Manejo de Crisis Hipertensiva
Manejo de Crisis Hipertensiva
Manejo de Crisis Hipertensiva
hipertensivas
Dr. David A. Osorio G.
2 Crisis hipertensiva
Crisis hipertensiva Emergencia
Es aquella elevación hipertensiva
aguda de la PA que motiva
una consulta médica, Urgencia
urgente, con cifras de PA hipertensiva
diastólica superior a 120
mmHg y/o PA sistólica por
encima de 210mmHg.
Emergencia hipertensiva.
3 Crisis hipertensiva En ella la elevación tensional
se acompaña de alteraciones
en los órganos diana (corazón,
cerebro, riñón) de forma
aguda, de modo que conlleva
un compromiso vital inmediato
y, por tanto, obliga a un
descenso de las cifras
tensionales en un plazo
máximo de una hora mediante
medicación parenteral.
Urgencia hipertensiva.
4 Crisis hipertensiva Aquí la elevación tensional no
se acompaña de lesiones que
comprometan la vida de forma
inmediata y, por tanto, permite
que pueda corregirse de
forma gradual en un período
de 24-48 h con
antihipertensivos
administrados por vía oral.
Incluimos aquí todas las
elevaciones bruscas de la PA
Falsas urgencias
hipertensivas.
Son aquellas elevaciones de la PA que no producen daño en los
órganos diana y son reactivas a situaciones de ansiedad,
síndromes dolorosos o a procesos de cualquier otra naturaleza.
La PA se corrige cuando cesa el estímulo desencadenante y no
5 requiere tratamiento hipotensor específico.
6 Epidemiología
▹ La hipertensión arterial es la enfermedad
crónica más frecuente en los países
occidentales
▹ Afecta a más del 20% de su población
▹ adulta.
▹ Los varones son más propensos que las
mujeres a tener crisis hipertensivas
▹ Más frecuente en pacientes con una edad
mediana, con un pico entre los 40 y 50 años.
Epidemiología
7
Uno de cada cinco adultos con hipertensión desconoce su
diagnóstico
Solo ~50 % de los pacientes con hipertensión tienen un control
adecuado de la presión Sanguínea
La hipertensión en etapa 1 o 2 se detecta en más del 40 % de las
consultas en el departamento de urgencias
Los factores de riesgo incluyen edad avanzada, antecedentes
familiares, raza afroamericana, obesidad, tabaquismo, ingesta
elevada de sal, falta de adhesión a los medicamentos
y alcoholismo.
Fisiopatología
Las urgencias hipertensivas graves se deben, generalmente, a una elevación
repentina de la PA debido al aumento de las resistencias periféricas,
consecuencia a su vez de la liberación de sustancias presoras, como la
angiotensina II, la noradrenalina y la hormona antidiurética. Todo ello conduce
a un deterioro arteriolar por alteración del endotelio y la deposición de
plaquetas y fibrina, perdiéndose también la autorregulación de la circulación,
con lo que se produce isquemia de los órganos periféricos; todo ese conjunto
recibe el nombre de «necrosis fibrinoide». Con ello, se produce un círculo
vicioso, ya que la necrosis fibrinoide conlleva un aumento de las resistencias
periféricas y, por tanto, un mayor incremento de la PA.
8
”
9 Fisiopatología
La circulación arterial cerebral, la cardíaca y la
renal disponen de mecanismos de autocontrol, de
forma que a pesar de las fluctuaciones de la PA
sistémica, su flujo se mantiene constante en estos
órganos. Pero esta capacidad de autorregulación
tiene unos márgenes que, si son sobrepasados en
exceso, dan lugar a un hiper flujo arterial masivo y
edema en los órganos diana; por el contrario, si lo
son por defecto, conducen a isquemia.
10 Fisiopatología
En el hipertenso crónico, el intervalo de
autorregulación está desplazado hacia los valores
elevados de PA; por tanto la PA diastólica inferior a 90-
95 mmHg o la reducción de más del 25% de la PA
media, al ser tratado en una urgencia hipertensiva
vital, puede ser demasiado baja o demasiado intensa,
respectivamente, para que se mantenga el flujo
arterial cerebral, cardíaco y renal, sobre todo si
aquéllas se alcanzan de forma brusca, por lo que
tenemos que tener en cuenta estos factores a la hora
del tratamiento.
11
Clínica
12
Valoración del paciente
La
Pruebas
Anamnesis exploración complementarias
física
13 Anamnesis
Antecedentes. interrogar sobre fármacos que
habitualmente toma el paciente:
1. vasoconstrictores nasales
2. anticonceptivos orales
3. Corticoides
4. retirada brusca de hipotensores
5. AINE
6. Antidepresivos
7. simpaticomiméticos, etc.
14 Anamnesis
¿Paciente es hipertenso ya conocido?
¿Medidas higiénico-dietéticas?
¿Enfermedades concomitantes o previas?
EPOC
diabetes mellitus
Obesidad
Glomerulopatías
Antecedentes ginecológicos,
15 Anamnesis
Enfermedad actual. La expresividad
clínica de las crisis hipertensivas abarca un amplio
espectro de manifestaciones, que van desde los
pacientes asintomáticos hasta los que mueren de
forma súbita a causa de un episodio vascular
agudo.