OBRAS POR IMPUESTO - Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Campus Lima centro UTP

CURSO: GESTION PUBLICA

GRUPO N° 3

ALUMNOS:

1. Natalia R. Torpoco Castro U19216324

2. Dick Concepción Ccorahua U18310486

3. Nestor Mendoza Taboada U0820403

4. Paul Alexander Gomez Reyes U19308143

DOCENTE:

JANISSE GIOVANNA FLORES

Ciclo VIII

VERAMO 2023

Lima, Perú
OBRAS POR IMPUESTO.
INTRODUCCION
Por medio de la Ley N° 29230, fue publicada en el diario oficial “El Peruano” el 20 de mayo de
2008, una modalidad de ejecución de inversión pública que permite contar con infraestructura
y servicios públicos de calidad ejecutados rápidamente con participación de la empresa
privada. El privado se encarga de su financiamiento con cargo al pago de su impuesto a la
renta de tercera categoría.
A través de esta ley se pueden realizar proyectos de construcción, rehabilitación,
mejoramiento y ampliación de sistemas de agua potable y alcantarillado, y plantas de
tratamiento de aguas residuales. Los proyectos pueden ser de cualquier dimensión de acuerdo
con el tamaño de la población.
Las entidades públicas solo pueden priorizar proyectos parcialmente ejecutados, cuando estos
componentes se encuentren liquidados, y siempre que la ejecución del saldo de componentes
tenga como finalidad la culminación del proyecto.
La empresa privada se encarga de financiar la obra de infraestructura pública, su
mantenimiento y equipamiento y el gobierno subnacional (gobierno regional o municipio e
incluso ahora las universidades públicas) lo paga al siguiente año, una vez terminada y
entregada la obra; el financiamiento privado se hace en canje del impuesto a la renta que debe
pagar en el siguiente año fiscal a la SUNAT a través de la emisión de un certificado que le
otorga el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) del Perú, por el monto exacto de su
inversión.

Pueden ser financiados todo tipo de proyectos de inversión pública, siempre que estén
alineados con los planes de desarrollo nacional, regional o local, y cuenten con la declaratoria
de viabilidad en el marco del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones (Invierte.pe).

¿QUIENES SE BENEFICIAN.?
 LOS GOBIERNOS REGIONALES Y GOBIERNOS LOCALES. - Se adelanta recursos
financieros que son descontados al año siguiente de culminada la obra. Simplifica
procedimientos y libera recursos técnicos
 LA EMPRESA PRIVADA. - asocia su imagen con las obras de alto impacto social, mejora
la eficiencia.
 A SOCIEDAD. - generación de puestos de trabajo directos e indirectos que permita a las
personas de la localidad poder tener ingresos.
Proceso de las Obras por Impuestos.

La empresa inicia el proceso identificando el proyecto en función a sus lineamientos y solicita


al Gobierno Regional o Local la convocatoria al proceso de selección para elegir a la empresa
que financiará y ejecutará el proyecto. Al adjudicarse la Buena Pro del proceso, se firma el
contrato con el Gobierno Regional o Local, la empresa elabora el expediente técnico y ejecuta
la obra a través de una empresa constructora en coordinación con la empresa supervisora.

Culminada la obra se realiza la conformidad de calidad de obra por parte de la entidad


supervisora y la recepción por parte del Gobierno Regional o Local, quien solicita al DGETP la
emisión del CIPRL o CIPGN, que es la constancia emitida por el Ministerio de Economía y
Finanzas para que la empresa privada que financió la obra lo utilice para compensar el
Impuesto a la Renta.

Pasos básicos del proceso para los GR, GL y UP

La aplicación de la Ley de OxI se inicia cuando el Concejo Municipal o Consejo Regional o


Consejo Universitario aprueba, mediante acuerdo, sus respectivos listados de proyectos
priorizados. Estos, deben ser proyectos que cuenten con viabilidad en el Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones – Invierte.pe y hayan sido incluidos en el
Programa Multianual de Inversión Pública, cuando éste le sea aplicable.

