S6. Act. Integradora. Alegatos de Clausura: Unadm
S6. Act. Integradora. Alegatos de Clausura: Unadm
S6. Act. Integradora. Alegatos de Clausura: Unadm
Lic. en Derecho
Mat/Es1921011576
Noviembre/2022
Índice
Contenido
Introducción.....................................................................................................................................................................................2
Desarrollo........................................................................................................................................................................................3
Conclusión.......................................................................................................................................................................................8
Bibliografía.......................................................................................................................................................................................9
Introducción
En México, donde los juicios orales continuaron hasta el 15 de diciembre de 1929, surgieron problemas por el abuso de poder de los
litigantes, y se concluyó que era necesario un cambio en el sistema el Poder Judicial, es decir, por qué existió un juicio dominado por el juicio
oral, es la obra célebre en el desarrollo del proceso judicial tal como lo conocemos hoy.
El problema es que la corrupción siempre afecta y siempre gira en torno a la justicia, y no tengo ninguna duda de que las partes, tanto
acusados como acusados, mintieron para ganar el caso, pero al parecer el problema era tan grave que el juicio oral se canceló y el proceso
principal (juicio escrito) porque es más seguro tener un juicio, para que las partes no puedan retractarse de lo dicho en el proceso oral,
porque se refleja por escrito, el juicio oral se llevará a cabo después de varios pasos, la primera fase se basa en los delitos que se
persiguen, convocan a instrucciones, diligencias previas o diligencias de emergencia, seguidas de una preparación intermedia para la
audiencia oral, donde los artículos reflejan la acusación y la defensa, donde las partes definen sus pretensiones, acusaciones, en fin, lo que
acusar y las pruebas que pusieron sobre la mesa.
Por lo tanto, como futuros abogados, debemos preguntarnos, ¿cómo debemos prepararnos para el nuevo sistema de justicia penal? Para
lograr este objetivo, la formación de los futuros abogados debe enfocarse en tres cuestiones básicas, el primer semestre debe desarrollar la
habilidad de generar una teoría del caso que permita presentar de manera concreta, concisa y muy manejable, las cuales serán discutidas a
lo largo. proceso penal ¿Cuáles son los aspectos, cuáles son los hechos esenciales, cuál es la prueba para el caso, con base en estos
hechos, el estudiante es capaz de planificar estratégicamente el proceso en sí, qué pruebas se presentarán, qué preguntas se le harán al
testigos, cómo dirá la defensa o la acusación que los abogados deben poder pensar, deben tener una comprensión completa y compleja de
sus cargos y procedimientos orales, que deben ser el resultado de, o contribuir a, o contribuir a, su formación básica en La profesión legal.
Desarrollo
S6. Act.1. Alegatos de apertura
Lee hasta el apartado “Alegatos de apertura” del texto de apoyo.
Por parte de la defensa Prueba testimonial del Imputado Gonzalo Torreblanca Garcés
En un documento de texto, señala los elementos que estructuran los alegatos presentados por las partes.
División: Exponer los hechos, dar cuenta personal del delito cometido por el imputado. El hombre que hizo las cosas directamente fue solo a
la casa de su novia cuando lo arrestaron.
Exposición: Métodos jurídicos. Identificar las circunstancias agravantes que se encuentran en el sistema de justicia penal relacionadas con la
trata de personas menores de edad.
Conclusión Y Comentarios Finales: Por parte de la víctima, la sentencia sobre el delito y las pérdidas en la cuenta bancaria no indicaron que
hubiera cometido directamente un acto en contra de la víctima. Deber o promesa de demandar. Inocencia del imputado y reparto de
responsabilidades.
4
1. Actividad uno. Alegatos de apertura
Con el propósito de analizar la estructura de los mismos, realiza
la siguiente actividad.
Caso de estudio: Juicios Orales, 2018, recuperado de:
https://youtu.be/jvpuH70Af-I
Absolutoria Falta de voluntad. Sentencia que declara la ausencia de Atipicidad. Artículo 405. Sentencia absolutoria
responsabilidad penal del acusado respecto de
Todas las partes Artículo405 CPF. En la sentencia absolutoria, el Tribunal
las infracciones por las que se ha seguido el
están de acuerdo. de enjuiciamiento ordenará que se
proceso. Artículo468
Todo procesado absuelto por la sentencia ha tome nota del levantamiento de las
Justificación de ser puesto en libertad inmediatamente, a
CNPP.
