Biologia Basica II - Guia para Estudiantes - Enero 2023
Biologia Basica II - Guia para Estudiantes - Enero 2023
Biologia Basica II - Guia para Estudiantes - Enero 2023
ACADEMIA DE BIOLOGÍA
Elaborado por:
Carolina Pérez Angulo
Alejandra Utrilla Quiroz
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS PREPARATORIAS
ACADEMIA DE BIOLOGÍA
Apreciable estudiante:
2
Biología básica II
• CE-01. Establece la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el
ambiente en contextos históricos y sociales específicos.
• CE-02. Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su
vida cotidiana, asumiendo consideraciones éticas.
• CE-03. Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las
hipótesis necesarias para responderlas.
• CE-04. Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de
carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos
pertinentes.
• CE-05-Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con
hipótesis previas y comunica sus conclusiones.
• CE-06-Valora las preconcepciones personales o comunes sobre diversos
fenómenos naturales a partir de evidencias científicas.
• CE-07. Hace explícitas las nociones científicas que sustentan los procesos para la
solución de problemas cotidianos.
• CE-09. Diseña modelos o prototipos para resolver problemas, satisfacer
necesidades o demostrar principios científicos.
• CE-11. Analiza las leyes generales que rigen el funcionamiento del medio físico y
valora las acciones humanas de impacto ambiental.
• CE-13- Relaciona los niveles de organización química, biológica, física y ecológica
de los sistemas vivos.
• CE-14- Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y
equipo en la realización de actividades de su vida cotidiana.
UNIDAD I. EVOLUCIÓN
Semana Tema y/o subtema Fecha programada
1 1.1. Inicio de la vida de la Tierra 23 – 27 ene
1.2. La evolución biológica
2 30 – 03 feb
1.3. Teorías de la Evolución.
1.4. Microevolución
3 PL1. Variabilidad de características de una misma 06* – 10 feb
especie
1.5. Especiación
4 13 – 17 feb
PL2. Modelo de selección natural
1.6. Macroevolución
1.7. Estudio de la evolución en la actualidad
5 PL3. Modelo de coevolución. 20*, 21* – 24 feb
HSE: Lección 3. Distractores y obstáculos en la
realización de trabajos académicos
* días con suspensión
3
Biología básica II
Semana 06 (27 – 03 mar) – Fase 1 del Proyecto de ciencias (pág. 05)
4
Biología básica II
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL POR UNIDAD
Fecha
Semana Unidad Tema y/o subtema
programada
1- 16 I- III Actividad Experimental: 8 prácticas 23 ene – 19 may
1. Variabilidad de características de una
I misma especie.
1-5 23 ene – 24 feb
Evolución 2. Modelo de selección natural.
3. Modelo de coevolución
4. Influencia de los factores abióticos en el
II
7-10 desarrollo de la vida. 06 – 31 mar
Biodiversidad
5. Cálculo de la biodiversidad
III 6. Forma y movilidad de las bacterias y
Clasificación Protistas tipo animal y vegetal
12-15 24 abr – 19 may
de los seres 7. Cultivo y observación del hongo del pan
vivos 8. Estructura de la flor y del fruto
PROYECTO DE CIENCIAS
Unidad Semana Tema y/o subtema Fecha programada
I 6 • Fase 1 27 – 03 mar
II 11 • Fase 2 17 – 21 abr
III 16 • Fase 3 22 – 26 may
5
Biología básica II
UNIDAD I
Valora la complejidad del proceso evolutivo de las especies para explicar su posible futuro,
con base en las condiciones del entorno actual y en teorías evolutivas.
• Temas
1.1. Inicio de la vida de la Tierra
1.2. La evolución biológica
1.3. Teorías de la Evolución.
1.4. Microevolución
1.5. Especiación
1.6. Macroevolución
1.7. Estudio de la evolución en la actualidad
23 – 27 ene
Se considera que las características en la formación de la Tierra, así como las condiciones
que sucedieron a lo largo de los últimos 38000 millones de años, permitieron el origen y la
evolución y la evolución de la vida.
Para conocer mejor la escala del tiempo biológico en la Tierra, revisa el libro de Biología
básica II (págs. 12-14) y relaciona las era-período con los eventos importantes que la
caracterizan.
6
Biología básica II
EVENTO ERA-PERIODO
1. ( ) Los continentes comienzan a separarse: la
diversidad marina aumenta; los gimnospermas se
vuelven dominantes. diversificación de reptiles,
incluidos los primeros dinosaurios; primeros
mamíferos.
2. ( ) Continentes acercándose a las posiciones
modernas; clima más fresco y seco; radiación de
mamíferos, aves, serpientes, angiospermas, insectos a. Cenozoico-
polinizadores, peces teleósteos. Cuaternario.
3. ( ) Los continentes se separan; diversos dinosaurios
y otros reptiles; primeras aves, mamíferos arcaicos; b. Cenozoico-Terciario.
gimnospermas dominantes.
4. ( ) Diversificación de agnatos; origen de con c. Mesozoico-Jurásico
mandíbula (acantodios, placodermos, osteíctios);
primeros organismos terrestres: plantas vasculares, d. Mesozoico-Triásico
artrópodos, insectos.
5. ( ) Origen de la vida en el pasado remoto; primer e. Paleozoico-Pérmico
evidencia de fósil (3500 Ma).
