Fernando Dejesus Serra Arias
Fernando Dejesus Serra Arias
Fernando Dejesus Serra Arias
Maestro en Música,
opción Musicología •
?o f ÍÜ
Ufiivérmíüd VjértU'ru^ina,
:
£ü0f) lísS^lapu
21 de Junio de 2004
por la
21 dejuniode2004
Comité evahiadoT
Francisco Delgado (ca. 1772-1829) fue desde 1816 primer violín de la capilla
catedralicia de la ciudad de México gracias a la composición de esta obra. Miembro de
una familia de prominentes músicos de la época, acrecentó el archivo musical de la
Catedral con sus composiciones, las cuales pueden enmarcarse dentro del período clásico
mexicano.
La tesis presenta una edición de los Maitines a la Virgen de Guadalupe, género
Novohispano equivalente a la ópera en Ñapóles. Escrita para coro y orquesta, presenta
una orquestación cor ripieno que recuerda al estilo Barroco, aunque, el uso preponderante
de la homofonía y la intención armónica vertical más que horizontal, así como la
influencia de Haydn, ubican a la obra dentro del clasicismo. Aborda también, una
biografía del compositor, así como una referencia contextual, basada en la situación de la
capilla en el año de su composición y la importancia del género de maitines.
Segunda parte
Capítulo Página
I INTRODUCCIÓN i
Consideraciones generales ii
Notas a la edición ii
n EDICIÓN DE LA OBRA 1
Invitatorio 1
Himno 8
Responsorio I 28
Responsorio II 46
Responsorio III 58
Responsorio IV 76
Responsorio V 89
Responsorio VI 102
Te Deum 172
Te ergo 200
Eternafac 205
Miserere 222
AGRADECIMIENTOS
Cuando se debe dar crédito a todas aquellas personas que participaron de una u
otra forma en la culminación de todo un proceso que implicó la suma de una serie de
esfuerzos, aquel que tiene la obligación de agradecer se encuentra ante la disyuntiva de,
dejar fuera -por olvido o falta de espacio- a algunos, o bien, redactar un documento casi
del mismo grueso que la tesis. Dicho esto, espero no olvidar a nadie de manera voluntaria
intento.
A mis padres, que desde la extensión telefónica siempre estuvieron presentes con
su cariño y auxilio. Al Dr. Antonio Terán y a la Dra. Mercedes Díaz-Landa por toda su
ayuda, a Raúl Rodríguez (tío Raúl) por ser un excelente embajador de Sonora en
a Rocío Terán, por que sin su ayuda, comprensión y apoyo, este proyecto no hubiera
podido realizarse.
Al Dr. Emil Awad por su fe, a los maestros por su empeño, al Dr. Ricardo
Miranda por su paciencia y esfuerzo para conducirme, así como a su familia por la
amistad brindada. Al Dr. John Koegel por su animosa participación e interés en este
Lidia GuerberofFHahn.
PREFACIO
Capitulo L Introducción
El entrenamiento dentro de un contexto familiar, comúnmente estaba combinado con una asistencia a
la escuela de música. Después, cuando el músico estaba listo para presentarse en público primero servía como
aprendiz o asistente. Después, el interprete debía pasar su primer examen de habilidades musicales tomando
parte en funcionesreligiosassin obtener remuneración.3
1
2
Jesús Estrada, Música y Músicos de la época virreinal, México, D. F., Secretaría de Educación Pública.
Osear Mazín y John KoegeL Musical Life in the Cathedrals in New Spain: The capilla musical of Vallad
de Michoacan, Society for Spanish and Portuguese Historical Studies, Los Angeles, California, Abril del 2004.
3
Ibidem, p. 5.
4
Ibidem, pp 11 y 12.
2
5
Gabriel Saldívar, Historia de la música en México (épocasprecortesianay colonial), México, D. F.,
Secretaría de Educación Pública, 1934, pp. 136-137.
6
Cari Dahlhaus, Foundations ofmusic history, tr. J. B. Robinson, Cambridge University Pres6, 1999, p. 3
3
Inmediatamente se dio cuenta con dos escritos: el primero del referido Delgado, en que dice que [en]
la Santa Iglesia de Valladolid estuvo sirviendo con honor la plaza de primer violín; mereciendo el mayor
favor [de] aquel Venerable Cabildo; pero que habiéndose venido después a esta ciudad por via de paseo a
visitar algunos señores que lo protegían, siendo uno de ellos el Señor Conde de San Mateo, aficionado de su
habilidad en el violín y otros instrumentos, y su pluma le asignó cienos honorarios para su [sobrevivencia]
conviniendo en la casa con el mismo aprecio de la Señora Condesa que mereció a su difunto esposo, y que en
prueba de su agradecimiento no quería incurrir en la nota de ingrato [ilegible] de ella: pero queriendo
establecerse con algún destino honroso, ninguno le pareció de tanta estimación como el servir la plaza de
segundo violín en esta Santa Iglesia, por lo que suplicaba rendidamente al Venerable Cabildo que por un puro
efecto de su bondad se sirviese admitirlo protestando el cumplimiento de su obligación.7
7
Archivo de la Catedral Metropolitana (AMCM), México D. F., Actas de Cabildo, libro 54 (1777-1781), foja
239 recto, junio de 1780. Nota: Se haregularizadola puntuación y la ortografía de las citas.
8
AMCM, Libro de la erección y fundación de el collegio de la Afumpción de Nta. Sra. y Patriarcha Sr. Sn
Joseph para los inphantes de el choro de efta Sancta Iglefia Metropolitana, entradas 171a 172, 6 de Julio de
1780.
9
Enrique de Olavarría y Ferrari, Reseña histórica del teatro en México 1538-1911, México D. F., Porrúa,
1961, vol. I,p. 44.
10
Otto Mayer-Serra, Música y músicos de Latinoamérica, México, D. F., Atlante,1947, vol. I, pp. 313-14.
11
AMCM, Correspondencia de músicos, caja 24, expediente 8 (1802-1803)
4
así como la del resto de su familia, tales como fechas de nacimiento, o lugares de estudio.
Este también es el caso de Francisco Delgado, si bien, aun no se tienen datos para conocer
la fecha exacta del nacimiento de este compositor, sí podemos desechar algunas de las
fechas que ciertos musicólogos han considerado. Thomas Stanford, por ejemplo, data el
nacimiento en 1790; esto se descarta fácilmente al leer la cita de Olavarría mencionada
anteriormente, la cuál ubica al citado compositor trabajando con su padre cuatro años antes
del natalicio sugerido por Stanford. Por esta misma razón, la fecha de 1792 que Daniel
Mendoza de Arce considera como la de su nacimiento también debe ser considerada
como errónea. Queda, por lo tanto, dar un año probable para ésta fecha.
Considerando que Manuel Delgado llega a la ciudad de México alrededor de 1780 y
que tanto Francisco como su hermano están trabajando con él en el Teatro del Coliseo en
1786, es posible considerar que ambos debían tener edad suficiente -pero sobre todo
capacidad de ejecución en el instrumento- para ayudar a su padre en dicha empresa; por tal
motivo, podemos aventurar que debían tener entre 13 y 15 años para 1786, es decir, la edad
a la que salía un infante de coro de la escoleta, debido al cambio de voz. Por tal motivo, se
pueden considerar los años de 1770 ó 1771 como una probable fecha de nacimiento.
Debido a la falta de fechas en la correspondencia de los músicos del Archivo
Musical de la Catedral de México (AMCM), no es fácil ubicar el año de las cartas, pero
mediante la revisión de las actas capitulares, se puede tener una idea más precisa, cuando se
encuentran referencias de alguna petición. Esto, suponiendo que los músicos no
modificaran ciertos datos, particularmente los años de servicio con la intención de que su
causa fuera mejor recibida. Dentro de la correspondencia de músicos que se encuentra en el
mencionado archivo se halla una carta catalogada entre 1791 a 1799.14 En esta misiva,
tanto Francisco como su hermano expresan tener cerca de 10 años trabajando para la
Catedral, por tales motivos es posible suponer que el año en que los hermanos Delgado
iniciaron como miembros del coro haya sido entre 1781 a 1789;15 probablemente la fecha
en la que iniciaron su participación en el coro de Catedral sea muy cercana a la de su inicio
en el Coliseo. Cabe mencionar también que es probable que ambos hermanos hayan
comenzado sus estudios en Morelia bajo la dirección de su padre, como puede colegirse de
la información expuesta por Koegel y Mazin,16 pero faltan datos para demostrar tal
suposición.
En 1797, en una carta enviada al Cabildo,17 Francisco Delgado se queja de que su
lugar en la orquesta ha sido usurpado de manera indebida y solicita que se repare dicha
falta contra su persona. En este escrito, él declara tener 12 años al servicio de la Catedral.
Si lo que menciona es correcto, nos queda entonces su fecha de ingreso (al igual que la de
12
Thomas Stanford, "Francisco Delgado", notas al disco compacto, México Barroco Vol. I, Urtext UMA 2001.
13
Daniel Mendoza de Arce, \fusic in Iberoamérica to 1850: a hisíorical survey, Lanham, Maryland,
Scarecrow Press, 2001, p. 402
14
AMCM, Correspondencia de músicos, caja 24, expediente 3 (1791-99)
15
Cfx. cartas de Francisco Delgado en: AMCM, Correspondencia de músicos, caja 24, expediente 3 (1791-99)
y Actas de Cabildo, libro núm. 59 con fecha de 19 de diciembre de 1797, caja 25, expediente 1 de (1806 a
1807). Cartas de José María Delgado en: AMCM, caja 24, expediente 7, 1800-1801; caja 24, expediente7
(1800-1801)
16
Cfr. pág. 1
17
Cfr. AMCM. Actas de Cabildo, libro núm. 59 (1796-1799), el 19 de diciembre de 1797; Correspondencia de
músicos, caja 24, expediente 6 (1791-99)
5
su hermano José María) en el año de 1785; sin embargo, en cartas posteriores parece
indicar que el año de su ingreso es 1788 y no 1785. Por lo tanto, si consideramos este año
como su fecha de entrada al coro de la capilla y que para ese entonces contaba con una
edad cercana a los catorce años -edad suficiente para ayudar a su padre en el Coliseo-
podemos suponer con mayor certeza que la fecha planteada en un principio es correcta. Sin
embargo, en el catálogo del archivo de la Catedral de Puebla, probablemente hecho por
Thomas Stanford, aparece una obra de un compositor del mismo nombre -un villancico a
dúo con recitativo y aria- que está fechada en 1773. Esto genera una inconsistencia con los
datos antes mencionados, que nos lleva a concluir varias cosas: que el Delgado que aparece
en la Catedral de Puebla fuera un homónimo del capitalino; que las fechas aquí propuestas
no son las correctas (ya que debería haber nacido al menos 15 ó 20 años antes, es decir,
alrededor de 1751 a 1756); o bien, que hay un error de fecha en la obra catalogada en el
Archivo de la Catedral de Puebla.
Con respecto a este último punto, es preciso aclarar que en el mencionado catálogo
hay un par de anotaciones, la primera incluida en el texto dice: "(NB: El estilo no es tan
similar a Haydn como las obras en la Catedral de México, pero son rococó y no
barroco)".18 Y una nota manuscrita al margen dice: "42 años antes del Te Deum de 1815".19
Estas anotaciones, nos hacen suponer que: o bien, existe un Te Deum fechado en 1815 del
cual aún no tenemos referencia; o que el autor de la nota se refiere al Te Deum de 1825 que
se encuentra en la Catedral de México. Si el caso es el primero, entonces la fecha del
villancico de 1773 parece adecuada, pero si la fecha correcta es la de 1825, entonces la
anotación apropiada para el villancico debe de ser 1783. Este año parece estar más acorde
con nuestra propuesta; aún así, es una época demasiado temprana para el tipo de
composición que parece tener el villancico de Puebla. Probablemente, quien realizó el
catálogo de Puebla está considerando que ambos autores son los mismos, puesto que no
solo se refiere a obras de Delgado en la Catedral de México, sino que además realiza una
comparación.
Para esclarecer aún más estos datos, en una carta enviada por José María Delgado al
Cabildo entre 1800 y 1801,20 declara haber iniciado en el coro antes de cumplir los trece
años. De esta manera, los dos hermanos Delgado inician su participación en el coro durante
el primer año como "supernumerarios sin renta alguna" con la obligación de tocar tanto la
viola como el violín. La carta menciona también que no fue sino hasta su segundo año que
el Cabildo les otorgó el nombramiento de violín y viola del coro dándoles una renta de
ciento veinte pesos a cada uno. Para este efecto, se indagó en las actas capitulares de 1786
y se encontró la siguiente referencia:
[...] e inmediatamente, el señor Tesorero dijo, que hallándose vacafnte] una plaza de violín y
habiendo entrado al coro a hacer demostración los dos hijos del violinista Don Manuel Delgado, los cuales,
aunque no estaban perfectamente diestros, pero que con la disciplina de su p[adr]* y uso del coro, podrían
hacerse perfectos; parecía a su S[eñorí]* que dividiéndose larentade dicha plaza vacante, que son doscientos
18
Catálogo del Archivo de la Catedral de Puebla, p. 52 (fotocopias sin nombre de autor)
19
20
Ib ídem
AMCM, Correspondencia de músicos, caja 24, expediente 7 (1800-1801)
6
y cuarenta pesos, podrían nacerse dos plazas para dichos dos muchachos de a ciento veinte pesos cada una;
con lo que se empezarían a perfeccionarse y podrían, en breve tiempo, lograrse dos violinistas útiles. Que
habiéndose oído y pareciendo bien a todos los señores, quedó resuelto se establezcan dichas dos plazas [...]21
Esto nos permite tener como referencia segura que, tanto José María como José
Francisco, ingresaron como miembros supernumerarios del coro catedralicio en 1785 y,
como miembros con plaza a partir del 13 de enero de 1786.
No es clara la información acerca de cual de los dos hermanos es el mayor; sin
embargo, en 1786, cuando ayudaban a su padre en el Coliseo, al primero que se menciona
es a José María, así mismo, en 1790, los tres Delgado seguían trabajando en el Coliseo, en
esta ocasión Manuel conservaba el puesto de primer violín, José María era tercero y
Francisco era cuarto.22 En 1791, los músicos del teatro eran "primer violín, Manuel
Delgado; segundo y maestro, Manuel Aldana; primer ripiano [sic], Francisco Delgado, [...]
segundo [clarión] José Delgado"23. Por su parte, dentro del coro de Catedral,
probablemente Francisco destacó más en el violín que José María, ya que para 1797
ocupaba el segundo violín dentro de los segundos y suplía a su padre (quien era el primero
de la sección) cuando éste faltaba. Además, es de suponer que su habilidad era lo
suficientemente buena como para que el Cabildo lo prefiriera por encima de otros músicos,
como consta en Actas de Cabildo:
[...] luego se leyó un escrito de Don Francisco Delgado y el cual se quejó de que habiendo estado en
posición de ocupar el lugar de su padre siempre que ha tocado en el 1er violín; el día 29 del pasado
Noviembre [de 1797] de orden de Don Antonio Juanas pasó Don Vicente Virgen al 2o lugar y que requerido
de solicitud de Delgado por el Sr. Dean que se restituyese al que representa a su lugar no habiéndose
novedades, contestó estar ahí determinado por el Venerable Cabildo y el señor Chantre por lo que se vio
precisado el que representa a sufrir el desaire en el despojo del 2o violín y por lo mismo concluyó se decida
por el Venerable Cabildo quien deba ser el que ocupe el repetido 2° lugar; lo que oído, se acordó que se
restituya a Delgado el expresado lugar previniéndole al maestro no haga novedad en la Capilla, conservando a
sus individuos en los lugares que obtengan debiendo mandárselo tan solo en caso de enfermedad o ausencia
de alguno.24
Regularmente, las cartas que Francisco enviaba al Cabildo sólo las firmaba con su
nombre de pila y el apellido paterno, sin embargo, en algunas de las cartas de su hermano,
éste firma como José María Delgado y Fuentes, por lo que podemos suponer que éste
último es también el segundo apellido de Delgado. La información concerniente a la
familia Delgado no es del todo clara; al parecer José Manuel Delgado tuvo varios hijos,
uno de ellos fue José Francisco Delgado, otro el mencionado José María y según consigna
21
AMCM, Actas de Cabildo, libro 55 (1781-1786), foja 289 recto, 13 de enero
22
En: Jesús C. Romero, Efemérides de la música Mexicana, Centro Nacional de Investigación, Documentación
e Información Musical (CEÑIDIM), 1993,vol.l, pp. 51 y 182; Guillermo Orta Velázquez, Breve
historia de la música en México, México, D. F., Porrúa, 1970, p. 250; Miguel Galindo, Nociones de
historia de la música mejicana, México, Centro Nacional de Investigación, Documentación e
Información Musical (CENJDIM), primera impresión Colima, Tip. de "El Dragón", 1933, reimpresión
facsimilar, 1992, p. 368; Otto Mayer-Serra, op. cit., vol. I, pp. 313-14; Enrique de Olavarría y Ferrari,
op. cit., vol. I, pp. 44, 71.
23
Enrique de Olavarría y Ferrari, op. cit., vol. I, p. 132
24
AMCM, Correspondencia de músicos, caja 24, expediente 6, 1791-99
7
David C. Nichols , hay otro Delgado, pero de nombre Eusebio, que tal vez haya sido uno
de los últimos hijos de Manuel. Según el Diario de México?6 en 1806 Eusebio ya había
hecho grandes avances a la corta edad de catorce años. Este probable familiar de Francisco
fue un músico muy activo y reconocido, particularmente a partir del segundo cuarto del
siglo XIX.27
Además de los mencionados anteriormente, aparece el nombre de un cuarto joven
que podría estar emparentado con los Delgado. En 1801, Don Manuel Delgado envía una
petición al Cabildo Catedralicio para que el tercero de sus hijos, de nombre José Agapito,
entre a cubrir una plaza de violín y viola. Este violinista, quien hasta antes de esta fecha
estaba "acomodado" en el coro de Nuestra Señora de Guadalupe, es aceptado con una renta
anual de 200 pesos temporalmente, y con la obligación de tocar violín y viola. Sin
embargo, este hijo de Manuel Delgado no firma con el apellido de su padre, sino con el de
Castel. En una carta enviada al año siguiente, este tercer hijo de Manuel, alega en su
defensa que el Cabildo le había otorgado ese sueldo de manera temporal, haciendo
referencia a la respuesta del Cabildo a su petición, y que aparece al final de la carta enviada
por el patriarca de la familia un año antes; además dice, "mi padre Don Manuel Delgado,
está bastantemente alcanzado, soy su hijo, debo ayudarle a reparar sus atrasos [...]".28
Aparte de esto, en uno los libros de ministros músicos de la Catedral de México, hay una
entrada que dice: "Suplemento [a Manuel Delgado] a dejar 12 p[esos] cada mes, fiad[or]
Don Francisco Delgado y Don José María Delgado y Don José Castel. Por mi padre José
Delgado Castel".29 Ésta es la única referencia que se ha encontrado en la que Castel hizo
uso del apellido Delgado. Cuando Francisco muere y por lo tanto su plaza queda vacía,
José Agapito la solicita, diciendo que "está vacante por muerte de mi hermano político Don
Francisco Delgado".30 No queda clara cual era la relación exacta de parentesco entre Castel
y los Delgado, bien pudo ser que fueran medios hermanos, ya sea por que fuera hijo de un
segundo matrimonio de Manuel, o por que se hubiera casado con una viuda que tuviera un
hijo. Otra opción sería que el referido Castel se hubiera casado con una hija de Manuel
Delgado. Sin embargo, hay dos cosas que es necesario hacer notar; primero, los tres hijos
de Manuel (incluido José Agapito), llevaban por primer nombre el de José, lo cual era una
práctica común en la época, pero es también el primer nombre de Manuel Delgado; y
segundo, que Manuel se refiere a él como su hijo y a su vez, Castel lo llama padre.
En 1802, Francisco Delgado le dedica al Venerable Cabildo, por "primicias" de su
trabajo, unos versos de tercia; esto tal vez se debió a que a partir del 6 de diciembre de
1799 Francisco quedó oficialmente en el puesto de segundo violín, al resolverse a su favor
25
David C. Nichols, Francisco Delgado and classicism in mexican music as exhibited in the Missa a quatro
voces, tesis de doctorado, Indiana University, 1975, pp. 96 y 98
26
David C. Nichols, op. cit., p. 98
27
Cfr. Enrique de Olavamay Ferrari, op. cit., vol. I, pp. 363, 414,489, 503, 510, 511, 513, 519, 561 y 572;
Jesús C. Romero, op. cit, vol. I, pp.166, 201, 219, 225, 233; Jesús C. Romero, Efemérides de la Música
Mexicana, vol.II, México D. F., 1993, pp. 3, 5, 9, 18, 25, 37, 50, 58 y 65
28
AMCM, Correspondencia de músicos, caja 24, expediente 7 (1800-1801.)
29
AMCM, Libro de ministros músicos y otros, tomo 12, número 2 (1810-1815.)
30
AMCM, Correspondencia de músicos, caja 25, expediente 7 de 1828 a 1829. Nota: en esta carta aparece el
nombre de José Antonio Castel en el brevete, sin embargo, es evidente que se refieren a José Agapito y
es probablemente una interpretación errónea de la persona que escribió dicho brevete.
8
una disputa por este lugar con otro de los miembros del coro.31 De hecho, en una carta
enviada en 1805, Francisco declara "He ayudado también a mi padre en las composiciones
de Versos de tercia, por consejo particular y protesto hacerlo en adelante como hasta
[...]", lo que le permitió solicitar un aumento de sueldo alegando no solo el tiempo que
tenía trabajando sino también su capacidad para enriquecer el acervo musical catedralicio;
lo que al parecer le funcionó ya que se le aumentaron cincuenta pesos a su renta anual.
Varias fueron las obras que este compositor realizó durante su vida activa. Por ejemplo,
según consta en el Inventario de 1815, Francisco Delgado había entregado para esas fechas
las siguientes obras a la Catedral:
[...] 21. Otros [versos pero] de Don Francisco Delgado por Dlasolre Mayor con violines, viola,
oboes, trompas, clarines, y timbales, sin borrador y 13 papeles
22. Otros del mismo autor por Elafa, con violines, oboes,flautas,trompas, viola, timbales, y bajo, sin
borrador, y 11 papeles.
24. Versos de Don Francisco Delgado de órgano obligado por Re mayor
25. ídem: de Don Francisco Delgado por dia de la Asunción.33
Así mismo, según Stanford, en 1807 se presentó una obra de Francisco Delgado en
la capital mexicana, al menos así lo consigna en sus notas al disco México Barroco Vol. I3A
Otto Mayer-Serra señala también este año, refiriéndose en particular al 14 de mayo como
la fecha en que se presentó una composición de José Manuel Delgado durante la
celebración Catedralicia de la Ascensión de la Virgen.36 En 1816, dedica al Cabildo
Catedralicio una Misa y unos Maitines para la Virgen de Guadalupe, y en 1817 los
complementa con unas Vísperas. La última obra que se conoce de él es el Te Deum a San
Felipe de Jesús de 1825 que se localiza en la catedral de México.
Las referencias escritas sobre Delgado permiten dar cuenta de la capacidad técnica
tanto en la interpretación del violín, como en la composición. A decir de Miguel Galindo,
Francisco "heredó de su padre el talento, la laboriosidad, las aficiones y la inspiración", y
era tal su maestría en el violín que lo llegaron a denominar el Haydn mexicano.
Para Daniel Mendoza38, Delgado fue un compositor del período clasico maduro
cuya maestría en dicho estilo -"de una soberbia vena clásica" según sus propias palabras-
queda patente a través de sus obras, cuyos versos orquestales tienen un estilo dramático y
operístico, y, en el caso de sus obras vocales, la importancia de los solistas queda por
encima de la del contrapunto.
El renombre de este compositor dentro de la vida musical mexicana, le permitió ser
uno de los maestros del México de principios del siglo XIX "a quienes las familias cultas
encomendaban a sus hijos y sobre todo a sus hijas".39 Pero también le permitió conseguir,
31
Cfr. pág. 5, cita 23
32
AMCM, Correspondencia de músicos, caja 25, expediente 1 (1806-1807)
33
AMCM, Inventarios E 14.24 C2, Legajo de inventarios, foja 112 recto
34
Thomas Stanford, "Francisco Delgado", notas al disco compacto, México Barroco Vol. /, Urtext UMA 2001.
35
Otto Mayer-Serra, op. cit. vol. I, pp. 313-14
36
Si Stanford se refiere a otra nota periodística de la época y no a ésta, no lo sabemos.
