Historia Congreso Pedagogia 21
Historia Congreso Pedagogia 21
Historia Congreso Pedagogia 21
PEDAGOGÍA 2021
Pág.
El sueño pedagógico de Cuba …………………………………………………….…. 1
Pedagogía 86 Encuentro de educadores por un mundo mejor ………………........ 3
Pedagogía 90 Encuentro de educadores por un mundo mejor……………………. 4
Pedagogía 93 Encuentro por la unidad de los educadores latinoamericanos……. 5
Pedagogía 95 Encuentro por la unidad de los educadores latinoamericanos……. 6
Pedagogía 97 Encuentro por la unidad de los educadores latinoamericanos……. 7
Pedagogía 99 Encuentro por la unidad de los educadores latinoamericanos……. 8
Pedagogía 2001 Encuentro por la unidad de los educadores latinoamericanos… 9
Pedagogía 2003 Encuentro por la unidad de los educadores……………………... 10
Pedagogía 2005 Encuentro por la unidad de los educadores y 1er Congreso
11
Mundial de Alfabetización……………………………………………………………...
Pedagogía 2007 Encuentro por la unidad de los educadores……………………... 12
Pedagogía 2009 Encuentro por la unidad de los educadores……………………... 13
Pedagogía 2011 Encuentro por la unidad de los educadores……………………... 14
Pedagogía 2013 Encuentro por la unidad de los educadores……………………... 15
Primera reunión de ministros de Educación de la Comunidad de Estados
Latinoamericanos y caribeños (CELAC)
Pedagogía 2015 Encuentro por la unidad de los educadores……………………... 16
Pedagogía 2017 Encuentro por la unidad de los educadores……………………... 17
Pedagogía 2019 Encuentro por la unidad de los educadores……………………... 18
Qué han significado los congresos Pedagogía para Cuba………………………… 19
La Campaña del siglo: la alfabetización en Cuba…………………………………… 20
Sus antecedentes……………………………………………………………………. 20
La Campaña en marcha…………………………………………………………….. 20
Final y triunfo de la Campaña……………………………………………………….. 22
Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación…………………………… 24
El sueño pedagógico de Cuba
La educación del hombre, como concepto integral y multifacético, que garantice una preparación
adecuada para vivir en el presente y, a la vez se proyecte hacia el futuro, se abre hoy como uno de los
principales desafíos que la sociedad debe enfrentar en sus múltiples facetas y contradicciones, en un
mundo complejo y cambiante.
Esa realidad obliga a todos, los que de una u otra forma trazan y aplican políticas educativas, entre
ellos también a educadores e investigadores de la educación, a estudiar y proponer nuevas vías y
alternativas en la labor educacional, que garanticen la formación plena de niños y jóvenes para
aprender del pasado nacional y universal, enfrentar los desafíos inmediatos y los del porvenir, para
construir y vivir en el mundo de hoy y en el del futuro, a partir de las lecciones aprendidas durante el
enfrentamiento a la pandemia provocada por el nuevo coronavirus SARS-Cov-2, entre los retos
asumidos por la comunidad científica y de educadores se encuentran los relacionados con el desarrollo
de los procesos educativos en condiciones de distanciamiento social, el uso de las tecnologías, el
reordenamiento curricular, el ajuste a los calendarios escolares, el entrenamiento a las familias para la
ejecución de los procesos escolares en los hogares, entre otros.
Por otro lado, recordemos que, en septiembre de 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas
aprobó los Objetivos de Desarrollo Sostenible que debían alcanzarse en el año 2030. En lo referido a
la educación se planteó que para entonces se debía garantizar una educación inclusiva y equitativa de
calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos.
En ese importante esfuerzo, los educadores del mundo, pero en especial los de la gran patria
latinoamericana y caribeña, debemos tener presente que nos tenemos un propósito común: contribuir,
con la educación, al desarrollo económico y social de nuestros pueblos, puesto que nos unen profundos
lazos geográficos, históricos y culturales, frente a intereses hegemónicos imperiales, que tratan de
anular las potencialidades e inteligencia de nuestros pueblos e impedir con ello su autodeterminación.
Desde el siglo XIX, los educadores de la región comprendieron la importancia de reunirse para celebrar
encuentros pedagógicos, como escenario ideal para analizar y hallar nuevas perspectivas en la
solución de las variadas y complejas problemáticas educacionales que se debían enfrentar. En tales
empeños, pueden recordarse algunos que trazaron pautas, como el Congreso Internacional Americano,
celebrado en Argentina en 1882, el Congreso Higiénico efectuado en 1883, en México, el Congreso
Pedagógico, cuyas ediciones en 1885 y 1886 fueron realizadas en Cuba y Venezuela respectivamente,
y el Congreso Pedagógico celebrado en Buenos Aires, en 1900, entre otros, los cuales significaron el
inicio de un movimiento pedagógico importante en América Latina y la apertura de un amplio campo de
acción para el intercambio científico y la colaboración entre los educadores.
Como continuidad histórica de ese legado, en 1986 Cuba retomó la idea de reunir a los educadores de
la región para realizar encuentros pedagógicos y, desde entonces, ha convocado a la celebración en
su territorio de los congresos Pedagogía, como escenario ideal para analizar y hallar nuevas
perspectivas en la solución de las variadas y complejas problemáticas educacionales.
Estos congresos también han contado siempre con el amplio respaldo de los organismos
internacionales relacionados con la educación. En cada edición celebrada, su participación y apoyo
como auspiciadores ha sido superior y más activa.
Las temáticas analizadas en cada congreso, también han sido de interés y debate para los países y
organismos internacionales, porque identifican los principales problemas a los que se ha enfrentado la
comunidad educativa internacional de nuestra región en cada momento.
1
Además, los programas científicos diseñados en los encuentros, han estado en correspondencia con
el interés común de buscar formas de cooperación en la investigación científica, mostrar resultados,
propiciar el intercambio de experiencias de buenas prácticas en la solución de importantes problemas
educacionales actuales, así como la búsqueda y reencuentro con las raíces de una pedagogía
autóctona, que resuma lo mejor del pensamiento pedagógico latinoamericano y universal.
Las visitas realizadas a los centros educacionales, donde los propios docentes, junto con los
estudiantes, la representación de la familia en los consejos de escuela y los factores de la comunidad
exponen en la práctica el quehacer educativo integral de la escuela, han sido también otro elemento
importante que ha caracterizado a estos eventos.
