Circular Dpnfeic-01-2023

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 32

DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN

DIRECCIÓN DEL PNF EN ENFERMERÍA INTEGRAL COMUNITARIA


CIRCULAR 1
PNFEIC-09-01-2023
De: Dirección del PNFEIC.
A: Coordinaciones Estadales del PNFEIC.
Asunto: Lineamientos generales para efectuar la coordinación del
PNFEIC en las entidades federales (EF): Amazonas, Anzoátegui, Apure,
Aragua, Barinas, Bolívar, Carabobo, Cojedes, Distrito Capital, Falcón,
Guárico, La Guaira, Lara, Mérida, Miranda, Monagas, Portuguesa,
Sucre, Táchira, Trujillo y Zulia durante los Trayectos I, II, III y IV del Año
2023.

De Entidades Federales y cohortes del PNF-EIC en 2023

En 2023 tenemos 21 Entidades Federales cuyos Núcleos de la UCS-HCF


llevan el PNFEIC, a saber: 1) Amazonas, 2) Anzoátegui, 3) Apure, 4)
Aragua, 5) Barinas, 6) Bolívar, 7) Carabobo, 8) Cojedes, 9) Distrito Capital,
10) Falcón, 11) Guárico, 12) La Guaira, 13) Lara, 14) Mérida, 15) Miranda,
16) Monagas, 17) Portuguesa, 18) Sucre, 19) Táchira, 20) Trujillo y 21) Zulia
El PNFEIC tiene en 2023 las siguientes cohortes de estudiantes:
 1ra. Cohorte que ingresó en 2018 en 6 EF. En 2020 y principios de 2021
culminaron el trayecto 3 y recibieron el título de Técnicos Universitarios
(TU) en EIC y quienes continuaron los estudios del trayecto 4 en 2021 y
en 2022 recibieron el título de Licenciatura en EIC.
 2da. Cohorte que ingresó en 2019 en 13 EF y en 2022 se graduaron de
TU en EIC. En 2023 se graduarán de Lic. en EIC.
 3ra. Cohorte que ingresó en 2020 en 17 EF y en 2023 se graduarán de
TU en EIC. En 2023 podrían cursar la licenciatura en EIC y graduarse en
acto del 2024.
 4ta. Cohorte que ingresó en 2021. Para 2023 cursarían el trayecto 3 y
podrían graduarse de TU en EIC en acto de 2024. Ese mismo año
podrían cursar el trayecto 4 de la Lic. en EIC y graduarse en acto de
2025.
 5ta. Cohorte que ingresó en 2022 y cursaría el trayecto 3 en 2024 y el
trayecto 4 en 2025, obteniendo sus títulos de TU y Lic.
 6ta. Cohorte que ingresará en 2023 y cursaría el trayecto 3 en 2025 y el
trayecto 4 en 2026, obteniendo sus títulos de TU y Lic. Aquí se agrega el
grupo de estudiantes que comenzarán en el Núcleo de Amazonas.

Definición de la Coordinación estadal del PNF-EIC

La coordinación del PNFEIC en los estados se define como el conjunto


integrado y participativo de actividades para la programación, organización y
control (monitoreo, supervisión y evaluación de la gestión) de las funciones
de facilitación, evaluación de los aprendizajes, programa de estudio,
métodos didácticos, apoyo en recursos para los procesos de aprendizaje
(aulas, bibliotecas, infocentros, redes de servicios de salud, comunidad) y
formación continua del personal docente.
Para que los Coordinadores Estadales del PNFEIC asuman esos fines se
requiere la comprensión de los siguientes aspectos:
La concepción educativa universitaria de los PNF en salud
No pretende seguir con la práctica cartesiana de separar conocimientos,
habilidades, destrezas, haceres, sentires y valores que generan
experiencias de aprendizaje fraccionadas, las cuales se pretenden integrar
con pasantías y rotaciones al final del proceso formativo. Busca romper con
la visión positivista de la educación, hacer de ésta un proceso vinculado a la
función social, a las políticas, programas y planes, al igual que a la
institucionalidad existente con la organización y reproducción de la vida
cotidiana de la población en sus espacios sociales y comunales. En ese
sentido el PNFEIC va a formar las/os enfermeras/os (técnicxs universitarixs
y licenciadxs) que requiere el Sistema Público Nacional de Salud (SPNS)
establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(1999), haciéndolo en las Redes integradas Comunal, Especializada y
Hospitalaria, donde todo el personal de salud son potenciales o efectivos
docentes o estudiantes; así como todos los espacios y recursos del SPNS
son escenarios académicos, por tanto parte de la nueva universidad.
Igualmente todo espacio y/o territorio de la comunidad y de la sociedad en
su conjunto. Está idea debe concretarse, por tanto debe ser construido
colectivamente en la práctica. No se parte de cero. Hay una experiencia del
PNF de Medicina Integral Comunitaria de 16 años que es una referencia de
mucha importancia. Existe la experiencia del PNFEIC desarrollada por otras
universidades, con diversas aproximaciones, sin que aparentemente se
haya podido romper totalmente con las prácticas tradicionales de la
educación universitaria. Ahora se suma la valiosa experiencia obtenida
desde 2018, la cual hasta ahora no hemos podido sistematizar desde el
nivel nacional con los Núcleo estadales.
La UCS HCF apuesta a una modalidad educativa que combina el aprender
haciendo y los proyectos educativos, en el marco de la Misión Alma Mater y
la concepción de los PNF. Esto es algo que en el PNFEIC está en
construcción y requiere el concurso, las iniciativas y la creatividad de las
coordinaciones estadales del PNFEIC.
En este sentido, hay que decir que el aprender haciendo se resume en que
nuestrxs estudiantes del PNFEIC deben aprender todas las competencias
(saberes, haceres y sentires) concretadas en el perfil de egreso del
programa. Para ello, lo original de este programa es que lxs estudiantes
deben asistir progresivamente en cada trayecto a una experiencia práctica-
teórica en cada red de salud y cada espacio del Sistema Público Nacional
de Salud (SPNS) y vivenciar lo que hace el/la profesional de Enfermería en
el Consultorio Popular, los establecimientos de la Red Especializada y la
Red Hospitalaria, así como en la gestión del servicio de Enfermería en cada
espacio. El/la estudiante, desde el principio, debe observar, teorizar, hacer y
sentir el ejercicio de la Enfermería. El programa debería recoger con cierto
detalle cómo es este proceso. Hay que aceptar, autocríticamente, que no es
así. Por eso hay que dar la siguiente orientación:
- En el trayecto 1 lxs estudiantes deben aplicar habilidades de cuidado
enfermero básico en personas, familias, grupos y comunidades, centrado en
la promoción de la salud y la prevención de enfermedades y daños. Deben
manejar todo lo que hace Enfermería en el Consultorio Popular: desde
conocer la estructura arquitectónica y funcional del CP, qué hay en el CP,
qué hace el profesional de Enfermería en cuidado de personas enfermas en
consulta, lo que hace en consulta de sanos, la visita domiciliaria, la visita a
escuelas, la organización de acciones de promoción de la salud y de
prevención de enfermedades prevalentes con la comunidad, los registros y
el sistema de información que se lleva, el trabajo de Enfermería en equipo
con el/la médico/a y el/la promotor/a de salud (el análisis de situación de
salud, la visita domiciliaria integrada). Debe aprender las técnicas y
procedimientos enfermeros que se requieren en la Red Comunal. Lxs
docentes deben orientar esta práctica docente en el CP y la coordinación
con la unidad curricular (UC) de Enfermería y la de Proyecto, en primer
lugar, así como con el resto de las UC. En un esquema de esa integración
de las unidades curriculares, el aprender haciendo y el aprendizaje por
proyectos, la cuestión quedaría más o menos así:
Esquema de integración de aprendizajes. Trayecto 1