Los Gobiernos Regionales–GR, Gobiernos Locales–GL y Universidades Públicas– UP, deben


actualizar sus listas de proyectos priorizados periódicamente y comprobar que el saldo de los
recursos asignados por el MEF alcance para su ejecución.

Los pasos básicos del proceso de obras por impuestos, a ejecutar por los Gobiernos

Regionales – GR, Gobiernos Locales – GL y Universidades Públicas – UP, son:

1. Tomar acuerdos en sesión de consejo. Lo primero es que los gobiernos regionales, gobiernos
locales o universidades públicas acuerden en sesión de consejo regional, concejo municipal o
concejo universitario, según corresponda una lista de proyectos priorizada para ser ejecutada a
través de este mecanismo. Dichos proyectos deberán enmarcarse en la definición de Proyecto
de Inversión establecida en la normatividad de lnvierte.pe. El Acuerdo y la lista deberán ser
remitidos a PROINVERSION, como entidad encargada de la promoción y asistencia técnica a los
gobiernos subnacionales y universidades con relación al uso de este mecanismo, para ser
publicados en su portal web, de manera que el proyecto pueda ser promovido entre las
empresas privadas interesadas.

2. Constituir Comité Especial (Comité Especial de Promoción de la Inversión Privada – CEPRI).


Se encarga de elaborar las bases, es responsable del proceso de selección.

3. Solicitud para el informe previo a la contraloría General de la República.

4. Proceso de selección para la empresa financiadora. El Comité Especial convoca el proceso de


selección de la Empresa Privada y Entidad Privada Supervisora; asimismo se encarga de evaluar
propuestas y otorgar la buena pro. Para el caso del proceso de selección de la empresa
supervisora, la Ley y el Reglamento respectivo consideran un proceso de selección
independiente y simplificada. Es importante señalar que el proceso es más expedito en
tiempos, e incluso la Ley permite adjudicar de manera directa, en caso que se presente un
único postor con tan sólo la manifestación de interés de la empresa.

En caso que la empresa adjudicataria de una obra por impuestos no sea la constructora, será
suficiente que la empresa constructora que la adjudicataria contrate se encuentre registrada
en el Registro de Empresas Ejecutoras de Obras del Organismo Supervisor de las
Contrataciones del Estado – OSCE, y que cumpla los requerimientos planteados en las bases
del concurso.

Sea porque la empresa privada elige un proyecto de la cartera priorizada o porque propone un
proyecto específico de interés para el gobierno regional, local o universidad pública, este
último tiene que llevar a cabo un proceso de selección para elegir a la empresa privada que
financiará y/o ejecutará la obra.

5. Suscribir convenio de Inversión con empresa privada que financia y/o ejecuta el proyecto y
contratar entidad privada supervisora. El convenio califica como un contrato de construcción
cuando el proyecto sea mayoritariamente de infraestructura, de corresponder. Conforme a lo
establecido en la norma, si es que la empresa privada fuera la financiadora del proceso, pero
no una empresa constructora, entonces ésta deberá contratar (según sus propios
procedimientos) a una empresa constructora que se encargue de la ejecución del proceso.

En ningún caso se puede iniciar la ejecución de un proyecto si previamente el gobierno


regional, gobierno local o universidad pública no ha cumplido con contratar a la empresa
supervisora. El procedimiento para la contratación de la Entidad Privada Supervisora se llevará
a cabo de manera paralela al proceso de selección de la empresa privada que suscribirá el
convenio, y podrá ser realizado por PROINVERSIÓN, en caso de encargo.
La Entidad Privada Supervisora no podrá estar vinculada a la empresa privada que financia y/o
ejecuta el proyecto y, deberá tener una experiencia total como supervisor de cuatro (4) años
como mínimo en proyectos similares.

6. Aprobación de Expediente Técnico y supervisión de la ejecución de la obra a cargo de la


Empresa Privada. Al adjudicarse la Buena Pro del proceso, la empresa adjudicataria elabora el
expediente técnico y ejecuta la obra a través de su empresa constructora, y en coordinación
permanente con la empresa supervisora.