Resulta difícil encerrar en unas páginas el recuento de toda la rica y extraordinaria experiencia
acumulada en esos encuentros de educadores, donde las ideas, concepciones y experiencias
expuestas fueron sistematizadas, generalizadas y enriquecidas con la práctica educacional de cada
país, las que podrían ir conformando las bases teóricas de una pedagogía genuinamente
latinoamericana y caribeña, que dé respuesta a las múltiples necesidades educacionales reales de la
región.
Por ello, estas páginas tienen como propósito fundamental ofrecer un resumen de los aspectos
principales que caracterizaron cada congreso, a las puertas de celebrarse su decimoséptima edición
del 1 al 3 de febrero de 2021.
Esperamos que ellas resulten útiles a aquellos interesados en estudiar los problemas de la educación
en nuestra región, que reclaman urgente atención y la mayor y más comprometida contribución de sus
educadores, con miras a alcanzar las metas de la Agenda de Educación 2030, en el marco de la labor
dirigida a lograr los objetivos del desarrollo sostenible, ahora con los retos que impone la pandemia
Covid - 19.
Agradecemos la participación de todos los compañeros que, de una forma u otra, aportaron sus
conocimientos y esfuerzos para la elaboración de estas páginas, valiosa contribución sin la cual hubiera
sido muy difícil organizar estas ideas, en particular a la Dirección de Patrimonio Documental de la
Oficina del Historiador de La Habana, al Centro de Información a la Prensa, a los archivos del periódico
Granma, a la Asociación de Educadores de América Latina y el Caribe (AELAC), a los organizadores
del Palacio de Convenciones, a muchos compañeros del Ministerio de Educación y de manera especial
a la M. Sc. Margarita Quintero López, singular persona que tuvo a su cargo la organización, redacción
y revisión del documento durante varias ediciones del Congreso, sentando las bases que permiten dar
continuidad a esta obra.
2
Pedagogía 86
Encuentro de educadores por un mundo mejor
El congreso Pedagogía 86, celebrado del 27 al 31 de enero de ese año, inició una nueva etapa en el
desarrollo de la educación cubana y de nuestra región, que ya tenía sus antecedentes en los eventos
realizados en siglos anteriores. Participaron en esta cita 3 286 delegados de 19 países, de ellos, 2 237
extranjeros entre maestros, profesores de las educaciones Media y Superior, rectores, decanos,
ministros y dirigentes de Educación, así como representantes de organismos internacionales
relacionados con la esfera, y por la parte cubana, 1 049 educadores procedentes de todas las áreas
del país.
El Palacio de Convenciones y el Instituto Superior de Ciencias Médicas Victoria de Girón, sirvieron
como sedes del evento; este último como villa y extensión de las salas del Palacio para el trabajo de
las comisiones del congreso.
La apertura del evento contó con la presencia del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, el
vicepresidente del Consejo de Ministros y ministro de Educación de Cuba José Ramón Fernández
Álvarez, así como otras autoridades nacionales y extranjeras. El acto se inició con la conferencia
titulada “El Desarrollo de la educación en Cuba”, presentada por el ministro de Educación cubano, en
la cual señaló que 20 años de Revolución eran pocos, cuando antecedían cuatro siglos de dominación
colonialista y más de 50 de sometimiento y dependencia neocolonial; agregó que solo ahora era
cuando, por primera vez, nuestro pueblo era completamente dueño de su destino, a partir del momento
en que se había logrado la liberación nacional y la revolución social, al quedar eliminado el régimen de
explotación imperante.
Más adelante señaló que los siglos de dominación colonial fueron de sostenido abandono de la
educación; la historia más reciente enseña que la explotación colonialista subdesarrolla brutalmente a
los pueblos y se enriquece a costa de ellos y, después de realizar un amplio recorrido por la historia del
país, ofreciendo numerosos datos e informaciones, particularmente sobre su estado educacional y
social, reflejó de manera inequívoca la situación de Cuba al producirse el asalto al cuartel Moncada.
A continuación hizo un recuento de la obra educacional y social desarrollada a partir del 1.° de enero
de 1959, destacando sus hitos principales: la Campaña de Alfabetización, la extensión de la educación
a todo el país, la creación de miles de aulas y escuelas, la conversión de cuarteles en escuelas, la
formación de maestros y profesores en una concepción revolucionaria, la combinación del estudio y el
trabajo, la creación de un sistema educacional integrado y coherente, etcétera.
En el programa científico previsto para el encuentro, se organizaron 25 comisiones que fueron el marco
fundamental para el análisis y discusión de las ponencias presentadas por los delegados, y momento
propicio para la reflexión sobre los problemas de la educación en los países de América; de ellas, 543
correspondieron a educadores cubanos. Se desarrollaron también 4 conferencias centrales por
dirigentes de la educación del país, quienes abordaron aspectos fundamentales del desarrollo
educacional en Cuba, entre ellos, el relacionado con la combinación del estudio y el trabajo como
innovación de la educación. También se realizaron 9 mesas redondas; muy notables fueron las
referidas a la literatura latinoamericana y a la Educación Especial en Cuba.
Otra particularidad del congreso fue la visita a 78 centros educacionales de diferentes niveles de
educación, que abarcaron desde círculos infantiles hasta centros de educación superior, incluyendo
también visitas a instituciones científicas y centros hospitalarios de la capital.
El acto de clausura del congreso, contó con la presencia del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz;
también estuvieron otras autoridades nacionales y extranjeras.
3
Pedagogía 90
Encuentro de educadores por un mundo mejor
El congreso se desarrolló de 5 al 9 de febrero de 1990, en su segunda edición, el cual contó con la
presencia de 2 756 delegados, 1 585 extranjeros correspondientes a 16 países y representantes de los
organismos internacionales, y 1 171 cubanos. Tuvo como sede el Palacio de Convenciones y como en
el evento anterior, el teatro Karl Marx fue escenario de los actos de apertura y clausura, que contaron
con la participación de autoridades nacionales y extranjeras.
El ministro de Educación de Cuba José Ramón Fernández Álvarez, tuvo a su cargo la conferencia
inaugural del evento, en la cual señaló que, como en Pedagogía 86, el congreso tenía como propósito
continuar el diálogo iniciado cuatro años atrás, intercambiar experiencias en aras del desarrollo como
vía del perfeccionamiento del ser humano, y garantizar la reafirmación de la identidad nacional y
cultural. Agregó que aspiraba a que las sesiones de trabajo fueran lo más participativas posibles, como
reflejo de una pedagogía en la que el discurso profesional severo y tradicional cediera espacio al
diálogo, incluso informal, pero útil.