Morfofisiología I

Cuidado Humano.
Orientación Psicosociopolítica Técnicas y Proyecto
Procedimientos

Salud Pública, Epidemiología e


Introducción a la Investigación en
Enfermería

El sentido de la integración va desde las unidades curriculares


Morfofisiología I, Orientación Psicosociopolítica y Salud Pública,
Epidemiología e Introducción a la Investigación en Enfermería que se
articulan con la UC de Enfermería en la Práctica Docente, todo lo cual se va
a aplicar como competencias en las acciones del Proyecto, guiados
transversalmente por principios y valores de la profesión de Enfermería.
- En el Trayecto 2 el escenario de la práctica docente de la UC de
Enfermería se traslada a la Red Especializada en la cual se incluyen las
Clínicas Populares, los CAT, los antiguos ambulatorios urbanos tipo II y III,
las instituciones que trabajan con salud mental, salud de lxs ancianxs y otras
donde se desarrolle el cuidado enfermero en áreas especializadas.
Esquema de integración de aprendizajes. Trayecto 2

Morfofisiología II

Integración Psicosociopolítica Cuidado Humano Proyecto

Salud Pública, Epidemiología e


Investigación en Enfermería

En este trayecto 2 se espera que lxs estudiantes puedan diferenciar y


profundizar el cuidado enfermero tomando en cuenta los grupos por el curso
o etapas de la vida y condiciones especiales (niños, niñas, adolescentes,
adultxs adultxs mayores, personas con discapacidad), así como problemas
de enfermedades y daños relacionados, priorizados en los Programas de
Salud. El Proyecto sigue en la comunidad donde se inició, pero ahora esta
visión más profunda del cuidado se traduce en acciones “especializadas”
más certeras para tomar en cuenta etapas de la vida, la salud y los estados
de enfermedad.
En el trayecto 3 lxs estudiantes realizan su práctica docente en la Red
Hospitalaria. Aquí la idea es que lxs estudiantes se paseen por el quehacer
enfermero fundamentalmente en las 4 especialidades madres de los
hospitales: Medicina Interna, Pediatría, Gineco-Obstetrica y Cirugía. Con
menor intensidad verán otras áreas hospitalarias, como lo establece el
analítico que elaboramos y actualizamos en 2020. Con esta formación se
completa el perfil del Técnico Universitario (TU), que es la salida intermedia
que establece el PNF en Enfermería Integral Comunitaria, el cual se
completa con el trayecto 4 para culminar con la licenciatura. Este TU debe
dominar todas las competencias del cuidado enfermero en las 3 redes
integradas del Sistema Público Nacional de Salud (SPNS).
Esquema de integración de aprendizajes. Trayecto 3

Morfofisipatología

Cuidado Humano
Integración Psicosociopolítica Ambiental Proyecto
Integral

Epidemiología e Investigación en
Enfermería

Con esta formación, lxs estudiantes completan sus competencias en el


manejo del cuidado humano enfermero de las personas en estado de
enfermedad y su contrarreferencia a su casa, comunidad y Consultorio
Popular de su familia. El Proyecto continúa en la comunidad e incorpora en
sus acciones con personas, familias, grupos y comunidad la experiencia en
la Red Hospitalaria.
En el trayecto 4 lxs estudiantes realizan su Práctica Docente en la gestión
del servicio de Enfermería en las tres redes integradas de salud del SPNS:
Red Comunal, Red Especializada y Red Hospitalaria. Se trata de hacer y
pensar las competencias de la gestión, gerencia o administración del
servicio enfermero en las redes integradas de salud: la planificación,
organización, dirección, ejecución y control de los servicios de Enfermería
en las Áreas de Salud Integral Comunitaria (en Consultorios Populares y
Centros de Diagnóstico Integral), en los ambulatorios especializados y en
los hospitales, orientados a la acción en la comunidad del ASIC.

