIS DEL PROCESO DE EJECUCION Y CONTROL DEL


PRESUPUESTO DE GASTO EN LA GERENCIA DE PRODUCCION, DIVISION
FURRIAL, PDVSA.
Asesor Académico: Autor:

Prof: Jorge Astudillo. Br. Kairumy Arias

C.I: V-18.926.167 RESUMEN C:I: V- 20.422.003

PDVSA, es una empresa estatal dedicada a la prestación de servicios en el ramo


petrolero, necesitando herramientas financieras con los cuales desarrollar toda su
actividad productiva representando para ella los presupuestos de obra y servicios,
una de sus principales funciones en la que debe prestar mayor importancia. En
consecuencia el presente trabajo de investigación se realizó con la finalidad de
analizar los procedimientos de elaboración y ejecución de los presupuestos de
operaciones en la gerencia de producción división Furrial., para determinar la
importancia que tienen; como un elemento de planificación, ejecución y control,
expresado en términos económicos financieros dentro del marco de un plan
estratégico, capaz de ser un instrumento o herramienta que promueve la integración
en las diferentes áreas que tenga la empresa, la participación como aporte al conjunto
de iniciativas dentro de cada centro de responsabilidad. El diseño que se aplico en
el trabajo de investigación fue de campo con un nivel descriptivo, Se detecto que hay
deficiencia en los procedimientos de ejecución y control que impiden que este proceso
sea más eficiente. Por tal razón se recomienda se tomen en cuenta las sugerencias
planteadas en este trabajo de investigación, con el propósito de optimizar esta área
de trabajo.

Palabras Claves: Procedimientos, presupuesto de obras, operaciones.

5
INDICE GENERAL

Pág.

ACTA DE APROBACION ..................................................................................Ii


DEDICATORIA ..................................................................................................Iv
AGRADECIMIENTO.......................................................................................... V
RESUMEN ........................................................................................................ Xi
INDICE GENERAL .............................................................................................5
INTRODUCCION ................................................................................................8
FASE I ...............................................................................................................11
EL PROBLEMA Y SUS GENERALIDADES ...................................................11
1.1.- Planteamiento Y Delimitación Del Problema .......................................11
1.1.1 Delimitación Del Problema ..............................................................14
1.2.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................15
1.2.1.- Objetivo General ............................................................................15
1.2.2.- Objetivos Específicos ....................................................................15
1.3.- JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN .........................................15
1.4.- MARCO METODOLOGICO .................................................................17
1.4.1.- Tipo De Investigación. ...................................................................17
1.4.2.- Nivel De La Investigación ..............................................................17
1.4.3.- Población Y Muestra De La Investigación ....................................18
1.4.3.1.- Población ................................................................................ 18
1.4.3.2.- Muestra ................................................................................... 19
1.4.- Técnicas De Recolección De Información. ..........................................19
1.4.1.- Observación Directa. .....................................................................20
1.4.2.- Entrevista No Estructurada............................................................20
1.4.3.- Revisión Bibliográfica ....................................................................20
1.5- IDENTIFICACION INSTITUCIONAL .....................................................21
1.5.1.- Ubicación........................................................................................21
1.5.2.- Reseña Histórica............................................................................21
1.5.3.- Misión .............................................................................................22
1.5.4.- Visión..............................................................................................23
1.5.5.- ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA PROCURADURIA
GENERAL .....................................................................................25
1.5.5.1.- Organigrama Estructural ........................................................ 25
1.5.5.2.- Organigrama De Posición...................................................... 26
FASE II ..............................................................................................................27
DESARROLLO DEL ESTUDIO .......................................................................27

6
2.1.-DIRECTRICES PARA LA EJECUCIÓN Y CONTROL DEL
PRESUPUESTO DE GASTO EN LA GERENCIA DE PRODUCCIÓN,
DIVISIÓN FURRIAL……………………………………….…………………… 27
2.2 DISTRIBUCIÓN DEL PRESUPUESTO DE GASTO EN LA
GERENCIA DE PRODUCCIÓN, DIVISIÓN FURRIAL. ..................33
2.3 PROCEDIMIENTOS UTILIZADOS PARA LA EJECUCIÓN Y CONTROL
DEL PRESUPUESTO DE GASTOS EN LA GERENCIA DE PRODUCCIÓN,
DIVISIÓN FURRIAL. ………………………………………………..….. 44
2.4 FORTALEZAS Y LIMITACIONES QUE PRESENTA EL
PROCESO DE EJECUCIÓN Y CONTROL DEL PRESUPUESTO DE GASTO
EN LA GERENCIA DE PRODUCCIÓN, DIVISIÓN
FURRIAL………………………………………………………………….. 50
FASE III .............................................................................................................52
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................52
3.1.- CONCLUSIONES .................................................................................54
3.2.- RECOMENDACIONES ........................................................................54
BIBLIOGRAFIA…………………………………………..………………………..55

7
INTRODUCCIÓN

El presupuesto de gastos es una herramienta de planificación,


coordinación y control de funciones que presenta en términos cuantitativos las
actividades a ser realizadas por una organización, con el fin de dar el uso más
productivo a sus recursos, para alcanzar determinadas metas. En otras
perspectivas, es un plan de acción dirigido a cumplir una meta prevista,
expresadas en valores y términos financieros que, debe cumplirse en
determinado tiempo y bajo ciertas condiciones previstas, el desarrollo de esta
herramienta esta directamente subordinado al comportamiento de la
economía.

En la actualidad el proceso de presupuesto de Venezuela está


estipulado por el diagnóstico de la situación socioeconómica del país, por lo
que el presupuesto tiende a ser, o debería ser, el aspecto central de la
programación, orientada a la planificación de la operatividad anual.

La importancia del presupuesto siempre radica en realizar una


proyección seria y fundada sobre los movimientos económicos, monetarios y
financiero que caracterizan a la empresa, pues este suministra información
básica para la elaboración de estados financieros, señala con antelación los
objetivos a alcanzar por la empresa y evalúa resultados, lo cual permite
detectar a tiempo las desviaciones del objetivo propuesto para la toma de
decisiones correctivas de manera oportuna y así proveer los recursos
necesarios para la consecución de las metas corporativas.

Este trabajo pretende resaltar la importancia del presupuesto de gastos


como un elemento de planificación y control expresado en términos

8
económicos financieros dentro del marco de un plan estratégico, capaz de ser
un instrumento o herramienta que promueve la integración en las diferentes
áreas de la Gerencia de Producción, debido a que dicho presupuesto es
utilizado para estimar los desembolsos para conservación o reemplazo de
activos, los cuales son destinados a las actividades de apoyo a la producción.
Su participación sirve como aporte al conjunto de iniciativas dentro de cada
centro de responsabilidad expresado en términos de programas establecidos
para el cumplimiento de una estructura claramente definida para este proceso.

Debido a lo antes expuesto, este trabajo está orientado a analizar los


procesos para la ejecución y control del presupuesto de gasto de la Gerencia
de Producción, División Furrial, PDVSA. Ubicada en Jusepin Estado Monagas,
con el propósito de verificar que se estén realizando los procedimientos de
forma eficiente y adecuada según lo que establecen las leyes, y por lo
contrario, hallar las posibles fallas que pudiera presentar la empresa.

En tal sentido, la investigación estará estructurada por tres fases, de la


siguiente manera:

FASE I: El Problema y sus Generalidades: Donde se presentará la


información con respecto al planteamiento y delimitación del problema, los
objetivos de la investigación, tanto el general como los específicos. Igualmente
el marco metodológico, específicamente el nivel y tipo de investigación, la
población y las técnicas para la recolección de los datos. Por último, lo
relacionado con la identificación institucional donde destaca la ubicación,
reseña histórica, misión, visión, políticas de calidad, valores y estructura
organizativa.

9
FASE II: Desarrollo del Estudio: Se detallarán los procedimientos
administrativos y contables llevados a cabo en la empresa, dando lugar al
análisis e interpretación de los mismos, de acuerdo a los objetivos propuestos.