En sus palabras se refirió, además, al concepto de paz verdadera para todos, sobre la base del respeto
y de justas relaciones económicas, que garantizaran el desarrollo de los pueblos
El programa científico del congreso se organizó en 12 comisiones de trabajo, que abordaron diferentes
temáticas en las 886 ponencias presentadas, entre ellas, las relacionadas con los problemas de la
enseñanza en las diferentes asignaturas, la psicología aplicada a los procesos de enseñanza y
educación, la formación integral de niños y jóvenes, la Educación Especial, la Educación Técnica y
Profesional, así como la formación del personal docente, que constituyeron los momentos de mayor
intercambio entre los delegados, por las concepciones que fundamentaban sus tesis y que permitieron
reflejar las tendencias pedagógicas fundamentales en la región, las cuales fueron presentadas y
debatidas en los talleres y en las sesiones de presentación de carteles.
Como en la edición anterior, los delegados extranjeros visitaron centros educacionales de diversos
tipos, científicos y hospitalarios, en esta ocasión 80, donde tuvieron oportunidad de enriquecer sus
conocimientos sobre la realidad cubana en estas esferas, al poder compartir con educadores,
estudiantes, familiares y personal de la salud de los centros visitados.
El 9 de febrero tuvo lugar la clausura del congreso en el teatro Karl Marx, que contó nuevamente con
la presencia del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz y en la que se encontraban también presentes
destacadas personalidades nacionales y extranjeras.
A propuesta de los delegados asistentes, se crearon la Asociación de Educadores de Latinoamérica y
el Caribe (AELAC) y varias instituciones académicas, entre ellas el Instituto Pedagógico
Latinoamericano y Caribeño (IPLAC), con el propósito de aunar esfuerzos para elevar la preparación
profesional de los educadores y en la búsqueda de estrategias que promovieran vías de solución a los
disímiles problemas que enfrentaban los países latinoamericanos.
4
Pedagogía 93
Encuentro por la unidad de los educadores latinoamericanos
Una explicación necesaria:
En julio de 1991 se celebró en la ciudad de Guadalajara, México, la Primera Cumbre Iberoamericana
de Jefes de Estado y de Gobierno. Cuba estuvo representada por nuestro Comandante en Jefe Fidel
Castro Ruz, quien, en su trascendental discurso, abogó por la necesidad de la unión de los pueblos de
América Latina. Algunos de los párrafos de su importante discurso así lo reflejan:
(…) Por primera vez nos reunimos los latinoamericanos sin que nos convoquen otros. Ya por ello
nuestro encuentro asume un carácter histórico. Confiamos en que tendrá gran trascendencia y que
nuestro diálogo será constructivo y fecundo (…)
(…) A pesar de nuestra cultura, idioma e intereses comunes, durante casi 200 años, desde que la
mayoría de América Latina alcanzó su independencia, hemos sido divididos, agredidos, amputados,
intervenidos, subdesarrollados, saqueados (…)
(…) Frente a los grandes grupos que hoy dominan la economía mundial, ¿hay acaso lugar en el futuro
para nuestros pueblos sin una América Latina integrada y unida? … la unidad, la imprescindible, vital
e ineludible unidad entre nuestros Estados, que brilló siempre por su ausencia ¿dónde está?, ¿cuándo
estará?... Ha llegado el momento de cumplir con hechos y no con palabras la voluntad de quienes
soñaron un día para nuestros pueblos una gran patria común que fuese acreedora al respeto y al
reconocimiento universal (…)
(…) A esa América Latina integrada y unida, Cuba está dispuesta a pertenecer, a discutir con ella
cualquier tema, e incluso a derramar su sangre defendiendo lo que es hoy la primera trinchera de la
independencia y soberanía de nuestros pueblos. Es un deber que Martí expresó en su carta póstuma,
en víspera de su muerte en Dos Ríos (…)
Considerando la gran trascendencia de lo expresado por el Comandante en Jefe en esa reunión,
relacionado con la necesidad de la unidad de la gran región latinoamericana, los organizadores del
congreso Pedagogía 93, quienes iniciaban los trabajos preparatorios, propusieron modificar el lema del
evento para adecuarlo a la realidad que vivía nuestra región en ese momento, por el de Encuentro por
la unidad de los educadores latinoamericanos, lo que fue aceptado por el Comité Organizador.
Como centro de la actividad científica del congreso, se presentaron 946 ponencias organizadas en
talleres y 46 trabajos en carteles, que fueron analizados y debatidos en 19 comisiones de trabajo.
Durante el desarrollo del congreso tuvo lugar la Primera Asamblea General de la AELAC, donde fue
ratificado como presidente el Dr. Luis Bigott.
Con la presencia del Comandante en Jefe Fidel Castro, se inició el acto de clausura del evento, que
contó también con la asistencia de invitados especiales y autoridades nacionales. En el transcurso de
este, hizo uso de la palabra la destacada educadora argentina Berta Rosenvolzer, presidenta del
capítulo Argentina de la AELAC, quien en 1961 había alfabetizado en Cuba y quiso expresar su
reconocimiento por la tenaz resistencia del pueblo cubano ante las agresiones de que era objeto por
parte del imperialismo.
El Dr. Luis Bigott, a nombre de todos los educadores asistentes al evento y como presidente de la
AELAC, dio lectura a la declaración final del Congreso, y al cierre ofreció emotivas palabras dirigidas al
Comandante en Jefe Fidel Castro.
5
Pedagogía 95
Encuentro por la unidad de los educadores latinoamericanos
El evento tuvo lugar entre los días 6 al 10 de febrero de 1995, en su cuarta edición. En esta ocasión
participaron 3 712 delegados de 40 países — 3 712 extranjeros y 500 cubanos— así como 72
representantes de organismos internacionales. Se desarrolló en la sede habitual del Palacio de
Convenciones, y en esta ocasión fue sede también el Instituto Politécnico Victoria de Girón.
El acto de apertura tuvo lugar en el teatro Karl Marx, presidido por el ministro de Educación de Cuba,
Dr. C. Luis Ignacio Gómez Gutiérrez, y estaban presentes también autoridades del gobierno cubano e
invitados especiales. La conferencia inicial del evento estuvo a cargo del ministro cubano, en la cual
señaló aspectos fundamentales de la educación cubana en esta etapa.
El programa científico incluyó 1 253 trabajos que fueron expuestos en las 22 comisiones que sesionaron
durante el congreso y en las 16 mesas redondas presentadas. Un número importante de ellos abordó
el tema de las políticas educacionales desarrolladas en sus países, apreciándose un cuestionamiento
a la aplicación de políticas neoliberales en el sector educacional. Tema ampliamente debatido fue el
referido a la formación de valores, como problema pedagógico y reto a la escuela actual, iniciado a
partir de la conferencia ofrecida por el Dr. C. Justo Chávez, del Instituto Central de Ciencias
Pedagógicas y en el que los delegados plantearon sus vivencias en clases y en la actividad
investigativa, además de señalar que se trataba de un asunto que no podía enmarcarse solo en una
asignatura y que era necesario contar con docentes portadores de la ética que querían inculcar, en lo
cual era decisivo su formación profesional.
