Circular Dpnfeic-01-2023
Circular Dpnfeic-01-2023
Circular Dpnfeic-01-2023
Morfofisiología I
Cuidado Humano.
Orientación Psicosociopolítica Técnicas y Proyecto
Procedimientos
Morfofisiología II
Morfofisipatología
Cuidado Humano
Integración Psicosociopolítica Ambiental Proyecto
Integral
Epidemiología e Investigación en
Enfermería
Reflejan la relación que debe existir entre lo que aporta al perfil cada unidad
curricular (UC), los contenidos articulados, las experiencias de aprendizaje
(teórico-prácticas) que deben desarrollarse para alcanzar los saberes,
haceres y sentires que la UC dice que va a facilitar para que se alcancen las
habilidades, destrezas y valores del perfil del enfermerx, los recursos
requeridos, los tiempos necesarios y las evidencias de los aprendizajes
alcanzados (evaluación). Con esta aproximación se puede fundamentar la
planificación diaria, semanal y por tramos. Se les enviarán los PA de las 5
UC de los trayectos 1, 2 y 3 y las 4 UC del trayecto 4.
La experiencia de cada núcleo, incluyendo ahora toda la experiencia de la
Educación a Distancia (EAD) y las acciones para enfrentar a la Pandemia de
la COVID-19 puede aconsejar hacer algunos ajustes y agregados que
deben ser notificados a la Dirección Nacional del PNF-EIC, porque mucho
de esto va a ir alimentando los argumentos para la revisión del programa
vigente.
Para este año 2023 hemos hecho una modificación/ajuste de la UC Cuidado
Humano. Técnicas y Procedimientos, del Trayecto 1, de acuerdo con un
borrador que se les envió en 2022 para que lo aplicaran por vía
experimental, con la intención de mejorar los contenidos de la profesión que
deben dominarse en la Red Comunal. Ahora se lo enviamos incorporado en
el programa analítico de esa unidad curricular. Cualquier observación o
sugerencia al respecto les agradeceríamos mucho que lo enviaran al correo
de la Dirección del PNFEIC (enfermeriaintegralc.ucs@gmail.com).
Esperábamos tener una modificación/ajuste de la UC Cuidado Humano del
Trayecto 2, referida a los roles del profesional de Enfermería en la Red
Especializada del SPNS, pero no está concluida en el momento que
debemos entregar estas orientaciones, Esperamos que a inicios del año
2023 lo hayamos concluido.
Planificación semanal
Planificación diaria
1
Se tomó como referencia para este aparte el Proyecto de Reglamento Docente
Metodológico PNFMIC (2017).
La evaluación comprende tres tipos: diagnóstica, formativa y certificativa. El
proceso de aprendizaje parte o dialoga con los saberes, haceres y sentires
que poseen los/as participantes (EA diagnóstica). En cada experiencia de
aprendizaje deben verificarse sus resultados en función de alcanzar el perfil
propuesto y hacer los ajustes y correcciones para lograrlo (EA formativa).
Cada cierto lapso se certifican los logros alcanzados, correspondiente con la
planificada adquisición de un conjunto de saberes, haceres y sentires,
estipulada en el reglamento de la UCSHCF.
Proceso de Evaluación
Tabla I
Equivalencia entre escalas de calificación en el encuentro
docente (ED)
Calificaciones obtenidas Valor de conversión I
en las evaluaciones (valor contributivo para
frecuentes en el determinar la calificación
encuentro docente de la evaluación final)
18, 19 y 20 5
15, 16 y 17 4
12, 13 y 14 3
Igual o menor a 2
Igual o menor a 11
(Desaprobado)
Tabla II
Equivalencia entre escalas de calificación de la práctica
docente (PD)
Calificaciones Valor de conversión II
cualitativas obtenidas (valor contributivo para
en las evaluaciones determinar la
frecuentes calificación de la
en la práctica docente evaluación final)
Excelente 5
Bien 4
Regular 3
Mal Igual o menor a 2
(Desaprobado)
Tabla III
Equivalencia entre escalas de calificación del examen final
Calificaciones obtenidas en Valor de conversión III
el examen final (valor contributivo para determinar la
calificación de la evaluación final)
19 y 20 10
17 y 18 9
15 y 16 8
13 y 14 7
12 6
Igual o menor o a 11 Igual o menor a 5
(Desaprobado)
Asistencias
Inasistencias
Impuntualidad
Control de asistencias
Proceso docente-metodológico2
2
Se tomó como referencia para este aparte el Proyecto de Reglamento Docente
Metodológico PNFMIC (2017).