FASE III: Consideraciones Finales: Se desarrollan las conclusiones,


recomendaciones y la bibliografía.

10
FASE I

EL PROBLEMA Y SUS GENERALIDADES

1.1 Planteamiento y delimitación del problema

El presupuesto constituye una herramienta que le permite a las


entidades públicas cumplir con la producción de bienes y servicios para la
satisfacción de las necesidades de la población de conformidad con el rol
asignado al Estado. Éste es un instrumento que constituye el motor
fundamental de la Administración y alrededor de él, se desenvuelve gran parte
de la vida económica de las instituciones.

En virtud de lo antes expuesto las entidades públicas programan para


cada período económico un presupuesto de ingresos y un presupuesto de
gastos, con la finalidad de prever la disponibilidad de recursos financieros, que
permitan cubrir las erogaciones de dicho período. Sin embargo, en procura de
un mayor rendimiento de los recursos, se hace necesario que en el proceso
de asignación del presupuestario todas las etapas se lleven a cabo guardando
un equilibrio entre ellas.

En consecuencia las organizaciones cuentan con una serie de


procedimientos administrativos y contables para aprovechar al máximo los
recursos, estos procedimientos son de suma importancia porque ofrecen
orientaciones necesarias para llevar a cabo una actividad, para mantener la
eficiencia del sistema y cumplir con los objetivos definidos. Las entidades por
lo general para elaborar el presupuesto deben hacer una serie de estimaciones
de los gastos de acuerdo a las necesidades públicas que se puedan tener.

En Venezuela actualmente el presupuesto es un elemento esencial para


cualquier persona, empresa o institución pública, debido a que es la base

11
fundamental para dar cumplimiento a los cometidos sociales, ya que sirve
como un instrumento de planeación, coordinación, organización y control, que
permite tomar decisiones anticipadas para evitar gastos innecesarios e
inadecuada utilización de los recursos.

Un presupuesto surge de la necesidad de prever recursos financieros


para las operaciones corrientes de una empresa; ya que este es un plan
integrado y coordinado que expresa lo que la administración trata de realizar,
tomando en cuenta todas las áreas y actividades de la empresa, por lo que los
planes de los distintos departamentos de la empresa deben ser preparados
conjuntamente para lograr de esta manera el objetivo primordial que es la
determinación de los ingresos que se pretenden obtener, así como los gastos
y los recursos necesarios para realizar sus planes y operaciones.

Según Gómez Rondón (1994):

El presupuesto es una presentación en términos contabilisticos de


las actividades a realizar por una organización, para alcanzar
determinadas metas, y que sirve como instrumento de planificación,
coordinación y control de funciones y se clasifica en presupuesto
de operaciones, inversiones y de efectivo. ( Pág. 1-1)

El presupuesto de operaciones o presupuesto de gasto tiene por objeto


planear los gastos en que incurrirán las funciones de distribución y
administración de la empresa para llevar a cabo las actividades propias de su
naturaleza, mientras que la ejecución del presupuesto es la etapa de proceso
presupuestario en la que se perciben los ingresos y se atienden las
obligaciones de gastos, por lo que dicha ejecución se efectúa en dos planos:
el físico y el financiero.

12
Ni las empresas, ni las condiciones económicas permanecen estables
por lo tanto se presentan dificultades en relación a los procedimientos
administrativos y contables que se llevan a cabo en la ejecución
presupuestaria, debido a que los recursos otorgados son insuficientes, y los
cuales deben ajustarse tomando en cuenta los aumentos que se producen y
la inflación que experimenta el país, lo que trae como consecuencia que la
entidad tenga que incurrir en las modificaciones del presupuesto, debido a que
sin estas no se lograrían los objetivos.

Para la gerencia de producción, división Furrial PDVSA, su


departamento de presupuesto y gestión está encargado de supervisar y
coordinar la previsión de los gastos operativos necesarios para el
cumplimiento de los objetivos y metas contempladas en el programa anual y
velar por el correcto manejo de los recursos a fin de que no existan diferencias
significativas entre el gasto y lo planificado.

Para que todo el proceso de ejecución y control del presupuesto de


gasto se pueda llevar a cabo es necesario el apoyo en la información
suministrada por los demás departamentos que conforman la gerencia como
lo son: el departamento de planificación y procura, departamento de
administración de personal y el departamento integral de gestión.

Actualmente existen irregularidades en cuanto a la ejecución y control


del presupuesto de gasto; ya que existen diferencias significativas entre el
gasto y lo planificado, presentan deficiencias dentro del control interno para
suministrar la información necesaria por parte de los demás departamentos, lo

13
cual dificulta el adecuado registro y control del gasto; además de esto no se
lleva un seguimiento y supervisión de los recursos asignados. Razón por la
cual es necesario realizar un análisis de proceso de ejecución y control del
presupuesto de gasto que se lleva a cabo en la gerencia de producción,
división Furrial, PDVSA

Por lo tanto este análisis se realizara a fin de responder a las siguientes


interrogantes:

¿Qué procedimientos se llevan a cabo para la ejecución y control del


presupuesto de gasto?

¿Cuáles son las limitaciones y fortalezas que presentan el proceso de


ejecución y control del presupuesto de gasto en la gerencia?

1.2 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA.

El trabajo de investigación analiza el proceso de ejecución y control del


presupuesto de gasto, y se llevo a cabo en la Gerencia de Producción División
Furrial PDVSA, específicamente en el área de presupuesto de la misma. La
cual se encuentra ubicada dentro de las instalaciones del complejo Jusepin al
noroeste del estado Monagas, a 40km de la ciudad de Maturín y a 2 km de la
población de Jusepin.

14
1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1.- Objetivo General

Analizar el proceso de ejecución y control del presupuesto de gasto en la


Gerencia de Producción, División Furrial. PDVSA.

1.3.2.- objetivos específicos

➢ Identificar las directrices para la ejecución y control del


presupuesto de gasto en la Gerencia de Producción, División
Furrial.

➢ Mostrar la distribución del presupuesto de gasto en la Gerencia


de Producción, División Furrial.

➢ Describir los procedimientos utilizados para la ejecución y control


del presupuesto de gastos en la Gerencia de Producción,
División Furrial.

➢ Analizar las fortalezas y limitaciones que presenta el proceso de


ejecución y control del presupuesto de gasto en la Gerencia de
Producción, División Furrial.

1.4 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El área de presupuesto de la Gerencia de operaciones de PDVSA tiene


como principal función servir de guía a la alta gerencia para la toma de
decisiones, debido a que la presentación del presupuesto refleja el
comportamiento de los indicadores económicos. Suministra información

15
básica para la elaboración de los estados financieros, sirve como herramienta
para la evaluación de resultados, advirtiendo a tiempo las desviaciones del
objetivo propuesto para la toma de acciones correctivas de manera oportuna
mediante la programación continua y detallada por organización y por
actividad.

La importancia de esta investigación radica en el estudio de la


distribución del gasto de las actividades operativas para la posterior ejecución
y control del presupuesto de gasto.

Por lo que la investigación se centro en determinar el estado actual de


los procesos de ejecución y control el presupuesto de gasto mediante el
análisis exhaustivo de la forma en que se materializaron los planes y objetivos
propuestos con los recursos asignados. Así como mostrar las fortalezas y
limitaciones que se encuentran dentro del control y seguimiento de la ejecución
financiera del presupuesto aprobado, identificar las posibles irregularidades o
fallas y proponer der necesario soluciones viables a estas.

Por otra parte, este trabajo de investigación sirve de guía para futuros
investigadores que deseen conocer o ampliar sus conocimientos en materia
presupuestaria. Así como también reforzar los conocimientos adquiridos y
obtener herramientas necesarias para el desarrollo de la formación personal.