6. ( ) Origen de los reinos eucarióticos; rastros de fósil f. Paleozoico-
animales. Carbonífero
7. ( ) Diversificación de peces óseas: diversos
trilobitas; origen de los ammonoideos, anfibios. g. Paleozoico-
insectos, helechos, plantas con semilla. Extinción Devónico
masiva hacia el final del período
8. ( ) Continentes en posiciones modernas; glaciaciones h. Paleozoico-Silúrico
y disminución del nivel del mar: extinciones de grandes
mamíferos, evolución del Homo erectus. i. Neoproterozoico-
9. ( ) Se forma Gondwana y pequeños continentes Tónico
del norte; extensos bosques de las primeras
plantas vasculares, especialmente equisetos y j. Arcaico-Mesoarcaico
helechos.
10. ( ) Los continentes forman Pangea; glaciaciones; bajo
nivel del mar; aumento de peces “avanzados”; diversos
órdenes de insectos, declive de anfibios; se diversifican
los reptiles, incluidas algunas formas de mamíferos,
extinciones masivas importantes, especialmente de
vida marina, al final del período.
7
Biología básica II
Actividad Entregable S1: “Análisis de las teorías del origen de la vida”
En esta primera semana, estudiaste sobre las etapas cronológicas de la vida en la tierra y
diversas teorías sobre sus orígenes, para reforzar estos aprendizajes realizarás la siguiente
actividad de entregable.
1. Lee con atención el libro de texto Biología Básica II (págs. 15-20), posteriormente
completa lo que se te solicita en la siguiente tabla y finalmente haz una reflexión
acerca de las diferentes teorías del origen de la vida.
Característica
Teoría Fecha de Condiciones del ambiente
Idea principal Evidencias
Publicación del origen de la vida
Oparin-Haldane
Miller-Urey
Wickramasinghe-
Hoyle
Realiza la tabla
Completa la tabla La tabla que presenta
considerando las
considerando solo le faltan muy
todas las
Completa la Elabora la algunas características incompleta, no se
características de
tabla tabla de las 3 teorías contesta o se observa
las 3 teorías
solicitadas. plagio
solicitadas.
5 4 3 2 1 0
Escribe una
reflexión
Escribe una reflexión
explicando con sus
Elabora una explicando con sus
propias palabras,
reflexión propias palabras,
haciendo No realiza la reflexión,
tomando en haciendo referencias a lo
Reflexión referencias a lo o se observa plagio
cuenta las estudiado, pero no
estudiado y
preguntas considera las preguntas
considerando las
orientadoras. orientadoras
preguntas
orientadoras.
5 4 3 2 1 0
8
Biología básica II
30 ene – 03 feb
Esta semana estudiaremos qué es la evolución y cuáles son las evidencias de esta. Para lo
cual realiza la lectura evolución biológica y evidencias fósiles que encontrarás en el libro de
texto Biología Básica II (21-32) y realiza el siguiente cuestionario.
Definición Concepto
9
Biología básica II
Actividad Entregable S2: Indagación de las Teorías de la Evolución
1. Para realizar esta actividad es necesario que des lectura al libro de texto de las págs.
(35-40), Teorías de la evolución, elaboren un resumen destacando las
características principales de cada una de ellas.
2. Posteriormente, formen equipos de trabajo, indaguen características principales de
los ecosistemas de México como: ubicación geográfica, flora, fauna, entre otros
(observa el mapa).
3. Expliquen tomando en cuenta cada una de las teorías revisadas (Lamarck, Darwin,
Sintética de la evolución), la actual distribución de ecosistemas.
4. Finalmente escriban una breve reflexión acerca de cómo las teorías son
modificables y cuál consideras que explica mejor lo analizado.
Elabora un documento en word con lo solicitado y escribe el nombre completo de
los integrantes del equipo y grupo en la parte superior izquierda.
Guarda tu documento como PDF, y renombra tu archivo usando las iniciales del líder
del equipo seguidas de lo siguiente _Act02 (ejemplo: Nombre: Juan Pérez López,
nombre del archivo: JPL_Act02). Súbelo en el espacio correspondiente en la
plataforma.
Consulta la lista de cotejo, para conocer cómo se evaluará esta actividad.
10
Biología básica II
Explica la relación
entre las teorías
Explica de manera
evolutivas con la
adecuada, la relación
Explica la distribución actual
entre las teorías
relación de los ecosistemas No elabora la
evolutivas con la
distribución de manera explicación
distribución actual de
Explicación de adecuada, pero se solicitada o se
los ecosistemas y
ecosistemas visualiza que no observa plagio
respalda su
vs teoría respalda su
explicación en los
evolutivas. explicación en lo
revisado en la lectura.
revisado en la
lectura.
2.5 2 1.5 1 0.5 0
Escribe una reflexión
Escribe su
donde expresa Escribe una reflexión
reflexión difusa y
claramente su opinión donde expresa su
caótica, no expresa
acerca de cómo las opinión acerca de
Reflexiona sus ideas, ni un
teorías son cómo las teorías .
sobre las análisis de las
Reflexión modificables y son modificables,
teorías lecturas o no la
menciona cuál pero no deja claras
evolutivas realiza u observa
considera que explica sus ideas.
plagio.
mejor lo analizado
2.5 2 1.5 1 0.5 0
11
Biología básica II
06* – 10 feb
Para comprender la microevolución es necesario tener claridad de que ésta se basa en los
cambios que ocurren dentro de una población, esta semana revisaremos varios conceptos
que nos llevarán a la mejor comprensión de lo que es la microevolución.
Definición Concepto
1. ( ) Elemento clave en la evolución.