Condenato Responsabilizars Es emitida por el Tribunal de Punibilidad. Artículo 406. Sentencia condenatoria
Articulo 406 CPF.
ria e de los hechos Enjuiciamiento de forma escrita, La sentencia condenatoria fijará las
Artículo 468 CNPP.
en la prueba acreditando los componentes del Articulo 18 y 19 CPF. penas, o en su caso la medida de
Artículo 171 de la Ley de
relativa a los delito, su grado de ejecución, la seguridad, y se pronunciará sobre la
Amparo
hechos. forma de intervención, su suspensión de las mismas y la
naturaleza dolosa o culposa y el eventual aplicación de alguna de las
La culpabilidad se grado de lesión o afectación a la medidas alternativas a la
hechos del delito. la reparación del daño y el La sentencia que condenare a una
decomiso de los instrumentos o pena privativa de la libertad, deberá
Sanciones que efectos del delito. expresar con toda precisión el día
contienen
Artículo 403. Requisitos de la sentencia desde el cual empezará a contarse y
La sentencia contendrá:
sanciones fijará el tiempo de detención o prisión
I. La mención del Tribunal de enjuiciamiento y
impuestas por las el nombre del Juez o los Jueces que lo preventiva que deberá
integran; servir de base para su cumplimiento.
autoridades
II. La fecha en que se dicta;
reguladoras La sentencia condenatoria dispondrá
III. Identificación del acusado y la víctima u
ofendido; también el decomiso de los
IV. La enunciación de los hechos y de las instrumentos o efectos del delito o su
circunstancias o elementos que hayan sido
objeto de la
acusación y, en su caso, los daños y perjuicios
reclamados, la pretensión reparatoria y las
defensas del imputado;
V. Una breve y sucinta descripción del
contenido de la prueba;
VI. La valoración de los medios de prueba que
fundamenten las conclusiones alcanzadas por
el
Tribunal de enjuiciamiento;
VII. Las razones que sirvieren para fundar la
resolución; restitución, cuando fuere procedente.
VIII. La determinación y exposición clara, lógica
El Tribunal de enjuiciamiento
y completa de cada uno de los hechos y
circunstancias que se consideren probados y condenará a la reparación del daño.
de la valoración de las pruebas que
fundamenten
dichas conclusiones;
IX. Los resolutivos de absolución o condena en
los que, en su caso, el Tribunal de
enjuiciamiento
se pronuncie sobre la reparación del daño y fije
el monto de las indemnizaciones
correspondientes, y
X. La firma del Juez o de los integrantes del
Tribunal de enjuiciamiento.
El delito es:
I. Instantáneo, cuando la consumación se agota en el mismo momento en que se han realizado todos los elementos de la
descripción penal.
En un documento de texto, redacta los alegatos de clausura de la defensa o el asesor jurídico según se indique y como si los estuvieras
exponiendo de manera verbal en la audiencia de juicio.
o Señoría, la defensa inicia su alegato final bajo el artículo 399 del CNPP con la siguiente pregunta:
¿Realmente el imputado cometió este delito? Todavía no conocemos el rostro del acusado, ¡no hay crimen sin el acusado! Sí,
Su Señoría, lo que hizo la fiscalía en su declaración inicial para explicar su teoría del caso es cuestionable porque hay algunas
contradicciones. ante todo.
Primero. -En el caso de un robo, solo la víctima puede identificar más, sin embargo, no puede reconocerlo con certeza, porque
está oscuro por el horario en el que fueron suscitados los hechos.
Segundo. – En el momento de la detención, la cámara de seguridad pública no pudo reconocerlo, de eso no hay duda.
Tercera. - La víctima declaró que el acusado tenía un tatuaje en forma de estrella, pero su tatuaje tenía la forma de un cinturón
de estrellas, por lo cual solicito a su señoría absuelva al acusado.