Esquema de integración de aprendizajes. Trayecto 4


Integración sociopolítica
Gestión y Cuidado
Humano por Proyecto
Investigación en Enfermería para el
Áreas Específicas
Cuidado Humano

Con respecto al Proyecto, hay que reiterar que éste no es un proyecto de


investigación, un diseño de Proyecto Factible por ejemplo, aunque utiliza
procesos y técnicas del método científico o de los métodos científicos para
hacer un diagnóstico de la situación de salud de una comunidad y de unas
familias (asignadas a cada estudiante) y para la cual lxs estudiantes deciden
aplicar unas acciones del campo de cuidados de Enfermería de acuerdo con
sus saberes, haceres y sentires desarrollados en cada trayecto y de manera
progresiva. Hasta allí llega el proyecto socio-integrador y transformador. Lxs
estudiantes gestionan este proyecto mediante su diseño, ejecución y
evaluación.
Después viene el componente o la dimensión educativa de este proyecto,
que consiste en la sistematización de la experiencia educativa del mismo, lo
que coincide con los aprendizajes de las unidades curriculares prescritas en
el programa y las adicionales que no lo estaban, pero que se requirieron
para gestionar el proyecto. El estudiante reflexiona sobre lo que aprendió y
enseñó en la experiencia de gestión del proyecto. Este es el Proyecto Socio-
integrador. Educativo y Transformador (PSIET).
El contenido del PSIET puede ser formalizado y presentado como una o
varias investigaciones. Sin embargo, no ha sido concebido como un
proyecto de investigación. Su sentido está inscrito en la educación por
proyectos. Ya dijimos que en el PNFEIC está combinado con el aprender
haciendo en un modelo educativo distinto al tradicional usado en la
formación de Enfermería.

Estructura organizativa y organización de los grupos de estudiantes


del PNFEIC

La coordinación Estadal del PNFEIC es la máxima instancia organizativa de


este PNF en el Núcleo Estadal de la UCSHCF (NEUCSHCF). Trabaja en el
NEUCSHCF con sus autoridades, más directamente con el/la Director/a
Académico/a. En algunos estados hay un coordinador de PNF, al cual
debería estar subordinada. En los ASIC trabaja directamente con el/la
Coordinador(a) Docente, Asistencial y de Investigación y el o la docente
Integrador(a) (DI), quien es el o la responsable del PNFEIC en el ASIC.
Los/as DI funcionan con grupos de 15 a 25 estudiantes del PNFEIC, llevan
de manera directa la unidad curricular de Proyecto y de Enfermería, con
dedicación exclusiva o tiempo completo de dedicación y, desde allí,
coordinan e integran los procesos de aprendizaje (saberes, haceres y
sentires) de las otras unidades curriculares orientándolas al perfil, mediante
Docentes Integrales por horas, tramos y/o trayectos, en las actividades
teórico-prácticas desde el inicio en los Consultorios Populares y la
Comunidad, pasando en el segundo trayecto por la Red Especializada, en el
tercer trayecto por la Red Hospitalaria y en el cuarto trayecto por la
gerencia, gestión y administración del servicio enfermero en las redes
integradas del SPNS. Esto es lo ideal que, vista la experiencia, resulta muy
difícil de cumplir pues no abundan candidatxs a docentes de enfermería que
se dediquen a tiempo completo o a dedicación exclusiva para la UCS-HCF.
En el mejor de los casos se podría conseguir un(a) docente a medio tiempo
que dé Enfermería y coordine al resto de lxs docentes. También ha
funcionado con enfermeras/os jubilados con grupos de estudiantes ubicados
cerca de sus residencias. Debe coordinar especialmente con el/la docente
de Proyecto, quien debería ser del área de la Enfermería.

Programa del PNFEIC

El programa vigente es el aprobado en 2011, con modificaciones de la Mesa


Técnica del Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria del
2015, el cual ya les ha sido enviado o se les enviará por vía electrónica
como anexo a esta circular, incluso si ya lo tienen. Allí encontrarán los
fundamentos del programa, su malla curricular y los programas sinópticos.
Se parte allí del principio de “aprender haciendo”, el haciendo supone la
construcción, en este caso del SPNS, y la construcción no se hace
repitiendo viejos vicios, sino reflexionando y transformando lo existente. Hay
5 unidades curriculares por trayecto o año académico, menos el Trayecto 4
que tiene 4 UC; donde la unidad curricular “Proyecto” debe integrar todos los
saberes, haceres y sentires que se desplieguen en el proceso de formación
en aulas, laboratorios, servicios y comunidades; en actividades curriculares
y extracurriculares. Si se diera el tratamiento tradicional como unidades
curriculares bajo las cuales se prescriben y dan horas teóricas y horas
prácticas, se evalúan y el último año se dan rotaciones y actividades
pre-profesionales, no se podrían obtener resultados muy diferentes a
las otras universidades. Por ello, es sumamente importante y necesario
explicar cómo se debe proceder para construir colectivamente el Proyecto,
el cual la UCS ha denominado, para mayor precisión, Proyecto Socio-
integrador-educativo y Transformador (PSIET). Hay unas orientaciones
específicas referentes al PSIET, la cual va anexa.
Hay que decir que la experiencia de aplicación de este programa presenta
indicios de que es necesario hacer una revisión profunda del mismo en un
sentido horizontal para visualizar los contenidos, su relación y articulación
de las UC en cada trayecto integrándose en competencias en el PSIET y en
la Práctica Docente de cada trayecto, orientados a lograr el perfil profesional
pertinente para la construcción del SPNS.
Asimismo, se requiere un análisis vertical para verificar los contenidos de las
UC como ejes, su continuidad y complejización creciente, sin repeticiones o
colocación de contenidos del cuidado enfermero en otras UC.
Debe haber una relación verificable entre los contenidos y las experiencias
de aprendizaje y el perfil profesional con sus habilidades y destrezas que
debe ser alcanzado por lxs participantes.
Las Coordinaciones del PNF-EIC de los núcleos estadales deben
sistematizar la experiencia de la aplicación de este programa, la cual es de
un inestimable valor e importancia para el crecimiento y la consolidación de
la UCS-HCF.
En 2022 se graduó la primera promoción de Licenciados/as en Enfermería
Integral Comunitaria de nuestra universidad y sigue pendiente valorar la
formación alcanzada versus las necesidades del SPNS y del país en sus
procesos de salud-enfermedad-atención/cuidado.