16
1.5 MARCO METODOLÓGICO

El marco metodológico, se encarga de revisar los procesos a realizar


para la investigación, no sólo analiza qué pasos se deben seguir para la óptima
resolución del problema, sino que también determina, si las herramientas de
estudio que se van a emplear, ayudarán de manera factible a solucionar el
problema. Se refiere a una serie de pasos o métodos que se deben plantear,
para saber cómo se proseguirá en la investigación. Arias (2006) expone: La
metodología del proyecto incluye el tipo de investigación, las técnicas y los
procedimientos que serán utilizados para llevar a cabo la indagación. Es el
“como” se realizará el estudio para responder al problema (p.45). En este
sentido se expone la estructura que conforma el presente estudio.

1.5.1.- Tipo de Investigación

La investigación se desarrollo bajo el esquema de trabajo de campo,


debido a que la información requerida para ser llevada a cabo se obtuvo
directamente de la realidad, es decir, de las observaciones de los
procedimientos realizados para la ejecución y control del presupuesto de gasto
en la gerencia de producción La investigación de campo, según Tamayo
(2001), es aquella que “se realiza con la presencia del investigador o científico
en el lugar de ocurrencia del fenómeno”; en este caso se obtendrá la
información directamente de la fuente, es decir, en el sector objeto de estudio.
(Pág. 130).

1.5.2.- Nivel de Investigación

17
El nivel de investigación es descriptivo, porque permitió detallar todo el
proceso de ejecución y control del presupuesto de gasto en la gerencia de
producción, para descubrir sus implicaciones, examinar las características del
problema, y está dirigida a dar una visión de cómo opera y cuál es la situación
de los procedimientos que se realizan en el área de presupuesto y gestión.

Según el autor (Fidias G. Arias (2012)), define:

La investigación descriptiva consiste en la caracterización


de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de
establecer su estructura o comportamiento. Los resultados de
este tipo de investigación se ubican en un nivel intermedio en
cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere. ( Pág.
31).

1.5.3.- Población

La población de la investigación es generalmente una gran colección de


individuos u objetos que son el foco principal de una investigación científica.
Según Balestrini (2006) la población está referida a “cualquier tipo de conjunto
de elementos de los cuales pretendemos indagar y conocer sus
características, o una de ellas, y para el cual serán válidas las conclusiones
obtenidas en la investigación” (Pág. 137).

Esta investigación se llevo a cabo en el departamento de presupuesto y


gestión de la gerencia de producción, División Furrial de PDVSA, donde se
llevo a cabo un análisis de la ejecución y control de presupuesto de gasto de
dicha gerencia.

Para ello se tomo en cuenta una población primaria, la cual está


conformada por los documentos, archivos y sistemas utilizados en esta área y
una población secundaria por el personal encargado de la ejecución y control)

18
del presupuesto de gasto, en este caso un supervisor mayor de presupuesto
y tres analistas de presupuesto. (4 personas)

Muestra.

Debido a que la población objeto de estudio se considera una población


manejable, no es necesaria la utilización de muestras de la misma. Según
Arias (2012): ¨La muestra es un subconjunto representativo de la población en
el que todos los elementos de ésta tienen la misma probabilidad de ser
elegidos. ( Pag 62).

1.5.4.- Técnicas de Recolección de la Información

La selección y elaboración de técnicas es esencial en la etapa de


recolección de la información en el proceso investigativo; pues constituye el
camino para encontrar la información requerida que dará respuesta al
problema planteado.Según Hurtado (2008) “Las técnicas de recolección de
datos comprenden procedimientos y actividades que le permiten al
investigador obtener la información necesaria para dar respuesta a su
pregunta de investigación” (p. 153).

Las técnicas de recolección de datos que fueron utilizadas en la


presente investigación son la observación directa, la entrevista no estructurada
y la revisión documental.

Observación directa.

Mediante la observación directa se pudo conocer las actividades que se


realizan en el departamento de control y gestión y demás departamentos que

19
estén vinculados al proceso de ejecución y control del presupuesto de gasto.
Permitiendo así la comprensión de la verdadera realidad del objeto de estudio.
Para Arias (2012): La observación es una técnica que consiste en visualizar o
captar mediante la vista, en forma sistemática, cualquier hecho, fenómeno o
situación que se produzca en la naturaleza o en la sociedad, en función de
unos objetivos de investigación preestablecidos (pag.69).

La entrevista no estructurada.

Es una técnica de recopilación de información mediante contacto directo


con las personas, a través de una conversación interpersonal, que permite al
investigador obtener la información deseada.

En la investigación se utilizo la entrevista no estructurada, con el fin de


obtener información para el desarrollo de un análisis secuencial y cohesión de
ideas. Esta fue aplicada al personal que labora en el area de presupuesto y
gestión de la gerencia de producción. Según Sabino Carlos (2007): “Una
entrevista no estructurada o no formalizada es aquella donde existen un
margen más o menos grande de libertad para formular las preguntas y
respuestas” (pag.108).

Revisión documental

Esta modalidad de recolección de información parte de las fuentes


secundarias de datos; es decir, aquella obtenida indirectamente a través de
documentos que son testimonios de hechos pasados o históricos. Lo que
permitió obtener información relacionada con el tema de investigación,
facilitando así el análisis de los datos obtenidos. Arias (2006) plantea que la
revisión documental “es una etapa ineludible en todo proceso investigativo, a

20
través de la cual se obtendrán las fuentes y los datos para abordar el tema
planteado” (pág. 202).

1.6 IDENTIFICACIÓN EMPRESARIAL

1.6.1.- Ubicación

La gerencia de producción está ubicada en la Estación Principal Jusepín


2 (EPJ-2) dentro de las instalaciones del complejo Jusepín al noroestes de
estado Monagas, a 40 Km. de la Ciudad de Maturín y a 2 km. de la población
de Jusepin.

1.6.2.- Reseña Histórica de la Institución

El 23 de diciembre de 1974, durante el Gobierno de Carlos Andrés Pérez, fue


elaborada y presentada por la Comisión Presidencial de la Reversión Petrolera
una Ley que Reserva al Estado la Industria y el Comercio de los Hidrocarburos,
abriendo paso a la búsqueda de la nacionalización de la industria petrolera.
Posteriormente, el Ejecutivo Nacional introdujo una modificación al propósito
original de la Ley transformándolo en una nacionalización formal; ésta Ley fue
promulgada el 29 de agosto de 1975 y entró en vigencia el 1° de enero de
1976. Como consecuencia de la promulgación de Ley de Nacionalización, el
30 de agosto de 1975 se instituye por decreto del Ejecutivo Nacional Petróleos
de Venezuela S.A. (PDVSA) siendo ésta la empresa encargada de la actividad
petrolera nacional. En sus inicios PDVSA contaba con 14 filiales, luego para
el año 1977 se realizó la primera reorganización, reduciendo las filiales
operativas de 14 a 7, en el transcurso de ese mismo año se disminuyeron
nuevamente de 7 a 5. Para el año 1978, PDVSA poseía 4 dependencias y en
el año 1986 las filiales: Lagoven, Maraven y Corpoven. En julio del año 1997

21
se aprobó una nueva reorganización donde se creó tres grandes empresas
funcionales de negocios responsables de la actividad operativa, en lugar de
las filiales anteriores, las cuales formarían parte de la corporación PDVSA
Petróleo y Gas: PDVSA Exploración y Producción; PDVSA Manufactura y
Mercadeo y PDVSA Servicios; entrando en acción desde el 1° de enero de
1998. PDVSA llegó a convertirse en el pilar principal del diseño de políticas
nacionales en materia petrolera, no obstante, desde su nacimiento la estatal
petrolera se encontraba bajo un esquema el cual poseía entre sus estrategias
la Internacionalización o adquisición de capacidades refineras en el exterior;
por tal motivo a través de La Constitución Bolivariana aprobada mediante
referéndum popular en diciembre de 1999, y la aprobación del Decreto Nº
1.510 con Rango y Fuerza de Ley Orgánica de Hidrocarburos, de fecha 2 de
noviembre del año 2001, se constituye un nuevo ámbito jurídico que revirtió el
proceso de privatización gradual a la cual se le expuso en los años noventa;
logrando reemprender el control de sus recursos energéticos para beneficio
de la nación.