7. Conformidad de la recepción de obra. La entidad pública, otorga la conformidad de


recepción de obra, previa conformidad de calidad por parte de la Entidad Supervisora. Una vez
comunicada la culminación del Proyecto, en un plazo no mayor de veinte (20) días, en la fecha
notificada, la Entidad Privada Supervisora, el funcionario designado en el convenio como
responsable de dar la conformidad de recepción del proyecto, la Empresa Privada y el Ejecutor
del Proyecto a través de sus representantes, verifican de forma conjunta la culminación del
proyecto. Culminada la verificación, y de no existir observaciones, se procede a la recepción
del proyecto por parte de la entidad pública, teniéndose por concluida en la fecha indicada en
el cuaderno de obra, o registro correspondiente. La Entidad Privada Supervisora procede a
emitir la conformidad de calidad del proyecto, y la entidad pública a través del funcionario
antes indicado procede a emitir la conformidad de recepción del proyecto dentro de los tres
(3) días siguientes de transcurrido el plazo señalado en el párrafo anterior. Ambas
conformidades pueden estar contenidas en un mismo documento. La Empresa Privada debe
presentar la liquidación debidamente sustentada conla documentación y cálculos detallados,
dentro de un plazo de sesenta (60) días o el equivalente a un décimo (1/10) del plazo vigente
de ejecución del proyecto, el que resulte mayor, contado desde el día siguiente de la recepción
del proyecto.

Dentro del plazo máximo de sesenta (60) días de recibida, la entidad pública debe
pronunciarse con cálculos detallados, ya sea observando la liquidación presentada o, de
considerarlo pertinente, elaborando otra, y notificar a la empresa privada para que ésta se
pronuncie dentro de los quince (15) días siguientes.

8. Solicitar emisión de CIPRL/CIPGN al MEF. Con la conformidad de calidad de obra de la


entidad supervisora y la conformidad de recepción, la entidad pública solicita la emisión de
CIPRL/CIPGN. Luego de otorgadas las conformidades de recepción o la conformidad de avance
y la conformidad de calidad del proyecto o de cada uno de los avances ejecutados, o de las
conformidades de operación y/o mantenimiento, dentro de un plazo no mayor a tres (3) días,
la entidad pública solicita a la DGETP la emisión de los CIPRL o CIPGN con indicación de los
datos señalados en los literales a y b del artículo 88 y el número del registro administrativo en
el SIAF-SP de la respectiva afectación presupuestal y financiera, acompañado de las
conformidades de recepción, de calidad, o avance correspondientes autenticadas por un
fedatario. La DGETP emite los CIPRL o CIPGN dentro de los seis (6) días de recibida la solicitud
de la Entidad Pública o, de ser el caso, de la empresa privada.

Pasos básicos del proceso para las empresas privadas.

La empresa privada inicia la aplicación de la Ley de OxI, identificando el proyecto de su interés,


en función a sus lineamientos y solicita al GR/GL/UP la convocatoria al proceso de selección
para seleccionar a la empresa que financiará y ejecutará el proyecto.

1. Identificación del proyecto de interés de la empresa. La empresa identifica y financia un


proyecto de su interés, de la lista de proyectos priorizados por los GR, GL o UP. La empresa
podría presentar un proyecto nuevo. La entidad pública lo evalúa, lo declara viable en el marco
de Invierte.pe y lo prioriza.

De esta manera, la empresa lleva una iniciativa privada que debe coincidir con una prioridad
identificada por la autoridad local, regional o universitaria para su comunidad. Las propuestas
de priorización de proyectos que son presentadas por el sector privado tienen el carácter de
petición de gracia y no deberán coincidir, total o parcialmente, con proyectos de inversión en
formulación o viables.

2. Presentación al proceso de selección. La empresa se presenta como postor al proceso de


selección

3. Suscripción del convenio con el GR/GL. Una vez otorgada la buena pro, se suscribe el
convenio con la entidad pública.

4. Elaboración o modificación del expediente técnico.

5. Ejecución del proyecto, previa aprobación del expediente técnico.

6. Culminación y entrega de la obra.

7. Recepción y utilización del CIPRL / CIPGN. Documento representativo de dinero

que reconoce el monto invertido por las empresas en proyectos para ser descontado del
Impuesto a la Renta de Tercera Categoría.

