Instrumento Contextualización

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

CURSO NUEVAS CIUDADANÍAS

LEBP

Instrumento de contextualización de escenarios socio educativos

Nombre estudiante: ______________________________________________________

Objetivo: presentar un contexto general del escenario educativo en el que se lleva a


cabo la actividad docente, con el fin de dar cuenta de las características generales de
los actores, territorios, formas de vida, cultura, relaciones, etc.

Este instrumento posibilitará orientar los propósitos del curso de acuerdo con las
características particulares de cada contexto educativo, pues la reflexión acerca de las
nuevas ciudadanías no son teorizaciones abstractas, sino que su contenido cobra valor
en la medida que permite comprender y transformar las condiciones pedagógicas y
educativas, de cara a las necesidades principales que se presentan en cada territorio.

Así mismo, se espera que este instrumento aporte a la profundización del saber
pedagógico de los y las maestras en formación, en dos sentidos diferentes, aunque
relacionados:

Por un lado, se busca promover la reflexividad del maestro como condición de


fortalecimiento de su saber pedagógico, esto es, su capacidad para reflexionar en
torno a las prácticas educativas (Runge & Muñoz, 2012; Zambrano, 2019). Aunque la
educación y la pedagogía tienen una relación estrecha, es posible distinguir por un lado
entre las prácticas educativas como aquellas que se encuentran intencionadas a unos
propósitos concretos, dirigida a unos sujetos específicos y en unos contextos
determinados; y por el otro las prácticas pedagógicas como la capacidad que tiene el
maestro y la maestra para reflexionar en torno a su práctica educativa (Torres, 2007).

Por otro lado, se pretende aportar al campo de la enseñanza como un asunto que está
mas allá de un proceso operativo, por tanto, se propone reconocer su capacidad
articuladora con la cultura:
“La pedagogía es la disciplina que conceptualiza, aplica y experimenta los
conocimientos referentes a la enseñanza de los saberes específicos en las
diferentes culturas. Se refiere tanto a los procesos de enseñanza propios de la
exposición de las ciencias como al ejercicio del conocimiento en la interioridad
de una cultura” (Zuluaga, O. L. Echeverri, A. Martínez, A, Restrepo S, Quiceno H,
2003, p.36)

Se pretende aportar de este modo a la pregunta por la enseñanza de la ciudadanía en la


escuela ¿Qué implica formar en ciudadanías (o nuevas ciudadanías)? ¿Qué formas
reviste la enseñanza ciudadana? Aquí cobra relevancia la pregunta por el contexto y las
condiciones de vida de los actores educativos. Se entiende de este modo que la
formación de maestros debe dirigirse al fortalecimiento y cualificación del saber
pedagógico como condición para hacer de la educación una experiencia relevante para
los sujetos y los contextos a quienes se dirige.

Metodología:

Se propone un ejercicio exploratorio y descriptivo del contexto educativo en el que


laboran los y las maestras.
Se toma como base el grupo o uno de los grupos de estudiantes con los que cada quien
desarrolla su labor docente.
Los métodos a emplear pueden variar entre: aplicación encuestas, consulta de hojas de
vida de estudiantes, diálogos con grupos familiares, entrevistas, entre otras. Algunas
instituciones tienen bases de datos o documentos en los que reposa información
relevante para esta contextualización, esos documentos también pueden ser
consultados en caso de ser pertinente. Cada persona revisará que métodos y técnicas
debe emplear para recabar la información que aquí se solicita, pues se entiende que
algunos maestros cuentan con gran parte de la información requerida:

Se propone que para la primera sesión de clase se tenga adelantado este ejercicio, toda
vez que será insumo necesario para el desarrollo de la clase.

1. ASPECTOS TERRITORIALES:

Describa brevemente el contexto territorial en el que se encuentra localizado la escuela


a. Si se trata de un contexto rural o urbano
b. los problemas centrales del territorio: por ejemplo, si es un contexto de conflicto
describir qué tipo de grupos o actores tienen disputas en el territorio; si está localizado
en medio de algún proyecto extractivo o minero energético o alguna obra importante
de infraestructura; los principales problemas que padece la población (pobreza,
hambre, desempleo, desplazamiento, etc.); principales fortalezas del entorno social.

2. ASPECTOS SOCIO ECONÓMICOS:

a. Describa las principales labores u oficios que desempeñan las familias de sus
estudiantes
b. Describa las tendencias en los niveles de escolaridad de las familias
c. si tiene datos respecto al nivel de ingresos en las familias también podría ser útil (si se
considera problemático recoger este dato no es necesario hacerlo)

3. ASPECTOS ÉTNICO CULTURALES Y DE GÉNERO

a. Cuántos hombres y cuántas mujeres


b. cuantos estudiantes son campesinos
c. cuantos son indígenas, afrodescendientes
d. cuantos son extranjeros (por ejemplo venezolanos)
e. si hay miembros con orientaciones sexuales diversas también decirlo
f. rangos de edades
g. otro elemento que considere necesario

4. ASPECTOS PERSONALES
a. ¿cuáles son las expectativas de futuro de sus estudiantes? ¿a qué se quieren dedicar
en su vida adulto? ¿cómo se ven en 10 años? ¿desempeñando que oficios o profesiones?
¿viviendo dónde?

OBSERVACIONES GENERALES: aquí puede manifestar otros elementos que considere


importantes y que no han sido preguntados en los puntos iniciales.
Se recomienda usar imágenes, fotografías para ilustrar el contexto.

Fecha de entrega: septiembre 4. Para este día se debe llevar el formato diligenciado a la
clase, para una actividad que realizaremos con él durante la sesión.

Referencias

Runge Peña, A.K. & Muñoz Gaviria D.A. (2012) Pedagogía y praxis (práctica) educativa o
educación. De nuevo una diferencia necesaria. Revista Latinoamericana de
Estudios Educativos, # 2, Vol 8, pp.75-96. Manizales, Universidad de Caldas

Torres Carrillo, A. (2007) Educación Popular: trayectoria y actualidad. Editorial el Búho

Zambrano, A. (2019). Naturaleza y diferenciación del saber pedagógico y didáctico.


Pedagogía y Saberes, 50, 75–84.

Zuluaga, O. L. Echeverri, A. Martínez, A, Restrepo S, Quiceno H (2003) Educación y


Pedagogía: Una diferencia necesaria. En: Pedagogía y Epistemología. Editorial
Magisterio. Colección Pedagogía e Historia. Grupo Historia de la Práctica
Pedagógica, Bogotá

También podría gustarte