0% encontró este documento útil (0 votos)
110 vistas8 páginas

BACKUS

El documento presenta un estudio sobre los errores de salida de mercadería en el almacén APT T2 de la empresa cervecera Backus. El objetivo es minimizar dichos errores mediante el análisis de la rotación de personal, experiencia en el armado y conocimiento de productos. Se describe el negocio de Backus, sus objetivos, estrategias y metodología de investigación, la cual incluye estudios de mercado, técnico, impacto ambiental y evaluación del proyecto.

Cargado por

Hy Silvana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
110 vistas8 páginas

BACKUS

El documento presenta un estudio sobre los errores de salida de mercadería en el almacén APT T2 de la empresa cervecera Backus. El objetivo es minimizar dichos errores mediante el análisis de la rotación de personal, experiencia en el armado y conocimiento de productos. Se describe el negocio de Backus, sus objetivos, estrategias y metodología de investigación, la cual incluye estudios de mercado, técnico, impacto ambiental y evaluación del proyecto.

Cargado por

Hy Silvana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
“ESTUDIO DE ERRORES DE SALIDA DE MERCADERÍA DE APT
T2 DE PLANTA BACKUS ATE”
AUTORES:
Chavez Chavez, Johan Christian
Condori Crisostomo, Deyvis Fernando
Delgado Rosales, Wilder Santiago

ASESOR:
Dr. Ing. Pacherrez Acaro, Pedro

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Gestión Empresarial y Productividad

LIMA-PERÚ
2022
Índice

I. Introducción
I.1. Definición del plan
Nombre de la empresa 4
Descripción del negocio 4
Actividad económica y naturaleza del negocio 4
Idea de la necesidad u oportunidad del negocio 4
Público objetivo 4
Objetivos del negocio 4
Estrategias del negocio 4
II. Metodología
II.1. Estudio de mercado
II.2. Estudio técnico
II.3. Gestión de alcance del proyecto
II.4. Estudio de impacto ambiental
II.4. Evaluación del proyecto
II.4. Gestión del proyecto
III. Resultados y discusión
IV. Conclusiones
V. Recomendaciones
Referencias bibliográficas
Anexos

2
I. Introducción

La industria cervecera hoy en día es representada por Unión de Cervecerías Peruanas Backus y
Johnston S.A.A. teniendo el liderazgo del mercado.

En el Perú las ventas superan los 13,7 millones de hectolitros, estos agrupan cerveza industrial y
artesanal.

Como se mencionó líneas arriba la empresa cuenta con el 95% de la participación del mercado
siendo líder en el campo de la industria cervecera.

En la actualidad ya se agregaron productos no cerveceros como gaseosas, agua y mkp


(marketplace), siendo los más representativos en gaseosa (viva Backus y guaraná), en aguas (san
luis) y marketplace

e (vinos, golosinas, leche, fideos, etc), este aumento trajo consigo ciertos conflictos en el almacén
como, errores de armado, falta de stock, tamaños de parihuelas, caída de productos y falta de
espacio en unidades.

Por ello en la presente investigación se realizará un estudio de errores de salida de mercadería de


APT T2.

Teniendo en cuenta que el área de picking de T2 es liderado por una empresa tercerizada
(Obiettivo Lavoro Los Andes S.A.C) Analizaremos la rotación de personal lavoro, experiencia en el
armado del personal y conocimiento del operario de los diferentes productos que cuenta la
empresa.

Teniendo como objetivo minimizar los errores de salida de productos, tener un protocolo del
cuidado de productos MKP en su transporte, minimizar los rechazos de mercadería y aumentar la
productividad del almacén.

Teniendo en cuenta lo mencionado iniciaremos con la descripción del negocio de Unión de


Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A.A. y se analizará su posicionamiento competitivo,
organizacional, resultados y riesgos financieros; las características principales de la Inversión en la
Empresa para, luego en base a la información obtenida, realizar análisis de escenarios que
permitan tener un grado de confianza sobre los resultados obtenidos a fin de, finalmente, llegar a
las conclusiones.
I.1. Definición del plan

II. Nombre de la empresa


Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A.A.

Descripción del negocio

Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A.A.(UCPBJ).se establece en el mercado el


10 de mayo de 1955, asumiendo el activo y pasivo de la empresa Backus & Johnston Brewery
Company Limited, fundada en Londres el 13 de septiembre de 1889.Esta última empresa se llevó
a cabo por los señores Jacobo Backus y Howard Johnston, empresa cervecera fundada en el
distrito del Rímac el 17 de enero de 1879.

Se puso en marcha un mejoramiento continuo de calidad total (PMCT) para la mejora de procesos
y operaciones de adquisiciones y funciones estratégicas que aporten nuevas y eficientes
operaciones en la empresa.

incluyendo los almacenes APT T1 y APT T2.

APTT 1, área exclusiva para el despacho o preparación del producto terminado conocido como
picking, esta se enfoca y está organizada netamente por personal Backus, conformado por
personal administrativo jefe de planta montacarguistas personal de supervisor, asistentes de
operación, enfocados en despachos de mayor dimensión y demanda como la exportación a países
como Chile, Reino Unido y Estados Unidos con una mejora en los últimos años con un porcentaje
del 107.8% a comparación al 2010.