37
Miguel Galindo, op. cit., p. 426
38
Daniel Mendoza de Arce, op. cit., pp. 402, 474 y 477
39
Ibidem, p. 437
9
en 1799, el puesto de segundo violín cuando su padre pasó a dirigir la orquesta de Catedral
debido a la enfermedad de Gregorio Panseco. Tiempo después, el 28 de noviembre de
1816, el Cabildo le concede la plaza de primer violín en sustitución de su padre, el cual
había fallecido recientemente. Sin embargo, con la llegada del efímero primer Imperio
Mexicano, José Mariano Elízaga (1786-1842) es comisionado para formar la orquesta de la
capilla imperial, la cual queda fundada el 2 de agosto de 1822 donde al parecer, Francisco
Delgado fungió como primer violín. Tal vez este nuevo aire que se respiraba en América, le
permitió tomarse ciertas libertades, o tal vez fue un exceso de confianza en sus capacidades
o bien, simplemente un descuido, pero, en febrero de ese año, Delgado fue multado por
presentarse al servicio del día de San Ildefonso con las botas puestas. Esto lo llevó a perder
la renta que le correspondía por ese día de servicio y además, sirvió como ejemplo para el
resto de los músicos, ya que si el músico más importante -después del maestro de capilla-
era amenazado con expulsión, en caso de incurrir de nuevo en estos ilícitos, que podían
esperar los demás. Sin embargo, la realeza mexicana duró poco y como bien menciona
Olavarría y Ferrari, "A los exóticos títulos nobiliarios del primer Imperio, sucedieron las
exageraciones democráticas [...]",41 esto en relación con el programa del 9 de septiembre
de 1823 donde el "profesor Ciudadano" Francisco Delgado participó ejecutando un
concierto de violín obligado. Naturalmente, no fue el único ciudadano que participó esa
noche. En los albores del México joven, los acontecimientos musicales eran tan cambiantes
como el entorno político, así, para 1824 quedó formada la Sociedad Filarmónica. Uno de
los socios facultativos, a cuyo cargo correspondía la enseñanza, era el mismo Francisco
Delgado, quien, a decir de Jesús C. Romero, era "violín concertino de la Orquesta del
Coliseo".42 De hecho, es probable que haya tocado en la inauguración de la Academia, ya
que según consigna Romero, "[...] la orquesta, dirigida por el C. Director de la Academia, y
compuesta de los profesores más acreditados de México, desempeñó a satisfacción del
Ilustrado público, con la mejor ejecución, las piezas más selectas y difíciles de los más
célebres autores".43 En esta Academia, Francisco Delgado era parte de la planta docente.
En abril de 1825, mismo año de la culminación de su Te Deum a San Felipe de
Jesús, se inauguró el primer Conservatorio de América,44 a decir de Jesús C. Romero, en el
cual Francisco fungió como maestro. La última referencia escrita que hasta el momento se
conoce a cerca de Delgado, es el año de 1826, cuando en compañía del también violinista
Vicente Castro, tocó un "concierto de violines",45 del cual no se da ningún dato.
Con respecto a su muerte, Thomas Stanford la ubica en 184946 y Daniel Mendoza
de Arce en 1858.47 Pero, en una carta de José Antonio Castel48 al Cabildo este escribe: "En
el día está vacante la plaza de primer violín por muerte de mi hermano político Francisco
Delgado[...]". Esta misiva está escrita sobre un papel que lleva un sello sobresaltado similar
40
AMCM, Actas de Cabildo, libro 70 (1821-1824), foja 41 recto, 6 de febrero de 1822.
41
Enrique de Olavarría y Ferrari, op. cit., vol. I, p. 185
42
Jesús C. Romero, José Mariano Elizaga, Secretaría de Educación Pública, México, D. F., 1934, p. 36.
43
Ibidem, p. 66
44
Jesús C. Romero, Efemérides de la música Mexicana, vol. I, p. 177
45
Cfr. Enrique de Olavarría y Ferrari, op. cit, vol. I, p. 210
46
Thomas Stanford, "Francisco Delgado", notas al disco compacto, México Barroco Vol. I
47
Daniel Mendoza de Arce op. cit., p. 477
48
Cartas de José Antonio Castel en: AMCM, Correspondencia de músicos, caja 25, expediente 7 (1828- 1829)
10
al del actual escudo nacional, sin leyendas y que a los lados dice: "para los años de 1828 y
1829". De esto podemos suponer como posibles fechas de muerte, alguno de estos años. A
través de la revisión de las actas capitulares se encontró la siguiente referencia en el año de
1829:
Inmediatamente dijo el señor presidente que habiendo fallecido Don Francisco Delgado primer
violín de esta Santa Iglesia era necesario tratar de su provisión. Y tratando de que la elección recayera en un
sujeto que fuera de la mejor pieza en desempeño, se hicieron varias proposiciones, y no habiéndose acordado
ninguna quedó pendiente para otro cabildo.49
[número] 585 En diez y nueve de julio de mil ochocientos veinte y nueve, hechas las exequias en la
capilla de la antigua de esta S. Iglesia Metropolitana, se le dio sepultura Eclesiástica al cadáver de D.
Francisco Delgado, casado en terceras nupcias con D. Luisa Santelices, el que habiendo recibido los santos
sacramentos, murió ayer calle del arquillo de la Alcayseria (rubrica) Manuel Porada.50
Así mismo, en una carta enviada por el músico Mateo Velasco el 21 de julio de
1829, solicita el puesto de primer violín por fallecimiento de Francisco Delgado el "18 del
corriente",51 lo que nos permite suponer que el acta referida es la del compositor en
cuestión. Finalmente, un dato que permite corroborar esta hipótesis, es la referencia que
Ricardo Miranda hace en su libro Ecos, alientos y sonidos: Ensayos sobre música
Mexicana, donde cita la siguiente nota aparecida en el Diario de México.
La suscripción que abrió D. Francisco Delgado a los papeles de música para clave y guitarra,
asignando para su expendio el portal de los Agustinos núm. 1, cajón de D. Facundo Fernández Sarabia, cesó
ya en dicho cajón; los que tengan que reclamar háganlo a dicho Delgado en la calle de la Alcayccria núm.
6".53
Esta calle es la misma que aparece indicada como lugar donde pereció el
mencionado Delgado en su acta de defunción. Por este motivo, podemos considerar como
fecha definitiva de su muerte el 18 de julio de 1829.
Cabe aclarar que tanto Stanford como Mendoza de Arce y Lincoln B. Spiess han
sido de los pocos musicólogos que se han adentrado a investigar la vida de este compositor;
la falta de información al respecto de éste período musical mexicano no facilita la labor del
investigador. No obstante, la realización de dos tesis realizadas por investigadores
norteamericanos, permiten acercarnos un poco más al entendimiento de este periodo y al
49
AMCM, Actas de Cabildo, libro 72 (1828-1832), foja 66recto,28 de julio de 1829.
50
Sagrario de la Catedral Metropolitana (SCM), México, D. F., Libro de defunciones, agosto de 1828 a
diciembre de 1829, libro 6 foja 79 vuelta
51
AMCM, Correspondencia de músicos, caja 25, expediente 7 (1828-1829), 21 de julio de 1829.
52
Ricardo Miranda, "Manuel Antonio del Corral", en Ecos, alientos y sonidos: ensayos sobre música
Mexicana, México, D. F., Fondo de Cultura Económica, 2001, pp. 81-82
53
El Diario de México, tomo, x, p. 708 (20 de diciembre de 1809), apud., Ricardo Miranda, op. cit.
11
estilo musical del compositor. Por una parte, David C. Nichols en su tesis54 expone de
manera acertada las características del estilo clásico y su relación con Delgado a través de
su música. Mientras que Stewart S. Uyeda55 relaciona la composición de los Maitines a la
Virgen como un producto de la independencia de México. Aún así, su abordaje sobre la
vida del compositor es un tanto escaso, lo que da pie a que ciertos datos estén dentro del
terreno de la especulación. Esto tal vez se deba, a que en la época en que Nichols realizó
sus estudios el Archivo Catedralicio no funcionaba como hoy en día, lo que dificultaba aún
más esta labor. Por ejemplo, a decir de este autor, "[...] La primera aparición de Francisco
Delgado en los registros de la catedral, ocurren en la entrada del 7 de noviembre de 1818"56
Don Francisco Delgado ha compuesto un Te Deum y un Salve para el servicio de la iglesia en honor
de la Novísima Señora de Guadalupe. Por esto se le han dado 25 pesos. El Cabildo no tiene obras anteriores
de Delgado en su colección.57
54
David C. Nichols, op. cit.
53
Stewart S. Uyeda, Francisco Delgado 's Matinsfor the Virgin of Guadalupe: a casuality of México 's war of
independence, tesis de maestría, Claremont Gradúate University, 2003
56
David C. Nichols, op. cit., p. 99
57
AMCM, Actas de Cabildo, libro 69, 7de noviembre 1818, apud., Nichols, op. cit., p. 99; nota: la fecha
correcta de esta referencia es; 6 de noviembre de 1818.
58
AMCM, Actas de Cabildo, libro 69 (1818-1821), fojas 52 vuelta y 53 recto.
59
Stewart S. Uyeda, op.cit, pp- 40-41
60
AMCM, Inventarios E14.24 C2, Legajo de invéntanos
12
61
Cfr. Stewart S. Uyeda, op.cit, p. 49
62
AMCM, Inventarios E14.24 C2, Legajo de inventarios, foja 145, recto y vuelta
63
Stewart S Uyeda, op.cit., p. 68
64
AMCM, Actas de Cabildo, libro 67 (1813-1815), foja 280rectoy vuelta, 19 de febrero de 1815
65
AMCM, Libro de ministros músicos y otros, libro 12, número 2 (1810-1815), foja 120 vuelta.
13
Es importante hacer notar que si bien el trabajo de Uyeda y el de quien esto escribe
comparten el estudio de la misma composición de Delgado, son obras complementarias
entre sí, ya que contribuyen con dos visiones distintas sobre el mismo sujeto de estudio.
Del mismo modo, la tesis de Nichols permitió adentrarse más a fondo dentro del estilo
musical de este compositor. Ambos trabajos, aunque revisados por el autor de esta obra
casi a punto de presentar la suya, le permitieron redefinir aspectos importantes para su
realización y conclusión final.
Asimismo, tanto el trabajo de investigación de Uyeda como el de Nichols, hacen
patente la importancia de Francisco Delgado como compositor, la relevancia del servicio de
Maitines dentro de la Nueva España pero sobre todo, el mérito de la obra aquí estudiada.
15
Nota: para cualquier referencia más completa sobre las fuentes, confrontar la bibliografía.
16
1801 Un dúo, un trío y un minuet para Títulos citados por Ricardo Miranda
clave que no aparecen en la Catedral de
1809 Música para clave y guitarra por México, Puebla o la Colegiata (obras
suscripción. no sacras)
Basílica de
Credo Guadalupe
Basílica de
Dixit Dominus Guadalupe
Basílica de
Himno
Guadalupe
Basílica de
Laetatus Guadalupe
[180?] ReM Basílica de
Magnyficat Guadalupe
Basílica de
Misa
Guadalupe
Basílica de
0 Gloriosa Virginum Guadalupe
17
67
Robert Stevenson, Renaissance and Baroque Musical Sources in the Americas, Washington D.C.: General
Secretariat, Organization of American States, 1970.
18
L Su interpretación
El 8 de octubre de 1816, Don Manuel Delgado primer violín del coro de Catedral de
Nuestra Señora de la Asunción, solicitó patitur68 por enfermedad según consta en las actas
de Cabildo de dicha iglesia.69 Dada la certificación jurada que acompañó a la petición, el
venerable Cabildo Catedralicio accedió a concederle tres meses; sin embargo, el 27 de
noviembre del mismo año, Francisco Delgado -su hijo y a la sazón segundo violín de la
orquesta- solicitó el puesto de primer violín, vacante debido a la muerte de su padre. Para
este efecto, Francisco dedicó al Cabildo una "composición de música de Maitines y Misa
para el día de Nuestra Señora de Guadalupe [...]",70 solicitando que se estrenara ese día.
Tanto la petición como el ofrecimiento realizado fueron aceptados por unanimidad al día
siguiente. En la misma reunión, se acordó darle la plaza que solicitó conviniendo además
que continuara con la misma renta que su padre tenía, esto es, 560 pesos después de un
descuento del veinte por ciento que se les aplicó a todos los músicos en 1815. Así mismo,
se le mandó decir al maestro de capilla que ensayara las obras para ejecutarlas la siguiente
fecha de la aparición, el 12 de diciembre de 1816.
En 1814 el rey Fernando VII de España regresó finalmente al trono, tras la debacle
causada por la invasión napoleónica a España, lo que ocasionó nuevos trastornos políticos
manifiestos en la supresión de las Cortes de Cádiz. Por tal motivo, en la Nueva España
(como debe haber ocurrido en todo el imperio Español) se ofrecieron misas solemnes para
agradecer a Dios el retorno del Soberano. La primera de éstas que se efectuó en nuestro
territorio, fue una misa de maitines en la festividad de la Concepción de Nuestra Señora la
que se realizó siguiendo lo estipulado por el Cabildo Catedralicio:
[...] que comiencen a las cinco de la tarde con órgano, viniendo los músicos a los responsorios
únicamente y proporcionándose en el tiempo de modo que se concluya poco más o menos a las siete y media,
y puedan comenzar los fuegos artificiales a las ocho: también se previno que en dicha noche solo se encienda
la mitad de la iluminación dentro de la iglesia.71
Esta fiesta incluyó una procesión antes de la misa con una imagen de plata de la
Virgen de la Concepción, la que salió "por la puerta del costado de la iglesia que mira al
seminario, siguiendo por frente del Sagrario del Parían y empedrillado a entrar por la puerta
en el momento [.]". 72 Esta función (8 de diciembre de 1814) fue de tal lucimiento que se
acordó se distribuyera entre los músicos de catedral la suma de cien pesos, así como una
medalla de cobre a cada uno; a los músicos huéspedes se les pagó el trabajo de ese día así
como los dos ensayos previos que tuvieron; a los tres Franciscanos que participaron como
músicos de voz se les obsequió una onza de oro y una medalla de plata. Si bien el
58
Patitur. término que aparece frecuentemente tanto en Actas de Cabildo como en la correspondencia de
músicos y que hace referencia a la solicitud de permiso para faltar a sus obligaciones laborales.
69
AMCM, Actas de Cabildo, libro 6g (1815-1818), foja 164 redo, 8 de octubre de 1816
70
Ibidem, libro 68,foja 182 vuelta y 183 recto, 27 de noviembre de 1816
71
Ibidem, libro 67 (1813-1815), foja 252 recto, 22 de noviembre de 1814
72
Ibidem, libro 67 (1813-1815), foja 252 vuelta, 22 de noviembre de 1814
documento no especifica de quien frieron los Maitines que se cantaron, si da una idea de la
preparación que tuvieron. Incluso, es posible que se hayan interpretado los Maitines para la
Concepción (1796) del recién jubilado maestro de capilla, Antonio Juanas.
En el acta de Cabildo celebrada el 24 de noviembre de 1814, se indicó que los
Maitines de Nuestra Señora de Guadalupe
[...] se hagan por este año como los de la Purísima, comenzando a las cinco y acabando a las siete y
media, determinándose además acerca de uno, y de otros que aunque según lo acordado deben comenzar a las
cinco de la tarde, el toque de las campanas no ha de suspenderse, sino seguir hasta dicha hora para que no se
interrumpa a la costumbre de esta Santa Iglesia, y que los músicos no solo han de asistir a los responsorios
sino también al invitatorio según estilo.73
[...] que en estas festividades comiencen los maitines luego que se acaben completas; que el padre
sochantre los disponga de modo que se concluyan de siete a siete y media de la noche, y que en atención a la
escasez de voces que se nota en la capilla, el regente de ella solicite otras dos que ayuden, lo que también se
entiende para los maitines de navidad, a los cuales se pague de fábrica lo que fuese justo y de costumbre.76
12 de diciembre de 1816
Completas
Inicia Maitines de Delgado a las 5 p.m. con órgano y con los músicos
presentes desde el Invitatorio
Procesión por las naves cantando el Te Deum con repique a vuelo.
Salve
Nonfecit taliter
Oración de Nuestra Señora de Guadalupe "para cuyo acto se ilumina
la lámpara de candiles laterales y el cañón de la erexia [sic]"
Concluye alrededor de las 7:30
Iluminación completa
¿Fuegos Artificiales? 8 p.m.
¿Procesión antes de la misa?
Misa para Nuestra Señora María de Guadalupe, también por Delgado
iban a ser de canto llano por no haber voces suficientes, de hecho, en una carta enviada al
Cabildo por un sochantre (de quien desafortunadamente no aparece el nombre) hace
mención de las voces que necesita para la capilla, entre estos menciona la necesidad de "
[...] dos bajos o bajetes de capilla: digo Bajetes78 de capilla, porque fuera más conducente
76
AMCM, Actas de Cabildo, libro 68 (1815-1818), foja 5 recto, 6 de diciembre de 1815
77
Ibidem, ubro 68 (1815-1818), foja 19 (16 de enero 1816)
78
Nota: a decir de AnreüoTelk», los bajetes (o baxetes) eran tenores que podían o debían de cantar notas
graves.
21
sirvieran solamente en ella, sin tener incumbencia alguna en el canto llano, porque
sirviendo en ambas cosas, se fatigan demasiado, y se imposibilitan antes con antes [...]".79
En esta carta, el sochantre indica que para darle un correcto lucimiento a las
festividades, el coro debía contar con tres tiples, tres contraltos, tres tenores, y los
mencionados bajos o bajetes de capilla, así como "ocho violines: dos de ellos (a lo menos)
con el cargo de tocar violas, siempre que le necesitaren, un violón, un contrabajo; dos
oboes, con el agregado de flautas; dos trompas; dos o tres organistas; dos bajones que
toquen también fagot, si pareciere".80
La orquestación que Delgado plantea para sus Maitines, mantiene aún la noción de
orquesta Barroca, el uso de los ripíenos acusa una instrumentación más apegada a este
estilo que al clásico, así como la escritura del tiple en clave de Do en primera, el alto con
Do en tercera y el tenor con Do en cuarta. La instrumentación consta de: 2 oboes que se
sustituyen por flautas en el Responsorio cuarto y en el Te ergo, un fagot que tan sólo toca
en el responsorio octavo; dos trompas que tocan en las siguientes tonalidades: Do, Re, Mi
bemol, Mi, Fa, Sol y Si bemol; una sección de timbales para las siguientes tonalidades: Re-
La, Sol-Re y Mi-Si; un órgano; tiple, alto, tenor y bajo como solistas, así como un coro a
cuatro voces dividido en dos, una sección principal de cuerdas y una de ripieno sin violas.
El órgano, generalmente aparece cuando está cantando el tutti coral, no hay partes
instrumentales acompañadas por el órgano. De esta manera, cumple una función de
continuo para las partes del tutti, ya que lleva escrito un cifrado, que si bien, no siempre
indica lo que armónicamente realizan el resto de las voces (retardos, acordes con séptima,
etc.), sí da una pauta para su resolución.
Tomando en consideración el número de instrumentos y voces, se hizo necesario
revisar el personal activo dentro de Catedral en el año en que los maitines en honor a la
Virgen de Guadalupe se ejecutaron. Según consta en las actas de Clavería de la Catedral,
los músicos activos en 1816 eran: quince personas en el coro (cuatro de ellos capellanes de
coro) dos ministros de coro, un asistente de coro, un músico de voz y regente de capilla, un
tenor, un músico de primer coro, tres más cuya participación vocal no está detallada y dos
músicos que tenían asistencia vocal e instrumental. La sección de cuerdas estaba integrada
por al menos cuatro violines, las violas podían o debían ser tocada por violinistas o bien por
algún músico jubilado, se indican al menos dos posibles. Un chelista y ún contrabajista
registrados. En la sección de alientos hay dos fagotes, dos flautistas que al parecer también
debían tocar oboe y clarinete (esto se ve reforzado por el hecho de que en los maitines de
Delgado, en las partichelas de oboe aparecen las voces de flauta y por lo tanto, cuando
éstas tocan los oboes no participan). Dos músicos de trompa, un organista y tres más que
no especifican que función realizaban dentro de la capilla. Esto hace un total de treinta y
tres músicos, si bien hay tres de los que no se especifica su plaza, si se sabe que más de uno
tocaba el órgano; de hecho, uno de los violinistas tenía entre sus obligaciones la de suplir la
falta de alguno de los organistas. Además, no debemos olvidar el hecho de que el coro de
Catedral cuenta con dos órganos, los cuales pudieron ser utilizados en los maitines como se
79
AMCM, Correspondencia de Músicos, caja 24, expediente 8 (1802-1803)
*°Ibidem, caja 24, expediente 8 (1802-1803)
22
explicará más adelante. Aparte de estos, hubo músicos huéspedes para dicha festividad: tres
músicos de voz (de «os cuales no se especifica su tesitura) y un tenor contratados hasta
1817. Es probable que hayan participado en los maitines como músicos invitados, así como
dos violinistas contratados hasta 1817, que probablemente hayan participado también en la
celebración del 12 de diciembre de 1816.
Con referencia al número de violines, en el acta de cabildo celebrada el 5 de agosto
de 1817 aparece lo siguiente: "Luego se trató sobre si convendría aumentar el número de
violines en la capilla a causa de que en el día solo hay quatro [sic] y uno de ellos enfermo:
y se acordó que para resolver en el particular se expida cédula, y el Señor Villaurrutia se
sirva traer un presupuesto para gobierno del cabildo".81
Con respecto a los diferentes títulos para los miembros del coro, al parecer, asistente
de coro y ministro de coro son algo similar, más no así el de capellán de coro. De la misma
forma, cuando se tiene una plaza de voz también difiere, tal como se puede observar en el
acta de Cabildo del 22 de enero de 1819,82 donde el asistente de coro Francisco Romero
(quien apareciera con anterioridad como ministro de coro) solicita la plaza de tenor en la
orquesta y a la que se responde, no ha lugar. Es decir, él ya era miembro del coro, por lo
que el único motivo para solicitar otra plaza, pareciera ser el hecho de que dicha plaza de
tenor fuera la de solista y no la de un miembro de la sección de los tenores. Naturalmente,
este lugar en la orquesta debía tener mejor renta.
Otro de los datos interesantes es el de las violas. En 1806, a Simón Vivián -quien
era bajonero- se le dio de baja de su plaza por "haberse declarado inhábil para tocar el
bajón".83 No obstante, en 1807 se le pagó por tocar la viola y timbales, incluso en 1815
aparece como violista. Del mismo modo, cuando Don Nicolás Ortega se jubila de su plaza,
el Cabildo le deja una renta de 400 pesos pero con la obligación de tocar la viola o los
timbales.84 Así mismo, cuando José Agapito Castel -probable hermano de Francisco
Delgado- es contratado en el coro, tiene la obligación de tocar tanto el violín como la viola.
Incluso, tanto Francisco como José María Delgado cuando iniciaron como supernumerarios
en la orquesta (alrededor de 1785) tenían el compromiso de ejecutar ambos instrumentos.
Esta práctica común de la época, que un solo músico fuera capaz de ejecutar dos o más
instrumentos era, al parecer, blasón de un buen músico. Así, la carta enviada al Cabildo por
José María Delgado, nos muestra las capacidades de un músico de la capilla. Este Delgado
escribió: " [...] he desempeñado los papeles de violín y viola y últimamente en las
funciones de primera clase, la falta del segundo oboe y flauta por encargo del maestro Don
Antonio Juanas [...] y [pido]que atienda mi rendida súplica, mandando que por continuar
con la flauta y el clarinete se me aumente mi sueldo [...] " 8 5 Esto nos indica, que al igual
que su padre, los hermanos Delgado eran capaces de ejecutar otros instrumentos.
81
AMCM, Actas de Cabildo, libro 68 (1815-1818), foja 262recto,5 de agosto de 1817.
82
Ibidem, libro 69 (1818 a 1821), foja 80 recto.
83
AMCM, Libro de ministros músicos y otros, tomo 11, número 2 (1804-1809)
84
Ibidem, foja 19 recto, 24 de julio de 1818.
85
AMCM, Correspondencia de músicos, caja 24, expediente 7 (1800-1801)
23
La escritura para dos coros parece tener una función de ubicación en la orquesta, ya
que a pesar de que en el archivo musical de Catedral solo aparece una partichela de órgano
para los maitines; en el Te Deum, aparece duplicada la primera hoja del órgano. Esto nos
puede sugerir que ambos órganos fueron utilizados en esa ocasión pero que las hojas
pudieran estar extraviadas. De hecho, en el Archivo de Música de la Basílica de Guadalupe
hay una copia del Te Deum que Delgado usó para sus maitines pero que tiene la siguiente
inscripción. "Te Deum Laudamus A quatro y ripíanos con acompañamiento de toda
orquesta Compuesto P[or] Ffrancisco] D[elgado] Op[er]a 28",88 el cual no especifica
ningún uso litúrgico en particular.89 Por su parte, en el duplicado del AMCM aparece la
siguiente indicación: "Te Deum Laudamus A quatro vozes y ripíanos con acompañamiento
de toda Horquesta Para los Maytines de Nfuestra] S[antísima] Sfeñora] Mfaría] de
Guadalupe Por Francisco Delgado". Esta inscripción deja en claro el uso para el cual estaba
destinada dicha obra. En la copia de la Colegiata aparecen dos partichelas para órgano que
ejecutan lo mismo; de tal manera, podemos suponer que es necesario el uso de ambos
órganos, así como es probable que ambos coros se acomoden de forma encontrada,
próximos a cada órgano. Cabe hacer notar dos consideraciones sobre las diferencias entre
las obras de ambos archivos. Por una parte, la extensión de ambos es un poco diferente,
pues en la versión de la Colegiata, el texto del Miserere dice: Miserere nostri fíat
misericordia tua. Domine supernos qued madmodum speravimus in te. Esta parte está
escrita en Re menor y al finalizar la última parte de este texto, concluye este segmento. El
resto del texto, In te Domine speravit, non confundar in aeternum, está en tono de Re
mayor e inicia con una breve introducción instrumental para concluir finalmente en la
misma tonalidad en que inició la obra. El Miserere de Catedral también inicia en Re menor,
pero a diferencia de su similar de la Basílica, no divide el texto en dos, sino que lo deja
como una sola pieza y en la parte del texto que corresponde al In te Domine, modula hacia
Re mayor para finalizar también en la misma tonalidad. El cuadro número tres muestra la
división del texto del Te Deum en ambas versiones para observar las diferencias.