2. ( ) Cambio en la frecuencia génica de una
población, y a la población como un grupo de a. Microevolución
organismos de la misma especie, es decir, que
comparten un acervo génico común. b. Flujo génico
3. ( ) Intercambio de material genético entre
distintas poblaciones de la misma especie. c. Deriva genética
4. ( ) Grupo de organismos de la misma especie
con posibilidades de reproducirse entre sí. d. Selección natural
5. ( )Son procesos que pueden afectar
directamente las frecuencias génicas de una e. Mutación, deriva
población a través de la variabilidad. genética y
6. ( ) Cambio aleatorio (al azar) en las proporciones selección natural.
alélicas de una población. Si la población es
reducida en número, estos cambios tienden a f. Población
disminuir; por otro lado, si la población es
numerosa, los cambios aleatorios aumentan. g. Variabilidad
7. ( ) Sucede cuando el ambiente elige variaciones genética
ventajosas, y son las que se heredan a los
descendientes.
12
Biología básica II
Actividad Entregable S3: “La microevolución y su funcionamiento”
En esta actividad realizarás una serie de ejercicios que te llevarán a comprender mejor la
microevolución y sus mecanismos.
Analiza el siguiente ejemplo de una población de arañas y contesta las preguntas en archivo
word o en tu libreta:
1. Imagina que estas investigando sobre una especie de una población de arañas que
vive cerca de un lago, realizas un muestreo y determinas que el 80% de los genes de
la población son para arañas de color gris y el 20% para de color verde. El siguiente
año repites el muestreo de genes y los resultados han cambiado. Ahora los resultados
son 60% de los genes son para el color gris y el 40% de los genes son verdes.
a) ¿Qué consideras que ocurrió?
b) Dibuja una representación de estos genes para el segundo año, tomando en cuenta
al 100%
c) ¿Qué pasó de un año a otro con respecto a la frecuencia génica de las arañas?
d) ¿Qué significa este hallazgo?
e) ¿Cómo lo explicas?
f) ¿Qué tanto influye esto en la población y en la especie?
13
Biología básica II
a) Llena la tabla con la información de los genes alelos en cada organismo y explica
qué ocurrió
b) Explica qué ocurre con los genes en ambas generaciones, y señala cuál es el
alelo dominante y cuál recesivo.
14
Biología básica II
2. Analiza el siguiente supuesto y realiza las actividades.
Al reproducirse las arañas, se encontró que en la descendencia hay más genes para el color gris
que genes para el color verde, simplemente por el azar. Supongamos que hay tres parejas de arañas
(primera generación) con diferentes alelos para la coloración, las cuales tienen descendientes
(segunda generación).
a) De acuerdo con el total de los genes para cada generación, ¿cuál es la proporción
alélica para la coloración de las arañas en la primera generación y en la segunda
generación? Contesta en la tabla.
15
Biología básica II
Escribe tu nombre completo y grupo en la parte superior izquierda.
Guarda tu documento como PDF, y renombra tu archivo usando tus iniciales
seguidas de lo siguiente _Act03 (ejemplo: Nombre: Juan Pérez López, nombre del
archivo: JPL_Act03). Súbelo en el espacio correspondiente en la plataforma.
Consulta la lista de cotejo, para conocer cómo se evaluará esta actividad.
13 – 17 feb
16
Biología básica II
barreras naturales. Así, ocurren cambios en estas
subpoblaciones, que con el tiempo divergen.
6. ( ) Ocurre con algunos organismos, en la cual los individuos
f. Especiación
de la población pueden cambiar debido a variaciones en la
simpátrica
ploidía o en el número de sus cromosomas.
7. ( ) Conjunto de individuos semejantes entre sí, con
características morfológicas y fisiológicas similares, con un g. Especiación por
ancestro común y que se pueden reproducir y tener poliploidía
descendientes fértiles.
8. ( )Evitan que dos especies se crucen o se fertilicen y se
h. Aislamiento
dividen en dos tipos, precigóticos y poscigóticos, los cuales
reproductivo
también favorecen el origen de nuevas especies.
9. ( ) Se origina al transcurrir del tiempo y por las variaciones
i. Ejemplos de
de los individuos, las razas pueden convertirse en
mecanismos
subespecies, las cuales llegan a diferenciarse tanto que ya no
precigóticos
es posible la reproducción entre ellas.
j. Ejemplos de
10. ( ) Ecológico, temporal y mecánico mecanismos
poscigóticos
¿Alguna vez te has preguntado cómo surge tanta variedad biológica? Sabemos que existen
las especies, pero ¿cómo se originan? Para contestar estas preguntas, estudiaremos el
concepto de especiación. La especiación puede producirse mediante diferentes
mecanismos. Revisaremos cómo influye el ambiente, así como las diferentes interacciones
entre los individuos de una población para que estos mecanismos generen una nueva
especie. Te invitamos a pensar: ¿por qué es importante ser diferente?
En esta semana la actividad entregable, estará relacionada con la evolución de la especie
humana, realizarás algunas indagaciones que te permitirán conocer sus principales líneas
de evolución, así como sus características hasta el hombre de hoy.
17
Biología básica II
1. Observa la siguiente imagen y realiza las actividades (imagen del libro de texto
Biología Básica II, pág.62.
Características Eventos
Especie Periodo cronológico
físicas importantes
3. Indaga sobre cada una de las especies y completa la tabla con la información
recabada (libro de texto pág. 59-63). Utiliza el recurso interactivo del Smithsonian
para apoyarte en la elaboración de la tabla:
http://humanorigins.si.edu/evidence/human-evolution-timeline-interactive
4. Con base en las teorías evolutivas, discutan en clase de forma argumentada: ¿por
qué solo existe la especie de humanos Homo sapiens en la actualidad? Argumenta
18
Biología básica II
a partir de las teorías de evolución. Escribe tus conclusiones a partir de lo discutido
en clase.
19
Biología básica II
20*21* – 24 feb
Definición Concepto
1. ( ) Es la desaparición completa de una especie.
