Sistema Financieros

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria


Universidad Politécnica Territorial
“José Antonio Anzoátegui”
Anaco-Edo-Anzoátegui
Sistemas Financieros

Sistema financiero
de
Venezuela
Profe: T.S.U

Rodión Bastardo Caraballo Ana: 28.065.890

Natera Natalis: 30.254.792

Serrano Mónica: 27.832.752

Anaco, Enero 2023


Índice

Introducción……………………………………………………………………...3

Definir mercados financieros…………………………………………………..4

Importancia de los mercados financieros…………………………………….4

Definir intermediarios financieros…………………………………………4 - 5

Cuál es la finalidad de los mercados financieros…………………………....5

Describa los diferentes tipos de mercados financieros…………………5 - 7

Análisis de las funciones del banco central de Venezuela……………..7 - 8

Conclusión………………………………………………………………..……...9

Bibliografía………………………………………………………………….…..10
Introducción

El objetivo de este trabajo es contrastar de qué manera ocurre el des


apalancamiento del sistema financiero venezolano ante choques petroleros y
monetarios contractivos y cuáles son los riesgos que emergen en cada caso. Si
bien ambos choques comparten características similares en términos del
comportamiento de los depósitos y las tasas de interés, las consecuencias
adversas y los riesgos implícitos de un choque petrolero son mayores, debido a
su efecto recesivo sobre la actividad real y su impacto sobre las finanzas
públicas. En los últimos años, el sistema financiero venezolano ha
experimentado un crecimiento sustancial de los depósitos y del crédito
bancario, el cual ha sido imputado al incremento persistente de los precios del
petróleo y a la aplicación de un control de cambio que impone restricciones, a
un precio preestablecido, a las transacciones comerciales y de capital. En
términos estilizados, esta idea sugiere que los cambios en las condiciones
externas en el contexto del arreglo monetario-cambiario venezolano, han
potencialmente detonado choques petroleros y monetarios de corte expansivo
que han ocasionado booms crediticios. Es decir, los cambios en el ámbito
macroeconómico, externo y doméstico han sido los responsables
fundamentales del desempeño del sector financiero. Sin embargo, el problema
para los hacedores de política se presenta cuando estos choques expansivos
comienzan a tornarse contractivos y detonan potencialmente el des
apalancamiento o contracción brusca del sistema financiero. Es justamente en
estas situaciones cuando los bancos comienzan a experimentar estrés
financiero, típicamente en la forma de pérdida de depósitos, liquidación de
activos y/o reducciones de capital.

El objetivo de este trabajo es contrastar de qué manera la reversión de


choques petroleros y monetarios condiciona el des apalancamiento y
desempeño del sistema financiero venezolano. En este sentido resulta
relevante determinar cuáles son los riesgos que emergen en cada uno de estos
choques y cuál de ellos puede tener efectos más adversos y persistentes en el
tiempo. A partir de este análisis se derivan algunas consideraciones de política
para mitigar ex-ante las consecuencias de estos choques sobre el sistema
financiero.

En términos del balance bancario, si bien el choque petrolero contractivo no


reduce el capital bancario contable, al cabo de un año, genera una reducción
del valor de mercado mayor que la caída de los activos, por lo que se registra
un crecimiento del apalancamiento de mercado.
1) Definir mercados financieros

R: Un mercado financiero es un lugar, físico o virtual, en el que se compran y


venden activos financieros, por otra parte, su objetivo es canalizar el ahorro de
las familias y de otros inversores hacia la inversión de las empresas o la
financiación de los estados, de la forma más eficiente y transparente posible.

2) Importancia de los mercados financieros

R: La mayor importancia que tienen los mercados financieros, es que les


permite a las empresas obtener el financiamiento necesario para crecer,
expandirse, desarrollar nuevos productos y generar más valor. Sin embargo,
todo este financiamiento que necesitan es obtenido a través de los diferentes
mercados financieros.