Catedral Colegiata
Te Deum Te Deum
Te Deum Te ergo Te ergo
Aeterna fac Te Deum Aeterna fac
Miserere Miserere
In te Domine
Catedral Colegiata
2 flautas 2 flautas
2 clarinetes
2 oboes 1 oboe *
2 trompas 2 trompas
Pistón en Sol *
3 trombones *
Timbales Timbales
Órgano 2 Órganos
Coro mixto (SATB) Coro mixto (SATB)
Violín primero y segundo Violín primero y segundo
Viola Viola obligada
Violonchelo Violonchelo
Contrabajo Contrabajo
Ripieno
Coro mixto (SATB) ¡Coro mixto (SATB)
Violín primero y segundo |Violín primero y segundo
25
[...] un servicio de Maitines tiene una colección de elementos preparatorios (análogos a un prologo)
seguido de tres nocturnos simétricos [...] Estos tres nocturnos se dividen así mismo, en elementos que
siempre están conformados en grupos de tres: tres antífonas que enmarcan tres salmos monofónicos, tres
lecciones (lecturas de las escrituras u homilías dividas en secciones de tres), tres bendiciones y -lo más
importante en un arreglo Barroco- tres responsorios para voces y orquesta. [...] El único rompimiento notable
en esta simetría ocurre en el tercer nocturno, donde el Responsorio IX es remplazado por un Te Deum.91
A decir de Craig Rusell, este género musical presente en la Nueva España era el
equivalente a la ópera en Ñapóles o en Venecia. Es decir, era la manera en que un músico
podía demostrar su capacidad como compositor.
El servicio de Maitines fue traído de la práctica Medieval de entonar los salmos de David ocho veces
al día [...] La más temprana (y más larga) sesión de cantos salmodíeos del día son los Maitines que inician
poco antes de la media noche. En el siglo dieciocho en México [...] los salmos monofónicos fueron
ensombrecidos por los resplandecientes y en algunos casos exuberantes responsorios.92
1
Craig H. Russell, Mexican Baroque: Matinsfor our Lady ofGuadalupe, notas al concierto, interprete
Chanticleer, Estados Unidos de Norteamérica, 1997, p. 4
'lbidem
' Mariano Cuevas, Álbum histórico Guadalupano del IVcentenario, México D. F., Escuela Tipográfica
Salesiana, 1930, p. 189
29
Al parecer, el único texto de los Maitines a la Virgen de Guadalupe que tal vez
haga una referencia Guadalupana es el del sexto responsorio, ya que incluye la frase non
fecit taliter omni nationi, (no hizo cosa igual con otra nación) tomada del salmo 147:20
(Biblia de Jerusalem), que Benedicto XIV pronunció cuando le mostraron la reproducción
del ayate de Juan Diego.
Los Maitines a Nuestra Santísima María de Guadalupe de Francisco Delgado se
localizan en el Archivo Musical de la Catedral de México (AMCM). Esta obra se encuentra
casi completa y está dividida en partichelas. Las únicas partes faltantes son: la voz del bajo
duplicado en el Responsorio V el cual parece ser más un error del copista que un extravío;
la voz del bajo duplicado de todo el Te Deum Catedralicio, el cual sí parece ser una
pérdida; y el segundo órgano probablemente en la obra completa, particularmente en el Te
Deum. Cabe aclarar que esta aseveración proviene de la confrontación del Te Deum que se
encuentra en Catedral contra uno de la Colegiata, dónde se encuentra una copia del mismo
con sus dos partes de órgano. Así mismo, en las partichelas de Catedral aparece duplicada
una de las hojas del órgano, que en un principio se consideró como una copia del mismo
94
Tomado de: Stewart S. Uyeda, op. cit., pp. 295-304
30
que tal vez pertenecía a otro juego ya que posee una grafía musical diferente (ver apéndice
1); sin embargo, al cotejar los dos Te Deum se esclareció la razón de esta hoja, es decir, era
la duplicación de la parte del órgano. Esto nos permite suponer el uso de ambos órganos en
los Maitines, ya que como es sabido, el coro de la Catedral de México cuenta con dos
instrumentos de este tipo, encontrados entre sí.
Otra posibilidad, es que siendo el Te Deum de la Catedral una reutilización de otra
obra suya, Delgado haya eliminado la parte del segundo órgano y por esa razón no
aparezca en esta versión Catedralicia, ya que los Maitines tampoco contaban con un
segundo órgano.
La obra presenta el esquema tradicional de los Maitines, como puede verse en el
cuadro número 7.
Russell sugiere (ver cita 1) que en el arreglo Barroco de los maitines, la parte más
importante son los responsorios para voces y orquesta; éste es un elemento que también
predomina en los maitines de Delgado. La parte con mayor desarrollo musical son los
responsorios. Pero no es ésta la única característica que mantiene del período musical
anterior; la orquestación está dividida al estilo del concertó grosso, con una sección
principal y un ripieno tanto en la orquesta como en el coro. Por lo tanto, la disyuntiva
inicial al momento de iniciar la edición fue tomar la decisión de mantener la escritura
original, respetando cada parte, o bien, reducir el Score a un solo coro y la orquesta sin
ripieno. Si bien, las partes con doble coro casi no son diferentes en sus secciones, si hay
piezas que presentan diferencias en algunos momentos, como en el caso del Responsorio I,
en donde los dos coros a partir del compás 108 hasta el final van dando textos diferentes y
cantando con ligeras variaciones rítmicas entre ellos (ver apéndice 2), lo que obligaría, al
menos en estas partes, a dividir las secciones. Además, y partiendo de la premisa del uso de
los dos órganos, podemos suponer también que la escritura a doble coro no es sólo de
carácter barroco en su grafía sino en su intención, es decir, hacer un manejo de coro
spezzato, aunque este sea primordialmente homófono. Sobre todo, tomando en
consideración que las características musicales introducidas por Jerusalem, como la música
de carácter operístico dentro de la iglesia o el uso del coro dividido, fueron parte del
repertorio que se tocaba en Catedral y del cual el mismo Delgado debe haberse nutrido, ya
que él mismo menciona haber ejecutado obras de este maestro.
Don José Ma. Delgado y Don Francisco Delgado [ministros músicos de este coroj, que siendo
chantre de esta iglesia el vox [sic] Dr. Don Félix Malo mandó a este vox a nuestro padre Manuel Delgado
asistiéramos en calidad de supernumerarios como se verificó todo el primer año en cuyo tiempo no solamente
el violín tocamos sino la viola, aunque no es al mismo tiempo, bien sabe Vuestra Santidad Ilustrísima que
siendo diverso instrumento, necesita diferente dedicación y estudio aparte, y más si son como las obligadas
31
[...] el estilo polifónico Renacentista estuvo presente desde el período inmediato a la post-Conquista
y floreció hasta el inicio del siglo dieciocho, cuando le cedió el paso al Barroco. Manuel de Zumaya, maestro
de capilla de la ciudad de México de 1715 a 1738, escribía cómodamente tanto en la polifonía vocal Pseudo-
Renacentista y en el estilo concertado del Barroco. [...] Poco tiempo después, Ignacio de Jerusalem, maestro
de capilla de 1750 a 1769, incorporó elementos del estilo galante dentro de sus obras litúrgicas. Matheo
Tollis de la Roca "inyectó a su obra con elementos teatrales y flamboyantes de la ópera Italiana", quien
sostuvo el puesto desde la muerte de Jerusalem hasta la suya propia en 1780. Hacia el final del siglo
dieciocho, la presencia del clasicismo Europeo se podía sentir en la música de Antonio Juanas.98
95
AMCM, Correspondencia de músicos, caja 24, expediente 6 (ca. 1791-1799)
96
Craig H. Russell, Maitines, misiones y maestros: ¡a música sacra de México en el Barroco, información
dada en el 52 Festival Internacional de Música y Danza de Granada, España, 2003, p. 1
97
Ibidem
98
Stewart S. Uyeda, op. cit., pp. 27-28
99
David C. Nichols, op. cit., p. 24
100
Ibidem, pp.24-25
32
TIpU
Tenor
Viofinl
Vioinn
Soprano
Violocceflo
Cuadro 9. Comparativo entre los Martines del siglo XVHI y los Maitines de Delgado.
101
Lincoln Spiess y Thomas Stanford, An Introduction to certain Mexican Musical Archives, Detroit,
Information Coordinators, Inc., 1969, section VH, pp. 25-26, apud David C Nichols, op. cit., p. 25
102
Nota: este ejemplo se ha reducido a las partes principales, las del ripieno vocal e instrumental, que no
difieren con respecto a las primeras, se han omitido.
Maitines en el siglo XVIII 103 Maitines de 1816 de Delgado
PREPARACIÓN
Procesional (facultativo) Procesional (facultativo)
Domine labia mea (intonado) Domine labia mea (intonado)
Invitatorío (concertado-intercalado con Salmo 94, canto Invitatorío (concertado entre coro y orquesta y la
llano) sección de Tiple y el tutti)
Himno (concertado, a veces un pastoral en 6/8) Himno (concertado entre coro y orquesta y entre
coro I y tutti, en compás de 6/8)
NOCTURNO I
Antífona 1 y Salmo (canto llano) Antífona 1 y Salmo (canto llano)
Antífona 2 y Salmo (canto llano) Antífona 2 y Salmo (canto llano)
Antífona 3 y Salmo (canto llano) Antífona 3 y Salmo (canto llano)
Versículo, Pater Noster y Absolución (intonados) Versículo, Pater Noster y Absolución (intonados)
Bendición 1 y lección 1 (intonadas) Bendición 1 y lección 1 (intonadas)
Responsorío 1 (concertado, con coro) Responsorío 1 (recitativo y solo para tiple,
segunda sección concertada con coro)
Bendición 2 y lección 2 (intonadas, continuación de la Bendición 2 y lección 2 (intonadas, continuación
lección anterior) de la lección anterior)
Responsorío 2 (a menudo un solo o dúo con orquesta) Responsorío 2 (Recitado y aria para tenor y
orquesta)
Bendición 3 y lección 3 (intonadas, continuación de la Bendición 3 y lección 3 (intonadas, continuación
lección anterior) de la lección anterior)
Responsorío 3 (Recitado para tiple. Dúo de bajo
Responsorío 3 (concertado con coro, con virtuosidad
y tiple. Sección concertada y solo de bajo y
para solistas)
orquesta. Doxología tutti.)
NOCTURNO II
Antífona 4 y Salmo (canto llano) Antífona 4 y Salmo (canto llano)
Antífona 5 y Salmo (canto llano) Antífona 5 y Salmo (canto llano)
Antífona 6 y Salmo (canto llano) Antífona 6 y Salmo (canto llano)
Versículo, Pater Noster y Absolución (intonados) Versículo, Pater Noster y Absolución (intonados)
Bendición 4 y lección 4 (intonadas) Bendición 4 y lección 4 (intonadas)
Responsorío 4 (Rondó amoroso para tiple solo
Responsorío 4 (normalmente concertado, con coro)
con virtuosismo)
Bendición 5 y lección 5 (intonadas, continuación de la Bendición 5 y lección 5 (intonadas, continuación
lección anterior) de la lección anterior)
Responsorío 5 (Dúo para contralto y tenor con
Responsorío 5 (a menudo un solo o dúo con orquesta
orquesta y, solo de alto con orquesta
Bendición 6 y Lección 6 (intonadas, continuación de la Bendición 6 y Lección 6 (intonadas, continuación
lección anterior) de la lección anterior)
Responsorío 6 (concertado con coro con virtuosidad Responsorío 6 (terceto para tiple, tenor y bajo.
para solistas) = = = = _ _ _ _ _ _ _ _ — M Doxología para tiple solo)
NOCTURNO III
Antífona 7 y Salmo (canto llano) Antífona 7 y Salmo (canto llano)
Antífona 8 y Salmo (canto llano) Antífona 8 y Salmo (canto llano)
Antífona 9 y Salmo (canto llano) Antífona 9 y Salmo (canto llano)
Versículo, Pater Noster y Absolución (intonados) Versículo, Pater Noster y Absolución (intonados)
Bendición 7 y lección 7 (intonadas) Bendición 7 y lección 7 (intonadas)
Responsorío 7 (Recitativo para el bajo. Segunda
Responsorío 7 (normalmente concertado con coro)
parte concertada)
Bendición 8 y lección 8 (intonadas, continuación de la Bendición 8 y lección 8 (intonadas, continuación
lección anterior) de la lección anterior)
Responsorío 8 (Recitativo y aria para contralto
Responsorío 8 (a menudo un solo o dúo con orquesta)
con virtuosismo)
Bendición 9 y Lección 9 (intonadas, continuación de la Bendición 9 y Lección 9 (intonadas, continuación
lección anterior) de la lección anterior)
Te Deum (arreglo "de número" con cada sección del Te Deum (Concertado con coro, dúo para tiple y
texto con su propia música en varios movimientos: para contralto, trío para tiple, alto y bajo, final con
coro, dúo, solo, etc.) coro)
Te Ergo (Dúo para tiple y contralto con orquesta
de cuerdas)
Eterna fac (Concertado con coro)
Miserere (coro y orquesta)
Ejemplo 3, ce. 121 a 125 del Te Deum, coro I y sección principal de cuerdas.
Tfcle
Alto
Taioi
Bijo
Viotal
VioJmlI
Viola
Violooctflo
ybtjo
104
Robert Stevensc ente investigación de música mexicana 1975-1977", en Heterofonía, Vol. XI núm.
6, 1978, p. 4
35
Tiple
Alo
m
^ ^
per-fu - 8» Ce - 5 gn - ti ges-lmtpue - be vis. cera
Tenor
per fu - sa Ce- i" gn - ti- i ges-ttntptic-Dae vis - ce_
l/lí
rf p r ,-H^^^-r^
Bajo 3^*^*
perfil sa Ce i gn ti i ges Uot poe lae vis
ff
Tiple
per fu - sa Ce - t gn - ti - ges- tanfpue-Qae vis -ce.
JH
Alto
Tenor
Bajo
J |U i» > « i J¿=? f I* J1). i ., y;
perfil s« Ce H gn ti « ges tantpoe lae vis ce ra
Vto.1
Vki.n
Vla.
Ve.
Vta.1
vktn
B. A
Víofal
No debemos olvidar, como Cari Dahlhaus señala, que: "las premisas estéticas que
dan sustento a la escritura de la historia de la música, son así mismo históricas".105 La
teoría del arte en el siglo XVI y XVII contemplaba la relación entre la composición y la
función social,106 una teoría de los géneros musicales que seguía prevaleciendo entre los
músicos catedralicios del siglo XVIII novohispano. Por su parte, en el siglo XVII y XVIII -
el que nos ocupa-, es la expresión de los "afectos" lo que prevalece. Según Dahlhaus,
"entendemos las obras musicales no por la identificación con el trabajo emocional de la
mente del compositor, sino más bien, con la recreación, en el acto de escuchar, de las
verdades objetivas que el compositor ha formulado en términos musicales".107 En este
sentido, es interesante notar como esta "serenata", único Rondó amoroso de toda la obra,
está compuesta para el texto que dice: Una gran señal apareció en los cielos, envuelta en el
sol y con la luna bajo sus pies y sobre su cabeza una corona de doce estrellas. En este
caso, la aparición misma de la Virgen viene rodeada de un aire amoroso. Cabe hacer notar
que éste es también uno de los dos fragmentos de toda la obra en que los oboes se cambian
por flautas (el otro es el le ergo del Te Deutri) y los cornos, al igual que el órgano y los
timbales, permanecen en silencio.
Como se mencionó anteriormente, Francisco Delgado compuso esta obra en honor a
la Virgen, acompañada de una Misa, con la finalidad de obtener el puesto de primer violín
de la orquesta. Sin embargo, para Uyeda108 la razón de la composición de los Maitines de
Delgado tiene que ver con una intención diferente. A su juicio, la realización de esta obra
no tiene nada que ver con la solicitud del puesto de su padre, sino más bien, con una
intención patriótica. Da como argumentos, el estandarte de Guadalupe utilizado por
Hidalgo al proclamar la revuelta y, la extracción eclesiástica de dos de los principales
promotores de este cambio político. Si en un principio la Virgen del Tepeyac fue símbolo
de la Nueva España, durante el movimiento independentista se convirtió en el símbolo de
una nación. Sin embargo, a decir del mismo Uyeda, la Virgen de Guadalupe era el
estandarte de los Insurgentes pero también de los leales a la corona. Para él, los Maitines a
la Virgen de Delgado fueron en parte la manera en que éste expresó su apoyo a la causa
mexicana desde el interior de la Iglesia. Sin embargo, Uyeda deja de lado, tal vez por
desconocimiento de los hechos aquí presentados, la muerte de Manuel Delgado y la
105
Cari Dahlhaus^/» cit., p. 20
106
Ibidem
107
108
Cari DahlhaM^p. crt„ p. 21
Stewart S. Uyeda, op. cit., pp. 32-37
37
Ilustrísimo Señor
Don José M[arí]a Delgado y Fuentes, ministro del coro de esta Santa Iglesia ante Vuestra Santidad
Ilustrísima como mejor proceda digo: que se me ha citado para que me presente a hacer el servicio de
patriota; y no pudiendo verificarlo, no solo por las indispensables asistencias de mi destino en el coro sino
también por impedírmelos enfermedades y la necesidad de buscar algún socorro a mis graves urgencias en los
días vacos, suplico a Vuestra Santidad Ilustrísima se sirva mandárseme de un resguardo para el efecto, en los
mismos términos que ha tenido a bien concederlo a otros Ministros de mi clase. Por tanto a Vuestra Santidad
Ilustrísima suplico rendidamente provea como pido en lo que recibiré merced y gracia.
José M[arí]a Delgado
(Respuesta]
México, agosto 8 de 1812
Désele la certificación que pide.109
Como bien puede verse, el cumplimiento "patriota", no fue muy aceptado por todos
los músicos catedralicios.
109
AMCM, Correspuméencw de Músicos, caja 25, expediente 5 (1812-1813)
u0
Ibidem, caja 24, expediente 8 (1802-1803)
38
Castel, solicitando un aumento en su renta, expone lo siguiente como una de las razones
para tal petición.
[...] las funciones que tiene la orquesta en la calle son muy escasas, y después de esto he observado
que ni aún a la tercia parte de ellas, nos llaman tanto a mi padre como a mi. Los individuos de la orquesta de
esta S[an]ta Iglesia estamos privados de asistir a las funciones con otros músicos, sino es por dirección del
administrador Don Ignacio Ortega, Bajo de esta inteligencia, bien verá Vuestra Santidad Ilustrísima que por
esta razón, ni aún a otra orquesta puedo agregarme, para disputar alguna mayor utilidad, otro género de
advirtido no lo puedo tomar por estar ligado en esta S[an]ta Iglesia [...]'"
Esto demuestra que, si en algún momento hubo disposición o anuencia por parte de
la iglesia -recordemos que Jerusalem fue primero músico del Coliseo y después de
Catedral-, en tiempo de los Delgado esta práctica ya no era bien vista. Los músicos de la
capilla catedralicia solo podían asistir a estos eventos mediante un permiso. Así mismo, la
participación de los infantes también era sancionada, ya que ningún infante podía participar
en el Coliseo ni en tiempo de vacaciones, de hecho no podía ni siquiera participar en otra
iglesia sin autorización, so pena de expulsión.112 Cuando en 1817 fue nombrado músico de
voz, Don José María Camarena se le aceptó "con tal que dexe [sic] el Destino que tiene en
el teatro". 113 Cabe transcribir aquí un edicto de 1813 donde se expresa la pena inmediata
que se ejercerá sobre el músico que sea sorprendido ejecutando dentro de la iglesia alguna
danza proveniente de ia música popular.
Al paso que la Iglesia ha admitido en sus templos la música grave, devota y varonil, capaz de
refrenar la concupiscencia, formar las costumbres, fortalecer el Alma, elevarlas a Dios e inspirarles afectos
obsequiosos al Ser Supremo y a las cosas Santas, ha abominado de aquella otra música profana, propia délos
teatros seculares, blanda y afeminada que no solo impide los movimientos puros y piadosos del corazón
humano acia [sic] Dios, mas que excita los contrarios, trayendo a la memoria de los oyentes las especies,
lances y pasages del bayle y de la escena. Por eso ha llenado de amargura nuestro espíritu la noticia del
criminal abuso que hacen del órgano algunos músicos de la Iglesia de esta Capital y de fuera de ella,
mezclando con las composiciones permitidas otras sonatas no solo profanas, sino torpes, por la naturaleza de
los cantares y danzas que los acompañan, y para que se inventaron. Debiendo pues en desempeño de nuestro
oficio pastoral ocurrir a tan sacrilego y abominable exceso, mandamos con precepto de Santa obediencia y
baxo [sic] la pena de excomunión mayor, ipso /acto incurrenda, y reservada a Nos, y sin perjuicio de otras
penas, que ningún organista ni músico toque en los Templos en órgano, o en otro instrumento dentro ni fuera
de los Oficios Divinos las tocatas o sones propios de los teatros y bayles profanos como Contradanzas, Minué
Congo, Campestre, Alemanda, bayle Ingles, Pan de Jarave y otros semejantes cuyos nombres nos abstenemos
de expresar por decoro. Y esperamos del zelo acreditado, e ilustrada piedad de nuestros Venerables Párrocos,
M. R. Prelados regulares, y Capellanes de Religiosas, que cuidarán en esta parte de la pureza y santidad del
culto, del honor y Majestad de los Templos, y de la edificación y bien espiritual de todos losfieles.Y para
que llegue a noticia de todos losfieles.Y para que llegue a noticia de todos esta nuestra provincia, mandamos
se publique ínter missarum solemnia en las Iglesias de este Arzobispado y sefixeen ellas. Dado en la Sala
Capitular de nuestro acuerdo, firmado de Nos, sellado con el de las Armas de esta Santa Iglesia
111
AMCM, Correspondencia de músicos, caja 24, expediente 8 (1812-1813)
112
AMCM, Actas de Cabildo, libro 69 (1818-1821), foja 80 vuelta, 22 de enero de 1819
113
Ibidem, libro 68 (1815-1818), foja 202 recto, 21 de enero de 1817
39
Metropolitana, y refrendado por el infra scripto Sr. Secretario de Gobierno a veinte y seis de Febrero de mil
ochocientos trece.
1M
Nota: no debe confundirse al Dr. José Mariano Beristain y Souza, canónigo de la Catedral de México preso
en 1808, por supuesta complicidad con el movimiento independentista iniciado por el Cabildo
Metropolitano, apoyado por el Ayuntamiento, con Joaquín Beristain (1817-1839), celtista y compositor,
quien trabajó en la Colegiata de Guadalupe.
115
AMCM, Edictos, caja 6 (1780-1828)
Ejemplo 7, ce 80 a 83 del Responsorio VIII, solo de Alto.
Vta.1
/tan
Vial
/ta.n
CFenumio S o n » 2003
Obocl
*-?—*-
meo - S - ba>_ •xa - t
Como bien menciona Nichols, Delgado utiliza la palabra soli cuando se refiere a
una sección que interpreta una parte de la obra. Sin embargo, no siempre sucede así, tal es
el caso del ejemplo 6, donde aparece dicha indicación sobre el fagot, el cual es uno solo.
No obstante, es común verlo utilizado principalmente para el coro I. También es común la
utilización del término solo para partes de solista.
En el cuadro siete se ha mantenido el término de solí cuando así lo indica la
partichela, aunque la frase musical presente cierto grado de dificultad para una sección
coral, como es el caso del pasaje que va del compás 46 en anacruza al compás 52 del
Responsorio I (ver ejemplo 10) Tal vez esta indicación se refiera solamente al concertino
de la primera sección, ya que esto solo aparece indicado para coro I, justo antes de que
cante el Tutti coral, aparecen dos compases para el bajo del coro I que también lleva la
indicación de soli.
Responsorio VI Mib C-3/8-C trío tiple, tenor y bajo / solo tiple Elegi Santijicavi
recitado bajo / dúo bajo y alto /
Responsorio VH Mi 2/2-3/8 Félix namque
coro / soli bajo / coro
Responsorio VID Dom-Do C-3/4-2/2 recitado alto - aria alto Beata me dicent
C coro / dúo tiple y alto / trio tiple, Te Deum laudamus
Nocturno HI Te Deum Re
alto, bajo / coro
Te Teergo Sol 3/4 dúo tiple y alto Te ergo quaesumus
Deum
Aetema fac Re 2/2- coro Aetema fac cum
Miserere Fa 2/4 coro Miserere nostri
Soli- término empleado regularmente por Delgado para indicar una sección sola.
Solo- término empleado regularmente por Delgado para una intervención solista.
ni
David C Nichols, op. cit., XL al p., p. 131
42
Conclusiones
Tomando como punto de partida la fecha propuesta por Ricardo Miranda para el
clasicismo mexicano, es decir, el período que va de 1770 a 1830,117 podemos considerar -
de entrada- a Francisco Delgado dentro de dicho estilo; pero como se menciona en la
introducción de este trabajo, esto no es suficiente. En capítulos anteriores se habló sobre las
reminiscencias barrocas de este compositor, sin embargo, esto no descalifica a Delgado
como compositor, su capacidad como tal, queda manifiesta no solo en la presente obra, sino
en otras estudiadas con anterioridad. Tal es el caso del Te Deum a San Felipe de Jesús,
editado por Thomas Stanford o la Missa a quatro voces, sobre la que David Nichols basó
su tesis doctoral. La utilización de estos elementos barrocos están presentes también en
otros compositores de la época, como Antonio Juanas o Manuel Delgado. No podemos
juzgar a Francisco Delgado como un compositor inconsistente por usar elementos de
períodos anteriores, pues también nos veríamos obligados a llamar inconsistentes a Haydn
o Mozart por hacer uso de las fugas, un recurso compositivo fuera de época.