2. ( ) Es la velocidad a la que una población adquiere
mutaciones que se fijan en ella y la diferencia del resto de
su especie. a. Macroevolución
3. ( ) En un árbol filogenético, es el término que aparece en la
base de las líneas, que representa la población ancestral. b. Cambio filético
4. ( )Es la formación rápida de muchas especies nuevas, a
partir de un único ancestro, las cuales son capaces de c. Filogenético
invadir nuevas zonas adaptativas por poseer una nueva (cladogénesis)
característica clave.
5. ( ) son herramientas fundamentales que sirven para d. Radiación
organizar nuestro conocimiento de la diversidad biológica o adaptativa
biodiversidad, estructurar clasificaciones y para proveer una
explicación de eventos que ocurrieron durante la evolución. e. Extinción en masa
6. ( ) Es el cambio gradual dentro de un linaje individual
f. Tasa evolutiva
(especie) a lo largo del tiempo.
7. ( ) Son diagramas que representan las líneas evolutivas de g. Un clado
los descendientes de diferentes especies, organismos, o
genes de un ancestro. h. Los árboles
8. ( ) Es una agrupación que contiene un antepasado común filogenéticos
y todos los descendientes (vivos y extintos) de ese
antepasado. i. Las filogenias
9. ( ) Cambio evolutivo a nivel de especie o niveles más altos,
esto es, la formación de nuevas especies, nuevos géneros, j. Raíz
así ́ sucesivamente.
10. ( ) Es el cambio evolutivo que produce la bifurcación de
poblaciones, unas respecto de otras para formar especies
nuevas originando nuevas ramas.
20
Biología básica II
Actividad entregable S5: “Construcción de Árbol filogenético”
La actividad de esta semana será analizar y construir un árbol filogenético, estos diagramas nos
permite representa las líneas evolutivas de los descendientes de diferentes especies, organismos, o
genes de un ancestro común. Para conocer más que son, como construirlos y entender su
terminología es necesario que des lectura a tu libro de texto de Biología básica II, de la página a la
125. Posteriormente realiza la actividad.
2. Ahora, construye un árbol filogenético. Recuerda que las nuevas ramas surgen a
partir de diferencias entre los organismos. Toma como base los siguientes
organismos y sus características:
21
Biología básica II
3. Anota en cada ramificación la característica que define a los organismos que siguen
esa rama. Asimismo, al final de cada rama anota el nombre del grupo o clado.
4. Comparen sus árboles con lo de demás compañeros y escriban sus conclusiones.
22
Biología básica II
Elaboran
Elaboran
conclusiones
conclusiones No elaboran
Conclusiones con base a lo
Elabora con base a lo conclusione
aprendido y no
conclusione aprendido y lo s y /o
lo relaciona
s. relaciona con presenta
con su
su experiencia plagio.
experiencia
personal.
personal.
3 2 1.5 1 0
Producto integrador de
Examen Lista de cotejo 20%
Unidad
23
Biología básica II
UNIDAD II
06 – 10 mar
Definición Concepto
1. ( ) Mamíferos, bacterias, hongos. a. Biodiversidad
2. ( ) Se refiere a la variedad de la vida que existe. Se
b. Centros de
considera un concepto relativamente reciente, el cual
origen.
incluye varios niveles de la organización biológica.
3. ( ) Nos permite conocer el grado de relación entre las
especies, incluso entre organismos de una misma c. Factores bióticos
especie.
4. ( ) Se dan a partir de los abióticos, y estos son d. Factores
básicamente cualquier forma viviente. abióticos
24
Biología básica II
5. ( ) Se les denomina a los espacios donde ocurrió el e. Ejemplos de
origen o la diferenciación de una especie o población. factores bióticos
6. ( ) Es un sistema constituido por especies y recursos
f. Ejemplos de
abióticos, los cuales se encuentran interactuando entre
factores
ellos constantemente dentro de un área más o menos
abióticos
determinada.
7. ( )Es el número total de características genéticas g. Diversidad
dentro de cada especie. genética
8. ( ) Clima, relieve, luz solar h. Ecosistema
9. ( )Cuando una población disminuye sustancialmente y
i. Cuello de botella
quedan pocos individuos, la variabilidad se reduce.
10. ( ) Son aquellos que están en el ambiente, en forma j. Distancia
inerte o sin vida, e influyen en las características de la vida genética
que puede habitar determinada región.
En cada uno de los niveles en los que se puede estudiar la variedad de vida, desde genes
hasta ecosistema o región, es por eso la importancia de conocer cómo está constituido y
como son sus interrelaciones.
25
Biología básica II
2. Elaboren un documento word con la actividad concluida, realicen una hoja de
presentación con el nombre completo de los integrantes del equipo y grupo en la parte
superior izquierda.
• Guarda tu documento como PDF, y renombra tu archivo usando las iniciales del líder
del equipo que subirá la actividad, seguidas de lo siguiente _Act07 (ejemplo:
Nombre: Juan Pérez López, nombre del archivo: JPL_Act07). Súbelo en el espacio
correspondiente en la plataforma.
• Consulta la lista de cotejo, para conocer cómo se evaluará esta actividad.
3 2 1.5 1 0.5 0
26
Biología básica II
13 – 17 mar
Ya has revisado las características generales de los ecosistemas, ahora nos toca estudiar
esa biodiversidad en México, ya que es un país privilegiado por su biodiversidad, es el cuarto
país megadiverso después de Brasil, Colombia e Indonesia. Aunque el territorio nacional es
tan solo 1.4% de la superficie de la Tierra, alberga entre 10 y 12% de todas las especies del
planeta.
Definición Concepto
1. ( ) Son aquellos que tienen un gran índice de
diversidad de organismos dentro de sus límites
a. Países megadiversos
territoriales, aunque las especies no reconocen estos
límites.