Por ejemplo:

 Si desean financiarse a través de deuda lo pueden hacer en el mercado


de renta fija.
 Si desean financiarse emitiendo acciones lo pueden hacer en el
mercado de capitales.
 Y por último, si una empresa desea adquirir cobertura contra algún tipo
de cambio para proteger sus ganancias también lo puede hacer en el
mercado financiero correspondiente.

3) Definir intermediarios financieros

R: Personas o entidades que desempeñan una función económica, como


mediadores entre los ahorradores y las empresas que precisan financiación.
Los bancos desempeñan esta labor de intermediación, mediante la concesión
de créditos con los fondos depositados por los ahorradores. En los mercados
de valores, la labor de mediación consiste, entre otras actividades, en operar
en los mercados por cuenta de los inversores finales.

Su función es la de intermediación entre la gente que ahorra y la gente que


necesita financiación, es decir, entre ofertantes y demandantes. Por tanto, se
encargan de colocar el instrumento o servicio financiero emitido por una
entidad financiera al inversor o al cliente final cobrando una comisión por el
servicio prestado.

4) ¿Cuál es la finalidad de los mercados financieros?

R: A través de un intermediario financiero, las personas que cuentan con


ahorros pueden beneficiar a empresas que tengan estrategias de crecimiento
como comenzar a vender sus productos en nuevos mercados internacionales.

Como hemos mencionado anteriormente, las empresas que buscan adentrarse


en el comercio internacional benefician, en gran medida, a las economías
nacionales cuyo PIB depende de este tipo de actividades.

También, los intermediarios financieros tienen un entendimiento general sobre


las necesidades de cada cliente y la situación general de la economía local. Por
ello, pueden reducir los costos de las transacciones financieras que alguien por
su cuenta no podría lograr.

Es la intermediación entre un inversor y un emisor de instrumento financiero


con la finalidad de que, el inversor, no tenga que tratar directamente con dicho
emisor.

Hace uso de las funciones de un intermediario financiero cuando se requiere de


sus servicios financieros, conlleva un coste de operación en forma de
comisiones. Es decir, las entidades financieras emiten productos financieros
que los intermediarios se encargan de colocarlo al cliente o inversor cobrándole
a éste, una comisión.

5) Describa los diferentes tipos de mercados financieros

R: Los mercados financieros están compuestos por varios tipos de mercados


que poseen características propias que debemos conocer, para así poder
permiten clasificarlos con mayor facilidad, estas características van desde el
vencimiento de los activos financieros hasta su estructura de negociación.
Sabiendo esto, podemos describir cada uno de ellos:

 Mercado monetario: Se conocen también como mercado de dinero, su


modo de trabajo es al por mayor, es decir, con grandes instituciones e
intercambiaros financieros. En este mercado se intercambian activos
financieros como certificados de depósitos, algunas facturas, pagarés,
etc. Todo esto por un corto plazo que ocupa menos de 18 meses. Es un
mercado que cuenta con un nivel de riesgo muy reducido y con una gran
liquidez.

 Mercado de valores: En este tipo de mercado acude la participación de


ciudadanos y empresas los cuales invierten en la bolsa de valores, para
producir alguna ganancia o lograr conseguir recursos financieros de
aquellos que lo tienen disponible. En otras palabras, los inversionistas
buscan instrumentos en los cuales invertir y las empresas o emisores
requieren financiar sus proyectos. Ambos grupos negocian valores, tales
como acciones, bonos y fondos mutuos, a través de intermediarios
(agentes, corredores y bolsas de valores).

 Mercado de capitales: Es un sitio físico o digital en el que se ponen en


oferta fondos o medios de financiamiento, aca se relacionan emisores de
valores (empresas o distintos niveles del Estado) los cuales solicitan
financiamiento, e inversores (individuos o empresas) con fondos y que
buscan obtener rendimientos. Incluye los mercados de renta variable,
renta fija y de bonos.