"Un estilo puede describirse, figurativamente, como la manera de explotar y
enfocar un lenguaje, que después se convierte en un dialecto o lenguaje en sus propios
términos". Con esta definición de estilo por parte de Charles Rosen, debemos de
considerar cuales son las características clásicas que se encuentran en las obras de Delgado,
las cuales son ampliamente abordadas por Nichols en su obra. Basta decir, a modo de
ejemplo, las siguientes características. Primero, al igual que los compositores europeos,
Delgado fue capaz de abordar tanto el género sacro como el profano, así lo plantean tanto
Nichols como Miranda.119 Por otra parte, como el mismo Nichols menciona, "un factor
primordial en la organización formal de los compositores clásicos, es la división de una
composición o un movimiento en secciones claramente contrastantes".120 Así es el caso del
Responsorio primero de los Maitines de Delgado, el cual inicia con un recitado en tempo
Allegro en un compás de 4/4; posteriormente pasa a un Andantino en 2/4, para después
continuar y concluir en un Allegro Moderato en el mismo compás. Si bien, cada sección
inicia en tono de Re mayor y no hay cambios de armadura, la pieza se mueve por áreas
tonales. En cambio, el Responsorio segundo inicia su recitado en Si bemol mayor en
compás de 4/4 y en un tempo Allegro Moderato; pasa a un Andante para la cadenza, dando
pie para que el Aria sea cantada en un tempo Largo sobre un compás de 3/4 y en tono de
Mi bemol mayor. Toda la segunda sección del Aria está cantada sobre el mismo tono pero
en compás de 2/4 y un tempo Allegro. Es interesante hacer notar que al finalizar esta
sección, hay un regreso directamente al Aria, sin tocar la introducción y que finaliza justo
en donde el Allegro da inicio. Por úhimo, una cita de H. C. Landon sobre la obra de Haydn,
la cual puede aplicarse a Delgado.
117
Ricardo Miranda, "Reflexiones sobre el clasicismo en Meneo", p. 43
118
Charles Rosen, The clasical síyle: Haydn, Mozart, Beethoven, ei1 i I?I¡ IÍM —1111,1,.Nueva York, W. W.
Norton, 1997, p. 20
119
Cfr. David C. Nichols, op. cit., pp. 122-123; Ricardo Miranda,'TLákaóOBes^pv 4Í>-
120
David C. Nichols, op. cit., pl25
43
Expresado en términos muy elementales, el coro es usado como el principal enganche, el núcleo
generalmente estático de toda la estructura; las cuerdas (y los instrumentos de aliento cuando están presentes),
proveen el movimiento que empuja hacia delante, mientras que los metales y los tambores cercan y
puntualizan el todo con un ímpetu rítmico...'21
Estos elementos, al igual que otros (cfr. Nichols), nos permiten considerar a este
compositor y su obra, como un músico inmerso en el estilo clásico.
Indudablemente, se hace necesario un mayor número de investigaciones de carácter
musicológico para ahondar en el período clásico mexicano. Las aseveraciones expresadas
sobre la nula aparición de este período en nuestro país, han quedado como información
superada. Se hace evidente, mediante el rescate de obras y la información obtenida de las
fuentes de la época, que fueron varios los compositores que trabajaron dentro de este estilo.
Los archivos catedralicios de diferentes ciudades (México, Puebla, Morelia, Oaxaca,
Durango o Guadalajara), manifiestan lo prolífica que fue la composición durante este
tiempo.
Dentro de esta época se enmarca la obra de Francisco Delgado, el cual fue miembro
de una familia de músicos sobresalientes como hubo otras en la Nueva España, tales como
los Truxeque (Trujeque), los Aguinaga, los Vivián (Bibián) o los Castro. La capacidad
musical de los Delgado se hace evidente al constatar la gran cantidad de obras que de ellos
aparecen en las principales catedrales de nuestro país. Así, la calidad de las mismas y las
dificultades técnicas que representan, nos da un indicio de la capacidad de los músicos
dentro de la Nueva España. No obstante, es necesario hacer notar la posible falta de
aceptación de las composiciones de Delgado en su época catedralicia. Esto con relación a
una misiva enviada en 1819, por el compositor, dirigida al Cabildo donde solicita: "[...] que
se le nombre compositor de la orquesta, ofreciendo presentar música nueva para las honras
de N[ues]tra S[eño]ra [...]". m El Cabildo acordó no aceptar la petición de Delgado pero
además, expresó un detalle significativo. "[...] que en las honras referidas, se de la música
muy especial que para semejantes casos tiene la iglesia".1 Este no es un indicio claro
sobre si al Cabildo le gustaba la música de Delgado o no; tal vez era demasiado operística
para la época o tal vez, Catedral no quería pagar más de lo que ya erogaba en sus músicos.
Además, no debemos olvidar que ni los maitines o las vísperas fueron las últimas obras de
Francisco Delgado, ya que tres años antes de su muerte, escribió el Te Deum a San Felipe
de Jesús. Esto nos permite corroborar la hipótesis de que no sólo fue un buen violinista,
sino un compositor capaz de escribir en el género musical de mayor peso en la Nueva
España, el género de Maitines.
El rescate y edición de los Maitines a Nuestra Santísima María de Guadalupe
pretende profundizar en el conocimiento de este período histórico, así como en la música
de sus compositores. En particular de Francisco Delgado, para lo que se ha realizado una
investigación sobre las fuentes directas de la época así como las referencias bibliográficas,
121
H. C. Robinns I ^mdfwi^ The symphonies ofJoseph Hayan, Londres, Universal Friitina, 1955, p. 598, apud,
David C. Néciais. op. cit., p. 127
122
AMCM, Actas de'C*bttdo, libro 69 (1818-1821), foja 97 vuelta, I o de Jaa\dszKV>
123
Ibidem
44
para plantear de entrada, una breve biografía del compositor. De esta manera, esta obra
habrá de servir como futura referencia dentro de la historiografía musical mexicana, sin que
esta haya sido la intención primera del presente trabajo. Esta característica, inherente a
cualquier trabajo que se presente por escrito, obliga a quedar, irremisiblemente, al
escrutinio de la historia.
Apéndice
' M^si
'****-
^tm^tp
<¿.~™, £••
Wiiffiüí,?/,; ,,**.'
v» - gu - I» 1>« ro - na fc - b«
46
7¿ ^
4 * -. ' -
« 1¿Z¿* ' t >e *
r
f
Mi£ii&*
**t1'
^ VI.^J
f ^ Vaj'^íter
^»«*
^^'"',:^*8¿.^^^'¿x
,,,M
í
^""'''',:''-'''i/téisóiéa&síiw/&
,: 0>:
''' '^^/ ^ *• V y -
ir-tet
ferr^^^^-"" =5?35=-
¿:^^ «" -ir^j
-i ^ T , t ' "^ ~. "' L-É.-^ TJLS¿L..^12. .t; r yt _._.___, Cl ,
¿&di^<*&fr~~, sf^¿<*£?'
¿tS¿sdts< r¿&4*£
J
48
BIBLIOGRAFÍA
- Ramón Andrés, Diccionario de Instrumentos musicales VOX, prólogo de John
Eliot Gardiner, Barcelona, España, Bibliograf S.A., 1995, pp. 382-391
- Gerónimo Baqueiro Foster, Historia de la Música III. Música en el período
independiente, México, Secretaría de Educación Pública, 1964
- Karl Bellinghausen, "El verso: primera manifestación orquestal en México",
Heterofonía, núm. 107, 1992, pp. 4-10
- Mariano Cuevas, Álbum histórico Guadalupano del IV centenario, México D. F.,
Escuela Tipográfica Salesiana, 1930
- Cari Dahlhaus, Foundations of music History, tr. J. B. Robinson, Cambridge
University Press, 1999.
- Devocionario Popular latín-castellano, Francisco Flores Merino, editor,
Guadalajara, México, Ediciones Populares, 1996.
- Devocionario Popular, Francisco Flores, editor, Guadalajara, México, Ediciones
Populares, 1996
- Diario de México, Núm. 758, tomo VII, p. 255 (Martes 27 de octubre de 1807).
- Diccionario de Derecho Canónigo, París, librería de Rosay Bouret, 1853.
- Juan José Escorza, "La enseñanza musical en la Nueva España: un acercamiento
informal", en Heterofonía, Vol. XIX, núm. 1, 1987, pp. 46-53
- Jesús Estrada, Música y músicos de la época Virreinal, México D. F., Secretaría de
Educación Pública, 1973
- Miguel Galinco, Historia de la Música Mejicana, México, primera impresión
Colima, Tip. de "El Dragón", 1933, reimpresión facsimilar Centro Nacional de
Investigación, Documentación e Información Musical (CENTDIM), 1992.
- Hugo de Grial, Músicos mexicanos, México D. F., DIANA, 1977
- James Grier, The critical editing of music, Cambridge Univesity Press, 1996.
- Lidia Guerberoff Hahn, "Música del archivo de la Basílica Santa María de
Guadalupe de México dedicada a la Virgen de Guadalupe", en Heterofonía, Vol.
XXXm, núm. 120-121, 1999, pp. 80-90
49
Capitulo I. Introducción
i
Maitines a Nuestra Santísima María de Guadalupe Op. 33 de Francisco Delgado. Femando
Serrano Arias, editor.
Consideraciones generales
1- Regularmente cuando en un compás hay dos notas a la octava con una alteración a
la armadura, solamente una de ellas va indicada dando por entendido que ambas lo
son, para el efecto de la escrituración actual, hago la indicación en ambas sin
necesidad de especificarlo entre corchetes.
2- Cuando aparecen notas dobles en las cuerdas, pueden ser de la siguiente manera:
Ejem. 1 Ejem. 2 Ejem. 3
C22,R4,V1 Cl.WjVL^^^
M - J'> JJ
t
J» •»'
J' J> éJ ±
J' |Hp y ,g^ff
Por lo que, al parecer del editor, esto indica que en el caso del ejemplo 1 todas las
notas deben ser dobles, ya que cuando sólo quiere algunas de las notas, así lo
especifica, como en los ejemplo 2 y 3
3- Cuando una nota al pie indica que se cambiado una de las notas por otra, a menos
que se indique lo contrario, se refiere a una nota en el mismo registro.
4- En la parte del Violín segundo del Te Deum desde un inicio están divididas las
partes, por lo tanto, lo que se indica en el punto número 2, no va a ser aplicado a
esta parte y se recomienda hacer divisi.
5- En el caso del Bajo cifrado del órgano, las indicaciones que aparecen entre
corchetes son aportaciones personales para señalar diferencias entre lo escrito por el
autor y la armonía que aparece en la obra.
6- En el caso de hacer falta algún compás, se indicarán entre corchetes aquellos que
hayan sido realizados por el editor. De la misma forma se indicarán los anexos
editoriales
7- Se ha regularizado la ortografía latina
8- La aparición de ossias, se debe a correcciones rítmicas o a variantes melódicas. En
el caso de las correcciones se indica a pie de página de la siguiente manera: "Así
aparece en el original".
9- Se han regularizado las indicaciones dinámicas, f por/e ó, pp por pmo.
10- A decir de David C. Nichols,1 la aparición de indicaciones./^ sobre una nota, es la
manera en que Francisco Delgado marca los acentos. No obstante, la aparición de la
indicación actual del acento ( > ) es poco frecuente pero ocurre; esta puede alternar
1
David C. Nichols, Francisco Delgado and classicism in Maácan music as exhibited in the Mista a quatro
voces, tesis doctoral, Indiana University, 1975, p. 194
ii
con la otra indicación y no es claro si es una adición de un posible copista o bien,
del autor mismo. Se ha mantenido esto con lafinalidadde conservar la idea original.
Notas a la edición
Invitatorio
1. Negra en el original, se igualó con el resto de las voces.
2. Re en el original, se igualó al oboe y a los violines primeros.
3. Re sostenido en el original, se igualó al resto de las voces.
4. Corchea en el original, se igualó al resto del coro.
5. Re en el original, se igualó al resto de los violines.
6. Negra en el original, se igualó al resto de las voces del coro.
7. Corchea en el original, se igualó al resto de las voces del coro.
8. Negra en el original, se igualó al resto de las voces del coro.
Himno.
1. Acciaccaíura en el original, se igualó al resto de los violines.
2. Negra en el original, se igualó al resto de los instrumentos.
3. Acciaccaíura en el original, se igualó al resto de los violines.
4. Sol sostenido en el original, se igualó al resto de los instrumentos.
5. Re en el original, se igualó al violoncello y bajo.
6. En el original aparece una indicación de cifrado de 6 sobre la nota Si, sin embargo
la armonía que ocurre sobre esta nota, no justifica esta indicación.
7. Acciaccaíura en el original, se igualó al violín segundo.
8. Figura de negra en el original, se igualó al resto de las voces.
9. Negra en el original, se igualó al resto de las voces.
10. Negra en el original, se igualó al resto de las voces.
11. Acciaccaíura en el original, se igualó al violín segundo.
12. Corchea en el original, se igualó al resto del coro.
13. Re en el original, se igualó al violoncello y el bajo
14. Negra en el original, se igualó al resto del coro.
15. Corchea en el original, se igualó al resto de las voces.
16. Ver punto número 6.
17. Acciaccaíura en el original, se igualó al violín segundo.
18. Acciaccaíura en el original, se igualó al resto de los violines.
19. Negra con puntillo en el original, se igualó al resto del coro.
20. Negra en el original, se igualó al resto del coro.
21. Corchea en el original, se igualó al resto del coro.
22. Negra en el original, se igualó al resto de las voces.
23. Negra en el original, se igualó al resto de las voces.
24. Negra en el original, se igualó al resto de las voces.
iii
25. Acciaccatura en el original, se igualó al oboe primero.
26. Negra en el original, se igualó al resto de las voces.
27. Re en el original, se igualó al bajo y al violoncello.
28. Corchea en el original, se igualó al resto del coro, por imitación del compás 62.
29. Acciaccatura en el original, se igualó al oboe primero.
30. Corchea en el original, se igualó al resto de las voces.
31. Negra en el original, se igualó al resto de las voces.
32. Negra con puntillo en el original, se igualó al resto de las voces.
33. Negra con puntillo en el original, se igualó al resto de las voces.
34. Blanca en el original, se igualó al resto de las voces.
Responsorio I
1. Blanca en el original, se igualó al resto de las voces.
2. Con síacatto en el original (similar al oboe).
3. Blanca en el original, se igualó al resto de las voces.
4. Negra en el original, se igualó al resto de las voces.
5. Acciaccatura en el original.
6. Mi natural en el original, se igualó a la contralto primera.
7. Si bemol en el original, se igualó al violín primero principal.
8. Re en el original, se igualó al resto de las voces.
9. Aparecen con indicación de forte.
10. Corchea en el original, se igualó al resto de los alientos.
11. Solamente se anexó el motivo melódico
12. Corchea en el original, se igualó al coro y órgano.
13. Corchea en el original, se igualó al coro.
14. Acciaccatura en el original.
15. Negra en el original, se igualó al resto de las voces.
16. Blanca en el original, se igualó al resto de las voces.
17. Negra en el original, se igualó al resto del coro.
18. Negra en el original, se igualó al resto de las voces.
Responsorio II.
1. Negra en 1 original, se igualó al resto de las cuerdas.
2. Corchea en el original, se igualó al resto de las cuerdas.
3. Corchea en el original, se igualó al resto de las cuerdas.
4. Acciaccatura en el original, se igualó al violín segundo principal.
5. Corchea en el original, se igualó al resto de las voces.
6. Fa en el original, se igualó al violín primero principal.
7. Acciaccatura en el original, se igualó al violín segundo principal.
8. La con valor de un cuarto en el original.
iv
9. Negra en el original, se igualó al violín primero
10. Acciaccatura en Re en el original, se igualó al violín primero.
Responsorio III.
1. En el original la nota Do6 es un La5, se igualó al violín primero principal.
2. Fa en el original, se igualó al resto de las voces.
3. Do en el original, en la partichela del violín primero (solamente) sobre esta nota
aparece escrito con letra, Re.
4. Sol en el original, se igualó al resto de las voces.
5. Blanca en el original, se igualó al resto de las voces.
6. La bemol de dos tiempos en el original, se igualó al resto de las voces.
7. Blanca en el original, se igualó al resto de las voces.
8. La bemol de dos tiempos en el original, se igualó al resto de las voces.
9. Acciaccatura en el original, se igualó al resto de las voces.
10. Do en el original, la armonía del órgano no incluye esta nota.
11. Fa en el original, se igualó al resto de las voces.
12. Sol en el original, se igualó al resto de las voces.
13. Dos figuras de negra ligadas, en el original.
Responsorio IV.
1. Acciaccatura en el original, se igualo al violín segundo principal.
2. Negra en el original, se igualó al resto de las voces.
3. Acciaccatura en el original, se igualo al violín segundo principal.
4. Acciaccatura en el original, se igualo al violín segundo principal.
5. Corchea en el original, se igualó al resto de las cuerdas.
6. Acciaccatura en el original, se igualo al violín segundo principal.
7. Negra en el original, se igualó por imitación al compás 32.
8. La en el original, se igualó al violín primero principal.
9. Acciaccatura en el original, se igualo al violín segundo principal.
10. Negra en el original, se igualó al resto de las cuerdas.
11. La sostenido en el original, se igualó a las cuerdas.
12. En el original aparecen dos corcheas y solo la primera tiene calderón, por tal
motivo, se igualó al resto de las voces.
13. Corchea en el original, se igualó al resto de las voces.
14. Blanca en el original, se igualó al resto de las voces.
Responsorio V.
1 La voz del bajo duplicado no aparece en la partichela, por lo que se optó por re-
escribir el bajo.
2. En este compás las notas Sol aparecen sostenidas en el original.
v
3. Acciaccaíura en el original, se igualo al violín segundo principal.
4. Acciaccaíura en el original, se igualo al violín segundo principal.
5. Acciaccaíura en el original, se igualo al violín segundo principal.
6. Si sostenido en el original.
Responsorio VI.
1. Negra en el original, se igualó alrestode las voces.
2. Si de un cuarto en el original
3. Mi en el original, se igualó al violín primero principal.
4. Negra en el original, se igualó al resto de las voces.
5. Sol en el original, se adecuó a la armonía del compás.
6. Corchea en el original, se igualó al resto de las voces.
7. Se igualaron las notas síaccaío.
8. Se anexaron las notas síaccaío para igualarlo al violín segundo principal.
9. Se anexaron las notas síaccaío para igualarlo al violín segundo principal.
10. Se anexó una ossia que aparece en la partichela
11. Se modificaron los compases 185 y 186 de Tenor para que coincidieran con el resto
de las voces
12. Se modificaron los compases 185 y 186 de Bajo para que coincidieran con el resto
de las voces.
13. Acciaccaíura en el original, se igualo al violín segundo principal.
Responsorio VII
1. La en el original, se igualó con el oboe primero.
2. El último silencio no aparece en el original quedando incompleto el compás.
3. Corchea en el original, se igualó al resto de las voces.
4. La de octavo en el original, lo que provocaría tener un dieciseisavo de más en el
compás.
5. Negra con puntillo en el original, se igualó con la trompa primera.
6. Fa natural en el original, se igualó al tenor segundo.
7. Fa en el original, se igualó al resto del coro.
8. La en el original, se igualó al violín primero.
9. En la partichela del órgano aparece la indicación del cifrado tal como está en la
edición, sin embargo por ortografía musical, he puesto Si bemol en lugar de La
sostenido
10. En la partichela del órgano aparece la indicación del cifrado tal como está en la
edición, sin embargo por ortografía musical, he puesto Do natural en lugar de Si
sostenido.
11. Negra con doble puntillo en el original, lo que nos daría un dieciseisavo de más en
el compás.
vi
12. Sol natural en el original, se igualó al resto de las voces.
Responsorio VIII
1. Sol en el original, se igualó a los motivos de las otras voces.
2. En el original el silencio de octavo es de dieciseisavo, lo que nos dejaría con un
compás incompleto.
3. Corchea en el original, se igualó al resto de las voces.
4. Do sostenido en el original, se igualó al violín primero.
5. Sol en el original, se igualó al fagot
6. Acciacatura en el original, se igualó al violín segundo principal.
7. Re sostenido en el original, se ajustó a la armonía.
8. Corchea con puntillo y tres treintaidosavos en el original, lo que provoca una
inconsistencia en el ritmo, se modificó como aparece en el compás.
9. Piano en el original, se igualó al resto de las voces.
10. Sol natural en el original, se igualó al violín.
11. Negra en el original, se igualó al resto de las cuerdas.
12. Si sostenido en el original, se igualó al resto de las voces.
13. Si sostenido en el original, se igualó a la contralto.
14. Fa sostenido en el original, se igualó a la contralto en base a la secuencia que
antecede.
15. Negra en el original, se decidió por el uso de corcheas.
16. Negra en el original se igualó a las otras voces.
17. Negra en el original se igualó a las otras voces.
18. Re en el original, se ajustó a la armonía.
19. Seisillo en el original.
20. Negra en el original se igualó a las otras voces.
21. Seisillo en el original.
22. Mi en el original, se igualó al violín primero.
23. Seisillo en el original.
La parte del bajo duplicado del Te Deum no aparece en las partichelas de Catedral,
por tal motivo, se escribió de nuevo la parte de violoncello y bajo en las cuatro partes en
que se divide esta obra.
Te Deum
1. Re en el original
2. Do sostenido en el original, sin embargo, en la partichda aparece una indicación de
becuadro con una tinta diferente.
3. Negra en el original, se igualó al bajo y al órgano
4. Do sostenido en el original, se igualó al violín primero y a la tiple primera
vii
5. Este compás aparece en la partíchela tal como está escrito aquí, con las ligaduras
sobre las notas iguales.
6. Sol sostenido en el original, se igualó al resto de las voces.
7. Sol natural en el original, se igualó a las voces de tenor.
8. Blanca en el original, se igualó al resto de las voces
Te ergo
1. La voz del bajo duplicado no aparece en los papeles del Te Deum Catedral, por tal
motivo, se duplicó la voz del bajo.
2. Corchea en el original, se igualó al resto de las voces.
Eterna fac
1. Pionísimo en el original, se igualó al resto de las cuerdas
2. Se eliminaron los compases del 17 al 19 de la voz del Tenor segundo para que
canten los solos del primer coro.
3. Los compases 35 y su anacruza, 36 y 37 del Tenor segundo se eliminan para que los
solistas canten en esa parte.
4. Los compases 35 y su anacruza, 36 a 44 del Bajo segundo se eliminan para que los
solistas canten en esa parte.
5. No aparece indicación alguna, se igualaron con la voz de Contralto.
6. La natural en el original, se igualó a los violines
7. Blanca en el original, se igualó al resto del coro
8. La natural en el original, se igualó a los violines
9. Negra en el original, se igualó al coro
10. La nota Fa es de dos tiempos en el original.
11. Do sostenido en el original
12. Do sostenido en el original, se igualó a los oboes y violines
13. La indicación de Tasto aparece dos compases antes pero incluye un curado, por lo
que se recorrió dos compases.
14. Así aparece en el original
Miserere
- Las indicaciones que aparecen entre paréntesis, provienen de las partichelas
originales y se han conservado para que el director tenga la opción de elegir.
1. SI bemol en el original, se igualó al órgano y al violín 2.
2. La indicación de Tasto aparece dos compases antes, junto a una indicación de
cifrado; ya que esta palabra indica que el bajo se toca sin acompañamiento, se
recorrió dos compases.
VIH
Oficio de Maitines a la Virgen María.
(Traducción de Carlos Mario Jiménez Vargas)
Invitatorío
Sancta María Dei genitrix
Sancta María, Dei Genitrix Virgo, Santa Virgen María madre de Dios, ruega
Intercede pro nobis. por nosotros.
Himno
Quem térra puntus sidera
Quem térra, pontus, sidera Lo que en la tierra cultivan, en el mar
Colunt, adorant, praedicant adoran, las estrellas pregonan, por el
Trinam regentem machinam, instrumento de María ha sido regenerada
Claustrum Mariae baiulat. la triple cerradura.
Cui luna, sol et omnia A quien la luna, el sol y todas las cosas
Deservium per témpora han servido por todos los tiempos, por la
Perfuma Caeli gratia, gracia derramada del cielo, es llevado en
Gestant Puellas viscera, las entrañas de una niña.
Beata Mater, muñere Bienaventurada Madre, regalo por el cual
Cujus supernus Artifex, has sido puesta como artífice, el mundo
Mundum pugíllo continens, es contenido en un puñado, y tu vientre
Ventris sub arca clausus est. sobre el ara es impenetrable.
Beata caeli nuncio. Dichoso el anuncio del cielo,
Fecunda Sancto Spiritu, deseado por el linaje humano, el cual ha
Desideratus gentibus sido purificado por el fecundo Espíritu
Cujus per alvum fusas est. Santo.
Jesu, tibi sit gloria, Jesús, en ti esta la gloria, la que ha nacido
Qui natus es de Virgine, de la Virgen, con el Padre y el santo
Cum Patre, et almo Spiritu, Espíritu, en la eternidad de los siglos.
In sempiterna saecula. Amen. Amén.