1.6.3 Misión

Según PDVSA (2013), su misión es la siguiente:

Maximizar rentable y efectivamente la explotación de las reservas de


hidrocarburos alineados con el plan de negocio de PDVSA, logrando mejoras
continuas en los procesos de gran impacto en la creación de valor. Además,
proveer la información necesaria para la toma de decisiones en los procesos
de contratación de la corporación, utilizando los mejores procedimientos de
análisis, evaluación y clasificación de los aspectos legales, financieros y
técnicos de las empresas contratistas, con personal capacitado y

22
responsabilidad social contribuyendo a la creación del máximo valor para la
nación venezolana.

1.6.4 Visión

PDVSA (2013), señala que su visión es la siguiente:

Ser la organización modelo de la industria petrolera nacional e


internacional, por la excelencia y competencia de su personal al apoyo de
todos sus procesos y optimización de la información, reconocida por su equipo
de profesionales creativos y motivados al logro y con criterios particulares en
pro del mejoramiento continuo a fin de agregar valor a la corporación.

PDVSA, Exploración Y Producción (E Y P)

Las operaciones de exploración y producción se encuentran distribuidas


a nivel nacional, tanto en tierra como en territorio lacustre (Lago de Maracaibo)
y Costa Afuera, como en tierra firme. El negocio se encuentra desplegado en
cuatro divisiones: Occidente, Oriente, Centro Sur y Costa Afuera; las cuales
están conformadas por 9 Distritos Sociales: 4 en Occidente, 3 en Oriente y 2
en Centro Sur.

La exploración de hidrocarburos está orientada a la búsqueda de


yacimientos con grandes volúmenes de reservas hidrocarburíferas, lo que hará
más rentable, desde el punto de vista económico a otros de menor cantidad
en cuanto a reservas. La producción de hidrocarburos se concentra en la
explotación racional de las reservas de petróleo y gas natural de los
yacimientos, cumpliendo con las leyes y estándares ambientales, normas de
seguridad y fortalecimiento de la soberanía tecnológica.

23
E y P posee una gran importancia a nivel general de la Corporación,
debido a que cuenta con un presupuesto de inversión y de operación, que
representan el 48% y el 56% del presupuesto de PDVSA, así mismo constituye
un 51% de la fuerza laboral de la misma.

24
Estructura organizativa, División Furrial, PDVSA.

PRODUCCIÓN DISTRITO FURRIAL

GERENCIA
DIVISIÓN FURRIAL

SISTEMA
INTEGRAL DE
PLANIFICACIÓN GESTIÓN
CONTROL Y
GESTION

PRODUCCIÓN
DIVISIÓN
FURRIAL

OPERACIONES INGENIERÍA OPERACIONES


OPERACIONES
DE DE DE DE TRATAMIENTO
PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN QUÍMICO
FURRIAL RUSIO VIEJO OROCUAL

Fuente: PDVSA 2017

25
Estructura organizativa de la Gerencia de Producción, División
Furrial, PDVSA.

PRODUCCIÓN DISTRITO FURRIAL

PLANIFICACION, CONTROL Y GESTION


PRODUCCION FURRIAL

LIDER – DICKSON PARRA

PLANIFICACION Y PRESUPUESTO Y ADMINISTRACION DE


SISTEMA INTEGRAL
PROCURA GESTION PERSONAL
DE GESTION
SUPERVISOR MAYOR- SUPERVISOR MAYOR SUPERVISOR
SUPERVISOR MAYOR-
LENYS ARTEAGA MAYOR- YAICY PONS
NATACHA ALEJANDRO MARIELA ESTABA

ANALISTAS DE
PLANIFICACION Y ANALISTAS DE ANALISTA DE
PRESUPUESTO ANALISTA DE
PROCURA ADMINISTRACION DE SISTEMA INTEGRAL
IRMA FERMIN ANA GARCIA PERSONAL DE GESTION
YOHANA ZULMA COA YOSMARYS ALEMAN SATURNINO
FERNANDEZ SIKIU YAÑEZ ZAIDA GOMEZ HERNANDEZ
MARITZA DIAZ VACANTES (1) NNC ELISA INFANTE VACANTES (01) NNC

FUENTE: PDVSA 2017.

26
FASE II

DESARROLLO DE LA INVESTIGACION

2.1 DIRECTRICES PARA LA EJECUCIÓN Y CONTROL DEL


PRESUPUESTO DE GASTOS EN LA GERENCIA DE PRODUCCIÓN,
DIVISIÓN FURRIAL.

Al realizar un presupuesto de gastos es posible establecer los niveles


de actividad y la cantidad de recursos financieros que son requeridos para
cumplir con los objetivos operacionales en un determinado año.

Para poder establecer el presupuesto de gasto es preciso trabajar en


conjunto con varias directrices y departamentos. En el caso de la División
Furrial la Gerencia General, es la principal responsable de transmitir a cada
área de actividad las instrucciones que deben seguir al momento de diseñar
sus planes, programas y presupuestos.

Una vez que se han establecido las directrices u objetivos a cumplir es


responsabilidad de los departamentos indicar las diferentes acciones que
deben realizar para poder cumplir con las metas que han sido propuestas.

Partiendo de este análisis para que el proceso presupuestario de la


Gerencia de Producción, División Furrial pueda llevarse a cabo se deben
seguir los siguientes lineamientos para su ejecución y control.

Luego de la aprobación se inicia la fase de ejecución del presupuesto,


donde se van recaudando los ingresos y se van realizando los gastos
presupuestados. Durante esta fase se pueden producir modificaciones en los
ingresos y los gastos. Por lo tanto se llevan a cabo los controles necesarios

27
con el fin de poder verificar el cumplimiento de los objetivos financieros del
presupuesto.

Para este proceso de ejecución debe tomarse en cuenta los


lineamientos y guías funcionales emitidos por PDVSA.

➢ Lineamientos corporativos

Son premisas relacionadas a lineamientos financieros, políticas y


normas salariales y requerimientos fiscales. Se definen índices de inflación,
paridad cambiaria, políticas de aumento salariales y escenarios de techos
presupuestarios, sensibilidades o ejercicios fiscales.

• Premisas relacionadas con el logro de la continuidad de las


operaciones.

Se definen número de persona por tipos de nóminas, niveles de


consumo de bienes y servicios, actividades de mantenimiento de
instalaciones, plantas y equipos, así como también gastos diversos en
cualquier otro distrito.

Además de estas premisas para la ejecución y control del presupuesto


de gasto deben regirse por el Plan operativo anual de la nación, plan
estratégico socialista y plan de la patria.

A partir de las directrices recibidas, cada gerencia y departamento


elaborara y ejecutara el presupuesto considerando las distintas acciones que
deben emprender para poder cumplir los objetivos marcados, mediante el
control y seguimiento de cada una de las variables, lo cual permite corregir las
situaciones y actuaciones desfavorables y fijar nuevas previsiones.

28
• Directrices de Control.

Se refiere a las actividades, controles y herramientas para mantener las


cuentas saldadas, de tal forma que los gastos no superen a los ingresos,
originándose déficit, y de la misma forma, no existan más recursos de lo
necesario para financiar las partidas de gasto.

A partir del control presupuestario, es posible anticipar y estudiar las


desviaciones que puedan surgir en la ejecución del presupuesto, para tomar
medidas periódicamente cuando se vayan produciendo desequilibrios e
inestabilidades, Pues este control sirve como seguimiento y análisis de las
posibles desviaciones en la planificación del ejercicio, y además, la
actualización continua de la planificación y reorganización de las cuentas y
sostenibilidad financiera de la Gerencia.