Participación de ProInversión en el financiamiento de OxI.


La Agencia de Promoción de la Inversión Privada – PROINVERSIÓN, es un organismo técnico
especializado, adscrito al MEF, que promueve la inversión privada mediante Asociaciones
Público Privadas - APP, Proyectos en Activos y Obras por Impuestos, para su incorporación en
servicios públicos, infraestructura pública, en activos, proyectos y empresas del Estado,
conforme a sus atribuciones; tiene a su cargo los proyectos de relevancia nacional que le sean
asignados, o los que reciba por encargo de los tres niveles de Gobierno. Proinversión cumple
un rol importante para el mecanismo de OxI, desarrolla actividades como:

 Promueve el conocimiento y entendimiento del mecanismo para que más gobiernos


regionales, gobiernos locales, universidades públicas y empresas lo apliquen.
 Articula y facilita el encuentro entre la empresa privada que desea financiar una obra y
los gobiernos regionales, gobiernos locales o universidades públicas que quieren
ejecutar una obra y así cubrir una necesidad de la población.
 Provee asistencia técnica a los gobiernos regionales, gobiernos locales, universidades
públicas y a la empresa privada a través de la asesoría y acompañamiento en todo el
proceso de selección, desde la identificación del proyecto, la búsqueda de la empresa,
la revisión de los aspectos normativos y administrativos hasta la adjudicación e inicio
de ejecución de las obras.

La asistencia técnica de ProInversión en el proceso de selección puede ser bajo la modalidad


de asesoría o encargo, y se requiere del acuerdo previo del consejo regional, concejo municipal
o concejo universitario respectivo. En dichos casos, ProInversión suscribirá los convenios de
asistencia técnica respectivos con los gobiernos regionales y/o gobiernos locales y/o
universidades públicas.

Participación de la Contraloría General de la República (CGR)

La CGR participa en el proceso de OxI, en dos momentos:

1) Antes de la firma del convenio con la empresa privada: la CGR debe emitir un informe
previo, con el fin de verificar que el gobierno regional, gobierno local, o universidad pública
cuente con los recursos que les permita cubrir con todas las actividades vinculadas al proceso
de selección, así como la operación y el mantenimiento del proyecto. Luego de obtener el
informe previo, sin observaciones, de la Contraloría, el gobierno regional o local o universidad
pública debe atender las recomendaciones planteadas en el informe previo de la Contraloría.
Una vez culminado esto, puede convocar el proceso de selección de la empresa.
2) Luego de culminada la obra: la CGR realizará una verificación del monto total invertido para
el desarrollo del proyecto y para su operación y mantenimiento.

El Certificado de Inversión Pública Regional y Local (CIPRL). El Certificado de Inversión Pública


Regional y Local (CIPRL) es un documento emitido por el Ministerio de Economía y Finanzas a
través del cual se reconoce el monto invertido por la empresa privada en el proyecto
financiado bajo la modalidad de OxI.

Emisión. Estos certificados son emitidos una vez aceptada la obra o sus etapas sin
observaciones. Se podrán emitir CIPRL parciales (trimestrales) por avance de obra, en
proyectos cuya ejecución demande plazos mayores a seis meses. Condiciones para su emisión.
Son las siguientes:

- Conformidad de recepción y conformidad de la calidad del proyecto, en un plazo máximo de


20 días hábiles.

- Si el GR, GL o UP no emite pronunciamiento, la conformidad de recepción se dará por


otorgada siempre que se cuente con el informe de calidad del proyecto.

- El GR, GL o UP solicita a la Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público (DGETP) la


emisión de los CIPRL en un plazo máximo de tres (3) días hábiles.

- Si el GR, GL o UP no hubiese solicitado la emisión de los CIPRL, la empresa privada podrá


solicitar a la DGETP la emisión de los CIPRL. Uso de los CIPRL. Los CIPRL serán aplicados por la
empresa privada contra los pagos a cuenta y de regularización del Impuesto a la Renta (hasta
por 50% del impuesto correspondiente al ejercicio anterior).