Los Programas Analíticos (PA)

Reflejan la relación que debe existir entre lo que aporta al perfil cada unidad
curricular (UC), los contenidos articulados, las experiencias de aprendizaje
(teórico-prácticas) que deben desarrollarse para alcanzar los saberes,
haceres y sentires que la UC dice que va a facilitar para que se alcancen las
habilidades, destrezas y valores del perfil del enfermerx, los recursos
requeridos, los tiempos necesarios y las evidencias de los aprendizajes
alcanzados (evaluación). Con esta aproximación se puede fundamentar la
planificación diaria, semanal y por tramos. Se les enviarán los PA de las 5
UC de los trayectos 1, 2 y 3 y las 4 UC del trayecto 4.
La experiencia de cada núcleo, incluyendo ahora toda la experiencia de la
Educación a Distancia (EAD) y las acciones para enfrentar a la Pandemia de
la COVID-19 puede aconsejar hacer algunos ajustes y agregados que
deben ser notificados a la Dirección Nacional del PNF-EIC, porque mucho
de esto va a ir alimentando los argumentos para la revisión del programa
vigente.
Para este año 2023 hemos hecho una modificación/ajuste de la UC Cuidado
Humano. Técnicas y Procedimientos, del Trayecto 1, de acuerdo con un
borrador que se les envió en 2022 para que lo aplicaran por vía
experimental, con la intención de mejorar los contenidos de la profesión que
deben dominarse en la Red Comunal. Ahora se lo enviamos incorporado en
el programa analítico de esa unidad curricular. Cualquier observación o
sugerencia al respecto les agradeceríamos mucho que lo enviaran al correo
de la Dirección del PNFEIC (enfermeriaintegralc.ucs@gmail.com).
Esperábamos tener una modificación/ajuste de la UC Cuidado Humano del
Trayecto 2, referida a los roles del profesional de Enfermería en la Red
Especializada del SPNS, pero no está concluida en el momento que
debemos entregar estas orientaciones, Esperamos que a inicios del año
2023 lo hayamos concluido.

Con esa modificación ajuste de la UC de Cuidado Humano del Trayecto 2


habremos concluido la revisión del eje Técnico-Tecnológico de Enfermería
del PNFEIC en sus 4 Trayectos.

Calendario Académico 2023

Se trata de la distribución en el calendario de los días y las semanas del año


lectivo o académico. Incluye los días feriados y las vacaciones estudiantiles.
Se anexa la versión del año lectivo de 2023. Los cambios que el gobierno
nacional determine sobre la marcha por causa de la Pandemia de la COVID-
19 u otro motivo, serán incorporados en su momento. De producirse
cualquier retardo en alguna entidad federal, se deben completar las horas
que falten acordándolo con los estudiantes y los docentes y presentándolo
en el CABES del estado respectivo par su aprobación.

Planificación semanal

Dadas las condiciones especialísimas de la pandemia y la diversidad de


modos en que podría requerirse organizar las actividades de encuentros y
prácticas docentes, no se anexa un modelo de referencia. Deben cumplirse
de manera estricta, como es sabido, todas las normas de bioseguridad por
el personal de la universidad y lxs estudiantes.

Planificación diaria

Se refiere a la organización de las experiencias del facilitador y del y la


estudiante con miras a alcanzar los aprendizajes previstos para cada día, en
la teoría y en la práctica, en lo individual y en lo colectivo, con los recursos
requeridos, en los espacios correspondientes, y con la definición clara de la
evaluación formativa. Se anexa modelo referencial.

Evaluación de los aprendizajes (EA)

La evaluación es el proceso de carácter integral mediante el cual se valora


tanto cuantitativa como cualitativamente la evolución del aprendizaje de la o
el estudiante, el nivel de adquisición de conocimientos, habilidades, modos
de actuación y valores, e indica la medida de cumplimiento de los objetivos
instructivos y educativos formulados, demostrando el avance en su
formación como futuro profesional.1

1
Se tomó como referencia para este aparte el Proyecto de Reglamento Docente
Metodológico PNFMIC (2017).
La evaluación comprende tres tipos: diagnóstica, formativa y certificativa. El
proceso de aprendizaje parte o dialoga con los saberes, haceres y sentires
que poseen los/as participantes (EA diagnóstica). En cada experiencia de
aprendizaje deben verificarse sus resultados en función de alcanzar el perfil
propuesto y hacer los ajustes y correcciones para lograrlo (EA formativa).
Cada cierto lapso se certifican los logros alcanzados, correspondiente con la
planificada adquisición de un conjunto de saberes, haceres y sentires,
estipulada en el reglamento de la UCSHCF.

En el transcurso del programa de formación, la evaluación tendrá los


siguientes momentos:
 La evaluación frecuente de las unidades curriculares. (Diaria o
semanal)

 La evaluación frecuente de las actividades extracurriculares.


(Sistemática con seguimiento mensual y trimestral y/o de acuerdo a
como uds planifiquen su actividad).
 El examen final de las unidades curriculares. (Al Final del trayecto).
 La evaluación final de las unidades curriculares, la cual suma todas
las evaluaciones. (Al final del trayecto).
 Las actividades extracurriculares no tienen evaluación final, sino que
son consideradas al final de la carrera de acuerdo el reglamento de la
UCS-HCF.

Proceso de Evaluación

La evaluación de la Unidades Curriculares se realizará de la siguiente


manera:
 Toda unidad curricular contempla la evaluación frecuente de sus formas
organizativas docentes: encuentro docente (ED) en aula y práctica
docente (PD) en los escenarios asistenciales y comunidad, con
periodicidad diaria y/o semanal. Va dirigida básicamente a la
comprobación de conocimientos y saberes, de las habilidades, modos de
actuación y valores. Otorga una calificación cualitativa como resultado del
acto de evaluación.
 Las calificaciones cualitativas tendrán las siguientes valoraciones:

Excelente: cuando la o el estudiante haya alcanzado los objetivos previstos


en el Plan de Estudio y/o en las actividades extracurriculares previstas e
indicadas en el año académico, de forma destacada y sobresaliente.

Bien: cuando la o el estudiante haya alcanzado los objetivos previstos en el


Plan de Estudio y/o en las actividades extracurriculares previstas e indicadas
en el año académico, de forma satisfactoria y de acuerdo con la media
esperada.