2. ( ) Son superficies naturales de tierra, rodeadas
b. Matorral
de agua y a nivel del mar. Son de gran importancia por
su riqueza de especies y endemismos.
3. ( ) Son ecosistemas dominados por plantas
c. Bosque templado
angiospermas sumergidas bajo el agua marina
4. ( ) También conocidas como selva baja caducifolia,
Ocupa aproximadamente 11.26% de la superficie
nacional. Son comunidades vegetales dominadas por
d. Selva seca
árboles pequeños que pierden sus hojas durante la
época seca del año. Son propias de climas cálidos
con lluvias escasas.
5. ( ) Ocupa alrededor de 30% del país, en su
vegetación encontramos matorral xerófilo (seco), e. Pastizal
cardonales y chaparrales. Climas secos con lluvias
escasas y zonas frágiles.
6. ( ) También conocidos como bosques de kelp,
f. Selva húmeda
bosques de sargazos y bosques de laminariales.
7. ( ) Es una comunidad marina de aguas poco
profundas cercanas a la costa, dominada por
comunidades coralinas y estructuras rocosas, con g. Bosque nublado
gran diversidad de especies de algas, invertebrados y
peces.
8. ( ) Ecosistema costero formado por montículos
de granos de arena o de granos de origen biológico, h. Manglares
especialmente calcáreo, producto de la
27
Biología básica II
desintegración de los arrecifes de coral y de conchas
de moluscos.
9. ( ) Línea de costa, franja intermareal. Es el único
i. Dunas costeras
lugar sometido al ritmo diario de las mareas.
10. ( ) Bosque mesófilo de montaña, bosque de niebla,
bosque de neblina, bosque húmedo de montaña,
nubiselva, selva nublada, entre otros. Comparten j. Playas
lluvias frecuentes, nubosidad, neblina y humedad
atmosférica altas durante todo el año. Ocupan el 0.8%
(800,000 ha) del territorio nacional.
11. ( ) Formación vegetal leñosa, densa, arbórea o
arbustiva de 1 a 30 metros de altura, compuesta de k. Arrecifes
una o varias especies de mangle y con poca
presencia de especies herbáceas y enredaderas.
12. ( ) Selva alta perennifolia o bosque tropical
perennifolio. Además, abundan las lianas, epífitas y
palmas. Algunos árboles tienen troncos rectos con l. Bosque de algas
raíces tubulares con contrafuertes. Originalmente
ocupaban una extensión de cerca de 9.1% de la
República mexicana, pero se ha reducido a 4.8%.
13. ( ) En otras partes del mundo se le conoce como
estepa o sabana. Ocupan 6% del territorio nacional.
m. Pasto marino
Son comunidades vegetales donde predominan los
pastos con pocos árboles y arbustos.
14. ( ) En su vegetación encontramos bosques de
coníferas, bosques de pino, bosques de abeto u n. Islas
oyamel. Ocupan actualmente 16% del territorio
mexicano.
México es una región donde las especies pueden ocupar diferentes hábitat y nichos, y a su
vez pueden diversificarse con el paso de mucho tiempo y si las condiciones lo permiten. En
él se conjuntan la fauna y flora de dos continentes que estuvieron mucho tiempo aislados
(Norteamérica y Sudamérica), donde confluyen las regiones biogeográficas neártica y
neotropical. Por lo tanto, presenta una gran variedad de relieves y climas, los cuales generan
diferentes paisajes, desde montanas hasta mares, tanto por el lado del Pacífico como del
Atlántico.
28
Biología básica II
3. Posteriormente, reunidos en equipos, indaguen cuáles son los ecosistemas que
existen en tu región e investiga las condiciones en las que se encuentra sus
especies.
4. Escribe una reflexión de la importancia que tienen todos los ecosistemas de México
y de tu región para el mantenimiento de todos los seres vivos, incluido el humano.
5. Elaboren un documento word con la actividad concluida, realicen una hoja de
presentación con el nombre completo de los integrantes del equipo y grupo en la
parte superior izquierda.
Guarda tu documento como PDF, y renombra tu archivo usando las iniciales del líder
del equipo que subirá la actividad, seguidas de lo siguiente _Act08 (ejemplo:
Nombre: Juan Pérez López, nombre del archivo: JPL_Act08). Súbelo en el espacio
correspondiente en la plataforma.
Consulta la lista de cotejo, para conocer cómo se evaluará esta actividad.
29
Biología básica II
20* – 24 mar
Contesta la siguiente tabla, para hacerlo lee tu libro de texto de la pág. 124-127, identifica
el tipo de factor que interviene en la pérdida de la biodiversidad, de acuerdo con el tipo de
actividad humana que aparece en la primera columna. Puedes colocar los números.
Tipo de Factor
Actividades que causan pérdida Factores de Factores Factores de Factores
de biodiversidad extinción naturales raíz/indirectos directos
1. Introducción de especies
exóticas
2. Destrucción del hábitat
3. Contaminación
4. Gobernabilidad
5. Erosión
6. Económicos (consumo)
7. Cambios de la cobertura.
8. Demográficos
9. Movimiento antropogénico de
especies.
10. Extracción y consumo de
organismos
11. Cambio climático
antropogénico
12. Destrucción del hábitat
13. Adición o descarga de
productos químicos
14. Sobreexplotación
15. Cambio climático
30
Biología básica II
Actividad Entregable S9: Campaña de concientización para evitar la pérdida de
biodiversidad
Tanto los factores naturales como los antropogénicos (ocasionados por el hombre) llevan
a la extinción o pérdida de especies, y esto tiene consecuencias de tipo económico, así
como de cambio o pérdida de los servicios ambientales que se obtiene del ecosistema, por
ejemplo, el agua, el aire.
