Tipos de Investigación - Jennifer Flores Sevilla
Tipos de Investigación - Jennifer Flores Sevilla
Tipos de Investigación - Jennifer Flores Sevilla
DELIA DE JESUS
DOMINGUEZ
MORALES
Resolver problemas cotidianos e Describir lo que las personas de un sitio, Comprender el ciclo vital de una unidad
inmediatos; tratando de hacer estrato o contexto determinado hacen individualizada, correspondientes a un
comprensible el mundo social y buscar habitualmente y explicar los significados individuo, un grupo, instituci6n social o
PRÓPOSITO mejorar la calidad de vida de las que le atribuyen a ese comportamiento comunidad.
personas. realizado en circunstancias comunes o
especiales, presentando sus resultados ❖ Es la recolección de datos que se
▪ Estudio de una situación social, de manera que se resalten las refieren a la conducta de un
con miras a mejorar la calidad de la regularidades que implica un proceso individuo.
acción dentro de ella. cultural. ❖ Metodología que se completa con
▪ Intervención a pequeña escala en el los resultados de pruebas u otras
DEFINICIÓN funcionamiento del mundo real. ✓ Descripción e interpretación de un investigaciones particulares.
▪ Examen minucioso de estas grupo o de un sistema social o ❖ Designa una situaci6n particular de
intervenciones sociales. cultural. un problema social determinado.
✓ Se denomina como una forma de
▪ Los participantes que están mirar. ❖ Se delimitan y se reconocen los
viviendo un problema son los mejor ✓ Es descriptiva y se profundiza, con grupos o personas que a juicio de
capacitados para abordarlo en un preguntas adicionales, en el los investigadores poseen las
entorno naturalista. significado de las cosas para las características de los objetos de
▪ La conducta de estas personas está personas estudiadas. investigaci6n y que a la postre se
PILARES influida de manera importante por constituirán en los casos por
✓ Utiliza la teoría social existente
su entorno natural. sobre el problema o el fenómeno estudiar.
▪ La metodología cualitativa es la estudiado para guiar la propia ❖ Los criterios para interpretar los
más conveniente para el estudio de investigación. resultados pueden ser descriptivos,
los entornos naturalistas, puesto ✓ Asume que para comprender lo predictivos o explicativos según
que es uno de sus pilares particular se necesita relacionarlo los objetivos que se planteen en el
epistemológicos. con su medio y contexto. estudio.
Enfocada en problemas educativos y Suele requerir un estudio prolongado No puede prescindir completamente de
proponiendo nuevas etapas para este del grupo, usualmente por medio de la los procedimientos cuantitativos, por lo
proceso: identificación de los observación participante, en esta forma menos en su etapa preliminar, se
ENFOQUE problemas, análisis de éstos, de observación, el investigador se requiere el apoyo de todos los medios
formulación de ideas o de hipótesis, encuentra inmerso en las actividades y recursos que se puedan utilizar.
reunión e interpretación de datos, cotidianas del grupo, o bien realiza
práctica de una acción y evaluación de entrevistas individuales con sus
los resultados de la acción. miembros.
Consiste en los intentos por definir Identificar formas invariables en el Examina y analiza con mucha
claramente la situación o el problema. seno de diversos contenidos. Las profundidad la interacción de los
Posteriormente se pasa a la evaluación formas invariables están conformadas factores que producen cambio,
de las necesidades, estableciéndose por elementos que se consideran crecimiento o desarrollo en los casos
MODELO las limitaciones internas y externas del esenciales, de manera que la forma seleccionados. Utiliza principalmente el
progreso. Luego se realiza un plan invariable de un objeto se convierta en enfoque longitudinal o genético, por
general de acción que se lleva a la su estructura. medio de los cuales estudia el
práctica y se evalúa. En esta
desarrollo durante un tiempo y un
evaluación, los participantes buscan
espacio dentro de un lapsus
comprender los efectos y lo que han Un etnógrafo puede estudiar un pueblo determinado.
aprendido. de indígenas en una isla para observar
Combatir el Bullying: en una escuela su cultura y sus costumbres fuera de la Se informó sobre los cuidados, los
donde los niveles de acoso escolar son civilización moderna. Con la ayuda de efectos y la vacunación del covid-19 a
altos, se reúnen docentes, directores y un traductor, el etnógrafo utiliza la personas que no cuentan con
etnografía abierta para informarles del
EJEMPLO padres de alumnos. Se identifican los dispositivos electrónicos y que, por lo
problemas y se prepara tanto a propósito, pero observa de forma tanto, no tienen acceso a los medios
docentes como a padres para pasiva para no interferir en sus masivos de comunicación.
reconocer las señales de Bullying. funciones diarias.