IX
Responsorio I
Vidi speciosam sicut columbam
R. Vidi speciosam sicut columbam Vi a la paloma, así como su bello aspecto,
ascendentem desuper rivos aquarum, ascendiendo sobre las aguas de los ríos.
cujus inestimabilis odor erat nimis in La que con demasiada ternura estaba
vestimentas eius. Et sicut dies verni vestida en mantos olorosos. Y así como
circumdabant eam flores rosarum et lilia circundaban a ella los días de la
convallium. primavera, las flores y los lirios a ella le
V. Quae est ista quae ascendit per rodean.
desertum sicut virgula fumi, ex ¿Quién es esa, la que asciende por el
aromatibus myrrhae et thuris. desierto, así como una enredadera de
R, et sicut. aroma de mirra e incienso?
Responsorio II
Quae est ista, quae ascendit
R. Quae est ista, quae ascendit ¿Quién es esa, la que asciende así como
sicut aurora consurgens? surge la aurora? ¿Hermosa como la luna
Pulcra ut luna, electa ut sol, excelente como el sol, terrible como un
terribilis ut castrorum acies ordinata? ejercito ordenado para la batalla?
V. Filia Sion, tota formosa et suavis es: Hija de Sión toda hermosa y suave eres
pulcra ut luna electa ut sol. hermosa como la luna excelente como el
R. Terribilis ut. sol.
Responsorio III
Quae est ista, quae processit
R. Quae est ista, quae processit sicut sol, ¿Quién es esa, la que ha procedido como
et formosa tamquam Ierusalem? el sol, y es tan hermosa como Jerusalén?
Viderunt eam filiae Sion, et beatam Vieron a la Hija de Sión, y dichosa la
dixerunt, et reginae laudaverunt eam. llamaron, y las reinas a ella alabaron.
V. Et sicut dies verni circumdabant eam Y así como circulaban los días de la
flores rosarum et lilia convallium. primavera, las flores y los lirios a ella le
R. Viderunt eam. rodeaban.
V. Gloria Patri, et Filio, et Spiritui Gloria al Padre, al Hijo y al Espiritu
Sancto. Santo
R. Viderunt eam
x
Responsorío IV
Signum magnum
R. Signum mágnum apparuit in cáelo: Un gran signo apareció en el cielo, una
mulier amicta solé, mujer vestida de sol, y la luna bajo sus
et luna sub pedibus eius, pies.
et in capite eius corona duodecim Y en su cabeza una corona de doce
stellarum. estrellas.
V. Fundamenta eius in montibus sanctus. Sus cimientos en el monte Santo.
diligit Dominus portas Sion El Señor eligió las puertas de Sión sobre
super omnia tabernacula Jacob. todas las casa de Jacob.
R. Et in capite
Responsorío V
Quae est ista, quae progeditur
R. Quae est ista, quae progeditur ¿Quién es esa, que avanza como la aurora
quasi aurora consurgens, ha surgido? Hermosa como la luna,
pulcra ut luna, electa ut sol? excelente como el sol.
V. Quasi arcus refulgens inter nébulas Como arco resplandeciente entre nubes de
gloriae, et quasi flos rosarum in diebus gloria, y como flor de las rosas en los días
vernis. de primavera
R. Pulcra ut.
Responsorío VI
Elegí, et santificavi
R. Elegi, et sanctificavi locum istum, Eligió y santificó este lugar para que
ut sit ibi nomen meum, et permaneant estando en nombre mió, permanezcan mis
oculi mei et cor meum ibi cunctis diebus. ojos y mi corazón todos los días contigo.
V. Non fecit taliter omni nationi: V. No hizo cosa igual en todas las
et judicia sua non manifestavit eis. naciones, y su juicio lo manifestó.
R. Ut sit ibi.
V. Gloria Patri, et Filio, et Spiritui Gloria al Padre, al Hijo y al Espíritu
Sancto. Santo.
R. Ut sit ibi.
XI
Responsorío VII
Félix namque es
R. Félix namque es, sacra Virgo María, Feliz ya que es, la Sagrada Virgen María,
et omni laude dignissima: y de toda alabanza dignísima.
quia ex te ortus est sol justitiae, Porque de ti ha nacido el Sol de justicia,
Christus Deus noster. Cristo, Dios nuestro.
V. Ora pro populo, intervertí pro clero, V. Ora por el pueblo, intercede por el
intercede pro devoto femíneo sexu: clero, intercede por lasfielesmujeres,
sentiant omnes tuum iuvamen quicumque sientan todos tu encanto, todos los que
celebrant tuam sanctam festivitatem. celebran tu santa festividad.
R Quia ex te.
Responsorío VIII
Beatam me dicent omnes
R. Beatam me dicent Dichosa me dicen las generaciones:
omnes generationes, porque ha hecho en mi el Señor grandes
Quia fecit mihi magna qui potents est, cosas, el que poderoso es, y cuyo nombre
et sanctum nomen eius. es Santo.
V. Et misericordia eius V. Y su misericordia de generación en
a progenie in progenies timentibus eum generación temen.
R. Quia fecit.
V Gloria Patri, et Filio, et Spiritui Gloria al Padre, al Hijo y al Espíritu
Sancto. Santo.
R. Quia fecit.
xii
Te Deum (Himno Ambrosiano)
Traducción: Francisco Flores Merino
Te Deum laudamus A ti, Oh Dios, alabamos,
te Dominum confitemur a ti, Señor, confesamos.
Te aeternum Patrem A ti, eterno Padre,
omnis térra veneratur Toda la tierra te venera.
xiu
V. Salvum fac populum tuum, Pomine, V. Salva a tu pueblo, Señor, y bendice a
et benedic hereditati tuae. tu heredad.
R. Et rege eos, et extolle illos iisque in R. Y gobiérnalos y condúcelos hasta la
aeternum eternidad.
V. Per singulos dies benedicimiis te. V. Todos los días te bendecimos
R. Et laudamus nomen tuum in saeculum, R. y alabamos tu nombre por los siglos y
et in saeculum saeculi por los siglos de los siglos.
V. Dignare, Domine, die isto sine peccato V. Dígnate, Señor, en este día guardarnos
nos custodire sin pecado.
R. Miserere nostri, Domine, miserere R. Ten piedad de nosotros, Señor, ten
nostri. piedad de nosotros.
V. Fiat misericordia tua, Domine, super V. Venga tu misericordia, Señor, sobre
nos, quemadmodum speravimu."» in te. nosotros, como lo hemos esperado de ti.
R. In te, Domine, speravi: non ¿onfundar R. En ti, Señor, esperé; no sea
in aeternum. confundido eternamente.
xiv
INSTRUMENTACIÓN
2 Flautas
2 Oboes
2 Cornos en Do, Re, M%, Mi, Fa, Sol, Sil,,
Timbales
Cuatro Solistas: Soprano, Contralto, Tenor y Bajo
Dos Coros (*)
Coro I: Soprano, Contralto, Tenor y Bajo
Coro II: Soprano, Contralto, Tenor y Bajo
Violín I y II
Viola
Violoncello
Contrabajo
Órgano
Ripieno
Violín I y II
Bajo duplicado (no especifica si es Violoncello y Bajo o solamente alguno de ellos)
xv
Saneta María
Edfcáfa: Femando Serrano Invitatorio Francisco Delgado
Moderato
Oboel «n rr fv &^F
w
Oboe II
r*r~
^
* m m 4fL
^fff" £ ^
w
Trompa f •*
«Reí
\fi
Trompa
« R e II
* %J
m
\A
33E
*U M 4
Timbales
en Rey La
I! Corol
^ £
\fl
m•• m • m
Tiple
w ÍB
Contralto
Tenor
ps
Bajo ^^m Coro II
Contralto
Bajo
duplicado
C FOMKJO Sarao 2003 * Ver Consideraciones generales sobre ¡os Maitines punto número 2.
/
Imitatorio
6
Hm ID Jv /i
Ob.I
¿£: óft
^ ^
ob.n E
T.I
en Re £ * y
P
T.n
en Re m P 3S
i i i JU ^
Timp.
1 ^-¿/L/ 'r ^
Ti.
Sane ti Mi - ri a Dei ge
A_
C.
*
5^5
w—w
E^ i
Sane - ta Ma - ri a Dei ge ni_
Ú Jrjrj-j—^^^
Sane - ta Ma - ri a Dei ge ni_
B.
s 3
Sane
M iJ
- ta Ma - ri a
J^M
Dei ge
im
ni_
T.
JL
^
mrrm.
msá
Sane - ta Ma - ri - a Dei ge m.
B.
m .3
Sane
j J' i J
- ta Ma - ri - a
^ M
Dei ge nL
Vfe.1
Vh.n
Vta.1
vb.n
O Femando Serrano 2003 * Ver Consideraciones generales sobre los Maitines punto número 2
Imitatorio
Obi
ob.n
TI
en Re
Til
en Re
Timp.
Ti.
C.
T.
B.
Ti.
T.
B.
Org.
Vta.1
Vk.II
Vk.
Ve.
Vln.1
Vta.II
B.d.
Til
ai Re
Timp. m m
II
Soli
v
TL S5 Xfírl í' -Tff
In - !é7! ce- de pro_ no bis
C.
#
B. s
Ti.
P
B.
s
Org
BBi
* En el original la indicación derepeticiónestá un compás antes, a mi juicio es aquí donde debe quedar.
C Femando Sarano 2003
Imitatorio
Ob.II
Vb.II
Vh.II
Vh.II
Obi
íih f' *-*T'wv\ p^£ g^g
ob.n
?m S p j^-^g si ^
^ H B *
T.I
ai Re i rn L e ^ ^
* * •
^ ^ ^ ^ 1P
Til
en Re
L-±&m±3$m£ i ^s É5=5= ^£3
Timp.
cffLav
Ti.
^
In - ter - ce de pro - no bis
C.
In - ter - ce - de pro no bis
T.
In - ter - ce - de pro
FnoF -?bis m
B. P P
m ± ^
In - ter - ce - de pro_ no - bis
Ti. [jftU-J-fJS^^-q
i^
In - ter - ce de pro - no - bis
C.
In - ter - ce - de pro no - bis.
T.
In - ter - ce - de pro
TJ1P
no - bis.
B.
üS In p á
- ter - ce - de pro_ no - bis
Org.
Vta.1
Via. II
Via.
Ve.
Vh.1
Vh.Il
B.d
Allegro Modérate
Oboe I
Oboe II
Trompa
en Sol I
Trompa
en Sol II
Timbales
en Sol yRe
Coro I
Tiple
Contralto
Tenor
Bajo w^m
CoroII
Tiple
w
II» 1 ft
Contralto
Tenor
Bajo
Órgano
ÍHÜ
W^ft
Allegro Modérate
Ripieno
Violml
VioUnfl
Viola
Violonccllo
y Bajo
Violml
Viotínn
Bajo
duplicado qs^m^
O Fernando Serrano 2003
Himno
Ob.
Ob.
TI
T.fl
Timb.
I! ^
tf
Ti
C.
B. ^m
Ti.
C.
m
OtB
m
Vh.1
vh.n
Vb.I
VhLÜ Él Éܧ^Í
B.d
C F e m i i o Sarao 2003 * Ver Consideraciones Generales sobre los Maitines patio número 2
Himno 10
Ob.
Ob.
TI
T.D
Timb.
Ti.
Quem te - na pon_ tus si - de-ra co -lunt a - do-rant pre - di -caat
_J/L W
Ti.
j-=M'r ^ífffr=ñ^
Quem te - rra pon tus si - de-ra
—a/'WI - ^
co-lunt a -do-rant pre
W j ' l J ''y
-di-cant
y *
J2_ _H
i- i h
Quem te
£
rra pon tus si
mP^
de ra
^
ÍE
iint a - do -rant pfíL di
co-lunt
si J>> v i
cant
ja _JeL
ÍE J
§s PPPI P'tjpiC^^
Quem te - rrapon - tus si - de-ra co-lunt a - do-rant pre_ di-cant
B. yif t T T f f ^ £ = « £ = »E S H#tf=j^=fct^E3^
co-lunt a - do-rant pre - di -cant
i
Quem te - rra pon-tus si - de-ra
Org.
II j*
-•
f
£
—<
«
&
mrt¡H&+>
.Wfr » Plí^gg
Vh.I
vían
Vh.
Ve.
yfi.
Vh.1
Vln.II
B.d.
C Femando Serrato 2003 * ^•'ec Consideraciones Generales sobre los Maitines punto número 2
11 Humo
Ob.
Ob.
3íf~
ÉÉ
P mTJTT
T.I
T.fl ^S
Timb.
am T=f=f fñ ^7 7:l f
w
Efef £y y i'
w
Ti. >' > Blf-E J j'iJ j> J. n J ~ n Jl >i i i A f e •i-r * i * » - ' ^
Tri-nam rc-gen-tem ma-chi-nam claus trum Ma - ri ae ba iu
i i h ü ^ rf * m m
Tri-nam rc-gen-tem ma-chi-nam chais - trum Ma - ri - ae ba - iu
t- t JIJ u^ir
i
rJt |I!F p ir cr r
Tri-nam rc-gen-tem ma-chi-nam claus-trum Ma-ri - ae ba - iu
Vkl •T]h»f ^
í^ S P
vk.n
í é - *
Vía.
# PP J •! 'g1 J J I
Ve.
yfi
VlB.1
r A .
^-^
s s íá= »
vktn ÍHüü £ s ^ ^
¿Sfp
s
77 ff 7 7
B.d p 7* P ;; > > "p > *
e Fan«do Senaoo 2003
Himno 12
T.n
Tmib.
ja.
Ti.
fe^^¥ £ wm
Tri - nam Re - gen - tem ma - chi - nam
3E£=*
í
Tri-nam re - gen - tem Ma - ri -
C. 5
* im ft=fF=ft P
lat Tri -nam Re - gen - tem ma - chi - nam Tri-nam Te - gen - tem Ma - ri
T.
lat
*E *E
r p p mJLfcpj-
Tri - nam Re - gen tem m« chi - nam
36 ^ ^
©¥
Tri nam re - gen__
^
tem Ma_ chi
Ti.
MM £ É3 *
Tri- nam Re - gen - tem ma - chi - nam Tri- nam re - gen - tem Ma - ri -
C. i J> «r J» 3 ÍEIE35
Tri- nam Re - gen - tem ma - chi - nam Tri-nam re - gen - tem Ma - ri
¡fl
>• M p m ' P Lr
Tri - nam Re - gen-.- tem m«
P.T
chi - nam
» !*=£=» ^
Tri- nam re - gen
s
tem Ma__ chi
VhLl
Vh.n
Vm.1
vh.n
Ob.
Ob.
TI
T.H
Timb.
I! ^
#-^
£
' há
Ti.
lana fn im Vil a «•« na W» •• •
claus-tium Ma- ri ae ba iu - 1lat
—4 S"ll J _
Claus-tnim 1 m
Ma - '^^*
ri ac bf a _ iu - lat
» i
4^4 ^ ^ z=±M±=z:^m
nam claus - trum Ma -ri - ae ba - iu - lat Claus - tnim Ma - ri - ae ba - iu - lat
dh
n t+htfrfW'
ae claus-trum Ma-ri ae ba iu - lat
* ¿¿t-crf*^-^
Claus - trum Ma- n ae ba iu - lat
^W^-j^=ff^EEf JE^PTT~ír
nam claus - trum Ma -ri -aeba -iu-lat Claus - trum Ma - r i - a e
£í£S y »
ba - iu - lat
<*g
' A i
. J 1MFÍ
r Pf p r— p r
&S
p f
i» »
Vln.I
vh».n
Vbxl
Vh.n
B.d
O F c w ^ o Scmno 2003
Ob
Ob
TI
m "^F^F ?& Wt
T.D
Tánb ^3
Ti.
uf—pp pu éj
Cui lu - nasol et om - ni-a
p ^m
de - ser_ vi-unt_per
MJ JJ J ' l i n j ^
Cui lu - nasol et om - ni-a
a=e=gfe=¿t£=# i * #
^E tefc =F=^
Cui lu - nasol et om - ni- a
' A i
Ti. ÍE
ftf=frf-ft+-fj
Cui lu - nasol
r
et om - ni-a
^ v
Kf-g*-E P :
F=F
Cui lu - nasol et om - ni-a
B.
S Cui lu - nasol et om - ni-a
<*g.
ss r-JjJ -i- N^
Vb.1
Vh.n
Vln.I
Vían
B.d
O Fcnvmdo Sarao 2003 * Ver Consideraciones Generala sobre los Maitines punto número 2
15 Himno
Ob.
Ob.
T.I
T.D
Timb.
6 y y
if
Ti
c.
per - fu - sa cae - li gra - ti- a
ÍÜ
lem_ po- ra per - fu - sa cae - H gra - ti - a
ttH^-¡'\±M
per - fu - sa cae - li gra - ti- a
B.
S 3i J >J •hhJ-JJ
per - fu - sa cae - li gra-ti-a
Vfe.1
Vta.II
Vln.1
Vln.II
Ob
Ob
T.I
T.n
Tmb
Ti
£—*—g-mu^
Vln.1
Vln.n
Vhl
vh.n
Bd.
Ob
Ob
T.I
T.n
= 3 :
Timb
$
*=* 3=1= í í 3EEEÍE
Ti ^=F
mu - nc - re cu - ius su - per - ñus Ar - ti - fcx
^s * » * f w*
mu - ne - re cu - ius su - per - ñus Ar ti - fex
T. Z ZZ
7 7= J
^
í!(?¡!l P '"Lf P
cu - ius su - per - ñus Ar ti - fcx
mu - ne - re
B. 5ELC P P > > FFfff^
mu - ne - re cu - ius su - per - ñus Ar - ti - fex
Ti. jÉpá=É5 ^
mu - ne - re cu - ius su - per - ñus Ar - ti - fex
m
mu - ne - re
Org.
mij hLN'<
Vm.I
Vm.n
#f^ÍÜ j 7^ 7 «V W a
Via. # ^ # ^m üüü
Ve.
yB.
Vm.I
Vm.II
B.d.
Ob.
Ob.
T.I ^ ^
TU ^EE
Timb.
w_
Ti.
>• * g ^ J. M J J i ib/Ti a ^ - n ^ - f f l ^
Mnn dum pu - gi-Uo pu gi - lio coa tL ncns
W
C.
i i
Mun
m dum pu - gi-llo pu - g i - U o con - ú - nens
W
T.
>• > ju. f%Trn^Ír-^
pipig ffir—^
Mun dum pu - gi-llo pu - gi - lio con ti nens
^M. >y J. |j JJ w- f
P * S£ é
Mun dum pu-gi-llo pu gi - lio con nens
íTil
Vhl
lm=
^ ^
ES
i
vh.n ÍÜü p=y P• j - j i spági
í igpE
Vía.
l^g f *-*-
^
^?s £ Jj^^ JJ • Spg [truc]
Ve.
yfi. v : , t¿rri>>
£ É ^ v-^ff
^ *> tt ^ ^
W
Vb I
*gg- tíK
\Ü\
VkLD
T ^ ^ 3S ^m ^ ^ * ^ •* ~7~t » # feü
B.d * ' Cr_r p > * ^ ^ ^
^ ff > y "p > TE
1^$ üül
O Fenoado Sarano 2003
19 Himno
Ob.
Ob.
TI
T.ü
Timb.
Ti.
ÍÉÜI é * m m ##£
Mun-dum pu - gi flo con - ti - nens mun-dum pu - gi - Do con - ti - nens Ven-tris sub
I ib
*
¡6,
é é *
Mun-dum pu - gi lio con - ti - nens
mm
mun- dum pu - gi
^
- lio con -* *-*;——
ÍE^Eía
ti - nens Ven -tris sub
j*íb i>ij- tt*
T. í H iO P ¿j P ir
Mun-dum pu - gi, lio con ti - nens
¿ ' ^ W^E
mun-dum pu - gi.
* ¿ *
lio con - ti - nens Ven-tris sub
\fl Jé
B. 'j-tt- p p p |LT y Q - f g p"g fCJr F Q F ir p pp
Mun-dum pu - gi lio con_ ti - nens mun-dum pu - gi Do con - ti - nens Ven-tris sub
Ti.
*Éül
ja
é ^ ^
ÉüHÍ £* 1 ^NMs
Mun -dum pu - gi lio con - ti - nens mun-dum pu - gi - lio con - ti -nens Ven-tris sub
dfc £ fF=EFr>
E E ^ -0 *-**-•
Mun- dumpu - gi Do con - ti - nens mun - dum pu - gi - l i o con ti - nens Ven-tris sub
z* H
B.
Og. LTTTJ US UJ
Vm.I
vk.n
Vía.
Ve.
yB.
Vm.I
Vm.II
B.d.
Obi fe^
Oh $ ^ F
£1 f I
T.I
T.n
Tknb.
Ti
Ar_ ca clau_ sus cst Ven - tris sub Ar_ ca clau_ sus
Ar_ ca clau. sus est Ven - tris sub Ar_ ca clau_ sus cst
T.
-F-g-f—p- i r ^mHE=F=F
M-Pi r ?
Ai - ca clau - sus est Ven - tris sub Ar - ca clau - sus est
P P PI r P » T ^
Ar - ca clau - sus est Ven - tris sub Ar - ca clau - sus est
Org.
mt ju i Í rrr?
'PB^ d v »
Vln.I
Vh.n
Via.
Ve.
yB.
Vh.1
vk.n #=M=^
P ff »~ »
B.d
^
C Fámulo Sarao 2003
21 Himno
Timb
Vh.1
VhLD
Vln.I
Vln.II
• V«r Ccmxiárraciami gtntrcia sobr* las Maitmts jxm*o mañeroC Fcraanio Sanan 2003
Himno 22
79
Ob V V?r? í?r?i) *r r
lüü í£ £
Ob. á=5fc
i^^ ^ ^
^
T.l :
¥=3F
^ ^
T.H
Tanb (i CI/E^^T m
' A i m
TI
>• i DeMT P'T P f r i r
- si - de-ra - tus gen- ü-bus
'tf^^
cu - ius per al - bum
C. >• lh ^ ^
JL »
^
De - si - dc-ia - tus sen- ti- bus
mm
cu-ius per al
1
m
T. i- i J
De - si - de-ra - rus gen- ti - bus cu - ius per al - bum
B. m u- i 4 ^ A ^ I J JU fp p p r P
De - si - de-ra - tus gen- ti- bus cu - isus peí al - bun»
TL
i*—Mu^-p'r g i r P r ~WJ p r F
De - si - de-ra - tus gen- ti- bus cu - ius per al - bum
c. 1 *• * De -jij^Mii-J^—kM=F^RÍ
si - de-ra - tus gen- íi- bus
m 0-
cu - ¡us per al - bum
M
tt * iu=j¿=¡tii n i J J J j «t
De - a - de-ra - tus gen- ti- bus cu - ius per al - bum
s ft- » j y i M ^ j >J-
De - si - de-ra - tus gen- ti- bus
i p ppr P i
cu - ius per al - bum
Vhl
Vk.n
Vrn.1
vh.n
23 Himno
Timb
Vkl
Vh.n
Vto.1
vin.n
OFaimtlo S e n » 2003
Himno 24
Ob.
Ob.
T.I
T.n
Tnab
Ti
qui na- t u s e s t d e vii-gi-ne cum pa-tre et al - mo
M
C.
— M —•m — m * • m
vir_ gi - nc
—
»• > cum
J'U ^
Jm m
pa-tre et al - mo
J Jtí.
i
^ = ^ T P I É ^P ^fftl£-*~-* i- i JS §
qui na-tus est de vir_ gi - nc cum pa-trectal -mo
B.
y >• yutí-t
quina-tus est de
fcfft-»-»-
vir - gi - nc? cum pa-tre et al - mo
PP^ S J» >
* * * • *
qui na-tus est de vir_ gi - nc
t=$ p p I J P * [ / p IP * y
quinatus est de vir_ gi ne
B. ^m p w r r T ' 1&^S 3 S
quina-tus est de vir - gi - ne
Vto.I
Vh.D
Vh.1
Vh.II
Ot>.
Ob.
T.I
T.n
Tknb.
Ti p¡ jo- M'.cj^jiua.m
spi-ri-tu in sem-pi-ter na sae cu - la
w
p p I?
Cum Pa - tre et al -
^^p
mo Spi - n•
I/»
U-UMU* N h h
spi- ri-tu in sem-pi-ter - na se - cu la Cum Pa - tre et al - mo Spi - ri
1/1
T. ' r p»J- H f t f ^ - f í f L - j p M MLJ P C j j
spi- ri-tu insem-pi-ter - na se cu Cum Pa-trect al mo Spi ri
m 1/1 "^
B. ^n—C7 M P |CJ ^Lfe^
spi- ri-tu insem-pi-ter - m cu - la In sem - pi - ter na se cu •
[Cum Pa treet al mo Spi ri
w
W
Vhl
Vb.II
Vm.l
vh.n
Himno 26
Ob
Ofc.
T.I
frr rrE E^g y- y
^
T.H
i m m m.
^ PP=P r r p
Tímb.
TL
tu Cum Pa - treet al - mo Spi - ri - tu msem-pi - ter_ na se cu - la in sem-ra-
T.
tu
prj^T^rCí i i r pp y\twm
Cum Pa - treet al mo Spi ri-tu in sem-pi - tcr - na se -cu-la
wm
msem-pi-
B.
hrrt~
la
^mm aEfe^ = s ^
In sem - pi tcr nft Se cu - la
&mIJ .i'J J'ir
in sem-pi - tcr - na se - c u - l a
w^.
in sem-pi
tu Cum Pa treet al mo Spi ri tu]
Ti.