Se impartieron también 82 cursos, organizados y dirigidos por el Instituto Pedagógico Latinoamericano
y Caribeño, a cargo de destacados especialistas cubanos, que abarcaron una amplia gama de temas,
los que tuvieron como sede el Instituto Politécnico Victoria de Girón.
El programa del evento incluyó también el desarrollo de conferencias especiales a cargo de destacadas
personalidades cubanas y extranjeras, entre ellas las de Edgar Montiel, funcionario de la UNESCO,
sobre el ideario educacional en nuestra América; la de Ricardo Alarcón de Quesada, miembro del Buró
Político y Presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, quien se refirió a los planes de
Estados Unidos por derrocar inútilmente a la Revolución y aniquilar su ejemplo, así como a la injusta
condena de los 5 héroes cubanos antiterroristas, presos en cárceles norteamericanas, donde incluso
algunos impartían clases a otros reclusos. También fueron muy destacadas las conferencias del
ministro de Cultura Armando Hart Dávalos, del Historiador de la Ciudad de La Habana Eusebio Leal
Spengler, y de Francisco Martínez, este último representante de la Asociación de la Televisión
Iberoamericana. En el transcurso del evento se produjo la primera transmisión en directo desde La
Habana para la Asociación de la Televisión Iberoamericana, de una teleconferencia que contó con la
participación de varios especialistas de la educación latinoamericana.
En el marco del congreso se creó el Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación
Preescolar (CELEP), a solicitud de los participantes, con el propósito de promover y coordinar la labor
técnica y científica de las ciencias pedagógicas en las edades temprana y preescolar, de contribuir al
perfeccionamiento del nivel profesional de los educadores y de todos aquellos que se relacionaran con
la educación del niño en esas edades, así como de las distintas alternativas de educación en una etapa
de desarrollo que se considera la más importante y crucial del individuo.
El congreso fue propicio para que se efectuara la asamblea de la AELAC, en la que resultó electa como
presidenta la profesora argentina, Berta Rozenvolser, quien dio lectura a la declaración final durante el
acto de clausura del evento.
6
Pedagogía 97
Encuentro por la unidad de los educadores latinoamericanos
La quinta edición de Pedagogía abrió sus puertas el 3 de febrero de 1997 y se extendió hasta el 7 del
propio mes, la cual contó con una gran concurrencia, pues participaron 6 567 delegados de 38 países,
de ellos 5 969 extranjeros y 598 cubanos, además de la presencia de 7 representantes de organismos
internacionales.
El Congreso se desarrolló como en ocasiones anteriores en las sedes del Palacio de Convenciones y
el Instituto Politécnico Mártires de Girón.
El acto de apertura contó nuevamente con la presencia del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, el
que tuvo un momento muy emotivo, cuando una niña ataviada como Nené traviesa, pareció salir de las
páginas del libro La Edad de Oro y, junto a la alta silla donde se encontraba representado el libro de
referencia, dio la bienvenida a todos los presentes, haciendo tangible la presencia de Martí en aquel
teatro repleto de banderas.
También niños de la compañía infantil La Colmenita, bajo la conducción de su director Carlos Alberto
Cremata y un coro de niños con deficiencias auditivas de la provincia Cienfuegos brindaron hermosos
momentos.
Posteriormente el ministro de Educación de Cuba, Dr. C. Luis Ignacio Gómez Gutiérrez, pronunció la
conferencia inicial del evento, “La educación en Cuba en la década de los 90”, en la que abordó la
situación existente en la educación del país en ese entonces y, particularmente, las condiciones y
características con que Cuba estaba garantizando y defendiendo esa conquista para todos. Señaló que
nuestra experiencia nos había enseñado que mientras existiera un maestro que creyera en su trabajo
y amara a sus alumnos, no moriría la esperanza.
El programa científico incluyó 2 311 ponencias en 19 comisiones de trabajo, organizadas en 18
simposios en los que se abordaron diferentes temáticas, así como 18 mesas redondas y 3 foros.
Paralelo a estas actividades se ofrecieron 23 cursos precongreso en el Instituto Politécnico Mártires de
Girón, que fueron impartidos en los temas presentados por destacados profesores del Centro
Pedagógico Latinoamericano y Caribeño (CPLAC) y los Institutos Superiores Pedagógicos de Cuba,
así como por el Centro de Referencia Latinoamericano y Caribeño para la Educación Especial
(CELAEE).
Asimismo, se llevaron a cabo más de cien visitas a centros educacionales de interés para maestros de
primaria, nivel medio y profesores universitarios, donde se desarrolló un amplio intercambio entre los
visitantes y el personal de las escuelas.
El Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz asistió a la sesión final del congreso donde pronunció las
palabras de clausura.
En el desarrollo del acto, el ministro de Educación de Cuba hizo un resumen de los aspectos más
relevantes del evento concluido y situó entre los asuntos más debatidos, los referidos a las nefastas
consecuencias de las políticas neoliberales para la educación en el continente, la necesidad de una
mayor vinculación de la educación superior con sus pueblos, así como el papel del trabajo en la
formación del individuo.
En el acto fue presentada la declaración final de la AELAC, leída por la maestra Berta Rozenvolser,
presidenta del capítulo de Argentina.
7
Pedagogía 99
Encuentro por la unidad de los educadores latinoamericanos
La sexta edición del Congreso Pedagogía tuvo lugar del 1 al 5 de febrero de 1999, con la asistencia de
5 673 delegados de 47 países, de ellos 4 505 extranjeros y 1 168 cubanos. También contó con la
presencia de 28 representantes de organismos internacionales y se desarrolló en las instalaciones del
Palacio de Convenciones y el Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona.
La apertura, celebrada en el teatro Karl Marx, contó con la presencia de destacadas personalidades
cubanas y extranjeras, entre ellas, el secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos
(OEI) Luis Francisco Piñón, la directora regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe Ana
Luisa Machado, ministros de Educación y secretarios generales de sindicatos de Educación en la
región, y por la parte cubana importantes miembros del Gobierno; también se encontraba presente la
heroína del Moncada, compañera Melba Hernández.