Regular: cuando la o el estudiante haya alcanzado los objetivos previstos en


el Plan de Estudio y/o en las actividades extracurriculares previstas e
indicadas en el año académico, de forma irregular, accidentada o con
dificultad.

Mal: cuando la o el estudiante no haya alcanzado los objetivos previstos en


el Plan de Estudio y/o en las actividades extracurriculares previstas e
indicadas en el año académico.

 El resultado promediado de las evaluaciones frecuentes de los tres


tramos en el ED tendrá asociado un valor de conversión o valor
contributivo que servirá para determinar la calificación de la evaluación
final del trayecto. El valor de conversión es de un máximo de 5 puntos y
se encuentra indicado en la Tabla I:

Tabla I
Equivalencia entre escalas de calificación en el encuentro
docente (ED)
Calificaciones obtenidas Valor de conversión I
en las evaluaciones (valor contributivo para
frecuentes en el determinar la calificación
encuentro docente de la evaluación final)
18, 19 y 20 5
15, 16 y 17 4
12, 13 y 14 3
Igual o menor a 2
Igual o menor a 11
(Desaprobado)

 El resultado cualitativo de las evaluaciones frecuentes de los tres tramos


en la práctica docente PD tendrá asociado un valor de conversión o valor
contributivo que servirá para determinar la calificación de la evaluación
final. El valor de conversión es de un máximo de 5 puntos y se encuentra
indicado en la Tabla II:

Tabla II
Equivalencia entre escalas de calificación de la práctica
docente (PD)
Calificaciones Valor de conversión II
cualitativas obtenidas (valor contributivo para
en las evaluaciones determinar la
frecuentes calificación de la
en la práctica docente evaluación final)
Excelente 5
Bien 4
Regular 3
Mal Igual o menor a 2
(Desaprobado)

 La evaluación cuantitativa se realizará mediante un examen final del


trayecto y se emitirá en números absolutos enteros, dentro de la escala
de 1 a 20 puntos. El resultado del examen final tendrá asociado un valor
de conversión o valor contributivo que servirá para determinar la
calificación de la evaluación final. El valor de conversión es de un máximo
de 10 puntos y se encuentra indicado en la Tabla III:

Tabla III
Equivalencia entre escalas de calificación del examen final
Calificaciones obtenidas en Valor de conversión III
el examen final (valor contributivo para determinar la
calificación de la evaluación final)
19 y 20 10
17 y 18 9
15 y 16 8
13 y 14 7
12 6
Igual o menor o a 11 Igual o menor a 5
(Desaprobado)

Para poder presentar el examen final del trayecto el o la estudiante deben


tener aprobados los cortes de la evaluación frecuente de los tramos con la
calificación mínima de doce (12) puntos. Se deben hacer remediales en cada
tramo y acompañamientos pedagógicos para apoyar a lxs estudiantes en la
recuperación antes del examen final.
 La evaluación final de las UC por trayecto considera y suma (es
sumativa) las evaluaciones formativas del ED y PD (representativa de un
máximo de 10 puntos) más la evaluación cuantitativa del examen final del
trayecto (los restantes 10 puntos), ya vistas en las tablas anteriores,
según el siguiente esquema:

Calificación de la evaluación final de las unidades curriculares


Valor + Valor + Valor = Evaluación
de conversión de conversión
de conversión II
I III Final
(Tabla II)
(Tabla I) (Tabla III) 20 ptos
5 ptos
5 ptos 10 ptos
 El examen final tendrá tres convocatorias: Primera convocatoria (examen
ordinario). Segunda convocatoria (primera reparación), a los 15 días del
examen ordinario. Y Tercera convocatoria (segunda reparación), en la
semana cero del esquema docente del próximo año académico.

 Evaluación del Proyecto Socio-integrador-educativo-transformador


(PSIET): Este proyecto contiene actividades docente-educativas en ED y
PD donde debe hacerse la evaluación formativa en los cortes por tramo.
Para el examen final de esta UC se considera la elaboración del informe
de la gestión del proyecto, el informe de sistematización de la
experiencia, de los aprendizajes y su presentación. Como orientación
general de la Unidad Curricular Proyecto la UCS-HCF ha elaborado el
documento El Proyecto Socio-integrador, Educativo y Transformador
en los Programas Nacionales de Formación de la UCS
(orientaciones políticas, teóricas y metodológicas para su abordaje),
aprobado por el Consejo Univrsitario, el cual se anexa. La evaluación
del proyecto se efectuará según ese documento del CU.

Asistencias

Para las Unidades Curriculares

La asistencia a clase es obligatoria para todas sus Unidades Curriculares y


Extracurriculares. El Plan de Estudio del PNFEIC contempla el número de
horas de dedicación que debe cumplir la o el estudiante en las distintas
formas docentes a utilizar en cada unidad curricular, las cuales son a
dedicación exclusiva.

La asistencia a las unidades curriculares debe cumplir con la condición de


puntualidad, tanto para la hora de inicio como para la de terminación de
dicha actividad.

Para las Unidades Extracurriculares

La asistencia a las actividades extracurriculares es obligatoria y debe cumplir


con la condición de puntualidad, tanto para la hora de inicio como para la de
terminación de dicha actividad.

Inasistencias

Toda inasistencia a una actividad docente, curricular o extra-curricular, debe


ser justificada. La justificación debe ser presentada personalmente o a través
de persona debidamente autorizada, por escrito, ante el docente responsable
de conducir la unidad curricular y la actividad extracurricular de la que se
trate, dentro de los tres (3) días hábiles siguientes al de producirse el hecho
que la originó, anexando documentos probatorios de la inasistencia. El
docente integrador centralizará estos documentos probatorios.

Impuntualidad

Cuando la llegada de la o el estudiante a la actividad curricular y


extracurricular se produzca con quince (15) o más minutos de retardo con
relación a la hora de inicio de la misma o cuando la o el estudiante se retire
de dichas actividades antes de la hora de terminación de las mismas, se
considerará como inasistencia.