ÍÉü ¿tefeí
s
Cum Pa-treet al - mo Spi
m re-ref*•n JIJ.
-ri-tu
±T*r
ui sem-pi- ter_ na se cu - la
j'jsfe
insem-pi-
tu
fe^E*
EÉ
Cum Pa - tre et
£al j Mmo^ Spij L J : ri-tu
r f i - f inf sem
=
f-^p i:- t=e r -Pn a sre - cPu - l a ^
msem-pi-
Timb.
Vh.I
Vh.n
Vh.1
vh.n
C d n a l o Serrano 2003
28
Vidi speciosam sicut columbam
Responsorio I o
Recitado Allegro
Oboel
Oboe II
Trompa
en Reí
Trompa
en Re II
Timbales
en Re y La
Coro I
Tiple s
Contralto WVJL \ f j r
Tenor
S
Bajo
1H
Coro II
Tiple
mu 28
Contralto •AJE
Tenor
Bajo s^m*
Órgano
Recitado Allegro
Vnttnl I* \tinmii
VnUnU
Viola
Violoncello
y Bajo |F
Rifñeno
Violínl
Violinll
Bajo
duplicado
C Fcmviffo Serrar» 2003 Ato apvccc en d ongñui
29 Responsorio I o
Obi
Ob.H
Ten
Reí 'ptmm
Tímp
IJW p
Vi-di
Jtg-p-*pr
spe-cio-sam Vi-di
°' n > g p | i > jcuti Co-lum-bam
spc-cio-sam si cut si
£f-^^
Vb.I
Vln.II
Via.
Ve.
Vln.I L IflflTtP i í
te£* ^
Obi
Ob.II
[cr«je.J
w
T. en
Reí
i ^
» p
w
Ten
Re II j i i i
"7-
m
Vkn
[CTMC.J
Responsorio 1
ObD
Vln.I
Vh.II
Vbi.I
Vln. II
23 r. . .
C Fañado S a n o 2003
31 Responsorio 1
Obi
ob.n
T.eo
Reí
Ten
Re II
Timp.
Ti.
Vln. I
Vln. II
Via.
Ve.
Vh. I
Vln. II
B.d
¡2 Andantino
Ton
Reí liÉÉÉ
IÉÜÍÜ
Ten
Re II
Timp.
Ti.
Vh.1
Vk.II
mm MiM
• > ' J -s T> ^ > wm
d d
P
VU.
Ve.
Vh.1
vtn
B.d.
C F mundo S a n o 2003
Responsorio 1
Obi 3=^=M=M
ob.n
Ti.
B.
dor c - rat
1L ém %=¡t j^M
ui - es - u ma - bi - lis
\fi
C.
6335 J¡ t*i
in - es - U ma - bi - lis
M-
T.
*^f in - es - ti -
f^m
ma - bi - lis
B.
m M
rrr
in - es -
f—t-r-rp-r
ti - ma - bi - lis
O»
P - !>• M JüJ^I
O*
VkLl
vtn
Vlt.
Ve.
Vh.1
vkn
B.d.
OFcnunk) S a n o 2003
Responsorio 1
*rt
S
o_
^
dor
^
ni
^m
[ni mis]
#E
3S P=FT
w
ni.
Ti. — y-
Cfflir > Jl i^é-T
tu- mis m - ves
H
^ ^ ía^
mis
m
H- lt^ »
mis
s
*F±<
*¡FT¥
mis
Org.
i v ifj i r
Org.
Vh. I
vkn
Via.
Ve.
Vk.1
vh.n
B.¿
Obi
ob.n
Ten
Reí pÜ
Ten
Re II
fe
l^-^3=^ 1
Timp.
H' "r '
Ti. l » _ u r t*3 JJn^g
men ha e- ius Et si-cut di - es
C.
Ti.
T.
o*.
Org.
Vh.I
VktU
Via.
Ve.
Vh.I
Vkn
B.d.
O Femado S o n » 2003
Responsorio I o
Ob. II
Tímp
B. '>'»II rf
jj.i, , f ir7^s^
y >• j
-^ T
i y^
flo-
Hlf g g
cir - cum_ da-bant e - am c. rea ro - sa - rum ro -
Org.
Org.
Vln.I
Vkl]
Via.
VR
Vk.1
VkB
Bd.
Timp.
I!m p
Ti.
um oon
'i n>yjiihL^jLUULXJidx^m w
et li - li - a et li - li - a con -
j' * mm
*.
li - um con
ft i f i *F m F P Mp irjnhi
sa_ et li - li - a et li - li - a con -va^ li - um con
##g rum
T ^ i) i / ji j^ > i ji > ji
et \*li - liW - *a ^ ' I li
ct d - liJ' - ad con - va
feÉ*
li - um con
rum]
li - um con
et li - li - a et li - li - a con -va
Org.
tn\ji i j ' M h n n i n n i n njTLyjLil
Vkn
Ob.II
Timp.
va - li um con
fe Quae ost
Fina
ff^
va - li - um con li - um Quae cst
s um con va - li um
^
Pi»fm
Quae est
Ti.
m va -
*
li -
*
um
^
con - va -
*
li -
*
um
Ptnis
Fina
ífe^
Quae est
s Quae est
um con li - um
Finís
B.
Org
Org.
Vfctl
vkn
Vía.
Ve.
Vto.1
vkn
B.d.
CHferrodo S a n » 2003
41 Responsorio I o
108
Obi r jr r ir ir—f—^ m p-
ot>.n
Tí.
u - ta quae est is - ta quac cst
Ti.
quae est
T.
is - ta quae est is quae est is - ta quaeest is_
Org.
tíi ? í i «ra í i ^ ^
Otg.
Vbl
Vkn
Vk
Ve
Vkl
Vkn
Bd.
© Fosado S a n o 2003
Obi
Ob.Il
Ti.
C.
T.
m
C.
quae est ís
T. 1
R
quae
*' 11*
as - cen - dit que
M f
as - cen
I»
- dit
Org
Org
Vh.I
Ve.
Vfe.1
vk.n
B.d.
Obi
1
Ob.II
Ti.
per ser.
.i! tum
ii
gj cut
fe
MU nr=ff vir - gu - la cut vir - gu - la
B.
Ti
gu - la cut vir - gu - la
SI
EÍ^
cut
P^3g
, n .h ^
vir - gu - la per de - ser
I*
- tum per de - ser - tum
S «I *
ILlp- LM=t=r ff IP" ^
per de - ser - tum cut vir - gu - la cut vir - gu - la
Org
Org
Vh. tJT3 J1 y
Vb.II
VU. KJ u ÍJ U
Ve
m
Vkl
VkD
B.d.
e Femando S a m o 2003
Responsorio 1
Ofc.I
».U
Ten ¿1
Reí
Ten
Re II i •/
Timp.
J±
? *m P
Ti.
si - cut vir - gu - la fu - mi ex__„ a - ro - ma ti - bus cx_
•ffrff-J
t \i> rrrry^ Kn\n.n
'{jjfTj i^jj jg hh>>
ti - bus mi
cut vir - gu - la
s r r ir p ir Mr >
gu - la fu - mi ex ro - ma - ti - bus
Ti.
i.ii h i h JS h _ i >. tW ft ii*""r i'i*
J. i'i-l'rnr
cut vir - gu - la fu - mi ex_ ro ma ti - bus ex_
B
cut vir - gu - la ro - ma - ti - bus
Org
Org
Vk.1
Vkll
Via.
Ve.
Vln.1
Vh.n
B.d.
áSl JJJAlbd GU d
© Fenuado Saneo 2003
Responsorio 1
Trompa
enMibl
Trompa
eoMibll
Violínl
Violto II
Violoncello
UUUUr
*
Largo
Obi
Ob.Il
T. I
Mib
T.H
Mib
Vln. I
Vln.II
Via.
Ve.
Vh.1
Vh.II
B.d.
e Fenundo S a m o 2003
Responsorio 2
Vh.1
Vh.II
VU.
Ve.
Vh.1
Vh.n
B.d.
¡*
Ob.I
Ob.II
•»* r-*
m
_ta or_ _.di na ta Allegro
/T\ fin
Vkl
Vh.il
Vh.
Ve.
Vh.1
Vh.n
B.d.
C Femando Serrano 2003 * Ver Curaxihi adata generala tabre loe Martina pimío número 2
Responsono2
TU
Mib
&&&&& |f [i t ir
,Fi: - 1i - a Si - OB fi M• Si - «o
Vh.1]
94
T.
§Émiggipg
SoL ut.
Vln. I
Vln. II
Via.
Ve.
Vln.
Vln. II
B.d.
¿
Ob. I
Ob.U
Vbl
vkn
Vh.1
vh.n
C Fenundo S a n » 2003
58
Quae esí ista quae procesit
Recitado con Spiritu Responsorío 3 o
Oboe I
OboeD
F.I
Tronp*
«F.1I
Tiple
Contolto
Tenor
Bajo
Tiple
Contralto
Tenor
Bajo ^ ^ E
f A
Oigauo
VioMnl
Viotan
Viola
Violoncello
y Bajo
Ripieno
Violfnl
Violfan
Bajo
duplicado
Vi Asi «parece m ctongm»! C
59 Responsorio 3 o
Obi
Obi
Vh.l
Vb.II
VU.
Ve.
Vln
Vb II
B.d.
Ob.I
Obi
Ti.
Vta.1
VkU
VU.
Ve.
Vln.
Vkii
Rd
VkD
vtn
Ob.I
Obi
Vh.1
Vln.ll
Via.
Ve.
VkU
Vkn
B.d.
CFi
Responsorio 3C
Vb.ll
Vta 1
vta.n
ü J
J3JJJJJJ ¡^ « • r* » ' mémmémmJE. Haz.
c r m i M i V i r — — ~ T""*
Respoosorio 3"
Responsorio 3
cr.iw'-' *"
¥kl
VW.L
61 Respoosorio 3 '
C.
T.
Or|.
Vkl
Vh.n
Vb.
Ve
Vh.1
Vkn
B.d.
Vh.ll
lililí fin-*
Responsorio 3°
Responsorio 3° 70
VkO
Vkn
71 Ropoosorio 3*
Vfcl
Vb.U
Vta.1
vkn
Solo
Vh.1
vtn
vin.n
Responso» 3' 72
Vta. I
Vh.«
VI».
Ve.
Vta. I
Vta. II
B.d.
B.
Vb.l
vb.n
Vta.
Ve.
Vkl
Vkn
B.d.
c r !••*'* ""*"
73 Responaano3*
130
Vkl
VkD
Vta.
Ve.
Vkl
B.d.
^ J J J J J ^3^m =pn 6P=
s
/
Vta. I
vh.n
Vía.
Ve.
Vfel
vtn
B.d.
C. fei Glo n - a
w^
Pa ton
m ta- i
Glo n - a Pa. tn et
-m p-
^
Glo Pa tn et
n - a
Responsario 3*
O F c m ^ o ieame 2003
Signum magnum 76
&-
^S
mag-numa— ppa_ruitincae lo mu Iier a- mic_ ta__ So le l e _ et_
Vkl
Vkll
Vk
Ve.
M F P
Vkl
í f w
J
1/1
fcHF—t- #
ÜH§
w
Vkll
O:
* = *
SlüÍ -J j ÜI
l*
B.d.
gtf^-yr ^ ^ S r y 9\
w w
íí
Ti.
Vkl
Vkll
VI».
Ve
Vkl
Vkn
B.4
Vbi.I
Vto. II
Via.
Ve.
Vbi.I
m& j& r\ Ai .f.
rj^rrír
^-^.
mm mm=3*m
-«cr
Vln.II
B.d.
Fl.
Ti.
Vh.I
Vhll
VU.
Ve.
Vb.1
vh.n
Bd. £
Rcsponsorio4
79
Fl.
Ti.
Vb.1
Vln.II
Via.
Ve.
Vln.I
Vln.II
B.d.
48
Ti.
Vkl
vkn
Vktl
vkn
Responsorio 4
Vk.II
Vb.Il
FI.
Ti.
Vkl
vtn
vu.
Ve
VkLl
vkn
B.d.
\ñ w
Vhl
Vk.II
Vls
Ve.
WLI
Vka
B.4
Vkl
Vtoll
Vkl
vh.n
B.d.
FI.
\Pw&
\fl ]p]
Vb I
^m%&mU^^m^^d-
/ r
^
B.d.
m rrrrrrrr
W W
É^M M££
¿
Pl
Ti.
Vbi.l
VkQ
Vk
Ve.
Vkl
Vkfl
B.d.
pií^|2ÍÉ=É
moa - t i - bu* m. —roon - ti bus_ sane
Vh.1 lÉüÉgliÉl
VtD
VU
ffiQBf ffi ^S^§^¡p¡iP ¥ ^m
Ve
Vial
VkD
B.d.
FI.
Fl.
Ti
mon_ ti bus sane
ia
Vkl
>—~—^-
fr|J?T1
gg=cg =4@ JJftl
Vkn
#*tff» ¿¿J^^M Í*¥=¡F££
mm % ** l^ T> m
u m
~>
Vk
Ve.
Vkl
Vkn
B.d.
Ti sfogstgstgfglp^
Di-li-git di li git Domi-ñus pnr t»«
Vkl
VkD
•^ ~~i ~/
Vk.
Ve
gÉjgffá f
• • ^ M
'
t^^E^^^S ^S^S^EÍ ^^^B^^^^^^^B ^^^^g^^g BHBBIH ^^^^H^B
Vkl
Vkn
iu
6 Fenundo Seoaao
VTn II
vin.n
VkO
rrff*
vb.n
Vkl
vb.n
Oboe II
Trompa
en Sib I
Trompa
en Si b II
Contralto
Tenor
Violín I
Violín II
Viola
Viotoncello
y Bajo
Ripieno
Violín I
Violin II
Bajo
duplicado
Ob.
Ob
m
5 _
£ ^=mi
T.I
enSIb
$"' 'r
TU
enSib
^ ^
Vh I
ms&
Vln. H
ÜHÉH
Via.
Ve. y
B. m, ^j ^ I ^ J ^ ^ ^ ^ ^ J " | r_f QJ
VkLl
vkn
B.d.
C pausado S a m o 2003
Responsorio 5
S o r » 2003
Responsorio 5
92 30
Vhl
Vb II
Vk.
Ve. y
B.
Vfci. I
Vta.II
B.d
TI
enSIb
TU
«Sib
Vta.I
Vh.II
VU.
Ve. y
B.
Vtal
Vto.II
B.d.
C f murió S a m o 2003
Responsorio5
C Fcouado S o n » 2003
Responsorio 5
99
117
Vto.l
Vta.II
Via
Ve. y
B.
Vh. I
Vlii.ll
B.d.
ful gens
Vh.1
VfctD
Via
Ve. y
B.
pez.
Vh.1
vh.n
B.d.
Responsoio 5
100
Vh.1
vh.ii
vu.
Ve y
B.
Vkl
Vk II
mm ' 8 il 6- -8 II 8
m
1 t——s 1,
IPHP
a- I «
gr^¿ 3•vjáfs
II s
Vt. i
Vhi.ll
Via.
VC. y
B"
Vh.l
Vktlt
B.d.
133
Vb.1
m
i — « — i i — «
I 8- 1 i a ii a- -8 il 6 11
i -«
m
vfcn
ffüfiü y*
gM
vu. r > r»
Ve. y
B
r _:*_
Vto.1
^ ^ ^ ^ > r r
-« 8 1 i a II e- -a II a 1
m
II
Vb.D
# #
*
i
•? ^
i
B.d. n r i r * *r * s r *
/J7
i
flos
p^p^f *-* i Q'i J sa - rum
»
Vkl
vh.n
vu.
Ve. y
B.
Vk.1
vkn
B.d.
Vb.
Vto II
Vía
Ve. y
B
Vb I >" i J J 13
i 32
I « 1 I 8" « 11 g- -« 1 i a
S 1
Vln. II
i'JJJ'JJJJJ'JJ 3* 9"* ^r* » ?
B.d. WjJ i ^ ^
¡*
Vfe.1
« ii «7—3 i « 11 < 1
I « ii 6 i^
1 1 1
Vln. II
#p ÜPH = . J i y * * J Sí
/^
VU.
í
^
Ve. y
B. »*-,
^
f- J ' J J
Vkl
Vkn
B.d.
Violoncello
Ripieno
Violto II
duplicad
0
Responsorioó
VfcU
vtn
Responsorio 6 104
B.
Vta.1
vh. n
vi*.
Ve.
Vtal É f WB
Vtn.II
O- '_/•
m M
S
.M
*J>
Xa*
Ks Ji\J m
*U m
-J w
^>
Ti.
B.
Vhl
vh.n
Vía.
Ve.
Vfe-I
vh.n
Cb.
107 Responsorio 6
Obi
ok.n
C I en
Mib
Ti ^ - r -fP^ST • I- (TrtMffT-ffy'rftfTff = r f
et cor me um i - bi cune - tis di - e - bus i - bi
s
i - bi cune - tis di - e - bus i - bi
Vln. I
Vh.n
Vk.
Ve.
®ft*
Vta.1
vkn
Cb. myf-r-^
Responsorio6
Obi
om
Cica
Mib
CU
i Mib
Ti.
CUDC_ US dÍC_ bus i - bi cune - tis di - o - bus i - bi
W \fi
i*ÉE ú f i^-bbiU ^cune- M
fefc
i * y * í
tis die bus - tis di - e - bus bi
k
>\\ r r
cune - tis die_ bus i - bi cune - tis di - e - bus i - bi
VfcLl
Vh.II
p^-trarr^-
VU.
Ve.
Vlnl
Vkn
Cb.
109 Responsorio6
Obi
Cien
Mib r i •
C.I1
eoMib
Ti
cunc_ tis i
k=m
aa í n r * J i iJ i J i ir ^ ^
ame - tts i - bi cune - tis di - c bus di - e bus
Wi,r r [*• f if t #i i ^ ^ ^
cune - tis di - e - bus di - e - bus di - e_ bus
Vh.1
Vfa.II PE ^ r^
SEF
vu.
V*.
VTnl
Ot>. I
o».n
Cien
Mib
C II
onMib ^m
Ti
-mi=£ ^
di - e - bus di_ bus
Vtal
-^.'.rrrrrrrri
Vln. II
Vln. I
Vb.Il
Cb.
Obi
ob.n
C. leo
Mib
CU
en Mib
Ti.
S
iH* id. i»ñ ^i»-
Vb 1
iS í^pf ^ S ff
^^I-VJ
/ W
Vb.ll ms PIP f 1
jg^ ^ -» # I M
/ * I/)/»
t-iü .hALJi
Via.
^pr p FTT f&&& ¥ *
üp
f W /w
Ve.
/ P
Vb.1
Vio. [I
OL
OH
ob.n
Vto.l
Vta. II
vu.
Ve.
Vta I
Vta. II
Cb.
Ob. I
Ob.II
Vta.1
vhn
Vía.
Ve.
Vh.1
vh.n
Cb
C F c n ^ o S a n o 2003
Responsorio6
Obi
Ob.U
Vln.I
Vta.II
Vbi. I
Vbi. II
Obi
Ob.H
Ti.
Vh.1
vta.n
vu.
Ve.
Vh l
Vta.II
Cb.
115 Responsorio 6
Ob I
Ob.II
Vta I
Vb II
Vln.I
Vln.ll
¿
Ob I
Ob.II
Ti.
Vto.1
Vh.II
Vk.
Ve.
Vln.1
Vlii.II
Cb.
Gloria Palrí
A«t^TTC«etong»Ml
Responsorio 6
Félix namque 119
Responsorio 7
Recitado Allegrc
Trompa
coMill
Timbales
c__rr r w
Coro I
Tiple
Contralto
B#ft
&$
Tenor
Bajo ^Mftfat
Coro II
J> lllftftf ,
Tiple
m
Contralto
«a
Tenor
Bf#**
Bajo
Órgano
Vtthnl
«ib&ff
VioU
v
»loaceüo
yBajo
topieno
Violó» I
Viohnn
«Pfcado
C) Fcnstdo S a m o 2003
Responsorio7
5 FemaKk) S o n » 2003
Responsorio7 121
*D
V°tfl
TI
T.fl
=P=^Í mmz=3= J J J>
lab.
\T~T c^r r *c
^ ^
|*H|lg [ j ^
es
vkn
*J • +J -mm\
vw.
Aa aoarcce co d oriñai
O Fañado Seamo 2003
Resoonsorio7
es Fon»*» S e n » 20
ResDonsorio
T.
m
'^tismémt^ ii ii
\hfrl
| f f , , i> >
[^ '• • i •y '
T.l
Hite Ü m fr m
Vh.II
vu
Ve
ye
Responsorio'
T.l
mrirrr'Lttcr'^
T-b.
£É i^_ji!^y33tüjü#gM4A£M Ji -ng?j?i -n ^
Qui a ex_ te or tus_ c«t_ qui a c x _ te or tu»_ e«t_
Dúo
j^BfeQsiN^r¡ñ^gTFd?ffí^
Qui a ex_ te or tu»_ est. qui . a ex te or tus_ est_
Vkl
« w *EÍ ^
^^tó
Vk.lt
VU
1B^^ as mÉé^L^m ¡s^
Ve.
yB.
Ofc
Ob.)
T.
TI
Twá
Ti
Ti
<H
Vhl
VfcLll
Via.
Ve.
ye.
Vfe.I
Vh.n
B
<kip.
e Fonafa S a n » 2003
Responsorio 7
100
130 Responsorio7
ObJ
Ob.H
Ti
In - tor - co de pro_ do
^EE^^fEEEE} | ^J J
In - tor - ce de pro de •
T.
Ti.
*m
39 > ^ J |J J> M = ^
In - ter - ce - de pro de -
£É s=é
In - tor ce_ de pro de -
Org
Vkl
vkn
vu.
Ve
yB
Vk.1
vh.n
B
dup.
r Ti • • • A i *Tm "*"*"
Respoosorio 7 131
vkn
Responsorio7
Fkn
tn
14 Responsorio7
Obi
Ob II
TI
T.n
Ti
S a n e , tam Sane tara fes - ti - vi - U - tem fes vi - ta tem
f^3*
le - brant Sane
(L y y | f~^J====^=^^^^^=g
ta Fea. vi - ta tem
gsÉE mmg
le - brant tu Sane -
J| J
tam fea -
.M J-
ti - vi - ta
|>» ^ ^
Ti.
Org
Vki.
VkU
VU.
Ve.
Vh.1
vnn
B.
dup.
C Fcnmáo S a n o 2003
Beatam me dicent omnes 135
Responsorio 8
Recitado Larga
Oboe I
Oboe II
Fagot
Trampa
en Do I
Trompa
ai Dolí
K C
Recitado Largo
VioHnl
Vioim n
136
Obi
ot>.n
Vto.1
VtoH
Via.
Ve.
yB.
Vhi [
Vln.II
¿±±*jri-#± T
f
U P'* w
B.
dup. i^rr^-^-f^ EEÍ
m m
fe* ir tp
w
í*
Obi
ob.n
Vial
vh.n
Vía
Ve.
yB.
VhLl
paÉSpliÉJ
Vh.II
i** > i? Éf
B.
dup. 9¥F^
C Formado Sonso 2003
Responsono 8
I^JTOQAÍPÍ
a tañí me di-cent
vb.n
Vía.
Ve.
yB.
VhLl
Wn.II
B.
Aip.
C Femado Sanas 2003
"* Responsorio J
Obi
ob.n
I cruel
ft€¡^'
^g^g-jg!^^^
[cruel
Vkl
[cruel
[arco]
vh.n
Si ' iy [cruel
¡£¿p
[ateo]
Via.
lente.]
arco
Ve.
Vfe.1
(cruel
Vh.n
*É i T
« ^ WAJB
* Aa aaaracc ca d orúmal
Responsorio 8 139
e Fenwxfc) S e n » 2003
i g ^ i ^ ^ & t t e f r j JsfrA jd
Bc-a-tammc di-cent oes gc-nc-ra-ü-o-nes
© F o s ^ o Sara» 2003
Responsorio 8
m
141
Obi
Soü
ObO
^
Ff^S í Sol,
TI
en Do
T.n
|í^™ 3EE$ ^ 3=jE
en Do
EtEEEÍ ÍEE£ ^ ^ [ > t
<Ws
Vkl _rf W~ . „ JE
vtn
?=f
vu. s
*H P F F F P P
^ §==
4
Ve.
yB ^r—f—r
Vh.I
vh n
ou
F.
Vkl
^Ü í ^ ^
m hi
7—í
hM
vkn
p^ 3EÉ
Vía. gqgiriqggppl
Ve.
yB. ^ ^ ^ ^ ^ ^
Vkl
~w^m F » ht i
vwn
f^—n—f ^
C Fañado S a i » 2003
50
Responsorio 8 143
[jpj i I
X ' T . n l I n Tn
* V<* Consideraciones generales sobre los Maitines punto man. "*""
144
i9 <A' I
Responsono 8
Vb-I
wmm
Vb.II
^ @
m * v * y ¿-^-r-
w
Vk &=¿^=¿3
-tí-t-j •w^mmm
•^=im=—^~^ i*-
crtsc. ] w
3=HF=y-
Ve
yB ¥
r-f=f=# [cnuc] \fi
Vb>
É g g ^ CTtj-LT1/1
VTn n
Pi • l
l/l
B
dup
rr-T-T &=£.. Wf
(CTMC.)