Esta semana la actividad entregable consistirá en ser portavoces para dar a conocer los
problemas que existen y que amenazan nuestra biodiversidad, y nos permitan proponer
acciones para su cuidado.
31
Biología básica II
Lista de cotejo – Biología Básica II/ Unidad II / Semana 09
Utiliza al menos 3
Utiliza fuentes bibliográfica .
bibliografía para realizar su
actividad.
La información recaba
está acorde al tema e .
incluye la información
solicitada.
5 4 3 2 1 0
Medio
informativo
El medio informativo
para su campaña es
.
creativo, su mensaje es
atractivo y contiene
información relevante.
3 2 1.5 1 0.5 0
27 – 31 mar
Organizaciones o
instituciones que
Funciones o significado de las siglas
protegen la
biodiversidad
1. ( ) En ella se intentó establecer una alianza mundial nueva y a. PRONADE
equitativa mediante la creación de niveles de cooperación, con
el objetivo de alcanzar acuerdos internacionales en los que se b. PNUMA
respeten los intereses de todos y se proteja la integridad del
sistema ambiental y el desarrollo mundial, a la vez que se c. UNEP
reconozca la naturaleza integral e interdependiente de la Tierra.
32
Biología básica II
2. ( ) En ella, se establecieron 26 principios sobre el ambiente y d. REUNIÓN DE
el desarrollo para preservar y mejorar al mundo. ESTOCOLMO
3. ( )Organización a nivel global que encabeza el cumplimiento
de medidas donde se establecen los acuerdos y medidas para e. CUMBRE DE RÍO
detener la pérdida de la biodiversidad y ayudar en su
conservación. f. IUCN
4. ( ) Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
5. ( ) Organización cuyo objetivo fue el desmonte de tierras g. CITES
ociosas (selva alta perennifolia y selva mediana perennifolia y
caducifolia) para su aprovechamiento en la agricultura y h. WORLD WILDLIFE
ganadería. FUND (WWF)
6. ( )Es conocida por la elaboración de la lista roja de las
especies amenazadas (Red List), la cual es un inventario del i. SEMARNAT
estado de la conservación global de las especies.
7. ( )Su estrategia se basa en la integración de seis áreas clave: j. ANP
bosques, mar, cuerpos de agua dulce, vida silvestre,
alimentación y clima, con el propósito de proteger a nivel
mundial lugares, especies y comunidades vulnerables. k. UMA
8. ( )Es un acuerdo internacional entre gobiernos, cuyo objetivo
es asegurar que el comercio internacional no amenace la
supervivencia de especímenes de plantas y animales
silvestres.
9. ( )Representan la síntesis del paradigma de la conservación y
el desarrollo.
10. ( )Son las zonas del territorio nacional y aquellas sobre las
que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción, en donde los
ambientes originales no han sido significativamente alterados
por la actividad del ser humano o que requieren ser preservadas
y restauradas.
11. ( )Dirige acciones y programas para la protección y
preservación de la vida silvestre, así como de los demás
recursos naturales.
a) Internacional:
b) Nacional:
c) Estatal o local:
33
Biología básica II
2. Formen equipos y comparen las organizaciones que encontraron. Seleccionen de
las investigadas para conocer sus acciones a mayor profundidad, 2 organizaciones
internacionales, 2 nacionales y 2 locales.
3. Para ampliar su trabajo investiguen de las organizaciones seleccionadas lo
siguiente:
a. Propósito de estas
b. Medidas que estén tomando estos organismos para proteger la
biodiversidad
c. Cuál es el impacto que han tenido sobre el cuidado de esta.
4. Posteriormente, investiguen como participan las organizaciones locales en la
conservación de la biodiversidad y si participa en el cuidado de áreas protegidas de
tu región.
5. Finalmente elaboren sus conclusiones considerando lo investigado y los siguientes
cuestionamientos:
a) Cuál es la importancia de la conservación de la biodiversidad en México.
b) Cómo podría hacerse frente a los principales generadores de la pérdida de
biodiversidad en México.
c) Quienes y por qué deben participar en la conservación de la biodiversidad.
Cuáles serían los factores clave en el éxito de las medidas de conservación.
d) Cómo y a quiénes beneficia que existan espacios protegidos.
• Libro de texto
• Páginas electrónicas
34
Biología básica II
• Examen
Producto integrador de
Examen Lista de cotejo 30%
Unidad
35
Biología básica II
UNIDAD III
24 – 28 abr
Contesta el siguiente cuestionario, para hacerlo realiza la lectura del libro de texto en las
págs.152-157.
36
Biología básica II
3. ( ) Introdujo el reino Fungi y dio forma a la
clasificación de los cinco reinos: Monera, Protista, c. Ernst Haeckel
Fungi, Plantae y Animalia.
4. ( )Describe y considera características de los
organismos, para agruparlos y ubicarlos en una d. Robert Whitaker
categoría.
5. ( ) Creó una nueva taxonomía molecular, al aplicar su
sistema de tres dominios a la que estaba vigente. creó e. Whitaker y
el dominio Archaea (o bacterias arcaicas), el Bacteria Margullis
(eubacterias) y el Eukarya.
6. ( )Se encarga de establecer las normas para nombrar
f. Carl Woese
los grupos o taxones.
7. ( )Brinda las bases, criterios y lineamientos para la
g. Sistemática
clasificación de los seres vivos con base en sus
similitudes y parentesco evolutivo.
8. ( )Es la disciplina biológica que establece criterios
h. Taxonomía
para la clasificación de los seres vivos, y genera
hipótesis de relaciones de parentesco.
9. ( ) Resolvió la construcción de un tercer reino, el de
los protistas. Fue el primero en reconocer que había i. Clasificación.
organismos sin núcleo, a los cuales agrupó en el reino
Monera.