Control de asistencias

Las o los docentes responsables de impartir y/o conducir las unidades


curriculares en cada una de las formas organizativas docentes programadas
para su desarrollo deben llevar un registro diario de las asistencias de sus
estudiantes, en el formato de control de asistencias (el cual se anexa). Así
mismo, los responsables de conducir las actividades extracurriculares deben
llevar un registro sistemático de las asistencias de sus estudiantes, de
acuerdo con lo previsto en la planificación de dichas actividades y/o según se
haya indicado para la actividad.

En el caso de haberse producido una inasistencia a una unidad curricular, la


o el docente deberá anexar al formato de control de asistencias la
justificación de la o el estudiante con sus correspondientes respaldos, y
entregar dichos documentos en la reunión de corte evaluativo de dicha
unidad curricular.

Cuando la inasistencia se trate de una actividad extracurricular la o el


docente designado como responsable de la conducción, seguimiento y
evaluación de la misma, deberá anexar al formato de control de asistencias
la justificación de la o el estudiante con sus correspondientes respaldos, y
entregar dichos documentos al docente integrador.

Proceso docente-metodológico2

2
Se tomó como referencia para este aparte el Proyecto de Reglamento Docente
Metodológico PNFMIC (2017).
Se trata de planificar, organizar, dirigir y controlar la ejecución del proceso
docente educativo. Es un proceso de aprender haciendo la docencia en
Ciencias de la Salud y, específicamente en Enfermería, mediante la
sistematización de la praxis diaria. Se lleva a cabo en los siguientes niveles
organizativos: El profesor (Docente Integrador y Docentes por horas, tramos
y trayecto), el colectivo de profesores del PNF-EIC y otros PNF del ASIC y
el equipo docente del estado en todos los PNF. El equipo docente del
estado del PNF-EIC está constituido por los(as) docentes de la Comisión
Coordinadora del Núcleo Estadal y los Docentes Integradores de las
ASIC, contribuye con la orientación, planificación, organización, control,
asesoría y evaluación del trabajo metodológico del PNFEIC en los NAIS y
ASIC, en cooperación con la Coordinación Asistencial, Docente y de
Investigación del ASIC, bajo las orientaciones e indicaciones de la
Universidad de las Ciencias de la Salud.
Formas fundamentales del trabajo metodológico:
Utiliza las siguientes formas fundamentales:
a) El trabajo docente metodológico. Para mejorar la calidad en la didáctica
de la educación en Ciencias de la Salud.
b) El trabajo científico metodológico. Es la investigación pedagógica de
los/as docentes respecto a la educación en Ciencias de la Salud,
mediante el análisis científico del su propio accionar, que permite
obtener soluciones o profundizar en el conocimiento del proceso, para
perfeccionar su planificación, ejecución y control.

Modalidades de trabajo docente metodológico a nivel de estado:


 Reunión metodológica mensual.
 Ponencia pedagógica. Se trata de una introducción a un problema
metodológico priorizado, de manera que sirva como basamento teórico
conceptual para los colectivos de profesores de las ASIC. Debe tener
suficiente nivel de generalización para que sea útil y aplicable en
diferentes unidades curriculares. La ponencia debe reproducirse en cada
ASIC y forma un sistema, en conjunto con las clases instructivas y
demostrativas, cuyo hilo conductor es el problema metodológico a tratar
en el trimestre.
 Clases metodológicas: Es el tipo de trabajo docente metodológico en que
se orienta a los profesores, sobre aspectos que contribuyan a una mejor
preparación para el desarrollo del proceso docente educativo; su eje
central es el problema metodológico, que representa la contradicción
entre el contenido a impartir y el cómo se imparte. Pueden ser
instructivas y demostrativas. La forma de comprobar serán los controles a
las actividades docentes y las clases de comprobación que se realizarán
durante la reunión de preparación metodológica en cada ASIC. Para
planificar una clase instructiva es necesario analizar el programa de la
unidad curricular, seleccionar el tema, sus objetivos, formas de
organización de la enseñanza y determinar si son convenientes para
cumplir con el objetivo metodológico y abordar el problema metodológico
seleccionado. En la clase metodológica demostrativa la orientación se
realiza mediante el desarrollo de una actividad docente, donde se aplica
lo explicado en la clase instructiva, en la que preferiblemente deben
participar estudiantes, pero los profesores presentes pueden desarrollar
ese rol.
 Inducción de las unidades curriculares : Es una actividad que permite la
preparación de cada unidad curricular que se inicia. Su realización es
obligatoria. Se lleva a cabo en una reunión centralizada en el estado y
luego se replica en cada ASIC.
 Controles de la actividad docente . El coordinador del PNFEIC del estado
planificará controles directos a las actividades docentes en sus diferentes
formas organizativas en las ASIC. No es algo punitivo, sino para hacer el
seguimiento de las mejoras alcanzadas con las ponencias pedagógicas y
las clases metodológicas. De igual manera, el docente integrador del
PNFEIC de cada ASIC hará lo propio con el resto de los docentes de
cada grupo de estudiantes en las ASIC.
 Controles de las actividades metodológicas de las ASIC : El coordinador del
PNFEIC del estado planificará controles a las reuniones de preparación
metodológica semanales de las ASIC. También, lo hará en las reuniones
mensuales de análisis del proceso docente educativo que se realiza en la
cuarta semana en las ASIC y en los controles a clases y a la práctica
docente que tengan planificados las ASIC en sus planes de trabajo.

Modalidades de trabajo docente metodológico del PNFEIC a nivel del


ASIC:
 Reunión mensual de análisis del proceso docente . Es una reunión de
análisis y toma de decisiones sobre la dirección y la marcha general del
proceso docente educativo.
 Reunión de preparación metodológica semanal . Requiere preparación
individual previa de los profesores y del docente integrador del ASIC,
debido a que se tratan todas las unidades curriculares que se están
desarrollando en ese momento.
 Ponencia pedagógica. Se trata de replicar en el ASIC lo discutido sobre el
problema pedagógico priorizado en la reunión mensual de estado,
durante la primera semana del primer tramo.
 Clase metodológica instructiva. Se trata de replicar en el ASIC lo discutido
en la reunión mensual de estado, durante la segunda semana del primer
tramo.
 Clase metodológica demostrativa . Se trata de replicar en el ASIC lo
discutido en la reunión mensual de estado, durante la tercera semana del
primer tramo.
 Clases de comprobación. En la cuarta semana los/as tutores/as aplicarán
lo discutido en la ponencia y clases metodológicas del mes.
 Controles de las actividades docentes.
 Auto-preparación del docente. Es el tipo de trabajo docente metodológico
que realiza personalmente el profesor, dirigido a asegurar la adecuada
actualización de los contenidos, elevar su nivel científico técnico y
pedagógico y preparar las actividades docentes que debe impartir, con el
fin de que desarrolle el proceso docente educativo con la calidad
requerida. Es complementado por la preparación metodológica semanal.