La empresa utiliza el sistema SAP (Sistemas, Aplicaciones y Productos en


Procesamientos de datos) en el cual se registra de manera calendarizada el
presupuesto anual, este es un software de gestión que abarca prácticamente
todos los aspectos de la administración empresarial y es utilizado por PDVSA
para realizar sus transacciones. En este se especifican de manera detallada
cada uno de los proyectos de inversión a ejecutar, además de controlar todo
lo relacionado con los presupuestos, costos, fechas en las cuales deben
ejecutarse las obras, también se encuentran programados los desembolsos
de dinero y los materiales utilizados.

Uno de los módulos que conforma el sistema SAP, es el módulo de


inversiones identificado con la nomenclatura PS (Project System) por medio
del cual se controlan de manera individual los costos de cada fase de un

29
proyecto tanto a nivel de su ejecución operativa como la financiera, permite
crear una orden principal con ramificaciones para controlar los costos

Todos estos proyectos se controlan a través del programa Sistemas,


Aplicaciones y Productos (SAP), aunque para el analista de activo fijo es
recomendable exportar toda la información relacionada con las obras en
progreso que se encuentran en la ventana de SAP a una hoja de cálculo del
programa Microsoft Office Excel o un programa similar, ya que en ocasiones
el sistema (SAP) se torna lento por la cantidad de usuarios que posee, por
tanto este procedimiento permite un mejor control de la información así como
un fácil entendimiento y ubicación de la misma, de igual forma al momento de
exportarla se adecua la información de acuerdo a lo que se requiera, por lo
general los renglones que se utilizan son: número de activo fijo, denominación,
orden de inversión (orden interna), costo original, centro de costo, y fecha de
adquisición. Esta información es actualizada mensualmente por el analista de
activo fijo.

Una orden interna es un código o número de referencia donde se cargan


todos los desembolsos de un proyecto que se encuentre en progreso; Para
PDVSA, la orden interna es una nomenclatura SAP que muestra un nivel más
detallado de los desembolsos realizados en la ejecución de un proyecto, se
usa para planificar y controlar servicios, trabajos y/o tareas internas para mejor
control en el manejo físico- financiero, un ejemplo de nomenclatura SAP para
orden interna es 8000000542.

Cuando una gerencia solicita la creación de un proyecto de cualquier índole


(construcción, ampliación, modernización…) y es aprobado, nace la necesidad
de las ordenes internas; una para formular, que es utilizada por el
departamento de presupuesto para realizar el presupuesto de inversión, y otra

30
para ejecutar, que es la orden a la cual se le van imputando los desembolsos
y son las que utiliza el departamento de activo fijo para el proceso de
capitalización. El departamento de

Presupuesto es el encargado de la creación de dicha orden con previa


solicitud del responsable o líder del proyecto.

Para la creación de las Órdenes internas la unidad custodia del proyecto


le envía al personal de presupuesto un correo electrónico o nota formal, donde
se especifique:

▪ Nombre del Proyecto: es asignado por la gerencia ejecutora y debe tener


absoluta relación con la obra a realizar, de igual manera ser claro y
especifico.
▪ Responsable del Proyecto: gerente de la unidad ejecutora, debe
especificarse nombre completo y teléfono.
▪ Solicitante de la Orden Interna: persona que realiza la solicitud de creación
de dicha orden a la gerencia de finanzas, debe especificarse nombre
completo y teléfono.
▪ Centro de Costo responsable: gerente de la unidad física/ administrativa
donde se agruparan los gastos requeridos para la ejecución del proyecto.
▪ Nombre de la gerencia solicitante de la creación de la orden interna.
▪ Fecha de inicio y culminación del proyecto.
▪ Centro de costo: unidad donde serán direccionados los desembolsos
registrados en las órdenes internas, asignado por SAP.

Una vez enviada la información, el departamento de Presupuesto verifica


que esté completa para proceder a crear la orden, si es un proyecto nuevo se
crea el renglón presupuestario, pero si es un proyecto que se encuentra en

31
progreso se ata al renglón presupuestario correspondiente; esto se realiza a
través de la transacción KO01 del Programa SAP para creación de ordenes
donde se vacían los datos solicitados en el renglón que corresponda. Una vez
creada, se notifica al custodio respondiendo su solicitud y se envía el número
de la Orden Interna que fue creada, para dar inicio a la ejecución del proyecto.

Posteriormente se inicia el proceso de seguimiento de las ordenes internas,


el cual está a cargo del departamento de presupuesto; una vez enviado el
número de la orden al custodio del proyecto, éste es el responsable de realizar
los cargos de desembolsos en el sistema SAP correspondiente a la orden
interna, por ser un sistema en línea, presupuesto tiene la facultad de revisar la
información imputada a la orden, y verificar si los gastos realmente
corresponden al proyecto, para proceder a liquidarla en los cierres mensuales,
como política de la empresa.

El departamento de presupuesto tiene conocimiento de cuando las ordenes


internas están percibiendo cargos y cuando no, si hay una orden con mas de
seis (6) meses sin movimientos se acude al personal de proyectos
operacionales para saber si la obra o proyecto ha finalizado, y en caso de ser
afirmativo se solicita los detalles y soportes del mismo

Luego se realiza el proceso de Liquidación de las órdenes internas, el cual


consiste en transferir los desembolsos de las ordenes internas de inversiones
a la cuenta de obras en progreso, es decir, darle un crédito al final del saldo
de la cuenta de ordenes internas porque los desembolsos son deudores, para
que el historial de la misma quede totalmente limpio; mientras que la
contrapartida positiva es un cargo a la cuenta de obras en progreso

32
(141001001). Las órdenes de inversiones liquidan periódicamente, es decir,
mensualmente van a ir liquidándose,

Todos los desembolsos productos de pedidos, compras, servicios


contratados o cualquier otro que se refleje en la orden interna de un proyecto
en particular y que realmente corresponda, son liquidados a través de este
proceso.

En caso de que el departamento de activos fijos necesite el detalle de los


desembolsos cargados a la cuenta de obras en progreso ubica el numero de
orden correspondiente al proyecto, ya que a través de esta cuenta no puede
visualizarse detalladamente de los desembolsos, debido a que ésta posterior
al proceso de liquidación lo que recibe es un monto neto o general del total de
órdenes que se debían liquidar para el cierre del mes; seguidamente
preguntan en presupuesto a que se refiere esos desembolsos para que le
proporcione el detalle de los mismos.

2.2 DISTRIBUCIÓN DEL PRESUPUESTO DE GASTOS EN LA GERENCIA


DE PRODUCCIÓN, DIVISIÓN FURRIAL.

Los presupuestos de Gastos e inversión contendrán los gastos


corrientes y de capital utilizando las técnicas más adecuadas para formular,
ejecutar, seguir y evaluar las políticas, los planes de acción, la producción de
bienes y servicios de los entes u órganos del sector público, así como la
incidencia económica y financiera de la ejecución de los gastos y la vinculación
de esos con sus fuentes de financiamiento.

33
Gastos de Labor Directa.

En este grupo de partidas se encuentran todas aquellas partidas


destinadas al pago de sueldos y salarios en sus distintas modalidades que son
cancelados al personal que integra la Gerencia de Servicios Generales, dentro
de ellas se encuentra

• Gastos de sueldos y salarios labor directa nómina diaria

• Gastos de sueldos y salarios labor directa nómina mensual

• Gastos de sueldos y salarios labor directa nómina mayor

• Gastos de sueldos y salarios labor directa nómina ejecutiva

Gastos de Labor Indirecta.

En este caso es utilizado para cancelar los sueldos y salarios a los


empleados que prestan un servicio de manera temporal a la gerencia para el
beneficio de la misma.

• Gastos de sueldos y salarios labor indirecta nómina diaria

• Gastos de sueldos y salarios labor indirecta nómina mensual

• Gastos de sueldos y salarios labor indirecta nómina mayor

• Gastos de sueldos y salarios labor indirecta nómina ejecutiva

34
Gastos de Adiestramiento.

Esta se utiliza para el pago de los cursos que realizan el personal para su
capacitación y mejora en sus puestos de trabajo y ambiente laboral, los cuales
se realizan a nivel nacional e internacional según sea el caso.