El ministro de Educación de Cuba, Dr. C. Luis Ignacio Gómez Gutiérrez, pronunció la conferencia inicial
del evento, referida a “La situación actual de la educación en Cuba”, en la que ofreció una panorámica
del empeño de los cubanos en aquellos momentos para llevar adelante la obra educacional frente al
cerco agresivo del imperialismo.
El centro de la actividad científica lo ocupó el trabajo de 19 comisiones presididas por prestigiosas
personalidades, las que organizadas en talleres analizaron y debatieron sobre los temas convocados
en 1 678 ponencias.
Dentro del trabajo de las comisiones, se desarrollaron varios paneles sobre diferentes temas, entre
ellos: El Diccionario escolar ilustrado y el Diccionario ortográfico del Español, de los investigadores y
destacados profesores cubanos, Eloína Miyares Hernández y Vitelio Ruíz Hernández, y el programa
Para la vida en Cuba, de ayuda a la infancia.
El programa incluyó también las visitas a 77 centros docentes e instituciones científicas y culturales, en
las cuales los participantes pudieron realizar el intercambio directo con docentes, estudiantes y
miembros de la comunidad, lo que les permitió profundizar en los aspectos referentes a los diferentes
currículos escolares.
Como parte del congreso se desarrollaron 84 cursos desde el primer día, de forma paralela a las
actividades del evento, los cuales fueron desarrollados por destacados profesores y especialistas, con
la asistencia de 2 877 participantes.
En un encuentro con la prensa especializada, el ministro de Educación de Cuba informó de la creación
del Centro de Convenciones de Cojímar y de la Escuela Internacional para la enseñanza del idioma
español, acordada con la Oficina Regional de la UNESCO y con la participación de la OEI, a la que
asistirían estudiantes del Caribe de lenguas anglófonas, francófonas y de Brasil.
La clausura del evento estuvo presidida por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, quien tuvo a su
cargo las palabras finales. Previo a su intervención, se presentó un resumen del trabajo realizado
durante la semana, destacándose que el evento se había llevado a cabo con respeto, solidaridad,
comprensión y unidad, reafirmándose la idea martiana de que juntarse era la palabra de este mundo.
En la actividad fue presentado el nuevo presidente electo de la AELAC, el Dr. Ronald Larez de
Venezuela, quien entregó al Comandante en Jefe el premio Maestro de América, por su relevante
aporte a la educación de nuestros pueblos. Este reconocimiento también fue conferido post mortem, al
educador brasileño Paulo Freire.
8
Pedagogía 2001
Encuentro por la unidad de los educadores latinoamericanos
Con la presencia de 6 217 delegados de 42 países, de ellos 5 053 extranjeros, incluidos 79
representantes de los organismos internacionales, y 1 164 cubanos, abrió sus puertas la séptima
edición del congreso Pedagogía 2001 el 5 de febrero, el cual se extendió hasta el 9 del mismo mes,
coincidiendo el evento con el año del 40 Aniversario de la Campaña de Alfabetización. Fueron sus
sedes el Palacio de Convenciones y la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona.
El acto de apertura, efectuado en el teatro Karl Marx, se inició con la conferencia del ministro de
Educación de Cuba, Dr. C. Luis Ignacio Gómez Gutiérrez, referida al desarrollo de la educación en
Cuba. Destacó en primer lugar, que la batalla librada por nuestro pueblo por el regreso a la patria del
niño Elián González, había sido un triunfo de las ideas, la razón y la moral ante el imperio y sus
agresivos seguidores. En esa dura batalla, el pueblo descubrió la fuerza moral de nuestros niños,
jóvenes y maestros, elevando la calidad de la educación a pesar de las carencias materiales impuestas
por el cruel bloqueo.
El programa científico incluyó importantes conferencias a cargo de notables especialistas, mesas
redondas que abordaron temas de la mayor actualidad en el sector y los talleres y exposición de
carteles, donde los delegados pudieron presentar sus experiencias y debatir sobre los diferentes temas.
El destacado intelectual cubano Cintio Vitier, disertó sobre la universalidad del pensamiento martiano
y los notables postulados acerca de la educación que están presentes en su obra. Apuntó que desde
el siglo XIX, maestros cubanos como Félix Varela, José de la Luz y Caballero y el propio Martí, habían
situado entre las primeras prioridades que debía tener en cuenta la educación cubana, era la formación
en valores, lo que debía caracterizar también a la educación en el resto de los países latinoamericanos
y calificó La edad de Oro de José Martí, como el libro de la sabiduría.
También tuvo lugar una Mesa de Cooperación Internacional, primera en su tipo celebrada en los
eventos de Pedagogía, con la participación de más de diez organismos internacionales.
La teleconferencia sobre la formación y educación en valores, transmitida directamente desde la sede
del encuentro por el canal de la Televisión Educativa Iberoamericana, resultó ser muy interesante, ya
que pudieron debatir sobre el tema en tiempo real, profesores cubanos con representantes de México,
Argentina, España y Colombia.
El Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, encabezó la clausura del congreso Pedagogía 2001, en el
teatro Karl Marx, que contó también con la presencia de autoridades del gobierno cubano y
personalidades invitadas al evento.
En el acto, Ronald Larez, presidente de la Asociación de Educadores de Latinoamérica y el Caribe
(AELAC), entregó al Comandante en Jefe una placa que lo acreditó como Presidente de Honor de esta.
La distinción fue en reconocimiento a su desempeño como digno representante de la dignidad de
América Latina y de los educadores del continente, así como a sus méritos en defensa de la unidad, la
integración y la identidad histórica y cultural de los pueblos de América Latina y el Caribe.
9
Pedagogía 2003
Encuentro por la unidad de los educadores
Al iniciarse la preparación del congreso Pedagogía 2003, el Comité Organizador, teniendo en cuenta
el comportamiento que había tenido en los últimos congresos la participación de delegados de países
de otros continentes y, respondiendo a la solicitud reiterada de estos, principalmente de países
africanos, consideró justa la propuesta de cambiar el lema del congreso por el de Encuentro por la
unidad de los educadores, el cual fue aprobado por todos y se ha mantenido hasta la actualidad.
La octava edición del congreso Pedagogía, tuvo lugar del 3 al 7 de febrero de 2003, con la participación
de 3 633 asistentes, 3 073 extranjeros procedentes de 38 países, y 560 cubanos, así como con la
presencia de 40 representantes de organismos internacionales. Las sedes del evento fueron el Palacio
de Convenciones y el Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona.
Ante la presencia del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, se inauguró el congreso en el teatro Karl
Marx, con la asistencia además de representantes de varios países, dirigentes de organismos
internacionales y autoridades nacionales.
