El Despido
El Despido
El Despido
VISTA; la causa número veintidós mil doscientos veintiocho, guion dos mil
dieciséis, guion LIMA; en audiencia pública de la fecha; y producida la
votación con arreglo a ley, se emite la siguiente sentencia:
1
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
Por resolución de fecha quince de setiembre de dos mil diecisiete, que corre
en fojas cuarenta y cinco a cuarenta y ocho, del cuaderno de casación, se
declaró procedente el recurso interpuesto por la parte demandada, por la
siguiente causal: infracción normativa por interpretación errónea del literal
h) del artículo 25º del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº
728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por
Decreto Supremo Nº 003-97-TR; correspondiendo a este Colegiado Supremo
emitir pronunciamiento sobre dicha causal.
CONSIDERANDO:
a) Pretensión:
2
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
3
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
4
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
5
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
fin a la relación de trabajo”1, y por su parte, Pla Rodríguez señala: “El despido
es un acto unilateral por el cual el empleador pone fin al contrato de trabajo”2.
Al respecto, Montoya Melgar, señala que los caracteres del despido son: a) es
un acto unilateral del empleador, para cuya eficacia la voluntad del trabajador
es innecesaria e irrelevante; b) es un acto constitutivo, por cuanto el
empresario no se limita a proponer el despido sino que él lo realiza
directamente; c) es un acto recepticio, en cuanto a su eficacia depende de la
voluntad extintiva del empleador sea conocida por el trabajador, a quien está
destinada; y d) es un acto que produce la extinción contractual, en cuanto
cesan ad futurum los efectos del contrato.3
Sétimo: En relación a ello, el despido debe estar fundado en una causa justa,
por lo que se limita el poder que tiene el empleador, dentro del elemento de la
subordinación, tal es así que nuestra legislación ha contemplado en el Texto
Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad y
Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo N° 003-97-TR, las
causas justas de despido, bajo dos ámbitos: a) relacionadas con la capacidad
del trabajador y b) relacionadas con la conducta del trabajador.
1
GARCÍA ALONSO, citado por BLANCAS BUSTAMANTE, Carlos. “El despido en el derecho laboral peruano”. 3
ed. Lima: Editorial Jurista Editores, p. 66.
2
PLÁ RODIGUEZ, citado por ibíd. pp. 66.
3 Vid MONTOYA MELGAR, citado por BLANCAS BUSTAMANTE. Op. Cit, pp. 65-66.
6
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
7
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
4
ARCE ORTIZ, Elmer Guillermo. “La nulidad del despido lesivo de derechos constitucionales”. UBI LEX Asesores
S.A.C. Tercera Edición. Julio 2015. P. 172
8
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
Décimo Primero: Entre los elementos que caracterizan y deben ser tomados
en cuenta para que se configure un despido fraudulento, Blancas Bustamante
sostiene lo siguiente:
5
BLANCAS BUSTAMANTE, Carlos. “La protección contra el despido lesivo de derechos fundamentales en la
jurisdicción constitucional”. Derecho & Sociedad. Asociación Civil. Derecho & Sociedad 21. P.168
9
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
10
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
11
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
• El actor no asistió a laborar los días dos, tres y cuatro de julio de dos mil
trece.
• La inasistencia del día dos de julio de dos mil trece, fue sancionada con
el Memorando N° 309-2013/OA/URH.
• La emplazada no ha podido acreditar que los días tres y cuatro de julio
de dos mil trece, no correspondan al descanso semanal, programado,
del accionante.
12
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
13
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
14
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
15
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
16
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
Decisión:
17
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
S.S.
ARÉVALO VELA
DE LA ROSA BEDRIÑANA
YRIVARREN FALLAQUE
YAYA ZUMAETA
MALCA GUAYLUPO
Amhat/rjrl
18