Cuarto: Cobró el cheque al mismo tiempo que dijeron que cometió el robo, demostrando que no podía estar en dos lugares a la
vez.
Quinto: La defensa ha probado que el imputado David Ledesma Contreras es un gran trabajador y que ese día salió a cobrar su
sueldo, las actuaciones del Banco Boucher que han probado este hecho, lamentablemente se encontró con intentos de privarlo
de su fuga con un cierta cantidad, para no quitarle el dinero, lo arrestaron y luego lo entregaron a los diputados quienes lo
hicieron firmar una declaración que ni siquiera tuvo la oportunidad de leer aquí es la presunción de inocencia que es la columna
vertebral de la sistema de denuncia de columnistas, y que todas las instituciones deben seguir, incluidos los investigadores y,
por supuesto, las administraciones judiciales estatales. En caso de duda, tiene el honor de exonerar a los acusados que han
sufrido abuso de hecho. La policía lo está convirtiendo en un chivo expiatorio para pagar el crimen de otro hombre, su señoría.
Conclusión
En esta reunión aprendí que la fase oral del juicio es la parte donde la acusación y la defensa desarrollan su teoría del caso, combinan sus
pruebas y aire para rastrear la verdad o cuando es hora de que el juez vea quién o quién puede. para ayudar al juez a tomar una decisión,
es decir, emitir un veredicto, absolución o condena.
Esta fase del juicio es la más importante ya que se enfoca en la evidencia que ayudará a la defensa, obtener un veredicto favorable e incluso
permitir el enjuiciamiento si el acusado condenado puede satisfacer su culpabilidad también me hizo darme cuenta de que los testigos
pueden ser interrogados y contrainterrogados en esta etapa para que el juez pueda ver más claramente e incluso juzgar si la persona que
testifica ante el tribunal es honesta o no. o tratar de mentir para comprobar los hechos y determinar un determinado resultado, el juez
instruido debe contar con los elementos necesarios de los que dependerán sus decisiones y sentencias.
El principio oral comienza con la prontitud del objeto del proceso y el contacto directo con la prueba, respetando las reglas de concentración
y continuidad, y el principio contradictorio, que permite a las partes intervenir discutiendo o refutando pruebas y argumentos. asimismo, la
publicidad y el control ciudadano aseguran un juicio razonablemente justo y favorecen a los verdaderamente inocentes, pero algún villano
también logra evadir la ley, pero cree que le corresponde a quien tiene que pagar.
Bibliografía
Módulo 18 Sistema penal acusatorio y oral Unidad 3 Juicio oral y medios de impugnación Sesión 6 Fase de juicio oral Texto de apoyo.
(2019). UNADM. https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/DE/M18_DESPAO/U3/S6/Descargables/
DE_M18_U3_S6_TA.pdf
EJECUCIÓN DE SENTENCIAS (De A. Martínez Rivera). (2019). División de Universidad Abierta. https://www.derecho.unam.mx/oferta-
educativa/licenciatura/sua/Guias/Posgrado/Guia-Ejecucion-Sentencias.pdf
Martín, F. (2021, 23 noviembre). Aprende qué tipos de sentencia existen de forma fácil y sencilla. Legaltech. https://blog.lemontech.com/que-
tipos-de-sentencia-existen-de-forma-facil-y-sencilla/
Se emite sentencia absolutoria por falta de pruebas en caso de homicidio calificado en grado de tentativa en la región de Apatzingán. (s. f.).
https://www.poderjudicialmichoacan.gob.mx/web/noticias/nota.aspx?id=416
https://tsjyuc.gob.mx/pdf/directrices_sentencia.pdf
CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN, (2014, 5 marzo). CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES.
https://www.diputados.gob.mx/. Recuperado noviembre de 2022, de https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CNPP_190221.pdf
CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN. (1917, 5 febrero). Constitución publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 5 de febrero de 1917. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. Recuperado noviembre de
2022, de https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf
Nuevo Código Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 14 de agosto de 1931. (1931, 14 agosto). CÓDIGO PENAL FEDERAL.
Recuperado noviembre de 2022, de https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Codigo_Penal_Federal.pdf