La conferencia del ministro de Educación de Cuba, Dr. C. Luis Ignacio Gómez Gutiérrez titulada “El
desarrollo de la educación en Cuba”, dio inicio a la sesión. En ella consideró que era imprescindible
priorizar los procesos de alfabetización en el área, como paso inicial para la formación de conocimientos
y el enriquecimiento cultural de las personas.
El programa científico incluyó 8 simposios, 4 foros, varias conferencias especiales y mesas redondas,
así como múltiples talleres, bajo el hilo conductor de una educación para todos, que contribuyera
decisivamente a la cultura general e integral de nuestros pueblos.
Entre las conferencias especiales ofrecidas en el programa figuraron las del ministro de Educación
Superior de Cuba Dr. Fernando Vecino Alegret, sobre el tema “La universalización de las universidades:
retos y perspectivas”, en la cual señaló que Cuba contaba con 64 instituciones de este tipo y que se
trabajaba no solo en su crecimiento cuantitativo, sino también en la calidad de los procesos
universitarios.
En otra sesión del programa, el Dr. Ronald Larez, presidente de la AELAC, en su conferencia titulada
“Los maestros de la región y la globalización neoliberal”, resaltó la importancia de que los educadores
se convirtieran en los protagonistas de los cambios que requería la región. También la Dra. Nuria
Gregori, directora del Instituto de Literatura y Lingüística de Cuba, se refirió a este tema en su
conferencia titulada “Cultura general e integral: espada y escudo de la nación”.
El Comandante en Jefe Fidel Castro presidió el acto de clausura del congreso realizado, en el teatro
Karl Marx.
Durante el acto, Fidel hizo entrega de la Orden Frank País de Primer Grado con carácter póstumo, al
destacado pedagogo brasileño Paulo Freire, considerado entre los más sobresalientes educadores del
siglo XX, la que fue recibida por su viuda Nita Freire.
El ministro de Educación de Venezuela Aristóbulo Iztúriz, en nombre de sus compatriotas, transmitió
un saludo a Fidel y a su pueblo por su solidaridad; dio a conocer los proyectos bolivarianos en la
educación y pidió a los presentes que hicieran partícipe al mundo de lo que acontecía en sus países.
A continuación, la presidenta del capítulo de Honduras de la AELAC, Normanda Martínez, dio lectura
a la declaración final del encuentro.
10
Pedagogía 2005
Encuentro por la unidad de los educadores y 1er Congreso Mundial de Alfabetización
El congreso Pedagogía 2005, celebrado del 31 de enero al 4 de febrero de 2005, abrió sus puertas
nuevamente en el teatro Karl Marx para dar inicio a la novena edición de estos congresos y a la primera
del Congreso Mundial de Alfabetización, con la presencia de 5 395 delegados, de ellos 4 593
extranjeros procedentes de 52 países, 802 cubanos, y la participación de 16 representantes de
organismos internacionales. También fueron sedes de las diferentes actividades desarrolladas el
Palacio de Convenciones y la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona.
La apertura del evento estuvo presidida por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz. Al acto asistieron
los ministros de Educación de Venezuela, Brasil, Guinea Ecuatorial, Mali, San Vicente y las Granadinas,
Sudáfrica y Burkina Faso, además de autoridades del gobierno cubano y representantes de
organizaciones del país.
El ministro de Educación de Cuba, Dr. Luis Ignacio Gómez Gutiérrez, tuvo a su cargo la conferencia
inicial del evento, titulada ―Cuba, una revolución en la educación‖, en la cual se refirió en primer lugar,
a la educación como formidable instrumento para contribuir al perfeccionamiento humano y de la
sociedad; que Cuba, gracias a la Revolución, había erradicado el analfabetismo, convertido cuarteles
en escuelas, formado miles de maestros, para que todos los niños pudieran alcanzar el noveno grado
gratuitamente, y que el Estado destinaba la mayor parte del presupuesto de la nación a la educación.
El martes 1. o de febrero, se desarrolló una sesión especial dedicada a la alfabetización, presidida por
el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz. Durante más de cuatro horas, el presidente cubano dialogó
con un atento auditorio sobre pasajes de su infancia, la guerra de guerrillas por él encabezada,
acontecimientos de la historia universal, el creciente apoyo internacional a la Revolución Bolivariana de
Venezuela y la esencia fascista del actual Gobierno estadounidense, entre otros temas.
Fidel expresó que enseñar a leer y a escribir a todo el mundo era la única forma de liquidar el otro
analfabetismo terrible, que era el analfabetismo político, pues solo un mundo alfabetizado podía ser
capaz de adquirir esa cultura política, sin la cual ningún mundo mejor sería posible. De la ignorancia,
de la mentira, de la suma de tantos analfabetos no sale una realidad, señaló.
Las actividades científicas previstas en el programa, se caracterizaron por el amplio debate y discusión
profesional. Se desarrollaron 3 conferencias especiales, un panel especial, 19 conferencias centrales,
2 conferencias temáticas, 43 mesas redondas, 181 talleres y 8 foros sobre variadas temáticas con
intervenciones libres. También tuvieron lugar 9 sesiones de presentación de carteles. Se produjeron,
además, intervenciones especiales de los ministros de Educación de Venezuela y Brasil, con gran
interés para los delegados.
Presidida por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, tuvo lugar la clausura del congreso, en el teatro
Karl Marx, donde pronunció las palabras finales. En el escenario se encontraba, junto a la enseña
nacional, la bandera de la Alfabetización, la misma que ondeó en la Plaza de la Revolución el 22 de
diciembre de 1961, cuando Cuba fue declarada territorio libre de analfabetismo.
El compromiso de luchar incansablemente por la unidad latinoamericana y la paz mundial fue
reafirmado por los presentes, donde el líder cubano recibió el Premio Nacional de Educación Horacio
2005, concedido por Perú a personalidades que han contribuido al desarrollo de este campo en el
mundo, entregado por Ovidio Cagigas Vargas, presidente del Directorio de Derrama Magisterial.
En el acto fue presentada la Declaración de la AELAC, leída por la maestra mexicana Graciela
Hernández.
11
Pedagogía 2007
Encuentro por la unidad de los educadores
La décima edición del Congreso Pedagogía tuvo lugar del 29 de enero al 2 de febrero de 2007, en la
que participaron 5 272 delgados de 43 países, de ellos 4 395 extranjeros y 877 cubanos. Contó también
con la presencia de 25 representantes de organismos internacionales. Las sedes del evento fueron el
Palacio de Convenciones y la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona.