De las Equivalencias de TSU en Enfermería de otras universidades para


cursar el trayecto 4 de la Licenciatura en Enfermería Integral
Comunitaria

En cada estado existe una población de TSU en Enfermería de diversas


universidades (no PNF) que desean hacer la licenciatura en nuestra
universidad y eso requiere que se les haga la equivalencia.

La equivalencia es un proceso simultaneo con dos momentos que incluyen la


valoración de la coincidencia en temas abordados y el perfil, más una
nivelación en aspectos clave de la formación del PNF-EIC que no se aplican
en los programas de otras universidades.
La nivelación, prevista en el PNF-EIC, denominada Trayecto de Transición,
es un curso de 24 semanas el cual persigue cubrir las deficiencias que
puedan tener en el proyecto sociointegrador-educativo-transformador, en lo
socio-político y en el manejo de la Salud Colectiva y del SPNS.

Todos los Núcleos estadales que estén cursando el trayecto 3 o ya tengan


hasta el trayecto 4 en 2021 pueden y deben ofertar este proceso, el cual
debe comenzar a inicios del año anterior al momento de iniciar los estudios
de la licenciatura en el trayecto 4, dada su duración. En diciembre del año
anterior al comienzo del trayecto 4, a más tardar, se le debe dar a lxs
aspirantes la aprobación de la equivalencia con sus dos momentos.

Se les anexan los programas analíticos del trayecto de transición y los


requisitos para la equivalencia establecidos en el reglamento respectivo.

Informe ejecutivo para la gestión de las Coordinaciones del PNF-EIC de


los Núcleos de los estados. Para ser enviado con carácter obligatorio a
la Dirección Nacional del PNF-EIC al final de cada tramo en los primeros
15 días posteriores.

Contenido del informe:

Gestión Administrativa

 Matrícula
- Aprobados en el Curso Introductorio a las Ciencias de la Salud por sexo.
- Registrados en el SIGE por sexo.
- Presentes en aula en la actualidad por sexo.
- Matrícula por ASIC por sexo.
- Problemas de indisciplinas por sexo: leves, moderadas y graves (tomar
como referencia el Reglamento de MIC).
- Bajas por inasistencia por sexo.
- Bajas por indisciplina por sexo.
- Solicitudes de licencia por sexo.
- Cambio de carrera por sexo.

 Docentes
- Número de docentes totales por el Núcleo del estado.
- Docentes integradores por grupos de 15 a 25 estudiantes y por ASIC.
- Docentes por unidades curriculares.
- Docentes a quienes se les haya solicitado el ingreso a la UCS, según
formato de la UCS-HCF.
- Solicitudes de comisión de servicio a docentes tramitadas por el Núcleo
estadal.

 Espacios y recursos docentes


- Situación de los escenarios de formación teórica.
- Situación de los escenarios de formación práctica.
- Situación de los escenarios de formación comunitaria.
- Situación de los escenarios de formación virtual.
- Situación de los recursos docentes (equipos, materiales y medios).

Gestión Académica

c) Cumplimiento de la malla curricular


- Cumplimiento de las unidades curriculares.
- Cumplimiento de las unidades extracurriculares.
- Gestión del Proyecto Socio Integrador Educativo y Transformador.

d) Plan de evaluación
- Planificación y ejecución de la evaluación continua o frecuente (Cortes
Evaluativos).
- Al final del trayecto: la consolidación de la evaluación frecuente, la
ejecución del examen final por UC y la sumatoria en la evaluación final.

e) Planificación docente metodológica


- Ejecución de la planificación mensual del Núcleo (Planificación Docente
Metodológica del estado).
- Ejecución de la planificación semanal en el ASIC.
- Planificación y ejecución de la investigación pedagógica.
- Planificación y ejecución de las actividades diarias.

Otros
En cualquiera de los ítems planteados pueden agregar otros aspectos que
consideren pertinentes para su estado o agregar nuevos ítems.

Del cumplimiento del Servicio Comunitario de los estudiantes del PNF-


EIC

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece en su


artículo 135 que “quienes aspiren al ejercicio de cualquier profesión tienen el
deber de prestar servicio a la comunidad durante el tiempo, lugar y
condiciones que determine la Ley”.

En la Gaceta Oficial N° 38.272 del 14-09-05 se presentó la Ley de Servicio


Comunitario del Estudiante de Educación Superior (LSCEES) para dar
cumplimiento al mandato constitucional referido anteriormente.

Fundamentos de la Ley del Servicio Comunitario de Estudiantes de


Educación Superior.
- La prestación del servicio comunitario (SC) se aplicará en el área
geográfica que determine la Institución de Educación Superior
correspondiente (art. 3).
- El SC es la actividad que deben desarrollar en las comunidades los
estudiantes universitarios de formación profesional, aplicando los
conocimientos científicos, técnicos, culturales, deportivos y humanísticos
adquiridos en su formación académica en beneficio de la comunidad, en
función del cumplimiento de los fines del bienestar social según la
Constitución y la ley del SC (art. 4).
- El servicio comunitario es un requisito para la obtención del título de
educación universitaria (art. 6).
- Su duración mínima es de ciento veinte horas académicas, cumplidas en
un lapso no menor de tres meses (art. 8).
- La universidad tiene las atribuciones para dar la constancia de culminación
de prestación del servicio comunitario, elaborar un reglamento interno para
el funcionamiento del servicio comunitario y establecer las condiciones
necesarias para la ejecución de los proyectos (art. 15).
- Para realizar el SC se debe haber cumplido con el cincuenta por ciento
(50%) del total de la carga académica de la formación. Previo a su ejecución
se debe aprobar un curso, taller o seminario que plantee la realidad de las
comunidades (art. 16).