Responsorio 8 145
70
ob.n
É—l
TI
en Do
TU
en Do
é^m
Vk f^ptf-p—f- r r T • f r r r ri
Ve.
s^3= £3^3
vti
VtaH
LTTU"
Obi
ObO
\n
fe* JM
TI
en Do
tu &
T D
«Do =*=4
\A
m=iM -+*——
rVi - mi
Vhl
' A Oflf _
m^£ fÜ m* fctrrrt P
Al
vin.n m ^
» T
Vk
Ve
vB. ffi .*- — J t
I__J 1 W^r
i
VhLl
Vh.n
B.
dup.
mi ñus
nnj
Vh.1
P £ M 3P
tu»
Cs f
vin. n ¿sf
1/1 'zSj-m ? * — * — *
vu * 3e ^ ^ ^ ¿^t=--l:^ PÉ
Ve.
vB ¥ f=Lf -tí- ^-=^==r^ f^
Vta. 1
vto.n
dup
íí
mag
Vk -> - -v
•¿ZULJ: 2f=z-^£zziíizi: P^#-^ ?E^ 3=í
Ve.
vB
^ = ^ b = ^ E ^ ^ ^ ^ ^ F ^ = T ^ = = T ÜnA—*—%
Vkü
# — ^ " - ^
B.
dup ^ ^ F # ^ E E £ ^
C FetsBdo Sanano 2003
148 Responsono 8
Obi
ob.n
m
ü iBPl
TI
en Do
\pp\
m
TU
en Do
(ffi
m
Vb.I
vb.n ? ft - T — ^
*-*+-* E ^ - y ^h t
tap)
Vía. ft r — fr r-fr
!t=J====Z=é~=$: i*=^fc*5 J» * i* ^£
[PP]
Ve
yB tt-f=^=9=^^^ íE z ^ g f g ^ g__ t p ^ ^
iflpí
Vb.I
Vb.n
Él
=fr= F P
(HPl
1
B
dup. gj— > =p===f=gEÉ^ ÍE^ÍEE P > P *P *
tapi C Fcraario Serrano 2003
Responsorio 8
Obi
ob.n
F
m
m
SíF^
^
^^S
^ ^ ^ =
TI
en Do
T II
eo Do
m | ^ ? ^ ^
^^E^fe
SJ
r
Vhl
s±i \fl w / J» /
5 P TTrí rjp
Vln. O
K y .M..k_.f ^
- * —
/ p
P=? £
vu Wf*-$-*-f^ 3=
/
á=*E
/
fee
Ve.
yB. ?nr-»-ff-»-3-=^
Pi2=£13 ^ ^ ^ ^
/ \fl tf»)
113]
Vln. I
Ü^ üaj^a^f
l/l tpi / P f P
W
Vln II
jr±zj£jí=» F^f ^
f
B.
dup. gJj^Lq&gp^EE fr==»=-^K
C Fon»*» S a n o 2003
150 Responsorio 8
té^k^Sii -x^^¿^
Sane.
Vto.1 5EE-Í
VkD
P ^ ^
^ ÉlPlíI
Vk g=g=^=í Efc ^
is (IsJ
Ve.
yB
SÉ "F^ -fe
Vto.I E3EH£
GH
vhi.n *=¥==£ H
HM S331B
[ÍS
dup m 3==t
Obi
T.D
en Do
r?V-
Vhl ^
Vln.n
3333
32?
Via.
1^ * — y
Ve
yB. S «*—m É
Vkl
Vln.II
dup.
Obi
Vkl
vkn
Vk
Ve.
vB.
Vkl
Vta.II
B.
dup.
© ÍOOMÁO Solano 2003
C Femando Serrano 2003
Responsono 8 153
no
ObJ
Ob.D -IÍL i
J)LgJL¿¿Z<J_i P P
f^*=F3 i r
T.I "SE1
en Do
T.n
«Do • * «
Vln.I
Vta.ü
pz
Via.
m ?^f m m
5^*
Ve.
yB
Vh.1
vtn É
F3TT~F? ^
-J J ~ J * *
B.
dup.
© Fonavio Sara» 2003
154
123
Responsorio8
125
Obi
Ob.D
mm
\B333,
TI
en Do
#ü
TU
en IX) \\J ' ' '
Vkl
lfcf=3=E #
temí üii fi
W
Vln.U ;z= ^ ^ E F
gf m~ ^ ztí ^
IPl
Via
\^mm ff^P i5 É=É
VB
. r* p r r r r
Vkl
Vh.II
B.
e FenModo S a i » o 2003
Responsorio 8
fe ü JSÉÉ
m •ÜÉ:
Vtal
wm•m
w
Vkn
wm ip^^ Wf iPPf
Vk EEÉ m$=í=í * 4 I
-m 0
I 1 i
m
Ve
yB.
Vh.1
Vkn
B
áap.
C FOTMJO Serrano 2003
íó <$ 140
Responsorio 8
m
r r r° T i f r 3*=F
Vtol
Vto.II
;ppp£
Vk j-vJ'-Trr iTTt "J-J-XX j r rr
Ve
yB yfrzx_~QjlULI-t *
=tt
m
-F—P—F—F-
Vln.1 ftqfcfjrJgHn ¿ffi f 1^¿j^£¿f^=
Vtn D
P#f PE^E^ g^r=? PI^
dup. ^Fi i * *
^fc r r r r-
bus
Vh I
Vk
güáS^ÜÉ
ObV 0^4
9
*t
m^
í OB • _ •
M
TI
en Do
Tü
en Do
^r^ :
um
Vb.l * Ufe
vb.n *t •*t
f^
Via
£ =É :=4^^é= 3á ¿
Ve
yB
*£ £EÉ
^ ^
T
Vhl
P-J#4-F-TÍ»
í^
m
iSi
Obi
ob.n
r A
TI
en Do #+-f-t-
W
gü
T.D
en Do M r ' -4f=i
w
*
qiu_
^TW^^^^t^^—^^H^
fe. CÍt mi hi Do mi-nus
vh.n
Via.
m=i P==^ MC É
=
i*
w
Vhl
vkn
B. «5P
dup. 3 « #
C Fenvmlo Sanos 2003
158 Responsorio 8 159
160
ob.i \mr£
c*.n
\fi
wm »5
wi=^—j—¡
ífi
ma
Vln I
^N«T>
=É -^s-^%-
S wm ^m iTtir-tf:
Vln II
Via.
» * i *
m wmm w $=*=} * J> » f g
Ve.
yR
Vln
Vln. II
J »—J J—J—V—J—J— ¿iJzJ ijfcHjut:
3^§h j "? * }y } y
}y
Vln
vbn
Via.
Ve.
)'B.
Vin.1
P ^^f-^ fe3 -^-M ¿-¿£^L
Vh.n
ki—i>_5=p^g JkMfcW^T^
B.
dup. ^
P^^£ T6 ^ i—y
= ^ ffy >
C FeMiio Sarao 2003
Responsorio 8
fi
C f momio S o n » 2003
Responsono 8
e f aramio S e m - o 200:
Responsorio8
Obi
ob.n
I*
TI
en Do
T 0
en Do
Éi m ?=*
Vln I
+-*+-
m*m fey # «*^ *—4-
Vía [TffV
^
afcrrt
rntr
Ve.
yB.
mi j=z^=r- m¡. m J~ J~ m
m m
Vln. I
Vln n
Vhl
vin.n
Vk
Ve.
yB.
Vh.1
VkLH
B.
<kip.
ZZtL
Glo. n -a Pa_
tn FL
Vb.I
ÍLÍL.1L
# -
mtíM^^ ^ ÜÉ
Vb.II PE WM
*
Via.
í
Ve.
yB w T^
r rr r
•T.
Vfai I 4¿::#JJ-1 f ^ f a ^ M £-CT*¿
Vln.ll
dup
¿
206 210
it-^PtgP
Vhl
Vln.n
m -0—0-
Via.
iBg '•.i£U~H §J J J J- M * * *z
0- m m m—m~
Ve.
yB.
Vh.I
'-^=^m
Vhn
B.
dup.
C Femado Semmo 2003
164
200
Responsorio 8
205
zz¡
Glo. ri- a Pa_
tn Fi
Vb-I
Vln n
2p v^_ __3*g
OT l i zm
Via IP^pj ^ p^
Ve.
yB. ^^M tac
r r rr
Vln. I
Vto.n HÍZE
£ í
Ü
TJFS
dup 2
*S
2/0
Vln I
Vh.n
Via.
Ve.
ye.
Vh.1
vh.ii
B.
dup.
C faaMÚo Scmao 2003
Responsorio 8 165
213 215
Vbl
vb.n
cb±fe|- wmm
W__¿
Via
^
» L- ^1
S
Ve
yB
efe mm ÍEÉ
^
# # # #
s í
Vh.I 3E pfe3EÍ I^ÉE PÉE^F
Vln.II
#i * ¿ 3^ f=f
B.
dup. mfe # ÉÉ £##
#
^pc
íí
Vh I
vb n EEHzot
í £
SE ^
Vía.
í í P
Ve.
yB.
sé= ?*=
Vh.1
Vkn
B.
dup.
C Femado Saima 2003
Responsorio 8 167
Vh I
mw Éf= s=a mm \fp\ s s
Vh II fo-o-— s /J»
£L-
Vla.
w />
Ve
yB. Irf
w
f r CCrrrr
Vkn
¿ ¿«
EfSfe
p 5 jt^* ^*"
Vta.I ib> • ¥ — F - - M - ^ ^ ¿ ¿ ^ ^ f e j
Vkn
Vk
Ve.
vB
Vh.1
B.
dup S
C F o s a d o SCITMID 2003
168 Responsorio 8
ObJ
ob n ^ r rr r
=1=1=1 J ^ = £ * É ^
vi
TI
en Do
P=FJF f r
T.D
en Do i¥ Í3f=f:
' A @
Vb.I =#
a a
w
3 3
vin.n S-^g 1
'._/• > 7
^ ^
Via.
i» i* «
í :^S1^^S
Ve
vB
y£vff==fr=#= feá^feá n; ^m f'f'f f m m-
Vh.I f-
Vh.n f&^mm
B.
dup. ^^JU^EjE
C Fcmnio Sctnao 2003
252 Responsorio!
Obi
ObQ
TI
en Do áü
S
Til
en Do
m ^m
c.
íus sane
Vñ
__» -Sh_
Vln.l ^ ^
.w 3 •
TT^J
l/I
vh.n T r 4 *
Vía
iZp g=g^=3
Á M
p» S
W
*¿ I
Ve
vD m^-=^=M^É3^^m
W
Vhl
Vkn
B.
dup.
C Fosado Sana» 2003
170 Responsorio 8
257 ~
260.
Obi
w £* EE^J^dÉ ^EÉ ^E£
'— * *>
ob n
m
w
TI
«Do
T.n
CDÜO fc^m
w t'^ft=£ -g- *-
imm m •*—*
íus, no mcn
m e.
Vial
\^tmt^r^mgg ifli
vb.n i^M^m » p
zmMpmmmppffff£f£f.
Vk
mim iÉÜÉ¿r£g£^
m
m mm
Ve
vB.
- » • * • "
Vh.1
lí-A'i
mw
vían
B.
«kip. ^m^^^ C Fañado Serrano 2003
wr
M
i^P
Responsorio 8
Vln I a-mmmm
Vln ÍI
r'SZEGKffr&m 'fiJMEHEtrrrr-í&rrrrrrrrrmrfrrn^Tffrfffpaa
Via.
m # = ^
¿ffff =É £t*H±fte- ^^^feg^g
09
Ve
yB.
Q;^£-f£ i^fjz^ £=£ ££
Jr h ++•
Vln I
0000 00
ES
r
*rw
agtermimr Fffff*£ffl
Qffi^g
_ H^^^^^H... ^^^^^^H ^ w w
Vln II
í ^ S ^ s ¿£p-toc£ffJ53
dup.
!*
266 270
Ob.I é ÍE
!/)
-4—Ui * = * = § ^
S je
Ob D f^EEÍ i í r ^
*É [/]
iDo <fa 1 ~ ^F
F/w¿»
Vln II
Vk #—*
É¡PÉ
Ve
VB.
Finís
Vbl
vh.n
B.
dup
C f n » ^ " S a n » 2003
Te Deum 172
Oboe I
Oboe II
Trompa
en Re I
Trompa
en Re II
Timbales
en Re y La
Contralto
Contralto
Violin I
Violin II
Violoncello
y Bajo
Ripieno
Violin I
Violin II
Bajo
duplicado
£ Femando Serrano 2003
Te Deum
íü
•.
Ti.
Vln I
Vln
Via
r - i -rr-f ÍP*iPá
Ve.
vb
Vln
Vln
^^^g^S
Cb. g%^H"-^gÍ
.£ Ferr.ar.do Serano 2003
Te Deum
Timp
[ÍÉHHHIÉ
Te De - um lau -damus Te De - um lau - damus Te De - um lau -damus
te
f, ^E^far i , -SE^ y J1 7 * :m é * 0
0 0 0 0^ W"
fe De-um lau-damus Te De - um lau-damus Te De - um lau-damus te
Tf=tm 0
E-ji v J iJ—J—=1* J v p ir
0 0
^ es
Te De - um lau-damus Te De-um lau-damus Te De-um lau-damus te
N1 1
>Hp /N, I
F = ^ ¿ J i' J v ^ - J 1 K V
i J v J 4J- J J J" v J1
1 1 1
Te De-um lau-damus Te De-um lau-damus Te De - um lauda - mus te
Ti
^ = ^ ^ 2 ^
Te De-um
-m
lau-damus
m.
E
Te De-um
:sg
lau-damus
Mr r f t m
Te De-um lau-damus te
*lt- P^ ^ ^
S P J M J |J J J J» > J»
Te De-um lau-damus Te De-um lau-damus Te De-um lau-damus te
/
^ ^ ^ ^
EEE^ZJCdzj^EEJ? Eí :^Q £
Te De-um lau-damus Te De-um lau-damus Te De-um lau-damus te
f^m i ÉÉÉ *
Org
m ^ ^ i 1 I ^ ^
Vln
Vln
Via
Ve
yb.
Vln. 1
Vln
Cb
S Ferrando Serrano 2003
le - míete e - ler - num P a _ trem om-nisté^ rra om-nis
Tí
Ore
Vln.I
Vln II
VI
Ve.
vb
Vln
Vln, II
Ch
Te Deum
Ti
bfepJy.-h—h-^i I iJ _h h I I I
y;Li.-¿- 0 m _rJ [m _»,. m ü \m
te - rra ve - ne - ra tur vt - ne - ra - tur
'jLh_ÍS_AA -Jr-Jr f9
fr^^iMi__0.
te - rra ve - ne - ra tur ve - ne - ra - tur
«
« ra - tur o m - n i s te rra ve - ne - ra - tur
Vln. I
Vln. II
Ve.
gfeg=F=J^^
ÍN ¿ ^
Vln I -y m m 0¡ CZ
Vln II lÉS^
Cb
Ob 1
Ob II
T I
en Re mmm^=^
Timp
Ti j j J» J IJ> J J'i 1 J
fr"—TT—^^
An - ge -- líli
ge ti
ti -- bi Cae -
bi Caí li et
MlíMN
u - ni - ver -sae po - tes - ta - tes
nm An ge - li
ft—tni
d \m
ti - bi Cae -
w
li
1
^
et
I b b i h h Ji Ji i
«^—w r~m w * * *•
u - ni - ver-sae po -tes - ta - tes
t m m s—i m s I* > I J J J J j
An ge - li ti - bi Cae li et u - ni - ver-sae po - tes - ta - tes
An
FF=EPE^
ge - li tí - bi Cae - li et
¡nrtp g g Pa
u - ni - ver -sae po - tes - ta - tes
ggrxyzmijT^^r=?=? t t t t r ciH
An. ti - bi C h e _ ru - bim et - Se - ra -phim in - ce - sa - bi - li
ge - li-
[Cae h et u - ni - ver - sae po - tes - la - les)
ÉÉüÉ É r t i r\\\ i „i i
Org
-f f r
mm^m miliüiüi ^
Vln. I
m^^
Vln. II
~^ Etf^TST
rrrrrrr^B
^ ^ ^ ^ rr
Via. > p =f*=^
^ &^
Ve
yb arg=üM^ * r i-—r- i^ási
Vln
Vln ||
Cb
-a-je S f - s
179 26 Te Deum
Ob %f- 'r -£
Ob II
E rr rf
T I
en Re
ÍÉÍ= - & •
T II 3FE
en Ree vy _
Timp 1 | ¿ E
Ti
fSEE* *
fr=fc
* •<•— m
*=*
m
ir. bi Che - ru - bim el Se - ra - phim in - ce - ssa - bi
*f¡¿_i_^ZIE^
Ti. bi Che - ru - bim
P et Se ra -
rM r
phim in - ce - ssa -
M
bi - li
Ü
Ti, bi
Efe
^fr=tf=dt
Che - ru - bim et Se - ra -
r
—w—•*—*•
h _h J
phim in - ce - ssa -
^m
bi - li
Ti. m JSrHi.P i J Ir J J J ^
Ti bi Che - ru - bim et Se - ra - phim in - ce - ssa - bi - li
TT: bi
S
Che - ru - bim
5^#
et Se - ra - phim in - ce - ssa - bi - li
ME
Ti ~
Ú
bi
mi
Che - ru - bim et Se - ra - phim
t i? r
in - ce - ssa -
g ff
bi - li
J
s ¿=:
vo_
^-=F=*\^
ce
i' II
in - ce - ssa.
"l 1 ^ ^
bi
m* li in - ce - ssa -
M
bi - li
bi Che - ru - bim el Se - ra phim)
UU-4
[Ti-
P3 ÉHÉHÉHÉ
Org
@a EEE$ fEEE4r f-^Z p^s
Vln. I
Vln. II
Via
Ve.
yb
Vln.
r > P » E>E6
^^=íJt*=*^=¿=±±± ^ ^
Vln | |
r
===
fe^E^I
Timp
W
Ti
£ÜE3ÍS
i é *
vo - ce pro-cía mant Sane
vo
PPpüüp
ce pro- cla_ man! Sane - tus
Ti fe wm- -é
vo - ce pro-cía mant
m ÍJ=fc
vo -
ztí
ce pro-cía mant
ife=^
vo - ce pro- cía.
W mant
rmant
vo - ce oro- cía
Org
Vln.
Vln
Via
Ve
yb.
Vln 1
Vln II
Cb
m
33
Ob
Ob II
í
T I
en Re
T. II
en Re
3
Ti. ¿ ttir—r=x é IEC
—&—
Sane tus Sanc_ tus
ÉEÉÜÉ í i n é 3Ü m:
Vln. II
J3=^=£=¡= l^^f^ PPÍ rtfrW?
J J J
VI»
lfe=É=É iéEE3=£
¥ P
^
f^"
-S¿- i»-
Ve
yb. ~£z
Vln. | 1%%^—-fcg££é
^
r ff P: r r *I ^ta
Vln. H
^
-4
i
i
i
f
:rr^i
**:
fWW
a
5 Cf~ardo S^^a^o 2003
Te Deum
Ob
Ob
T I
en Re
T II
en Re
í
tus Do - mi - ñus De - us
T—z)— J [• fL^g 5
Sane tus Sanc_ tus Do - mi - ñus De us
sr [1. "~^~
m Sane - tus
Vln •'$&£=&
Vln. II
Via tt¥rf ^m f^
^P mm
Ve
yb m Í
r w
Vln. |
Vln II
a>.
C F m n J o Símno 2003
183 Te Deum
m
41
45
-0 j ~—
Ob I
Ob U
Wm í ^Ü
Ti IS^^i^^
Sa. ba - oth
H
JP 'g 3É
Sa ba - oth Pie - ni - sunt
i Cae &
3a ?c
ú Tt-
Vln. I mm ec
arr- i,, r r r >
^
Hk 'y p r
Vln II
w^^m » r" íT^^ f ^ * *
. tn.i^~z^
Vía tta=±=^# ¿EjEEÍ ÍEE£
Ve
yb. ^gE f y p» I p y
1' Q , dfc # # #
Vln. l ->• t: ^^f
Vln. ||
fmi 1 f f f ^^3
Cb
P@ *-f-f-t F=< É
TeDeum
Timp m zzt
Ti 1 J' i J t £
Pie - ni -sunt Cae et te Ma - íes tis
páz-Jrtt—ÍÉÉE zzt
Pie - ni -sunt Cae li et te rra Ma - ¡es tis
»ir-J J ¿-T-^E^
Pie - ni -sunt Cae li et te Ma - íes tis
I/J
*k2^-J> J' J £é ?2Z
Ti.
dh
»
!• J* ' J J> ^ 3^^
Pie - ni -sunt Cae li et te Ma - ies tis
¥ ''üiÉiÉÉi: d
Ma -
m
ies
Pie - ni -sunt Cae li et te tis
vz
B> £==g
Ma - ies
Pie - ni -sunt Cae - li et te tis
3.1, J J> j O ^ r ^ l
Pie - ni -sunt Cae - li et te Ma ies - ta - tis
Org.
^
/
=£3 1= B^^S m J «i
m=^$ í
Vln I
= ^ F I^Ppíig É
Ve.
Vln. I
Vln II
Cb.
C F«mifldo S«Ttno 2003
185 TeDeum
Timp
r r r
te* i J¿L
Ti
B E=g-H pipÉ ^
glo glo - n - ac tu ae glo-riae tu
ts=b
m m m
fe=fc=
glo nae glo - n - ae tu_ ae glo-riae tu. ae
1 0
B £E?
glo ae glo - n - ae tu_ ae glo-riae tu. ae
KÉ feEES -i»-
glo ae glo -
B *
ri - ae I
lu ae
2=2
glo-riae tu
tu. ae
m
Ti 3Ezc
glo
é
glo -
PS i
n - ae tu ae
PP i
glo-riae tu
w m. m
J _h _h I
m m a m
glo nae glo - ri - ae tu. ae glo-riae tu. ae
s? ae
££
glo-riae tu.
glo ae glo - ri - ae tu_ ae
i»
B
as ae glo -
p-j-r
ri - ae tu
r i'ae glo-riae
^ ^ ftu. ae
glo
Org
ÉH&ÉÜÉ í±±¿
a-t, r ,-Bpsgg ip^f í
Vln. I
r r r r-nr-i»
rmrlrlnr;
fr ^ a g m L g p
Vln. II
:*= #
Vln. II
^ ^ ^ ^ r úi¡á¿úá mm
Cb. 9H^ y^^p p
5 rcrrjn¿--< Serrino 2*3
5} Dúo
55
TeDeum
186
É£
mmmmmm
Te glo - rio sus A - pos_ ,0_ |0.mm Cho_
Te pro-phe - ta rum lau
Vln
Vln II
Via
Ve
yb
Vln I
Vln II
Cb
59 60
^
s ^ 22 rf—^—•-
mí QJ^eirr-'J
Te Mar_ ty-rumCan-di -da-tus
Vln I
Vln II
Via.
Ve
yb.
Vln
m T ^ <**
^$m
Vln II
P^m W ' 0 *0•
£Z=
es
Cb
Wñ *£= -M—m-
£ ÍÉFS55E £rm
P
C Fernzn<5o Sers.-.
187 65 Te Deum
70
Ti. ÉiÉÉ E J J 1.1 .J Ut
Sane ta eim- ti - te - nir Ec - ele
m *
Sane la eon- ti - te - tur Ee - ele_
m
'>••*» f~-p r,i M @éi
Te per <>r_benite -rra rum_ Pa -t reinun -men -sae
Vln I ál
¥
5
¥*
^=
^
Vb.Il
m
9 ^m -*—* ÜÉÉ y=»
Via
Ve.
yb a ^ ^ • í F ——F
-P#r
^PÉP
f*-
É3
Vln.
9 üg ^
Vln. II
m
$ ^ ^
^
Cb »
g=P ^
ipÜ
7/ 75
* *
J K-HJ -
Ve - ne ran-dum luuiii \e_nim Sane - tum
$
3B \^-*^ J J h j j j 3EÉ
Sane - tuiu
m r tcrif r
u - ni-cum fi UXTL_
T^£=éz$St ¿3
Vln. I
ÉÉ
s m
Vln. II ^ =
&=^=
-^-
Vía. Kh J ^ p P
Ve.
vb. ^ i r f i f ÉÜP
Vln. I
Vb.n «i
Cb Sf ii r f ¡ f
77 TeDeum
Tí. l't i 11 M i i
quo-quePa-ra - eli-tuní
quo-quel'.i-ra - cli-Cum
ÍES
Vln 1
ffffffiftfffí ü^fe¿¿^
Vln. II
m
Via II!!11» j ,)
Ve 331
yb ^yijj r r ^
Vln ifiaÉÉÉ
? S
-0- -0- -O- •»• -O- -f~ -O-
frtttffi f£££ £\ <»^ » /te¿¿¿N . .
fi¿
S P PP
Vln. II
É
sl í ÜSÜÉÉÉ f^
^ n= IC
Cb.
§5
•»ll I f "I fj
Ti.
Vln. I
Vln. II
Via.
Ve
Vln.1
Vh.n
Cb
Ti
V
\ U ke7 glo-nae Cluis - le Tu I';i - iris Sem-pi - ter - ñus es
C iÉñ ífcfc
Tu Kev y l o - n - a e Chfís le Tu Va_ tris_ Sein-pi
Sein-ni teYri.
letel mi
mis es
m fe
' Q
T. I
cnRe
Fi^
T.n
en Re i^f r^pf
Ti
mI I I V * * *\
sus - cep - tu - rus ho nem non ho - rni - is - ti vir_
b
Vln I ^
f p r ¿y r i f pN
9
*=e
Vln. II
^=S
Via
Ve
yb.