Bajo el lema central del evento, El pensamiento pedagógico latinoamericano y universal y los aportes
para lograr una educación con calidad para todos, en el contexto de la cooperación sur-sur, se dio inicio
al acto de apertura, presidido por Lázara Mercedes López Acea, miembro del Secretariado del Comité
Central; José Ramón Fernández, vicepresidente del Consejo de Ministros, Luis Ignacio Gómez
Gutiérrez y Juan Vela Valdés, ministros de Educación y de Educación Superior respectivamente,
Armando Hart Dávalos, director de la Oficina Nacional del Programa Martiano, e invitados especiales
como Adán Chávez Frías y Luis Acuña Cedeño, ministros de Educación y Educación Superior
respectivamente, de la República Bolivariana de Venezuela, entre otros.
El ministro de Educación Dr. Luis Ignacio Gómez Gutiérrez, ofreció la conferencia inicial del evento
titulada “La Revolución educacional en Cuba”, en la cual se refirió a los avances alcanzados por Cuba
en esta materia; expresó que solo educando se lograrían seres humanos mejores y conscientes de su
papel en la sociedad y llamó a que el congreso hiciera del intercambio mutuo, aprendizaje y respeto a
la diversidad, caminos seguros hacia la unidad de los educadores.
En el transcurso del acto, el rector del Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño (IPLAC), Dr.
César Torres, hizo entrega al ministro de Educación de Cuba del Premio de Alfabetización 2006 Rey
Sejong, otorgado a Cuba por la UNESCO, para que lo hiciera llegar al Comandante en Jefe Fidel
Castro, por considerarlo su autor intelectual y por los resultados materializados en favor de otros
pueblos del mundo con el Programa Yo sí puedo.
Como parte del programa científico, en el evento se presentaron 2 311 ponencias sobre diferentes
temáticas, que fueron organizadas en 18 simposios y 3 foros. De forma paralela a estas actividades,
se desarrollaron 108 cursos a cargo de educadores cubanos destacados en sus áreas. Asimismo, se
realizaron visitas a centros educacionales de interés para maestros de primaria, nivel medio y
profesores universitarios.
El programa incluyó varias conferencias especiales, que fueron impartidas por prestigiosas
personalidades; entre ellas, muy notable fue la del intelectual brasileño Frei Betto.
La clausura del evento, celebrada en el teatro Karl Marx, fue presidida por el miembro del Buró Político
del Partido y vicepresidente del Consejo de Estado Esteban Lazo; Mercedes López Acea, integrante
del Secretariado del Comité Central; José Ramón Fernández, vicepresidente del Consejo de Ministros
y los ministros de Educación y Educación Superior de Cuba Luis Ignacio Gómez Gutiérrez y Juan Vela
Valdés respectivamente, entre otros dirigentes e invitados.
En el acto le fue entregado al ministro de Educación de Cuba una placa a nombre de los educadores
del Departamento de Oruro de Bolivia, para que la hiciera llegar al Comandante en Jefe, en
agradecimiento del magisterio boliviano por lo que había hecho y hacía por Bolivia, por enseñar también
que ser cultos era el único modo de ser libres.
En el acto fue presentada la Declaración final de la AELAC, leída por Irene Gatica, coordinadora del
método cubano de alfabetización Yo sí puedo, en el Distrito Federal de México.
12
Pedagogía 2009
Encuentro por la unidad de los educadores
La oncena edición del congreso Pedagogía se desarrolló del 26 al 30 de enero de 2009, en esta ocasión
con la participación de 4 548 delegados procedentes de 53 países, de ellos 3 541 extranjeros y 1 007
cubanos. También contó con la participación de 18 representantes de organismos internacionales.
Como en ocasiones anteriores, el evento se desarrolló en las instalaciones del Palacio de
Convenciones y de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona.
El lunes 26 de enero tuvo lugar la apertura del congreso en el teatro Karl Marx, presidido por el primer
vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba, José Ramón Machado Ventura.
También estuvieron presentes José Ramón Fernández Álvarez, vicepresidente del Consejo de
Ministros, Esteban Lazo Hernández, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Lázara
Mercedes López Acea, miembro del Secretariado del Comité Central del Partido Comunista de Cuba,
los ministros de Educación y Educación Superior de Cuba, Ena Elsa Velázquez Cobiella y Juan Vela
Valdés respectivamente, así como otros dirigentes nacionales.
En el acto estuvieron presentes, además, ministros de educación de países como Belice, Nicaragua,
Filipinas y Timor Leste, así como los familiares de los cinco héroes presos injustamente en cárceles del
imperio.
La ministra de Ecuación de Cuba, Dr. C. Ena Elsa Velázquez Cobiella, tuvo a su cargo la conferencia
inaugural titulada “La educación cubana en el Aniversario 50 de la Revolución”, en la cual se refirió a
los avances alcanzados y cómo a pesar del férreo bloqueo impuesto por Estados Unidos a nuestro
país, los resultados logrados eran reconocidos de manera internacional.
El programa científico preparado, propició que las actividades realizadas facilitaran el intercambio de
experiencias entre los delegados, lo que permitió compartir resultados de investigaciones y examinar
formas de cooperación regionales. Fueron presentadas 2 159 ponencias de autores de 45 países.
También se desarrollaron actividades centrales en las que dirigentes, especialistas de organizaciones
y organismos internacionales, analizaron temas y tendencias relacionados con la educación, la salud,
la cultura y el deporte.
Se impartieron 17 conferencias, se desarrollaron 16 mesas redondas, 23 paneles, 15 sesiones de
presentación de carteles y 252 sesiones de debate, en los 19 simposios y 3 foros, que permitieron
discutir y analizar la realidad de nuestras educaciones. En todas las actividades se destacó el nivel
científico, la profundidad de los debates y la calidad de las propuestas perspectivas, para dar
continuidad al evento Pedagogía.
Como parte del programa científico, se realizaron 534 visitas a centros educacionales de diferentes
niveles de la educación, con la participación de 2 670 delegados, lo cual permitió compartir experiencias
y observar en la práctica los procesos concretos de las transformaciones educacionales en Cuba.
La clausura del congreso tuvo lugar en el teatro Karl Marx, presidida por el primer vicepresidente de los
Consejos de Estado y de Ministros de Cuba y Segundo Secretario del Partido Comunista de Cuba,
José Ramón Machado Ventura, Esteban Lazo Hernández, presidente de la Asamblea Nacional del
Poder Popular, Mercedes López Acea, miembro del Secretariado del Comité Central; José Ramón
Fernández Álvarez, vicepresidente del Consejo de Ministros, Ena Elsa Velázquez Cobiella y Juan Vela
Valdés, ministros de Educación y de Educación Superior respectivamente. También estuvieron
presentes los ministros de Educación de Belice y de la República Árabe Saharaui Democrática.
