OBRAS POR IMPUESTO - Final
OBRAS POR IMPUESTO - Final
OBRAS POR IMPUESTO - Final
GRUPO N° 3
ALUMNOS:
DOCENTE:
Ciclo VIII
VERAMO 2023
Lima, Perú
OBRAS POR IMPUESTO.
INTRODUCCION
Por medio de la Ley N° 29230, fue publicada en el diario oficial “El Peruano” el 20 de mayo de
2008, una modalidad de ejecución de inversión pública que permite contar con infraestructura
y servicios públicos de calidad ejecutados rápidamente con participación de la empresa
privada. El privado se encarga de su financiamiento con cargo al pago de su impuesto a la
renta de tercera categoría.
A través de esta ley se pueden realizar proyectos de construcción, rehabilitación,
mejoramiento y ampliación de sistemas de agua potable y alcantarillado, y plantas de
tratamiento de aguas residuales. Los proyectos pueden ser de cualquier dimensión de acuerdo
con el tamaño de la población.
Las entidades públicas solo pueden priorizar proyectos parcialmente ejecutados, cuando estos
componentes se encuentren liquidados, y siempre que la ejecución del saldo de componentes
tenga como finalidad la culminación del proyecto.
La empresa privada se encarga de financiar la obra de infraestructura pública, su
mantenimiento y equipamiento y el gobierno subnacional (gobierno regional o municipio e
incluso ahora las universidades públicas) lo paga al siguiente año, una vez terminada y
entregada la obra; el financiamiento privado se hace en canje del impuesto a la renta que debe
pagar en el siguiente año fiscal a la SUNAT a través de la emisión de un certificado que le
otorga el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) del Perú, por el monto exacto de su
inversión.
Pueden ser financiados todo tipo de proyectos de inversión pública, siempre que estén
alineados con los planes de desarrollo nacional, regional o local, y cuenten con la declaratoria
de viabilidad en el marco del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones (Invierte.pe).
¿QUIENES SE BENEFICIAN.?
LOS GOBIERNOS REGIONALES Y GOBIERNOS LOCALES. - Se adelanta recursos
financieros que son descontados al año siguiente de culminada la obra. Simplifica
procedimientos y libera recursos técnicos
LA EMPRESA PRIVADA. - asocia su imagen con las obras de alto impacto social, mejora
la eficiencia.
A SOCIEDAD. - generación de puestos de trabajo directos e indirectos que permita a las
personas de la localidad poder tener ingresos.
Proceso de las Obras por Impuestos.
Los pasos básicos del proceso de obras por impuestos, a ejecutar por los Gobiernos
1. Tomar acuerdos en sesión de consejo. Lo primero es que los gobiernos regionales, gobiernos
locales o universidades públicas acuerden en sesión de consejo regional, concejo municipal o
concejo universitario, según corresponda una lista de proyectos priorizada para ser ejecutada a
través de este mecanismo. Dichos proyectos deberán enmarcarse en la definición de Proyecto
de Inversión establecida en la normatividad de lnvierte.pe. El Acuerdo y la lista deberán ser
remitidos a PROINVERSION, como entidad encargada de la promoción y asistencia técnica a los
gobiernos subnacionales y universidades con relación al uso de este mecanismo, para ser
publicados en su portal web, de manera que el proyecto pueda ser promovido entre las
empresas privadas interesadas.
En caso que la empresa adjudicataria de una obra por impuestos no sea la constructora, será
suficiente que la empresa constructora que la adjudicataria contrate se encuentre registrada
en el Registro de Empresas Ejecutoras de Obras del Organismo Supervisor de las
Contrataciones del Estado – OSCE, y que cumpla los requerimientos planteados en las bases
del concurso.
Sea porque la empresa privada elige un proyecto de la cartera priorizada o porque propone un
proyecto específico de interés para el gobierno regional, local o universidad pública, este
último tiene que llevar a cabo un proceso de selección para elegir a la empresa privada que
financiará y/o ejecutará la obra.
5. Suscribir convenio de Inversión con empresa privada que financia y/o ejecuta el proyecto y
contratar entidad privada supervisora. El convenio califica como un contrato de construcción
cuando el proyecto sea mayoritariamente de infraestructura, de corresponder. Conforme a lo
establecido en la norma, si es que la empresa privada fuera la financiadora del proceso, pero
no una empresa constructora, entonces ésta deberá contratar (según sus propios
procedimientos) a una empresa constructora que se encargue de la ejecución del proceso.
Dentro del plazo máximo de sesenta (60) días de recibida, la entidad pública debe
pronunciarse con cálculos detallados, ya sea observando la liquidación presentada o, de
considerarlo pertinente, elaborando otra, y notificar a la empresa privada para que ésta se
pronuncie dentro de los quince (15) días siguientes.
De esta manera, la empresa lleva una iniciativa privada que debe coincidir con una prioridad
identificada por la autoridad local, regional o universitaria para su comunidad. Las propuestas
de priorización de proyectos que son presentadas por el sector privado tienen el carácter de
petición de gracia y no deberán coincidir, total o parcialmente, con proyectos de inversión en
formulación o viables.
3. Suscripción del convenio con el GR/GL. Una vez otorgada la buena pro, se suscribe el
convenio con la entidad pública.
que reconoce el monto invertido por las empresas en proyectos para ser descontado del
Impuesto a la Renta de Tercera Categoría.
1) Antes de la firma del convenio con la empresa privada: la CGR debe emitir un informe
previo, con el fin de verificar que el gobierno regional, gobierno local, o universidad pública
cuente con los recursos que les permita cubrir con todas las actividades vinculadas al proceso
de selección, así como la operación y el mantenimiento del proyecto. Luego de obtener el
informe previo, sin observaciones, de la Contraloría, el gobierno regional o local o universidad
pública debe atender las recomendaciones planteadas en el informe previo de la Contraloría.
Una vez culminado esto, puede convocar el proceso de selección de la empresa.
2) Luego de culminada la obra: la CGR realizará una verificación del monto total invertido para
el desarrollo del proyecto y para su operación y mantenimiento.
Emisión. Estos certificados son emitidos una vez aceptada la obra o sus etapas sin
observaciones. Se podrán emitir CIPRL parciales (trimestrales) por avance de obra, en
proyectos cuya ejecución demande plazos mayores a seis meses. Condiciones para su emisión.
Son las siguientes:
- Los CIPRL son negociables, salvo cuando la empresa privada sea la ejecutora del proyecto.
El MEF calcula todos los años el tope para emisión de CIPRL de todos los GR y GL, que reciben
asignación de canon. El tope está compuesto de la suma de las transferencias de canon, sobre-
canon, regalías, rentas de aduanas y participaciones, de los dos años anteriores al año del
cálculo, más la proyección de las transferencias para el mismo. Por ejemplo, de acuerdo a la
tabla siguiente, si un gobierno regional o local ha recibido de estas fuentes en los tres últimos
años lo consignado en ella, entonces su tope será la sumatoria de esos años, es decir 155
millones de soles.
Turismo: Está referido a infraestructura de servicios que le otorguen valor al recurso turístico,
que permitan transformar un recurso turístico en un atractivo turístico. Dotando de servicios
de accesos, interpretación, orientación, información entre otros.