Instrumento Contextualización
Instrumento Contextualización
Instrumento Contextualización
LEBP
Este instrumento posibilitará orientar los propósitos del curso de acuerdo con las
características particulares de cada contexto educativo, pues la reflexión acerca de las
nuevas ciudadanías no son teorizaciones abstractas, sino que su contenido cobra valor
en la medida que permite comprender y transformar las condiciones pedagógicas y
educativas, de cara a las necesidades principales que se presentan en cada territorio.
Así mismo, se espera que este instrumento aporte a la profundización del saber
pedagógico de los y las maestras en formación, en dos sentidos diferentes, aunque
relacionados:
Por otro lado, se pretende aportar al campo de la enseñanza como un asunto que está
mas allá de un proceso operativo, por tanto, se propone reconocer su capacidad
articuladora con la cultura:
“La pedagogía es la disciplina que conceptualiza, aplica y experimenta los
conocimientos referentes a la enseñanza de los saberes específicos en las
diferentes culturas. Se refiere tanto a los procesos de enseñanza propios de la
exposición de las ciencias como al ejercicio del conocimiento en la interioridad
de una cultura” (Zuluaga, O. L. Echeverri, A. Martínez, A, Restrepo S, Quiceno H,
2003, p.36)
Metodología:
Se propone que para la primera sesión de clase se tenga adelantado este ejercicio, toda
vez que será insumo necesario para el desarrollo de la clase.
1. ASPECTOS TERRITORIALES:
a. Describa las principales labores u oficios que desempeñan las familias de sus
estudiantes
b. Describa las tendencias en los niveles de escolaridad de las familias
c. si tiene datos respecto al nivel de ingresos en las familias también podría ser útil (si se
considera problemático recoger este dato no es necesario hacerlo)
4. ASPECTOS PERSONALES
a. ¿cuáles son las expectativas de futuro de sus estudiantes? ¿a qué se quieren dedicar
en su vida adulto? ¿cómo se ven en 10 años? ¿desempeñando que oficios o profesiones?
¿viviendo dónde?
Fecha de entrega: septiembre 4. Para este día se debe llevar el formato diligenciado a la
clase, para una actividad que realizaremos con él durante la sesión.
Referencias
Runge Peña, A.K. & Muñoz Gaviria D.A. (2012) Pedagogía y praxis (práctica) educativa o
educación. De nuevo una diferencia necesaria. Revista Latinoamericana de
Estudios Educativos, # 2, Vol 8, pp.75-96. Manizales, Universidad de Caldas