• Servicios de contratación de adiestramiento al personal en el país

• Servicios de contratación de adiestramientos al personal en el extranjero

Gastos de Beneficio y Bienestar.

Están destinadas al pago de los beneficios laborales exigidos por ley

• Aporte de la empresa Seguro Social Obligatorio

• Aporte de la empresa Fondo de Ahorro Voluntario para la Vivienda

• Aporte de la empresa Régimen Prestacional de Empleo

• Aporte de la empresa Inces

• Aporte de empresa Fondo de Ahorros

• Subsidios y Bonos – Beneficios Alterno de Alimentación

• Beneficios Derivados de la Nomina

• Plan de Vivienda NMA/Contractual Otorgados (amortización anual)

• Beneficios Trabajadores Jubilados

• Pasantes/Aprendices/Tesistas

35
• Subsidios y Bonos de Guarderías

• Aporte Empresa – Comedores Autoservicios (Comedor)

Gastos de Materiales.

Se ven reflejado el gasto que se tienen las compras de suministros para


las maquinarias como lo son, los lubricantes, gasolina, gasoil, entre otros.
Medicinas y suministros, papelería, ropa y suministros de seguridad, equipos,
repuestos y químicos.

• Lubricantes, GLP y otros Suministros – Gas Natural

• Lubricantes Comb GLP otros Suministros – Lubricantes

• Lubricantes Comb GLP otros Suministros – Comb Resid Fuel Oil

• Lubricantes Comb GLP otros Suministros – GLP

• Lubricantes Comb GLP otros Suministros – Gasolina

• Lubricantes Comb GLP otros Suministros – Gasoil

• Lubricantes Comb GLP otros Suministros – Otros Suministros

• Lubricantes Comb GLP otros Suministros – Otros Comb/Lub. Compr

• Materiales/Suministros – Operacionales

• Materiales/Suministros – No Operacionales

• Materiales/Suministros – Envases Vacíos Lubricante

• Materiales/Suministros – Medicinas y Suministros

• Materiales/Suministros – Papelería/Periódico

36
• Materiales/Suministros – Ropas y Suministros de Seguridad

• Compras de Víveres PDVSA

• Materiales/Suministros – Tabulares

• Materiales/Suministros – Equipos y Repuestos Operacionales

• Materiales/Suministros – Equipos y Repuestos No Operacionales

• Materiales/Suministros – Equipos y Repuestos Mechas

• Agenciamiento BARIVEN

• Materiales de Proceso – Químicos

• Materiales de Proceso – Aditivos

• Materiales de Proceso – Aditivos para Lubricantes

• Materiales de Proceso – Catalizadores

• Materiales de Proceso – Química Demulsificante

• Materiales de Proceso – Hidrogeno

• Materiales de Proceso – Lodo de Perforación

• Materiales de Proceso – Otros Materiales de Proceso

• Materiales para Proyectos – Equipos y Repuestos

• Materiales para Proyectos – Tabulares

• Materiales para Proyectos – Químicos

• Materiales para Proyectos – Suministros Generales

• Materiales de Empaque

37
Gastos de Servicios y Contratos.

Con esta partida se estima el pago de todos los gastos que se efectuaran
mediante contratos para el servicio de mantenimiento y reparación de las
unidades vehiculares, infraestructura, pozos, equipos de computación,
licencias de software, Tesistas, pasantes, aprendices. Alquileres de equipos de
oficina, computación, perforación, operación, inmuebles, terrenos,
telecomunicaciones; gastos ocasionados en hoteles, viáticos, taxis, y los
gastos de representación tanto en el país como en el exterior.

• Servicio cont. Gtos de mant. y repar.- en el país

• Servicio cont. Gtos de mant. y repar.- en el exterior

• Servicio cont. Trabajos especializados a pozos

• Servicio cont. Trabajos explor. Geología y Geofísica

• Transporte terrestre alquilado

• Servicio indust. Comprados no propios – electricidad

• Servicio indust. Comprados no propios - agua

• Servicio indust. Comprados no propios - vapor

• Servicio indust. Comprados no propios - nitrógeno

• Servicio indust. Comprados no propios - gas

• Gastos de fletes – ocasional bandera nacional

• Gastos de fletes – ocasional bandera extranjera

• Gastos de fletes – time charter bandera nacional

38
• Gastos de fletes – time charter bandera extranjera

• Transporte aéreo alquilado en el país

• Servicios contratados – asistencia técnica INTEVEP

• Servicios contratados – asistencia técnica terceros en el país

• Servicios contratados – asistencia técnica terceros en el exterior

• Honorarios y gastos profesionales en el país

• Honorarios y gastos profesionales en el exterior

• Servicios contratados – servicios de construcción

• Servicios contratados de reproducción, encuadernación, etc.

• Servicios contratados operacionales

• Gastos legales en el país

• Gastos legales en el exterior

• Servicios contratados servidumbre y derecho de paso

• Servicios públicos – agua

• Servicios públicos – aseo

• Servicios públicos – teléfono

• Servicios públicos – IPOSTEL, TELEX, Fax

• Servicios públicos – energía eléctrica

• Servicios públicos – gas domestico

• Servicios públicos – radio

• Servicios contratados publicidad y mercadeo

• Agasajos, reconocimientos, atenciones a trabajadores

39
• Servicios contratados agasajos a terceros

• Servicios contratados – servicios portuarios en el país

• Servicios contratados – servicios portuarios en el exterior

• Servicios contratados gastos inspección cargamentos

• Servicios contratados seguros en el país

• Servicios contratados seguros en el exterior

• Almacenamiento crudos y productos en el país

• Almacenamiento crudos y productos en el exterior

• Servicios contratados vigilancia privada

• Servicios contratados transportación de gas

• Servicios contratados manejo solidos

• Servicios contratados procesamiento crudo/diluente

• Servicios contratados tratamiento gas

• Servicios contratados tarifa condomunium

• Servicios contratados manejo crudo terminal

• Servicios contratados almacenamiento crudo comercial

• Servicios contratados limpieza de oficinas

• Servicios de computación contratados – proyectos

• Servicios de computación contratados – mantenimiento

• Licencias de Sofware

• Aprendices INCES

• Pasantes / Tesistas

40
• Servicios recib. – análisis de laboratorio (interdep./filiales)

• Servicios recib. – ensayos y pruebas laboratorio terceros

• Servicios recib. – servicios misceláneos operacionales

• Servicios recib. – misceláneos no operacional

• Alquiler de equipos de perforación (taladro gabarra)

• Alquiler de equipos de operación (equipos)

• Alquiler de equipos de oficina

• Alquiler de flota terrestre (equipos)

• Alquiler de equipos de computación y otros de oficina

• Alquiler de equipos de telecomunicaciones

• Alquiler de inmuebles

• Alquiler de terrenos

• Gastos operativos gastos viajes en el país – taxi

• Gastos operativos gastos viajes en el país – hotel

• Gastos operativos gastos viajes en el país – pasajes

• Gastos operativos gastos viajes en el país – viáticos

• Gastos operativos gastos viajes en el país – tasa aeropuerto, impuesto


de salida

• Gastos operativos gastos viajes en el exterior – taxi

• Gastos operativos gastos viajes en el exterior – hotel

• Gastos operativos gastos viajes en el exterior – pasajes

• Gastos operativos gastos viajes en el exterior – viáticos

41
• Gastos operativos gastos viajes en el exterior – taxi

• Gastos operativos gastos viajes en el país – tasa aeropuerto e impuesto


de salida

• Gastos operativos gastos viajes en el exterior – otros

• Gastos de representación en el país

• Gastos de representación en el exterior

42
DIRECCIÓN EJECUTIVA DE PRODUCCIÓN ORIENTE
PLANIFICACIÓN, PRESUPUESTO Y CONTROL DE GESTIÓN
PRESUPUESTO
RESULTADOS SEMANALES - 2017