- Tienen una vigencia de 10 años desde de su fecha de emisión. Al término de su vigencia, se


podrá solicitar la devolución a la SUNAT.

- Tendrán 2% de reevaluación anual por el saldo insoluto.

- La empresa privada solicitará a la DGETP el fraccionamiento del CIPRL, de acuerdo a sus


necesidades y a las restricciones mencionadas.

- Los CIPRL no podrán ser aplicados contra el pago de multas.

- Los CIPRL son negociables, salvo cuando la empresa privada sea la ejecutora del proyecto.

El MEF calcula todos los años el tope para emisión de CIPRL de todos los GR y GL, que reciben
asignación de canon. El tope está compuesto de la suma de las transferencias de canon, sobre-
canon, regalías, rentas de aduanas y participaciones, de los dos años anteriores al año del
cálculo, más la proyección de las transferencias para el mismo. Por ejemplo, de acuerdo a la
tabla siguiente, si un gobierno regional o local ha recibido de estas fuentes en los tres últimos
años lo consignado en ella, entonces su tope será la sumatoria de esos años, es decir 155
millones de soles.

Tipos de proyectos que se pueden ejecutar

La modalidad de OxI, permite el financiamiento de todo tipo de proyectos de inversión pública,


siempre que estén alineados con los planes de desarrollo nacional, regional o local, y cuenten
con la declaratoria de viabilidad en el marco del Sistema Nacional de Programación Multianual
y Gestión de Inversiones (Invierte.pe).

Incluye proyectos relacionados con:

- Salud: Construcción y/o mejoramiento de la capacidad resolutiva de hospitales y


centros de salud, postas médicas, clínicas municipales o regionales y/o unidades
materno infantiles. De acuerdo al tamaño del proyecto, se podría considerar la
construcción de una o varias etapas.
- Educación: Proyectos de infraestructura educativa como instituciones educativas,
aulas, bibliotecas, laboratorios e institutos. Estos proyectos podrían incluir el
equipamiento respectivo.
- Agua y Saneamiento: Proyectos de construcción, rehabilitación, mejoramiento y
ampliación de sistemas de agua potable y alcantarillado, y plantas de tratamiento de
aguas residuales. Los proyectos pueden ser de cualquier dimensión de acuerdo al
tamaño de la población.
- Infraestructura Vial Local: Obras de infraestructura vial que involucran la construcción,
rehabilitación o pavimentación de pistas y veredas, intercambios viales, puentes
peatonales, entre otros.
- Infraestructura de transporte regional: Referido a carreteras asfaltadas, puentes,
caminos y/o trochas carrozables, y caminos vecinales. Estos proyectos podrían
involucrar a dos o más distritos o a dos o más regiones.
- Infraestructura: En este rubro se pueden ejecutar pequeños proyectos de irrigación,
como por ejemplo pozas de regulación, canales de regadío, bocatomas, entre otros.
Incluso se podría incluir equipamiento de riego tecnificado.
- Limpieza Pública: Se podrían considerar pequeños y medianos proyectos integrales de
gestión de residuos sólidos, incluyendo la construcción de plantas de tratamiento y/o
rellenos sanitarios.
- Energía y Telecomunicaciones: Incluye la construcción, rehabilitación y equipamiento
de pequeños sistemas eléctricos y proyectos de electrificación rural.
- Asimismo, se puede construir sistemas de telefonía (fija, celular e internet) en
pequeños poblados o en localidades rurales.

Turismo: Está referido a infraestructura de servicios que le otorguen valor al recurso turístico,
que permitan transformar un recurso turístico en un atractivo turístico. Dotando de servicios
de accesos, interpretación, orientación, información entre otros.