Biográfico-narrativo METODOLOGÍA FEMINISTA
Es ver cómo los respondientes en la entrevista le dan Continuar con la investigación feminista, partiendo de
PRÓPOSITO orden al flujo de la experiencia para darles sentido a campos de conocimiento establecidos y
los sucesos y acciones de sus vidas. extendiéndolos con fórmulas innovadoras e
interdisciplinares a nuevos territorios que, a su vez,
➢ Técnica por la cual cada uno de los miembros de la
amplíen nuestra capacidad de entender las maneras en
familia cuenta la historia de su vida en sus propias
las que el género condiciona la realidad y nuestra
palabras.
comprensión del mundo.
➢ Recopilación de un conjunto de relatos personales
que dan cuenta de la vida y de la experiencia de los
DEFINICIÓN narradores o entrevistados. ❑ El punto de partida de esta teoría es el señalamiento
➢ Son historias de vida contadas por personas que del dominio masculino sobre las mujeres en
son miembros de un determinado grupo social, prácticamente todos los períodos de la historia.
escritas en cumplimiento de directivas especificas ❑ Ser parte de un movimiento más amplio que reta el
en cuanto a contenido y forma con el fin de obtener método científico, las ideas y la posibilidad de la
datos en masa. existencial de un observador objetivo e imparcial.
❑ Forma particular de conocer y producir
➢ Los narradores hablan sobre experiencias conocimientos caracterizados en contribuir a la
específicas de sus vidas, con frecuencia aquellas transformación social.
en los que se ha dado una separación o conflicto
PILARES entre un ideal y la realidad, entre la persona y la ❑ Formar una ética feminista.
sociedad. ❑ Como objetivo se marca la explicación del “origen
➢ Se recomienda que al inicio de la entrevista se de la opresión, supresión y represión” de la mujer.
genere una situación que facilite la apertura a ❑ Se proporcionan sugerencias sobre cómo superar el
hablar acerca de algún acontecimiento de la vida sesgo en las metodologías estándar y para
de la persona. desarrollar el pensamiento crítico.
Examina la historia contada, analiza cómo se integra, Se ha orientado a encontrar nuevas y mejores formas
de transformar el conocimiento, entender la realidad
ENFOQUE los recursos lingüísticos y culturales que incorpora y la
desde nuevas perspectivas y hacer del mundo un lugar
forma como busca persuadir al escucha de la
autenticidad de la historia. mejor y más justo.
ofrecen medios innovadores y críticamente avanzados
para desenmascarar los intentos empeñados en
No se recomienda la utilización de preguntas ni una
mantener el statu quo apelando a la autoridad
guía demasiado cerrada. Se considera más adecuado
tradicional y negar la responsabilidad por las
cierto tipo de preguntas abiertas que propicien la
MODELO narrativa.
implicaciones éticas y políticas de la producción de
conocimiento.
Labov [citado por C. Kohler 1990], que estudió la Se ha cuestionado el significado y el uso del término
violencia en jóvenes de la ciudad, empezaba con la “mujer” y se han revisado y expandido las definiciones
EJEMPLO pregunta: ¿Alguna vez estuvo usted en una situación establecidas para ver si es posible imaginar una
en la que pensara estar en peligro de ser asesinado? experiencia común entre un grupo de personas con
identidades y experiencias tan diversas en todo el
mundo, y cómo poder hacerlo.
BIBLIOGRAFÍAS
o Álvarez-Gayou, J. (2009). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y
metodología. Ed. Paidós.