10. ( ) Contribuyó a la clasificación de manera
sobresaliente, con el sistema jerárquico de
j. Nomenclatura.
nomenclatura binomial que establece las bases para
asignar, de manera adecuada el nombre científico a las
especies biológicas.
( ) Complejo
( ) Esférico
( ) Poliédrico
( ) Helicoidal
37
Biología básica II
2. De acuerdo con la imagen del virus, identifica sus partes:
( ) Fibras proteicas
( ) Placa basal
( ) Cola
( ) ADN
( ) Cápside
( ) Cuello
( ) Puntos de anclaje
( ) Ciclo
lisógenico
( ) Ciclo lítico
38
Biología básica II
b)
A lo largo de la historia, los virus han causado mucho dolor y sufrimiento a la humanidad.
Enfermedades como la viruela, la poliomielitis, la rabia, el sarampión, el herpes, la hepatitis,
el sida y ahora el COVID-19 son causadas por virus. Gracias a la vacunación, algunas de
tales enfermedades han sido erradicadas o controladas, aunque lamentablemente algunas
aún causan pandemias que cobran la vida de millones de personas, como en la actualidad
lo estamos viviendo.
Esta semana, indagaremos sobre el COVID-19, que en estos momentos escuchamos tanta
información que no llegamos a saber si son MITOS o REALIDADES.
39
Biología básica II
• Organicen su información en introducción, desarrollo y conclusiones.
• Redacten un texto articulado.
• Usen un lenguaje formal y directo, basado en la argumentación y la ejemplificación.
• Un reporte es un documento científico, por lo que debe presentarse en un formato
sobrio, legible y claro.
3. Comparta los resultados de la investigación con el profesor y el resto del grupo.
40
Biología básica II
02 – 06 mayo
Descripción Organismo
1. ( ) Son organismos que viven en lugares con alta salinidad. En
humanos la concentración fisiológica de NaCl es de 0.9%; en estos a. Arqueobacterias
organismos halófilos pueden sobrevivir en concentraciones de sal de
hasta 15%. b. Termófilos
2. ( ) Necesitan del oxígeno para vivir; por ejemplo: Rhizobium o extremos.
Azotobacter
3. ( ) Se distinguen por causar enfermedades como la salmonelosis, el c. Metanógenos.
tétanos, el botulismo, la gonorrea, la sífilis, el cólera y la tuberculosis,
entre otras. d. Halófilos
4. ( ) Son organismos con células procariotas sin núcleo; se caracterizan extremos.
por tener la capacidad de crecer y desarrollarse en condiciones
extremas. e. Thermus
aquaticus
5. ( ) Bacteria termófila que se usa en la manipulación genética.
6. ( ) Pueden vivir con o sin oxígeno; por ejemplo: Escherichia coli. f. Bacterias
41
Biología básica II
A continuación, identifica las estructuras de una bacteria:
( ) Flagelos
( ) Plásmido
( )Nucleoide
( ) Ribosomas
( ) Citoplasma
( ) Mesosoma
42
Biología básica II
Actividad Entregable S13: “La importancia de las bacterias”
Dada la gran diversidad de bacterias y de ambientes donde viven, son de gran importancia
para el ecosistema y para el hombre. Muchas de las bacterias de vida libre participan en los
ciclos biogeoquímicos que favorecen el restablecimiento de materia orgánica e inorgánica
al suelo.
1. Esta semana investigaremos sobre la importancia de las bacterias, revisa tu libro en
las páginas 172-173 y consulta otras fuentes bibliográficas.
2. Para tu investigación toma en cuenta la importancia de las bacterias en las
siguientes áreas:
a) Ecológico
b) Industrial
c) Alimenticio
d) Salud
3. Presenta el reporte considera los diferentes medios para comunicar (video, folleto,
cartel o infografía).
43
Biología básica II
08 – 10* – 12 mayo
Esta semana iniciaremos con el estudio del reino Protista, Fungí y Plantae. Revisaremos
algunas características de estos reinos, para realizar la actividad, es necesario que revises
tu libro de texto de Biología Básica II, en las págs.174-185.
44
Biología básica II
c. Plantae 11. ( ) Ambientes húmedos, boscosos,
donde abunda la materia orgánica.
12. ( )Musgo
13. ( )Se desplazan por pseudópodos,
cilios o flagelos
14. ( )Tienen cloroplasto, que producen
pigmento llamado clorofila que capta la
luz solar y la convierte en energía
química.
15. ( )Levadura
16. ( ) Son Autótrofos
Las características de los organismos eucariota son muy diversas, pues existen desde
unicelulares, hasta pluricelulares, y destacan entre ellos algunos de suma importancia.
45
Biología básica II
Lista de cotejo / Biología Básica II / Unidad III / Semana 14
15* – 19 mayo
El reino animal posee una clasificación muy amplia. Tiene una variedad numerosa de
especies y características distintas.
Esta semana identificaremos algunas características y su clasificación. Para realizar este
cuestionario es importante que revises tu libro de texto en las págs. 152-157.
Característica del
Descripción de las características del reino animal
reino animal
a. Animal
1. ( ) Animales que no tienen su cavidad corporal
completamente rodeada de mesodermo. b. Bilateral y Radial
2. ( ) Animales que tienen rodeada su cavidad corporal por el
mesodermo. c. Ectodermo, el
3. ( ) Cavidad llena de líquido que se desarrolla dentro del mesodermo y el
mesodermo. endodermo
4. ( ) Constituyen el subfilo Vertebrata, que incluye a los
animales con espina dorsal o columna vertebral, y está d. Celoma
46
Biología básica II
representado por los peces, anfibios, reptiles, aves y e. Cordados
mamíferos.