 Mercado de derivados: Cuando se habla de derivados se trata de


instrumentos financieros cuyo valor varía dependiendo de otros activos
subyacentes. Son útiles para comprar o vender este activo que podría
ser una materia prima, una divisa, acción, etc. Con un precio
determinado y una fecha concreta. Brindan estabilidad ante posibles
problemas que enfrentan las empresas porque cubren y asumen los
riesgos, negociando contratos futuros, opciones y contratos por
diferencia.

 Mercado de divisas: Se utiliza para poder cambiar divisas al contado,


consiste en fijar el precio de cada moneda lo cual depende de la oferta y
demanda de los participantes. Pero no solo se negocia efectivo sino
también depósitos registrados en instituciones financieras o documentos
que tengan el derecho que permitan cobrar una cantidad de dinero. Este
mercado ayuda a realizar compras y ventas de empresas de diferentes
países sin que ellos compartan la misma moneda. Se considera el
mercado mas grande del mundo y que funciona 24 horas todos los días
hábiles.
6) Análisis de las funciones del banco central de Venezuela

1. Formular y ejecutar la política monetaria

2. Participar en el diseño y ejecutar la política cambiaria.

3. Regular la moneda y promover la adecuada liquidez del sistema


financiero.

4. Regular la moneda y promover la adecuada liquidez del sistema


financiero.

5. Centralizar y administrar las reservas monetarias internacionales de la


República.

6. Estimar el Nivel Adecuado de las Reservas Internacionales de la


República.

7. Participar en el mercado de divisas y ejercer la vigilancia y regulación del


mismo, en los términos en que convenga con el Ejecutivo Nacional.

8. Velar por el correcto funcionamiento del sistema de pagos del país y


establecer sus normas de operación.
9. Ejercer, con carácter exclusivo, la facultad de emitir especies
monetarias.
10. Asesorar a los poderes públicos nacionales en materia de su
competencia.

11. Ejercer los derechos y asumir las obligaciones de la República en el


Fondo Monetario Internacional, según lo previsto en los acuerdos
correspondientes y en la ley.

12. Participar, regular y efectuar operaciones en el mercado del oro.

13. Acopiar, producir y publicar las principales estadísticas economías,


monetarias, financieras, cambiarias, de precios y balanza de pagos.

14. Promover acciones que fomenten la solidaridad, la participación


ciudadana y la corresponsabilidad social, a los fines de contribuir al
desarrollo de la población y a su formación socioeconómica.

Habiendo analizado todas y cada una de las funciones del BCV podría decirse
que dichas funciones son llevadas a cabo para que así el funcionamiento del
Sistema Nacional de Pagos sea seguro y eficiente, logrando ser autónomo para
la formulación y ejercicio de las políticas de su competencia con plena
capacidad pública y privada, coordinándose con la política económica general y
logrando la estabilidad de precios y preservar el valor interno y externo de la
moneda, contribuyendo así al desarrollo armónico de la economía nacional.
Conclusión

Los sistemas financieros juegan un papel importante en la economía de


cualquier país, a través de ellos es permitida la circulación de dinero, esto
incentiva a muchísimas actividades e inversión de proyectos dentro de un país
por lo que influye también en su desarrollo. Dentro de los sistemas financieros
encontramos lo que son los mercados financieros o también conocido como
mercado de divisas, esta constituido por varios tipos de mercados como lo son
mercados de valores, de capitales, monetarios entre otros.

En Venezuela el control y la supervisión de dichos sistemas le corresponde


al Banco Central de Venezuela (BCV), siendo éste, el mayor comprador y
vendedor de divisas, se apoya en la banca comercial y en las casas de cambio
como expendedoras de divisas.
Bibliografía

https://economipedia.com/definiciones/intermediarios-financieros.html

https://www.dripcapital.com/es-mx/recursos/blog/intermediarios-financieros

https://economipedia.com/definiciones e importancia/mercados-financieros.html

https://es.snhu.edu/noticias/definicion-y-tipos-de-mercados-financieros

https://es.wikipedia.org/wiki/Banco_Central_de_Venezuela

También podría gustarte