Se trata de planificar, organizar, dirigir y controlar la ejecución del proceso
docente educativo. Es un proceso de aprender haciendo la docencia en
Ciencias de la Salud y, específicamente en Enfermería, mediante la
sistematización de la praxis diaria. Se lleva a cabo en los siguientes niveles
organizativos: El profesor (Docente Integrador y Docentes por horas, tramos
y trayecto), el colectivo de profesores del PNF-EIC y otros PNF del ASIC y
el equipo docente del estado en todos los PNF. El equipo docente del
estado del PNF-EIC está constituido por los(as) docentes de la Comisión
Coordinadora del Núcleo Estadal y los Docentes Integradores de las
ASIC, contribuye con la orientación, planificación, organización, control,
asesoría y evaluación del trabajo metodológico del PNFEIC en los NAIS y
ASIC, en cooperación con la Coordinación Asistencial, Docente y de
Investigación del ASIC, bajo las orientaciones e indicaciones de la
Universidad de las Ciencias de la Salud.
Formas fundamentales del trabajo metodológico:
Utiliza las siguientes formas fundamentales:
a) El trabajo docente metodológico. Para mejorar la calidad en la didáctica
de la educación en Ciencias de la Salud.
b) El trabajo científico metodológico. Es la investigación pedagógica de
los/as docentes respecto a la educación en Ciencias de la Salud,
mediante el análisis científico del su propio accionar, que permite
obtener soluciones o profundizar en el conocimiento del proceso, para
perfeccionar su planificación, ejecución y control.
Gestión Administrativa
Matrícula
- Aprobados en el Curso Introductorio a las Ciencias de la Salud por sexo.
- Registrados en el SIGE por sexo.
- Presentes en aula en la actualidad por sexo.
- Matrícula por ASIC por sexo.
- Problemas de indisciplinas por sexo: leves, moderadas y graves (tomar
como referencia el Reglamento de MIC).
- Bajas por inasistencia por sexo.
- Bajas por indisciplina por sexo.
- Solicitudes de licencia por sexo.
- Cambio de carrera por sexo.
Docentes
- Número de docentes totales por el Núcleo del estado.
- Docentes integradores por grupos de 15 a 25 estudiantes y por ASIC.
- Docentes por unidades curriculares.
- Docentes a quienes se les haya solicitado el ingreso a la UCS, según
formato de la UCS-HCF.
- Solicitudes de comisión de servicio a docentes tramitadas por el Núcleo
estadal.
Gestión Académica
d) Plan de evaluación
- Planificación y ejecución de la evaluación continua o frecuente (Cortes
Evaluativos).
- Al final del trayecto: la consolidación de la evaluación frecuente, la
ejecución del examen final por UC y la sumatoria en la evaluación final.
Otros
En cualquiera de los ítems planteados pueden agregar otros aspectos que
consideren pertinentes para su estado o agregar nuevos ítems.
El uso del Carnet es de carácter obligarlo y debe usarse del lado izquierdo
del pecho o colgado del cuello; para obtenerlo las y los estudiantes
accesarán a la página de la universidad: www.ucs.gov.ve. Una vez que hayan
obtenido el documento, mandarlo a plastificar, esto impedirá su deterioro,
ayudará a conservarlo limpio y le dará mayor durabilidad, generando para el
estudiante un ahorro en tiempo y dinero.
El diario de campo es definido por Boris (cit. en Barabtarlo, 1995) como “...un
instrumento de observación de la realidad, que implica la descripción
detallada de los acontecimientos, así como la interpretación de éstos con
base en un marco teórico de referencia.” (p.3). Es decir, es un instrumento
para el registro detallado de experiencias, que pueden ser objeto de
investigaciones y construcciones teóricas.