5. ( ) Tipos de simetría característico de los animales f. Cordados
6. ( )Son organismos heterótrofos y pluricelulares que inferiores
almacenan su alimento en forma de glucógeno. La mayoría
tiene medios de locomoción para capturar su alimento. g. Cordados
7. ( ) Tienen cordón nervioso, aberturas branquiales y un superiores
notocordio. El notocordio es una varilla flexible y delgada que
sirve de sostén al cuerpo. h. Acelomados
8. ( ) A los animales que carecen de mesodermo.
9. ( ) Capas embrionarias que dan lugar a todos los órganos de i. Seudocelomados
los animales.
10. ( ) Animales que pertenecen a los subfilos: Urochordata j. Celomados.
(tunicados) y Cephalochordata (lancetas).
A continuación, observa el ejemplo del animal de la imagen, así como sus características
básicas o esenciales, para que identifiques el nombre de la CLASE o FILO del reino Animal,
al cual representa.
Organismo ejemplo y
CLASE o FILO
Características básicas
1. ( ) Tienen cuerpo segmentado
(en algunas clases, el cuerpo se
divide en cabeza, tórax y
abdomen). Poseen un a. Filo Nemátodos o
exoesqueleto y apéndices gusanos redondos
pareados y articulados.
b. Clase* Peces
e. Clase Mamíferos
f. Filo Artrópodos
3. ( ) Animales redondos y de
cuerpo cilíndrico. Algunos son de g. Filo Anélidos o gusanos
vida libre y otros son parásitos. segmentados
h. Clase Anfibios
47
Biología básica II
5. ( ) Sus cuerpos están
segmentados y tienen simetría
bilateral. Son triblásticos y
celomados. Su tracto digestivo
posee dos aberturas: la boca y el
ano.
8. ( ) Son homeotérmicos, es
decir, de sangre caliente. Usan
pulmones para respirar y poseen
cuatro cámaras en su corazón.
48
Biología básica II
Actividad Entregable S15: Programa televisivo “El Reino Animal”
Elabora el reporte de la
investigación bien organizado,
Reporte con un lenguaje formal,
correcto, legible y claro
5 4 3 2 1 0
49
Biología básica II
• Libro de texto Biología básica III – Unidad III Clasificación de la biodiversidad
Producto integrador de
Examen Lista de cotejo 20%
Unidad
50
Biología básica II
Realiza actividades experimentales relacionadas con el funcionamiento de su cuerpo y
prevención de primeros auxilios, siguiendo instrucciones, procedimientos y normas de
seguridad.
Fecha
Semana Unidad Tema y/o subtema
programada
1- 16 I- III Actividad Experimental: 8 prácticas 23 ene – 19 may
1. Variabilidad de características de una
I misma especie.
1-5 23 ene – 24 feb
Evolución 2. Modelo de selección natural.
3. Modelo de coevolución
4. Influencia de los factores abióticos en el
II
7-10 desarrollo de la vida. 06 – 31 mar
Biodiversidad
5. Cálculo de la biodiversidad
III 6. Forma y movilidad de las bacterias y
Clasificación Protistas tipo animal y vegetal
12-15 24 abr – 19 may
de los seres 7. Cultivo y observación del hongo del pan
vivos 8. Estructura de la flor y del fruto
51
Biología básica II
Actividades
Práctica #1. Variabilidad de características de una misma especie.
Práctica #2. Modelo de selección natural.
Práctica #3. Modelo de coevolución
Actividades
Práctica #4. Influencia de los factores abióticos en el desarrollo de la vida.
Práctica #5. Cálculo de la biodiversidad
Actividades
Práctica #6. Forma y movilidad de las bacterias y Protistas tipo animal y vegetal
Práctica #7. Cultivo y observación del hongo del pan
Práctica #8. Estructura de la flor y del fruto
Se subirá a plataforma un archivo por práctica. Por cada práctica, debe haber una
conclusión individual. En el formato prellenado verás los espacios destinados para
ello.
52
Biología básica II
LISTA DE COTEJO- BIOLOGÍA BÁSICA II / PARA CADA REPORTE DE ACTIVIDAD EXPERIMENTAL (8)
Elabora correctamente la
hipótesis, en No elabora hipótesis // Se
Hipótesis correspondencia con la observa plagio.
pregunta problema.
2 1.5 1 0.5 0
Contesta correctamente
No contesta las
las preguntas de análisis,
Análisis de información con base en la información
preguntas de análisis //
(cuestionario) que obtuvo
Se observa plagio.
4 3.5 3 2 1 0
Elabora conclusión No elabora conclusión
individual, demostrando individual // Se observa
Conclusión individual pensamiento crítico. plagio.
4 3.5 3 2 1 0
• Libro de texto
• Reporte prellenado con las prácticas
• Videos de las prácticas
53
Biología básica II
Resuelve de forma creativa un problema de su contexto, con ayuda de los
conocimientos de la biología, mediante un proceso de observación, recopilación
de datos, análisis y propuestas de solución.
27 feb – 03 mar
Actividades
• Fase 1: Planteamiento del problema
o El tema del proyecto
54
Biología básica II
o Planteamiento del problema
o Objetivos alcanzar
o Procedimientos y acciones por seguir para alcanzar los objetivos
o Cronograma
o Búsqueda previa de información
17 – 21 abr
Actividades
• Fase 2: Recopilación de información y datos
o Marco teórico
o Recopilación de datos
22 – 26 may
Actividades
• Fase 3: Conclusiones y comunicación de resultados
o Comprobación de hipótesis
o Conclusiones
o Comunicación de resultados
55
Biología básica II