APTT 2, enfocado en las distribuciones a distritos y centralizadas a supermercados y comercios


pequeños y grandes como (TOTTUS, MAKRO, SAGA), entre otros establecimientos en el Perú.
Están fusionadas con empresas que trabajan de forma tercerizada como BORO y intermediarios
estas empresas principalmente se encargan de delegar y llevar el desarrollo de packing y
despacho con supervisores, personal de administrativo y montacarguistas entre otros que la
componen.

Los principales activos de Backus son sus marcas (Cristal, Pilsen Callao, Cusqueña, Pilsen
Trujillo, San Mateo, Guaraná, etc.); sus plantas industriales de Ate, Arequipa, Cusco, Motupe
y Huarochirí, que incluyen terrenos, obras civiles, maquinarias y equipos dedicados a la
elaboración y embotellamiento de cerveza; y los inmuebles, vehículos, botellas y cajas plásticas
destinadas a la comercialización de sus productos.

Actividad económica y naturaleza del negocio

conformada por la elaboración, envasado, venta, distribución interna como externa y toda otra
clase de negociaciones relacionadas con bebidas malteadas y maltas, bebidas no alcohólicas y
aguas gaseosas.

Idea de la necesidad u oportunidad del negocio

El valor de Backus en el mercado local asciende a 4000 millones de soles anuales. Además, es
parte de AB Inbev, uno de los grupos cerveceros más grandes del planeta y cuyo portafolio incluye
marcas internacionales bastante conocidas, como Corona, Stella Artois, Budweiser y Michelob
Ultra. Backus no solo supo trabajar su mayor fortaleza (distribución), sino que su modelo de
operación comercial le permite ejercer cierta presión a los puntos de venta con los cuales trabaja.

Público objetivo

El área comercial de BACKUS es importante porque mantiene o mejora la relación con los clientes
logrando una fidelización prolongada. Asimismo, hablamos del marketing que se tiene que
mantener en una órbita elevada para no descuidar a nuestro mercado, aplicando análisis de
mercado bien fundamentados por especialistas en su campo. Una vez establecida un buen
pronóstico de la demanda se hace mucho más fácil interactuar con las demás áreas de la
empresa, logrando una conexión adecuada entre las mismas para así realizar una buena cadena
de suministros, llevando productos de calidad y a tiempo a los puntos establecidos.

Objetivos

● Minimizar los errores de salida de productos.


● Alcanzar los protocolos de cuidado de productos MKP en su transporte.
● Minimizar los rechazos de mercadería.
● Aumentar la productividad del almacén.

Estrategias del negocio

● desarrollo de nuevas bebidas no alcohólicas dando impulso a la innovación


● desarrollo de segmentaciones como canales y puntos de ventas en puntos estratégicos en
las diversas regiones.
● control y disminuciones de costos para la optimización de procesos manteniendo su alto
índice de calidad y mejora continua en los productos.
● establecer su posicionamiento de la empresa como una organización fiable para el país

OBJETIVOS DEL NEGOCIO

- Ser el primer equipo cervecero del Perú, con alcance internacional.

- Producir aptitudes de respuesta conveniente ante los ciertos cambios del entorno los
cuales se pueden ir generando.

- La conexión comercial entre las empresas corporativas debe fijarse equitativamente, y


siempre favoreciendo la competitividad de las mismas, así buscar minimizarla dependencia de
las empresas con el sector cervecero.

- Fabricar bebidas no alcohólicas y alimentos, alcanzando el liderazgo.

- Elaborar la calificación y el bienestar del personal de la empresa en todos los casos.

- Tener cuidado de la Calidad Total a todos los niveles: personas, procesos, productos y
servicios.

- Aumentar el valor del patrimonio de los accionistas y así brindar dividendos anuales.

- Elaborar y sostener la imagen de una Corporación líder y moderna en el Perú.

ESTRATEGIAS DEL NEGOCIO

- El aumento de la demanda se dio gracias a una campaña de trabajo el cual fue dado por
canales para así lograr captar las preferencias de los clientes.

- Existe una relación estrecha entre la empresa y el canal de distribución, para que se
pueda generar negocio. Esta colaboración, en el caso del producto Xtreme, es una ventaja,
debido a que los canales mayoristas son propiedad de la empresa. Con el fin de garantizar el
éxito de la estrategia, la empresa ha establecido un equipo de personas.
II. Metodología

II.1. Estudio de mercado

II.2. Estudio técnico

II.3. Gestión de alcance del proyecto

II.4. Estudio de impacto ambiental

II.4. Evaluación del proyecto

II.4. Gestión del proyecto

III. Resultados y discusión

IV. Conclusiones

V. Recomendaciones

Referencias bibliográficas
Audesirk T., Audesirk G., Byers, B. (2008). Biología: La vida en la Tierra. México: Pearson
Educación.

Vargas, A. y Palacios, P. (2014). Educación para la salud [Monografía]. Recuperado de

Anexos

También podría gustarte