- Esparcimiento: En este rubro se pueden ejecutar centros cívicos, parques temáticos,


centros recreacionales, entre otros. Asimismo, se pueden considerar proyectos de
infraestructura deportiva.
- Orden Público y Seguridad: En este rubro se pueden ejecutar proyectos de instalación,
mejoramiento y ampliación de comisarías o servicios de serenazgo, incluido el
equipamiento, así como la capacitación del personal.
- Cultura: Pueden considerarse proyectos de mejoramiento o recuperación de sitios
arqueológicos, templos, museos, entre otros, que constituyan patrimonio cultural.
- Asimismo, el proyecto puede incluir investigación arqueológica, acondicionamiento
para la visita y sensibilización.
- Pesca: Proyectos de remodelación de infraestructura de pesca artesanal, como
desembarcaderos, muelles, entre otros, así como el desarrollo de proyectos de
innovación y desarrollo tecnológico
- Ambiente: Proyectos de recuperación de ecosistemas degradados, regulación hídrica,
recuperación de especies, entre otros.
- Protección y desarrollo social: Mejorar la infraestructura e incrementar los locales de
los programas sociales Cuna Más, Qali Warma y Tambos
- Justicia: En este rubro pueden ejecutarse proyectos de creación o mejoramiento de
centros penitenciarios, locales institucionales del Ministerio de Justicia, entre otros
- Otros: Locales institucionales, pequeños terminales terrestres, teatros, mercados de
abastos y mercados mayoristas.

Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones INVIERTE.PE


La entrada en vigencia del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones, conocido como INVIERTE.PE, reemplaza al Sistema Nacional de Inversión Pública
SNIP; es el cambio efectuado con el fin de dar mayor agilidad y al crecimiento de la inversión
pública, mediante procesos más simples. El Ente Rector es la Dirección General de Inversión
Pública del Ministerio de Economía y Finanzas.

El nuevo sistema se estableció mediante el Decreto Legislativo N° 1252 del 01 de diciembre de


2016, y entró en vigencia desde el 15 de febrero del año 2017, un día después de la
publicación oficial de su respectivo Reglamento. INVIERTE.PE, está abocado a facilitar:

- La obtención de una inversión pública inteligente para cerrar brechas sociales.


- La administración de procesos en forma ágil y formulación de proyectos más simple.
- El seguimiento en tiempo real y evaluación para acelerar con calidad.
- El desarrollo de un trabajo coordinado con los ministerios, gobiernos regionales y
gobiernos locales, en una sola dirección para impulsar el crecimiento del país.
- La selección e implementación de carteras estratégicas de proyectos de inversión
pública de alto impacto, con mayor agilidad y apostando por la simplificación, con el
fin de mejorar la calidad de vida de la población, en igualdad de oportunidades.

Construcción de la I.E. Secundaria N° 5117 “Jorge Portocarrero” Pachacutec, Callao.

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada - PROINVERSIÓN, es un organismo técnico


especializado, adscrito al Ministerio de Economía y Finanzas, con personería jurídica de
derecho público, autonomía técnica, funcional, administrativa, económica y financiera.
Constituye un pliego presupuestal.

 Bajo la modalidad de Obras por Impuestos COSAPI acomgeremvy6paña a VOLCAN


Compañía Minera S.A.A. en el proyecto de Construcción de la I.E. Secundaria N° 5117
“Jorge Portocarrero”, siendo la entidad licitante el Gobierno Regional del Callao.
 Los trabajos a ejecutar estar referidos a la construcción de 6 pabellones de 34 aulas, 2
patios centrales y 2 losas deportivas.
 Los ambientes a construir emplearán el sistema constructivo convencional; la altura de
la edificación es de 02 pisos para las aulas comunes y demás ambientes.
 El terreno cuenta con un área de 7,916.46 m2, de las cuales 2,696.05 m2 serán
techadas.
 El alcance del proyecto incluye además el mobiliario y equipamiento de laboratorios y
salas de cómputo del colegio.
Bibliografía:
- Ministerio de Economía y Finanzas (2020), Guía metodológica del mecanismo de obras
por impuestos. Lima, Perú.
- Gobierno Regional Del Callao (2012), Resolución Gerencial General Regional 1375-
2012. Dr. Marco Antonio Palomino Peña.
-

También podría gustarte