Orientaciones para la realización del SC del PNF-EIC

- Se certificará como taller para plantear la realidad de la comunidad donde


se va a actuar, lo realizado en la UC Proyecto cursado en su primer tramo a
partir del Trayecto 2, o sea, lo referente a la Gestión del Proyecto en su
Diseño.
- Se certificará la ejecución de las acciones del Proyecto así como su
evaluación en el segundo y tercer tramo como el SC correspondiente.
- Se debe proporcionar a los estudiantes la asesoría metodológica para esta
elaboración desde lxs docentes de Proyecto.
- El SC debe ser avalado con la firma de las personas y familias
beneficiadas con sus acciones, así como por la vocería comunitaria.

Uso de Uniforme y del Carnet de la Universidad


El uso de uniforme es obligatorio para las actividades teóricas y prácticas del
PNF-EIC de la UCS; estará conformado por: Pantalón azul marino (Blue
Jean u otra tela), una camisa, franela o chemisse blanca y zapatos cerrados.
En la Práctica Docente (PD) se debe agregar la bata blanca.

El uso del Carnet es de carácter obligarlo y debe usarse del lado izquierdo
del pecho o colgado del cuello; para obtenerlo las y los estudiantes
accesarán a la página de la universidad: www.ucs.gov.ve. Una vez que hayan
obtenido el documento, mandarlo a plastificar, esto impedirá su deterioro,
ayudará a conservarlo limpio y le dará mayor durabilidad, generando para el
estudiante un ahorro en tiempo y dinero.

EL Diario de Campo como Recurso para la Sistematización de


Experiencias y Aprendizajes (Reflexión en la Acción)

El diario de campo es definido por Boris (cit. en Barabtarlo, 1995) como “...un
instrumento de observación de la realidad, que implica la descripción
detallada de los acontecimientos, así como la interpretación de éstos con
base en un marco teórico de referencia.” (p.3). Es decir, es un instrumento
para el registro detallado de experiencias, que pueden ser objeto de
investigaciones y construcciones teóricas.

En él se deben describir no solo los hechos generales sino evidencias,


contradicciones, intencionalidades, debilidades, fortalezas, omisiones y
carencias, entre otras, y también se pueden incorporar fotografías, videos
como soporte de lo observado. Por ello, decimos que más que un registro de
experiencias, el diario de campo es un instrumento de formación y de
aprendizaje que desarrolla la observación y la auto-observación tanto en las
y los estudiantes como en las y los docentes. En el puede haber narrativa,
descripción, relato de hechos, incidentes, emociones, sentimientos,
conflictos, observaciones, reacciones, interpretaciones, reflexiones,
pensamientos, hipótesis y explicaciones, entre otros. El registro se debe
escribir en orden cronológico.

El diario de campo es de gran utilidad para las y los estudiantes; registrarán


en él no solo su proceso de aprendizaje en aula, también su práctica en el
consultorio popular, el transcurrir de la vida cotidiana en las comunidades y a
lo interno de las familias que aborden durante el proceso de diseño,
ejecución y evaluación del Proyecto Socio Integrador Educativo y
Transformador (PSIET). Allí describirán rasgos de la conducta o
características de algún evento, aspecto concreto o situación global
relacionada al modo, condiciones y estilo de vida de las personas en la
comunidad, además de situaciones de salud particulares de algún miembro
de la familia o problema de la comunidad. El diario de campo es una
herramienta de obligatorio uso para poder organizar las experiencias del
proyecto y hacer la sistematización correspondiente.

Para el logro de este aprendizaje el estudiante reflexionará en torno a


preguntas generadoras y/o problematizadoras: ¿Qué aprendí? ¿Cómo lo
hice? ¿Tuve dificultad para aplicar la teoría a la práctica? ¿Qué enseñé?

Para el docente representa un recurso metodológico que le permite hacer la


reflexión sobre su práctica, tomar conciencia sobre los procesos de
enseñanza empleados así como de sus modelos de referencia, ya que
posibilita la descripción, análisis y valoración de la dinámica de los procesos
de docencia y de aprendizaje mediante un relato sistemático y
pormenorizado de lo sucedido y/o que sucede en el aula de clase (teoría y
práctica). Para el docente es una herramienta fundamental para organizar las
experiencias que puedan servir para diseñar y ejecutar investigaciones
pedagógicas que están previstas en el proceso docente metodológico.
El diario de campo tiene ventajas, tales como:

- Facilita hacer lectura y registro de los problemas y conceptualizaciones

- Pensar y escribir la nueva estrategia a implementar e invitar a los


estudiantes a la investigación dentro y fuera del aula.

- Favorece la reflexión sobre la praxis.

- Propicia el desarrollo de niveles descriptivos, analíticos, explicativos,


valorativos y prospectivos dentro del proceso investigativo y reflexivo.

- Es un medio para analizar, categorizar y por lo tanto someter a una


reflexión crítica nuestro desempeño.

A continuación se diseña un formato modelo para el registro de la


experiencia, dichos formatos podrán ser ejecutados en un cuaderno, libreta,
carpeta con hojas u otro que decidan. Lo importante es el registro de las
experiencias para poder organizar la sistematización del PSIET.
Día:__________________ Hora:_________________ ASIC:_________________________
Estado:______________________
Unidades Curriculares:____ Unidades Extracurriculares:_____ Actividad Con la Comunidad: ______
Actividad en el CP:_______ CDI:______ Consultorios Especializados: ______ Hospitales:_______Otras:_______
Actividad ¿Cómo lo hice? ¿Qué Enseñe? ¿Qué Aprendí? Problematización.
Interrogantes que surgen
Realizada

Lic. Freddy Mejía Guerra


Director del PNFEIC

Dra. Gladys Díaz Rosillo Deiby Chacín


Coordinadora Nacional Académica Coordinador Nacional de Integración
PNFEIC Socioeducativa PNFEIC

También podría gustarte