Jatropha Macrantha Huanarpo Macho CRESPO MORENO JAN PIER

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Jatropha macrantha “Huanarpo macho”

I. Clasificación taxonómica:
División : Angiospermae
Clase : Dicotyledonea
Sub clase : Choripetalae
Orden : Geraniales
Familia : Euphorbiaceae
Género : Jatropha
Especie : Jatropha macrantha
Nombre vulgar : “Huanarpo macho” “urco
huanarpo” “Guanarpo””

II. ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN

Se distribuye por Perú en los departamentos de Ancash, Arequipa, Cajamarca,


Huánuco, La Libertad y Lima a una altitud de 1500 a 2500 metros. Crecen entre los
1500 y 2600 m.s.n.m. no necesitan de suelo agrícola, se desarrollan en suelos áridos
y semiáridos. En época de lluvia, el tallo y las hojas se verdean intensamente y
carecen de flores; en cambio en épocas de sequía, el tallo se amarilla e inicia la
floración. Lo encontramos en las lomas de Lachay (Lima). “Abarcaba con sus brazos
gruesos y lisos de color gris las rocas y la arena en una forma tal que recordaba a un
reptil” . Este vegetal, constituye un recurso natural y es abundante en las laderas de
los valles de la Cordillera Occidental y Central; de igual manera, en el lado
Occidental de la Cordillera Oriental.

III. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA


Descripción botánica de la especie Jatropha macrantha, arbusto mediano (1,5 a 2 m
de altura) con flores rojas. Es autóctona del Perú y puede ser encontrado en
abundancia dentro del valle fluvial del Marañón en la Amazonía y en el
departamento de Puno. Las partes que se utilizan del huanarpo son los tallos
jóvenes; que se parece a la anatomía de un hombre y ha sido usado desde muchos
siglos atrás en la medicina tradicional para realzar la función sexual masculina
(Oshima, 2003), raíz conoidea o pivotante, se caracteriza por tener pocas raíces
secundarias y corteza de regular espesor, el tallo es ramificado con ramas
extendidas, algunos pueden ser de un metro de altura, presenta ramas carnosas
visiblemente marcados por los callos de las cicatrices del pecíolo caído. Los tallos
llegan a ser más gruesos hacia la base. Las hojas son de 10-12 cm. de ancho y de 9-
10 cm. de largo, profundamente cordado en la base, pentalobado, los lóbulos
ampliamente ovados más o menos imbricado, agudo, aserrado, estipulas
glanduliformes, cimas cortamente pedunculados. Las hojas son caducas, en el
periodo seco las hojas son tempranamente parduscas y pegajosas como la savia de
la rama carnosa. Flores: pequeñas de color rojo escarlata y capitulados.

IV. PROPIEDADES NUTRICIONALES Y MEDICINALES

El huanarpo macho usado en nuestra serranía como afrodisíaco y por tener otras
propiedades, se prepara en maceración en aguardiente, como mordiente, en infusión o
quemando el tallo para absorber el humo. (Malca, 1956). Estas plantas son casi
desconocidas en la costa, pero muy conocidas y empleadas en nuestra serranía y selva.
Usualmente para personas estériles, se recomienda la utilización de hierbas en infusión,
con la finalidad de recuperar la potencia sexual. (Ochoa, 1995; Delgado, 1988) . Jatropha
macrantha “huanarpo macho”, cuya raíz tiene acción afrodisíaca, presenta alcaloides
similares a la yohimbina. (Aldave, 1988; Mostacero,1993). Barrón y Montalvo también
atribuyen a Jatropha macrantha propiedades afrodisíacas. Valdizán y Aldave manifiestan
que las raíces del “huanarpo macho” tienen acción afrodisíaca. Ávila manifiesta: “El
chutarpo es el macho para adoptarse a la fornicación y la hembra es para lo contrario”, al
considerar la aplicación terapéutica del “huanarpo macho” manifiesta: “la tintura del tallo
goza de reputación como afrodisíaco”.

V. INVESTIGACIONES FITOQUÍMICAS DE JATROPHA MACRANTHA


“HUANARPO MACHO”
Se realizaron estudios químicos de los alcaloides del “huanarpo macho” llegando a
los resultados s siguientes:
Presencia de 7 sustancias alcaloídicas.
- Las sales de alcaloides obtenidos, fueron en cantidad reducida, lo que no permitió
un estudio más amplio.
- El contenido de alcaloides en esta especie es muy bajo.
- Presenta alcaloides similares a la yohimbina
- En el intento de aislamiento de los alcaloides se obtuvo una sustancia cristalina, al
realizar las pruebas respectivas con luz ultravioleta no respondían a las reacciones
para alcaloides; respondiendo más bien en forma positiva para la prueba de
esteroides. (Juárez, 1968; Aldave, 1998; Mostacero, 1993)
I. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aldave A, Mostacero J. Botánica Farmacéutica. Editorial Libertad EIRL.


Trujillo-Perú. 1988 (1).

Jayo, T., & Aldo, J. (2010). Efecto modulador de la erección por el extracto
metanólico de Jatropha macrantha Müll. Arg." huanarpo macho" en ratas
con inducción de disfunción eréctil.

Juárez J. Contribución al Estudio Químico de los Alcaloides de la Especie.


Jatropha macrantha (Huanarpo macho). Facultad de Farmacia y Bioquímica.
Tesis-UNMSM.Lima 1968 (1):1-42

Ochoa H. Plantas Mágicas-Medicinales de la Selva. VI Congreso Nacional de


Botánica. UNSAAC. 1995:24.

Oshima M. Effects of Lepidium meyenii Walp and Jatropha macrantha on


Blood Levels of Estradiol-17 β, Progesterone, Testosterone and the Rate of
Embryo Implantation in Mice. University of Medical Science, Japón. 2003:
1145-1146.

Mostacero J, Mejía F. Taxonomía de Fanerógamas Peruanas. Editorial


Libertad. Primera edición CONCYTEC. Trujillo-Perú. 1993.

También podría gustarte