Vln. I
Vln.n
Cb
C Ferrando S a m o 2003
191 IOS
TeDeum
IOS
T. I
en Re i5Ff
TU
en Re
^
Tí. fe fS-
-JZ
Vir JI - lll.S U
nuu
§S * *
gl - IUS te rum
Vln I
0—0- *—m—»^- U0 0 w- r]ir ,frr J v J 1 •ÜTPI
5
Vln. II
£rfeí ÍR¿
i=í
i, r » ^s = f e J * ' U-
v
Vía r pr * j
Ve
vb S J i J i
Ck» ^
Vln I
<^ * 7 L
J * J *
Cb ^
te C Forondo S a m o 2003
Te Deum
Vtn.II
Vía. I
Vlnfl
m^
///
Ob I
u
f y T
c* n fe ' ^ » é r)
¥
T. I
en Re
*T~ S
T. n
en Re
Timp mí í
Ti ^ J J i J. 111 M i J' > ,j J
mor - lis a - cu le - o le -
m
a - cu a - pe - ruis - ti
^
^
m
mor - ti.s ;i - cu le le pe - ruis - ti
¥ mor -
m
tus ;i - cu le - o a - cu le
$m É=É
a - pe - ruis - ti
3J|¿J f f ¿Jg ff ff r r
mor tis a - cu_ le - o_ a - cu_ le - a - pe - ruis - ti
Ti 2H J j M EJSÉ
£ mor - tis a - cu le - o
* *
a - cu le - a - pe - ruis - ti
Si P35
m
mor - tis a - cu le - o a - pe - ruis - ti
* mor -
m
tis a - cu le - o le
{EES É=É
a - lie - mis - ti
r F r r rr g- ff f r
^
mor tis a - cu_ a - cu_ le - o - pe - ruis - ti
Org
j''jmro
,j
I j I 9 I Í=*
#
-'»u ' - a OJ.I LX É
Vln I
Vln. II
Via.
Ve
vb.
Vln. 1
VlaD
^
^Wffiffi"
Fffffftrtfff
Cb
C Forondo Serrano 2003
Te Deum
Vial
Vta.Il
JTHJTTHmJTTli
Vk.
Ve
yb. H¡ *—* Hfc
m ^
Vta.1
t f f f *» ^ ^* ^ ~ i ~
?Tfi rm J773 n^7\
vían
xr-
Cb
C F s m f e Sarao 2003
TeDtum
C Focado S o n m 2003
m
/:/ Te Deum 1%
Ob I
ob n
• A
T. I
en Re
T. 0
en Re
Timp
(É
Tu nd
Ti.
M
3
ja.
Tu ad
E2
dex-te-rain I)e_
f - 0 f
til nd
m W m +
É
P?i 9J J .Nhrjn i
Tu ad
- ^
dex - tcram I)e_
- . des
/
3^ 3
lililí Tu ad
Org
^
/
=Ff
S^
Vta. I
vin.n
Via
Ve
yb
Vln. i
Vta. n
Cb
C Focado S a n » 2003
197 Te Deum
Obi
ob n
Timp
ÉÉ
9 é PÉ ^ ^
des glo - n - a Pa tris Iu - dex
C « to J
9 des ui_ glo - n - a Fa_ tris Iu dex
vin.n
VlnD
Ob I
c* n
m
no
T. I
en Re
ID
en Re ^
i=£
Timp
Ti
m
*T
ere - de-ns e -
É=É
sse vea - (u.
i 1)
ven
|\<u - tu
tu
J
I
Ti.
ÉÉ
9 cr
m
de - ns e -
fe^
sse \ en - lu_
^ ásÉ
ven
[\<rn - tu
tu
J
^
9
&
de-ns e -
w—w
s.se ven - tu ven
* ^
tu_
•
ék PÜ tt m m
P f:
^m
^F^ de-ns e - sse \en - tu \en tu_
r
B.
nr r ÉSE
de-ns e -
m
sse \en - lu_
é
ven tu_
Org
j"»J J M ii i TI
Vln
Vln n
Via
Ve.
yb
Vial
Vln.n
Cb.
Obi 1S--
Ob. H
0- f
SF±
T. I i» ^
en Re
TU
en Re r i J- > r r r
Tunp
m • * • *
P W^
Ti <£'|t J y J> ,1 _ _ [ J -,- J J ^
rus ven - tu rus ven - tu
Ir
"
^
nis
^
e
\cii-tu rus \ en - tu
WÍ~F
g^ é ' — » • • < *
á
^
rus ven tu rus ven tu rus
feE==^ ^
Ék
w ^
rus ven - tu rus \ en - tu nis
—-s &
J ^r: r ii
M /Wt R
" N LT
*
nis \en tu rus \ en tu
Org
m
K :
ÉÉüÉiÉ
> hr i r p P
' 7
Vln. I
Vln U
Via
Ve
vb
Vln. II
|ܙP ^ T
Cb
üW C Fenuado Sarao 2003
mm
200
Te ergo quaesumus
Adagio
A Dúo
Tiple
Alto
Violínl
Violto II
Viola
Violoncello
y Bajo
Ripieno
Violín I
Violín II
Bajo
duplicado
Ti.
ia Teer
"r if >
go quae - su-mus Te - er - go
i1 P f v l
quae-su - mus
Te
&4~^+5Hji33J¿J ^
er - go quae. su mus
i J 'Ji
Te - er - go
J Jv
' '
quae - su-mus
Vln.
*s *fc íikm a P^P
' ^ +—I*
-4uLr
Vln.II
m ^ = £ BUS
Via. ÉS3 P * [P '
Ve.
Vln. I
Vln. II
m W^
v\
^ ^
Cb. m m^r
C Ferrando Semoo 2003
201
JO Te ergo
Vln.1
U^hJ—l 1 i&
Vln. II
m ^w S ggg P
Via i ^ *
= # f PÜ
Ve. a^ f»-l»-
SÉ
w ?=f • iF^É
Vln. I
m :x: ;
J- 3JJ * T=*F
m m f fft
Vln. II
f
Cb is
w ^f • P^P^
/-/ 15
n r rrr
Ti.
ífn^i fa_
¿ ' i "13XMIL»' ' """
mu-lis (u - ís fa.
r-^ig tu - is fa_
^
.mu
^
lis
Hj»*.rnjm
tu_ ís fa
Vln. I
í mm Mr "Í V f •, 7 ; f
^s ^m
Vln. II
íigpü* ÍÉ-^LCiCü¿
v
Via.
K" r "r ^ SF^P
P F^P p Í »«pv
Ve. s ÉE=I=
^
Vln. I
l^aHia erf^ r v r
Vln. II
f^apüg p = ¿ m £ g ^s r +
1 [' V P
m
Cb. s ^ p
á^
C Fenwido Senw> 2003
IS Te ergo 20 202
r
j i. h'i > M m i i ni" jij i =*=f
mu-lis tu -is_ fa_mu-üssub - ve - m
Vln. I
Vln. II
Vía.
Ve
Vln. I
Vln. II
Cb
25
Ti. é fe^
quos_ pre
TJ *T>
quos quos pre -
Vln. I
P> h> *
w
£
Vln. II 3E3E «O I i
P
Via.
«' r í ^ V *¡ i
w
i
Vln. I
$MMÍ w
Vln II
éF£ É » * ¿
Cb. m — ^ 1—
C Femado Semoo 2003
]TTT ¿
203
26 Teergo
Ti.
9 üo so san_
^ ' -Nich « M
gui - ne quos pre - ü o _ so quos pre -
Vln.1
t^m z¡
^t «É
Vln. II f=f
? » BHHHflB _/^
Via.
i Él l i * *
^
S /f //•
Ve. s i i ^
s /> //•
Vln. I
y»rrTtafjpp
Vln. II
Cb
J«
-p -f=v-
üo_ so san -
J
gui
i J i » ii i J-'picrp i ^ i ^ J T f y i
ne quos pre - üo_so quos pre - tio_ so san gui
(io_ so san - gui- ñe quospre - (io_so quos pre - Uo_ so san - gui
^ipüg fe IP
ZZT
Vln. I
fp \fp\
= £
Vln. II
y? f ü J ^ c l M ^ ÉIS
á=É
/>r ÍIM
JpT
m
5*¡mJpT í
^PP
Via. • i
Ve
Vln. I
Vln. II
Cb.
Ti. ^m ^ ^
ne_ san - gui - ne re - de
-J^^JIj. JJJilj J
gui - ne - re_ de
Vln. I
> p> P » P
Vln.II
P^E ^ = #
tf
Via wtf I 3=3^
Ve SI p É
zz: T
p T PT P
Vln. I ^-
t-J
é * Jiy Ji» ,E
Vln. II
* P^P
LVtf
Cb.
É ^ P
Ti.
Vln.1
m ?
ffiTrrfj
/ w
r\
Vln. II
#s /
*-* S^ W ¡
M
^
Via.
^—rf Es CHC^O^ ^ W
]>*L
Ve.
¡=^m w
Vh.1 ^^ffff^
¿" í
Vh.ii
ÜS
Cb. ^
^ ^ C FcnaníJo Semno2003* \'<r <oi>iiti>:rucioi>ct generala tabre lo¡iluitmct punto numero 2
Aeternafac 205
Allcgro
rí-0- 1
Oboe I tt <r
OboeD s
Trompa
en Re I f pi f p p f» |c
Trompa
en Re II
J J ' J J JJ J
Timbales en
Re y \JÍ
Tiple
Contralto
fe^É
Tenor E
t :
Bajo > ll'n f
Coro II
Tiple
wm
Contralto wm*
Tenor m¡m
Bajo '*^fe*
órga
Violin
Violin II
Viola
Violoncello
y Bajo
Ripieno
Violin I
Violin D
Bajo
duplicado
f O Fanmio Scmno 2003 Ver Consideraciones generales sobre loi Maitines punto número 1
Aeternafac
VlnD
Vln. D
C famaio Serano 2003 Ver Consideraciones generales sobre ios Maitines punto número 2
Aeterna fac ¡i 207
Timb
i ' r 'r r r r Í
Ti. fe
5 J J J J !•')
cuín Sane -ti* tu -
J • J|J
t< ui glo -
J'J'J
i i - i nu -
J
me -
pl. J3.J li • * — * — *
* * F^g^g J " I J ..
aun Sane - lis lu - is m glo - ri - a nu - me - Sal - \uiii
h F - i i J ij
eiini Sane - ti»
J i J-i j
in gl»« -
J'J'j
n - a nu - me
mSal - vum
tac.
SE r r ' r ir EP
cuín Sane - tu ui glo - n - a nu - me -
Ti.
• A
^ * * * * id fe&é ^
cuín Sane - ti> tu - LS in glo - ri - a nu - me
m3 ^ ^ F?=f S
Sane - tu in glo - n - a nu - me - ra - n
Oí».
Vln I
Vln H
Via
Ve.
Vln.1
Vln D
Cb.
C Fonmio Serrano 2003 * Ver Consideraciones generales ¡obre los Maitines punto número 2
208 1H
Aetenwfitc
Obi A ÉÉ=3
^F*1
Ob ÍI m
9 \f\
w=m pE*3*E? =F= ^
TI
en Re
£ 1/1
r <i r
T.n
en Re
. *J
Timb
IP =zí
I/)
1/1
Ti. p p pz I J J , , l J |.l J J |i J J
|H> - pu - luiU tU [Ki nu - ne et he
Jfl.
*=* ^ J J «TJI j J J J J
|Xi - pU - luill tUUIll p>> - pU - lUlll tum. IX» - nu - lie
te fac_
á=i
p»> - |iu - luin
* * J l.J J J
tiruin p<> - pu - luin tuum_ Do -
é
mi - ne
^S d be
IC- r
m Do - ini - ne
r i»r~r ^ J
et be - ne - dio
J |J-
Do • mi - ne
J
Jfl
Ti.
Él
ff
PCZJt
po - pu - lum
^ J gj «*
tu_ um
rJ
Do -
J J l| J ^
mi - ne et be
Jfl
^ 1 1"
i? j ; =pa
••» # > * < L^sU
p» - pu - lum tuuiiL. Do - mi - ne
'1 J I I I J J \t> J J
§f 1 d íaj d
d d
po - pu - lum
z
tuum.
<* -
Do -
•* V
uu - ne
^
et be
B
m " - - iái
Po - pu - lum tu_
J 1.1
um
J JIJ
Do - nu - ne
ÉÉÉ j i i l i
i/i
^S
Org
iS ÉÜPP J 1 i J
Vln. I
Vln. D
Via
Ve.
Vln. I
Vln.n
Cb. ^r t ^
C YanM&> Sena» 2003
Aetenia ÜK 209
u
Ob I
tó
f-PHKr
Ob U
m%^m
Ti »»É
[fT> " j jj<
ne - dic
w
hae_ re di u hae - re - di -
r CTT'
C Üi
9 be ^
J I J, Jl'J
ne - dic hM - re - di - la ti tu hae - re - di la_
^ ^
nc - díc et he - oe - dic
J
B l>h f be.
ir«- i r r r i»r r r J
dic h a s - re - di - U - ti
Ti
c. M
ra*; ~rr 1^ «I ^
* -' «ta L ^ Jti i tuj haej - lej - jdi i jta ,
hae - re - di
^m
lie - Ule
J J
4*niJ i' f«-r ne - dic et he - ne -
iJ
dic
^ « J . j J i J J , j ,J
hae - re - di - ta_
^s i r r r i »r rpr J
l<e_ die hae - re - di - ta_
Org
^t=^=nt
§^3f wm i H'i £pp^
É=ÉÉ ^
^m 5-6 5-6 6 ItflM
lEppp
Vln I
Vln. n
Via.
m» TJ r É ÉÜ=É *m A_&« m.
rr»r r
Ve •V!'i f J:
ÍÉEÉÉE ÍÉ# *MM^ ÉPP
Vln. I
te
Vln.ü
^ ^ MP fSf3p£ ^ ^
m
35
' T i "Ú
Ti.
9 hae - re - di - u_ ti tu - ae
'r
El re
É^
9 ^ ^
J M d
Et re ge e - o*
Ti. BEEÉ
hae - re - di - ta_ ti tu - ae
C. fe
9 =F=
s
ÍH J J J J i ,i. m • > -
f ti hae - re - Ji ta ti tu ae
s
B. ?'l J I - f J J i jÉÉr ^ ^
hae - re - di - la - ti tu ae
Org.
mt (*).
íWf r^ i^f
^¥^ í í í
Vln. I
w ir
<&' J JJ
Vln.n
pipi -&- í s m ^ ^
VbxII ¿»|| , i , ¿ l , 1-
-&-
p i r í aE
Cb m•'ii •* r f m
r r ppn ^i
Femado Sema» 2003
36
Ob I
Ob n
P
Ti j'iJJiypi'i =5 ?2= é 3 Z
e - os
P
íl ex - to • lie ui que in M - ter
B. >)=Mr
nT rr ti Evv
CUBES
1* í>
J. J 3^
e • os el e\ - to - lie que in ae ter
»n . A r y J71.T7T]
Vln.1 ÉÉi
s •'rrr rrr ^
rrrrrrr
VlnD
0 1* * + + .. rnrTT
vu. s=*=L£¿¿££ / m m é m m mi
Ve. mA te r r rr T r rr
Vln.1
Vta.0
fejfil ÉfeÉá
50 s -v
Obi i
Lp]
üÉ^
Ob II Él v 0
S
IfH
J2L
TI * = ^
en Re
W
TU
en Re
W
Timb |É
Ti
Ti
93^ M
per sin gu - lo* di - es
f2= ZH
di - en
di l>e - ne - di - >.'i - IIHI.1 le
Org
^W ÉÉÉÉ w
a P^P¥
^
?c
[71
Vln.1
& p ü S É É É É I 'CUr el f ¿
Vln.0
&¡ *—* m ^
r
& im
T
w
Via B ' i » r r- PP^P^ m
Ve §§tí P*=^= m m£ = ^ ^
he - »e - di - a - mus te
ft <* J •> J p pi r
* I* - ne - di - vi - nitis te
H. ')••»«
^ J J J ^
l>tf - no - Jí - ci - iiiuí» te
Ti.
«^ be - ne - di - ci - mus te
ÍJ~
J I J h M¿
^ ^ ^ ^ ^ ' —
i
"
btf - ne
l>e - ne
-
-
Ji
di
-
-
ci - mus te
ci- mus te
W<l J J J m m
be - ne - di - ci - mus te
ÉÉ
Org
1-
17) [/)
Vln. I
i
^
i
E /
ÉÉH ' Lr[¿Lr #fM #
Vln n
#1 ÉÉiÉÉÉ §=
*—*-
VU
IS íÉB¡ r j j j ^ ^ ^ ^
w
Ve S e=^#=£ #
^W » f
^
-•
^ ^ ^
^ ^ ^ /
Vln.1
rr»frr. f r i- *=
Vln n ^ ^ p errar
ÍEE=ÉE
Cb
^
C Fañado S e r a » 2003
Aeternafac
Vln. II
Vln D
Ob I
r r fCcZri
ob n
Él 1~fff 1P É
Timb
[/)
^EEé.
cu - lum
í J
'"JJ J ^ ' I
tu ui sac_ cu - lum
w su
Et
ÍEÉ
lau - da - muí
§P no
U" f |'o
meo tu
m3 É - ^
Ti.
cu - lum
C.
•
s -*—-é- P ! 1
-» '—*—
in ««_ cu - lum
/
í !
-€V-
f7 J |J J jm
Et bu - da- IDUS no uwn tu uin_ m sa<_
^ ^
^
Et lau - Ja - mu* no mcn_
<U
Vln I
•> P C i»
Vln. II
í P
¿^
^
Via
/
fe
Ve aggF zz:
í
Vln
[ ^ P á
Vln. II
É í
Cb. ^ ^
C FeraBdo S e r a » 2003
.interna tac 217
^ É zzz J 1 J J |J J I «*' + r.
l _ *
Ti
ÉÉ
9 É fe^
bu da - mus n« - mea tu - uui in_ *ae - cu - luiu
¥ÉÉ zrt
lum Et bu da - mus n>< - men tuum
^
sae - cu - lum
B
m r
lau -
a:
Él
9 f ?Wf it >U m£4 ÉmÉ
Org
m É '+=? m4 6 (6 f«
£= f—Y-
6] 2
Vln
ÉÉ ^É ^ ^ É é£^ ^=ÉE
?
Vln. II
m _Ou
^w 73 O
~"~
Vln. n
m
? frf- p
v r rY ^ ^
Cb \>>--H J J ^ = m
C Femando S a m o 2003 * Ver Conndfcracioner generales sobre los Maitines punto número 2
Ti '»rT> r iiJ J' É
cu • luin
C Éü í é S
9 Ul
*
UC
•
-
*
CU - luiU cu -
g
ü
g
IH J ' i
dig - na - re
jp
I>o - mi - ne
I l>
£
(fe—
r i nJ- J1 J «
S
sae - «.TI -lum sae cu - li dig - na - re Do - uu - ne di
ÜH íui
P ^ Í
sae - cu - lum ne
Éig
cu - li
mÉ Dig na - re
5É
w íin
*• *
sae - cii - lum
I*sae - cu -
*
li
*^ i J ' i J»
dig - na - re [H> - nu - i
áf
-€V-
£ i IllJ- J J J *"
cu - lum Dig na - re [X> - ini - ne di_
y:!,, «r r r r i f P f n? E S
in sae - cu -lum sae - cu - li dig - ni - re Do - mi - ne di
Pr^rt ±=^ fe i
Org.
m
a ijfefc-
É^E TU
-«*-
( Í < (.»/•<)]
IH
Vln. 1 1'»
$
f f f r Ü==Éi ^-f^ f—^ te
Vln. II
á?E f—w
m m w
Vía
S fe^É T= É ^
Ve ht r*r r fe^E i i
i
Vln I
^^É
Vln n
I ^ £P^ »'< |»
1==^
Cb.
S tr f'if f
C Femndo Sena» 2003
Aetemafac 219
m
fifi
Ob I -<s-
w
Ob D ia Ü=É wm
Timb
T I -
Ti fe£ PFfJJf^
[Xi - uu-ne di_ i» lo di e i» - lo
ármii
j j ü,J , j i,j_vÉ p f ir - f f W -<s-
PP
a - lo di . e u - to di <_ 18 - lO
m zc
NJfriM'r irl^#
US - tO di < ii lo di ¿ u - U>
,5 j, AJ i n rm^m J
Ti
É é
9l di e a
' rf-Ei
lo
W
mff » 'I
lo
#PFP
t<> \tjj f
di e a - lo
'ir'r¥ J J I J J
di_ lo
B J J fQ I T ' ^ ü _/2_
#
Org
Wm í r^ S : r
^ í
Vln. I
iw »n f »f
¡ éÉ^ f ^
i ^ m » f*
ül^ í ^
=n=
Ve
í É
f^^r ÜÉ £
Vln. I »ii p A
S (»•- /M-
£=P
m
Vln. n Él
y?" fJ
*>•
= ^ ^ ^
PP IPP É Í
C Fenaaáo S a r a o 2003
.Aetemafac
di - re)
ÉüH m F=f :
3=f
Ji - te
r\
5
$¡H{ > > TTr i i r"l> F *^
cus lo di. re
re|
¡ jp | / f Hrl Ife
•''"» J ' ' 1 , 1* " * ' lo IKKi CUJ • to dl_
TZZ
ca
j p J J >LÍj ^
1 ^ 3Í
Ji_ l.. di.
rs
JHr i i TTr-r-i-r"Í> i m lo dl_
P
[«<• di - r<]
r\
! Jj- | ^' p- IfÉÜ;
'' 1 J ' ' ,J cu» - (o di_
m
di- ré n*>ft
Vln I
m
9
>z=¿
J Jw J - 1
IHJ J f^f
\fl
r\
Vln. II
í T=¥ -&-
m w^ r\
/T\
r\
Vln. I #j#^fe ^ ^
á 3^ m É
r\
Vln. II
fe=E=J^||g=^g í 3=r á
y r^
i i
Cb. ^^S -* «-
=*=? =**= =d= rl rl
^ \fl
S o r » 2003
Miserere
Largo 222
Oboel
Trompa
en I-a I
Trompa
en ha II
Contrallo
Tenor
Contralto
Tenor
Bajo
duplicado
C Finando Serrano 2003
223 Miserere
10 15
Ob I
Ob II ; ^ ^
í
TI
enFa
T II
enFa
Ti
\ir ésÉ
Mi - se -
PP
re re
32
rxw
J J'Jl J J I J' -B
ii - al Mi - w - ri - o » - di-a
ir IXi - nu - ne
at i j
iui-se - re - re no»
J J'JU J l»J;^
Ii - al Mi - IK - ri - cor - di-a
Ir r r-1r r ir Mi - K le - re n>»
j ir gp
ti - al M i - K
r r ip pr
- ri - cor -di-»
a f_ Pir irnir ^m
IX) - nu - ne nu - se - re - re
i'JiJ j IJ> >j
tri Ii - al Mi - te • ri - cur - di-a
Tí.
i¥ tu
i8 til
m
ni
Org
w H M i Éü É
m 56
i Í 6
^ ^ Í
76=
5|
|5]
ni
Vln. I
Vían
Vk
Ve.
Vial
VhLO
Cb
Ob. m
ob. n
TI
cnFa
T II
en Ya m
Ti.
nwtd - mo- Juin ape
ir* tu
J, J'l ,
a
i ^
Su - per
lljjj 1 i1
i»v uued nud - mo - duin H|>e
J1^
i
IK> iiij - ne
* tu
' lf Do nu
PhU J I J J Su - per n>w_
§É
ipied
J' J' J' J'l
m a d - llhi - ihllll «pe
m [K> - nu •
mne Su - per
É=f
n»w qued •
m
mad
tu
Ti.
iP Do -
1K
uu - ne Su - per nos qued
GL
mad - 1110 - duiu spe
á j
q=33 3E <(J J I J' J E g E ^
f-±t>\jjy fcfeé
IK< - . mi Su • per m«s qued mad - mo - dum spe
ár Do -
1'
nu - ne. Su - per no»_
^ g ^
qtied_
EEEEE
S
IlUd - I1KI - dUIII S|W
a 5E=6 zz: r r 1 J r 1J
Org
Vln I
i ^
m m sfe£ r r ffpp'T P EisgÉ 3=sr
3 * ^
Vln. D
P P
fe Ü 1 K
É=É
Vía
P
Ve * ES P^ m ^m t±:
i rTip'Y f i^M^
/ ^ Í
Vln. I v .r "-
rr » ^ v, *
g y^—«g P
Vln. II E
m~¿mtty» i
*fc
3S
Cb. ^ :r ÍC v • v ' P '/ P / P Z=c ^
Vln. D
Vln I
Vln D
Ob. I
ob n
TI
en Fa
I II
en Fa
áüfc
w nc Spe
^ i ^ > j» j . i J,
MI non c.t\ - tila - Jar in
> i .i
te - ter IUIIU
?J J-..U ¿ I J1 J1 J> J1 iJ iJ =é
r« - vil non tiin - Jar in a«r - ter_ IHHIl
rf\
Ti
Éü I l'P I? P |E
tiin - Jar ui a< - ler_
í
ra - MI mil mu,,
£^ í ^ ^ ^ 5
rs
rjl/7r |,l i ^ l ^ ^ ^«? .1 i.l
Spe i ii rn-n con - riin - Jar uae ler
««] r\
T ^ — . 1 |J. h|h h h > | J l-J — N
fun - dar in «e - ler.
ir
ra - vil non
Org. /TN
mW ¥ ¥ ¥ ¥ ^
Vln
Vto II
Via
Ve
Vhi.1
vían
Cb