DIRECCIÓN EJECUTIVA DE PRODUCCIÓN ORIENTE

DIVISIÓN: FURRIAL

TABLA N°4 PRESUPUESTO DE OPERACIONES

2016 2017

PARÁMETROS OPERACIONALES
Y PRESUPUESTARIOS REAL MEJOR VISIÓN PLAN REAL REAL POR VAR. %
APROBADO PPTO 2017 REAL EJECUTADO
ENE-DIC 2017 ENE - NOV ENE - NOV CONTABILIZAR REAL Vs PLAN DESVIACIÓN

Total Presupuesto en Bs. Puros (MMBs) 577,2 3.463,0 8.934,9 11.139,0 8.934,8 20.238,9 - 20.238,9 11.304,0 127%
Labor 162,7 561,6 1.635,1 2.337,2 1.635,1 2.390,5 - 2.390,5 755,5 46%

Beneficios y Bienestar 75,5 814,6 976,9 1.085,8 976,9 4.639,5 - 4.639,5 3.662,6 375%

Materiales 177,6 421,1 926,6 973,7 926,6 1.489,3 - 1.489,3 562,7 61%

Servicios y contratos 159,4 1.648,5 5.333,6 6.653,9 5.333,6 11.600,8 - 11.600,8 6.267,2 118%

Otros 2,0 17,2 62,7 88,4 62,7 118,7 - 118,7 56,0 89%

Fuente: PDVSA 2017

43
2.3 PROCEDIMIENTOS UTILIZADOS PARA LA EJECUCIÓN Y CONTROL
DEL PRESUPUESTO DE GASTOS EN LA GERENCIA DE PRODUCCIÓN,
DIVISIÓN FURRIAL.

Los procedimientos administrativos están relacionados con toda la


documentación necesaria para ejecutar las actividades dentro de una
institución, con dichos procedimientos se evitan pasos engorrosos o duplicidad
de actividades al realizar una determinada tarea.

Las funciones administrativas, consideradas en su totalidad conforman


el proceso administrativo, los administradores asumen la responsabilidad de
emprender acciones que permitan a los individuos realizar sus mejores
contribuciones al cumplimiento de los objetivos grupales.

Los procedimientos considerados por el departamento de Planificación


y Presupuesto de la Subgerencias de Subsuelo, específicamente en la
Gerencia de Operaciones, en la elaboración del presupuesto de gasto, ayuda
al logro de las actividades planteadas, tomando en cuenta el tiempo, dinero y
esfuerzo. Estas se basan en una serie de instrucciones, pasos y operaciones
a seguir que permitirán en un tiempo determinado, el ordenamiento de todas
las acciones a ejecutar por la empresa. Estos procedimientos llevaran consigo
una serie de herramientas que permitirán realizar funciones específicas con el
objetivo de hacer más sencilla cualquier actividad.

El departamento de planificación y presupuesto desarrolla diferentes


actividades que involucran la fase de planificación de la Gerencia de

44
Operaciones integrando y sincronizando la planificación a nivel estratégico y
operacional así obtienen los planes que sirven de soporte para la ejecución de
las actividades con servicio contratado y con equipos propios.

• Se inicia con la base de recurso que está conformado por los contratos
que se obtienen, fuerza laboral, el plan de explotación optimo de
yacimiento, histórico de costo de operación, estimación de procura, se
realiza una lista de las necesidades de la Gerencia de Operaciones que
se ameritan para la ejecución de las actividades durante el año
• Posterior a esto inicia el portafolio de oportunidades el cual permite
identificar y establecer las diferentes oportunidades de aumentar, el
cumplimiento de las actividades, la capacidad de ejecución operacional
requerida en un horizonte de 20 años, adiestramiento, mantenimiento,
sin limitaciones financieras ni de mercados. Perfil de gasto
• Se llevan a cabo a través de mesa d trabajo donde se toma como base
las diferentes actividades demandadas por el cliente, demanda de
bienes y servicios, análisis de infraestructura, fuerza laboral de 20 años,
presupuesto, plan de la habilitadora y de apoyo.
• Por último es necesario realizar el pan operativa anual es el instrumento
que permite la formulación, ejecución y evaluación de la acciones
necesaria para alcanzar los objetivos planteados durante el año,
contiene el plan de presupuestario de gasto e inversión si aplica, plan
de contratación, plan de procura, plan de desincorporación y
capitalización de activos, plan de recursos humano, plan de formación.

45
Las herramientas están relacionadas con la propuesta que es el documento
fundamental para solicitar la aprobación del presupuesto, el cual explica y
justifica el requerimiento.

Por otra parte, existirán otros proyectos que aun cuando no sean rentables
para la empresa, se consideraran estratégicos de acuerdo con los
lineamientos emanados de la junta directiva de PDVSA, del Ministerio del
Poder Popular de Petróleo y Minería o de la Presidencia de la República
Bolivariana de Venezuela, por lo cual deberán ser considerados dentro del
presupuesto sometido, debidamente justificados y cumpliendo con los
requisitos formales para su sometimiento.

• La Gerencia realiza su propuesta de gasto y estas son enviadas a


Finanzas y Planificación.
• Finanzas recibe la propuesta y la aprueba o rechaza, para ser enviada
a la Gerencia, una vez Finanzas ha recibido las propuestas, estas son
evaluadas y confirmadas las necesidades de ese departamento
aprueba o rechaza. Si es rechazado por modificaciones o por que no
cumplen con los requisitos exigidos estas son devueltas a la gerencia
correspondiente para que sea rectificado e introducido nuevamente, por
el contrario una vez actualizado y aprobados todos los presupuestos de
las distintas gerencias y conformes se pasa al Gerente General para su
visto bueno.
• La Gerencia General recibe y estudia la propuesta dándole prioridad a
los más necesarios para la empresa, la analiza para luego aprobar o
rechazar. una vez conforme pasa a la Unidad Ejecutiva, donde se
encuentra el presidente. Si es rechazada tiene que pasar nuevamente
por los primeros pasos de rigor para ser aprobada.

46
• Unidad Ejecutiva, al llegar la propuesta a la presidencia, este se reúne
con todos los gerentes para la discusión final del presupuesto,
terminada y quedando todos conforme se envía a Bariven (ya que todas
las empresas mixtas dependen de ella) donde se realiza un
presupuesto global de todas las mixtas y esto es el proyecto real que
se introduce.
• Aprobado el proyecto presupuestario se envía nuevamente a la
Subgerencia de Subsuelo, esta recibe y la envía a Finanzas donde va
a ser distribuidos en todas las Gerencias.
• Recibida la notificación de aprobación de la propuesta, procede a
registrar en el sistema su presupuesto y darle continuidad a sus
funciones.

De todos los procedimientos considerados por la Subgerencia se encuentra


el sistema SAP (Sistemas, Aplicaciones y Productos en Procesamientos de
datos) en el cual se registra de manera calendarizada el presupuesto anual,
este es un software de gestión que abarca prácticamente todos los aspectos
de la administración empresarial y es utilizado por PDVSA para realizar sus
transacciones. En este se especifican de manera detallada cada uno de los
proyectos de inversión a ejecutar, además de controlar todo lo relacionado con
los presupuestos, costos, fechas en las cuales deben ejecutarse las obras,
también se encuentran programados los desembolsos de dinero y los
materiales utilizados.

Uno de los módulos que conforma el sistema SAP es el ambiente PR3


correspondiente a la Subgerencia de Subsuelo, es el módulo de inversiones
identificado con la nomenclatura PS (Project System) por medio del cual se
controlan de manera individual los costos de cada fase de un proyecto tanto a

47
nivel de su ejecución operativa como la financiera, permite crear una orden
principal con ramificaciones para controlar los costos. De allí la importancia del
módulo PS y su utilización dentro de la organización, debido a que suministra
la secuencia de los planes de inversión desde los sub-proyectos hasta el
proyecto matriz que se va a ejecutar.

Dentro de las opciones que este módulo nos ofrece para el control, se
encuentra los de mayor importancia como lo son los elementos PEP (Plan de
la Estructura del Proyecto) y las Ordenes Internas que representan el
instrumento receptor de los desembolsos asociados a la planificación,
ejecución y control de las obras. Según el tipo de proyecto y su importancia, la
estructuración en el sistema SAP debe realizarse mediante el uso de
estructuras operativas como los elementos PEP.

Los elementos PEP describen una medida determinada o una medida


parcial que se puede dividir, siendo base funcional para las etapas de
planificación adicionales, como la planificación de procesos, de costos, de la
capacidad o el cálculo del costo, la programación, así como el control. Estos
elementos muestran una representación clara, ya que facilitan la coordinación
e implementación desde el punto de vista de gestión y donde se muestra el
trabajo incluido en un proyecto.

Proporciona a los usuarios una extensa visión de sus funciones


contables y financieras, también incluye un amplio sistema de información y
generación de informes para facilitar la toma de decisiones a los directivos de
forma rápida en cuanto a los planes de inversión.

48
Unas de las ventajas que permite el PS es que puede sumar cada
elemento PEP o los costos del proyecto que al culminar la ejecución de la obra
van a reflejar los costos globales y de forma detallada la estructura
organizacional del proyecto, también se puede tener un estimado sobre las
fechas en las cuales se pondrán en marchas las inversiones.

Existen otras formas de controlar los costos relacionados con un


proyecto y es a través de las órdenes internas, que es un nivel operacional
donde se especifican de manera más detallada para el control de los costos,
usándose para planificar y supervisar servicios, trabajos de mantenimiento,
tareas internas los cuales se van reflejando en una cuenta donde se registran
los costos de manera general.

Para crear un proyecto en el sistema SAP, se debe ingresar al sistema,


el cual nos suministra una nomenclatura o raíz, generando un renglón
presupuestario que representa la posición de un programa.

En los proyectos de inversión las principales actividades son: la


ejecución de los planes establecidos y las compras necesarias para su
realización, basado en eso se plantea que para los proyectos resulta más
idóneo el uso de los elementos PEP, ya que estos requieren de un tiempo más
extenso y la unión de todos los factores, mientras que para las compras se
utilizan las ordenes internas debido a que estas operaciones no ameritan una
estructura organizativa especifica.

49
2.4 FORTALEZAS Y LIMITACIONES QUE PRESENTA EL PROCESO DE
EJECUCIÓN Y CONTROL DEL PRESUPUESTO DE GASTO EN LA
GERENCIA DE PRODUCCIÓN, DIVISIÓN FURRIAL.

2.4.1 Fortalezas.

➢ La Gerencia cuenta con un sistema operativo llamado SAP (Sistemas,


Aplicaciones y Productos en Procesamientos de Datos) para el registro
de sus gastos e ingresos.

➢ Continúo seguimiento financiero de las operaciones esto mediante la


presentación de informes sobre la gestión presupuestaria por medio de:

• Reportes semanales del gasto, lo que permite detectar posibles


desviaciones por gerencias; así como el porcentaje de ejecución del
presupuesto
• Informe de gestión por gerencia, donde cada superintendencia prepara
una rendición de cuentas trimestral de las posibles Variaciones de cada
uno de los elementos del costo que la integran.

• Disponibilidad presupuestaria, antes de realizar un gasto se revisa lo


presupuestado para el elemento de costo para poder determinar la
cantidad disponible para el gasto.

• Actualización del presupuesto mensual, mediante las revisiones


presupuestarias, la realización de una mejor visión del presupuesto
para su posterior análisis y aprobación.

50
2.4.2 Limitaciones.

➢ Realización de gastos fuera de lo planificado.

➢ Libre acceso al sistema SAP, por lo que se pueden cargar gastos desde
distintos departamentos que no pertenecen a la gerencia y puede
producir alteraciones en el presupuesto, por lo que requiere una
constante revisión y verificación de cargos erróneos en el sistema.

➢ Falta de supervisión y control de los materiales y suministros requeridos


tanto del área operacional como en el área no operacional,; lo cual
incrementa el gasto.

➢ Carencia de planificación y priorización das necesidades más


relevantes a cubrir.

➢ Déficit de políticas claras donde se tome en cuenta la inflación como


problema nacional en las programaciones presupuestarias, pues estas
deben ir proyectadas a los efectos inflacionarios, para el mejoramiento
de las evaluaciones y alcance de los objetivos.

51
FASE III

CONSIDERACIONES FINALES

3.1 Conclusiones

El presupuesto es una herramienta que las organizaciones utilizan con el


propósito de controlar y manejar efectivamente las aplicaciones financieras, lo
que genera a su vez mayor control y eficiencia al momento de ponerlo en
práctica ya que una clasificación adecuada genera un equilibrio perfecto y a su
vez constituyen un instrumento eficaz para la administración,

Una vez identificadas las partidas que conforman el presupuesto de


inversión anual se detallan los diferentes tipos de gastos que se incurren en la
gerencia, bien sean para el beneficio de los empleados directos e indirectos o
para su beneficio como corporación, ya que estos gastos son los sueldos y
salarios, servicios, beneficios, aportes, materiales y suministros, entre otros,
para el buen desempeño y desarrollo de las funciones tanto de la compañía
como de los empleados.

Los procedimientos administrativos que la gerencia considera al momento


de elaborar su presupuesto para el logro de sus actividades planeadas, toman
en cuenta el tiempo, dinero y esfuerzo basándose un una serie de
instrucciones, pasos, operaciones y herramientas que permitan realizar
funciones especificas con el objetivo de hacer más sencilla cualquier actividad.

Al determinar las fortalezas y limitaciones que presenta el presupuesto de


inversión anual, se encontraron que aspectos de comunicación y motivación
presentan funciones claras y especificas permitiendo así un buen desarrollo de

52
las actividades, también se enfoca en el mejoramiento en función de prestar un
excelente servicio.

La gerencia cuenta con un sistema operativo para el registro de sus


gastos e ingresos y capacita a su personal para la mejora de sus tareas
laborales. Sin embargo presenta un déficit en la estimación de sus partidas que
conllevan a la paralización de las obras o servicios por los rigurosos
procedimientos para la aprobación de la extensión presupuestaria y el tiempo
que tardan para las mismas.

53
3.2 RECOMENDACIONES

Fomentar la comunicación entre las distintas gerencias, de manera que


se lleve a cabo un proceso dinámico que evite el estancamiento y acumulación
de los documentos en alguna de las etapas del presupuesto permitiendo que
no se vea afectado el funcionamiento normal de la empresa.

Hacer un análisis y aplicación de técnicas considerando los factores que


puedan afectar el desarrollo de la organización, de modo que las herramientas
utilizadas sean eficaces y efectivas permitiendo así la mejor elaboración del
presupuesto.

Es necesaria la medición en los procesos internos del nivel de


innovación, flexibilidad, automatización, frecuencia de errores y tiempo de
respuesta, entre otros que se consideren pertinentes; con la finalidad de
mejorar continuamente sus procesos, evitando así cualquier tipo de
desviaciones que pudieran incidir directamente las actividades de la
organización.

Establecimiento de los indicadores para cada aspecto a ser considerado,


logrando llevar un control de cada una de las actividades planteadas.

Emplear de manera racional y efectiva las herramientas gerenciales,


orientadas a desarrollar estrategias que permitan el logro de los objetivos,
mediante la formulación de planes y programas a corto, mediano y largo plazo.

BIBLIOGRAFIA

54
Arias, F. (2006). El proyecto de Investigación: Introducción a la Metodología
científica (6ta ed.). Caracas. Editorial EPISTEME.

Arias, F. (2012). El proyecto de Investigación: Guía para su elaboración (3ra


ed.). Caracas. Editorial EPISTEME.

Balestrini acuña, Mirian. (2006). Como se Elabora el Proyecto de


Investigación. Editorial BL Consultores Asociados. Caracas – .

SABINO, C. (2007). EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN. CARACAS: PANAPO.


Tamayo y Tamayo, Mario. (2001). El proceso de investigación científica (4ta
ed.) México. Editorial LIMUSA

55

También podría gustarte