13
Pedagogía 2011
Encuentro por la unidad de los educadores
Con la participación de 3 917 delegados, inició el congreso Pedagogía 2011 su duodécima edición el
24 de enero, para extenderse hasta el 28 de ese mes. Concurrieron a la cita 3 340 delegados
extranjeros de 43 países, y 577 cubanos, incluyendo la presencia de representantes de los organismos
internacionales.
La apertura del evento efectuada en el teatro Karl Marx, contó con la presencia de ministros de
Educación de 11 países, también se encontraban presentes Olga Lidia Tapia, miembro del Secretariado
del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, José Ramón Fernández, vicepresidente del
Consejo de Ministros, así como otras autoridades del gobierno cubano e invitados extranjeros.
La Dr. C. Ena Elsa Velázquez Cobiella, ministra de Educación de Cuba, impartió la conferencia
inaugural “El reto a la educación: el futuro de las naciones latinoamericanas y caribeñas”. En sus
palabras remarcó que los pueblos esperaban debates profundos en el foro, en torno a la esencia de
una educación basada en las raíces de Latinoamérica, como garantía del futuro de las naciones del
área. Afirmó que, en correspondencia con el carácter solidario de la Revolución, pedagogos cubanos,
a partir del año 1998, se habían dado a la tarea de concebir programas audiovisuales que propiciaran
el acceso masivo a la educación. De esa manera, nacieron los métodos educacionales Yo sí puedo y
Yo sí puedo seguir, gracias a los cuales más de cinco millones de personas de 28 países, habían
abandonado las tinieblas del analfabetismo.
Como parte del programa científico se presentaron 2 076 ponencias de autores procedentes de 37
países. Las actividades centrales realizadas por ministros, viceministros, directivos y especialistas de
Cuba, organizaciones y organismos internacionales, contaron con una amplia participación de los
delegados sobre los retos y vías de solución a diferentes problemas relacionados con la educación, la
salud, la cultura, el deporte, la ciencia, la tecnología y el medio ambiente.
Se impartieron 4 conferencias especiales y 17 conferencias temáticas; se efectuaron, además, 16
mesas redondas, 12 paneles, 19 sesiones de presentación de carteles y 232 sesiones de debate, en
los 19 simposios y 4 foros celebrados. También se desarrollaron 79 cursos y 3 382 visitas a instituciones
educativas, que permitieron el análisis y reflexión de la realidad en diferentes contextos y niveles
educativos.
El acto de clausura, efectuado en el teatro capitalino Karl Marx, contó con la presencia de los miembros
del Buró Político Miguel Díaz-Canel Bermúdez, ministro de Educación Superior, y Abel Prieto Jiménez,
ministro de Cultura; además de Olga Lidia Tapia, miembro del Secretariado del Comité Central del
Partido. También se encontraban presentes José Ramón Fernández, vicepresidente del Consejo de
Ministros y Ena Elsa Velázquez Cobiella, ministra de Educación, entre otras autoridades nacionales e
invitadas al congreso.
En el desarrollo del acto se hizo entrega al Comandante en Jefe Fidel Castro de una placa
conmemorativa por el aniversario 20 de la Asociación de Educadores de Latinoamérica y el Caribe
(AELAC), dado su gran aporte a la educación, la que fue recibida en su nombre por José Ramón
Fernández, vicepresidente del Consejo de Ministros, entregada por Bélgica Ramírez, presidenta del
capítulo de República Dominicana de esa asociación.
En el acto fue leída por la profesora Marta Patternó, del capítulo de Argentina, la declaración de la
AELAC.
14
Pedagogía 2013
Encuentro por la unidad de los educadores
La nueva cita del encuentro de educadores en su decimotercera edición tuvo lugar del 4 al 8 de febrero,
con la presencia 4 212 delegados procedentes de 42 países, de ellos 3 147 extranjeros y 1 065
cubanos, incluyendo la presencia de representantes de los organismos internacionales. El Palacio de
Convenciones y la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, fueron las tradicionales
sedes del evento.
La inauguración del congreso tuvo lugar en el capitalino teatro Karl Marx, con la participación de más
de 2 000 delegados y alumnos de las escuelas de arte. El acto, estuvo presidido por el miembro del
Buró Político y vicepresidente del Consejo de Ministros Miguel Díaz-Canel Bermúdez; Ricardo Alarcón,
presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular; Olga Lidia Tapia, miembro del Secretariado del
Comité Central del Partido; José Ramón Fernández, asesor del presidente de los Consejos de Estado
y de Ministros; Armando Hart, director de la Oficina del Programa Martiano y presidente de la Sociedad
Cultural José Martí, entre otros ministros y funcionarios del gobierno cubano y de países asistentes al
evento.
La Dr. C. Ena Elsa Velázquez Cobiella, ministra de Educación de Cuba, ofreció la conferencia inicial
titulada “Educación para la vida: un desafío permanente a los sistemas educacionales de América
Latina y del Caribe”. En sus palabras, destacó la necesidad de la instrucción académica en el
competitivo mundo actual y, en particular, en esta área geográfica, donde el umbral educativo para
acceder a un empleo con remuneración satisfactoria era el de la Enseñanza Media Superior. Señaló
que uno de los mayores retos enfrentados por los docentes de hoy era trabajar en sus aulas con
alumnos de desigual desarrollo físico y biológico, disímiles contextos socioeconómicos y diferentes
niveles de dominio en el uso de las nuevas tecnologías.
El programa científico incluyó la presentación de 1 769 trabajos, de autores procedentes de 26 países.
Se desarrollaron 8 conferencias especiales y 26 conferencias temáticas, además, 36 paneles y 5
adicionales con carácter especial, 6 mesas redondas, 27 sesiones de presentación de carteles y 222
sesiones de debate, en los 20 simposios y 3 foros.
También como parte del programa científico se desarrollaron 34 cursos y las visitas a instituciones
educativas, que permitieron el análisis y reflexión de la realidad en diferentes contextos y niveles
educativos. En todas las actividades se destacó el nivel científico, la profundidad de los debates y la
calidad de las propuestas con vistas a dar continuidad al intercambio por diferentes vías.
La clausura del evento tuvo lugar en el Palacio de Convenciones; a ella asistieron el vicepresidente del
Consejo de Ministros Miguel Díaz-Canel Bermúdez, junto a Ena Elsa Velázquez Cobiella, ministra de
Educación de Cuba, Ricardo Alarcón de Quesada, presidente de la Asamblea Nacional del Poder
Popular y otras personalidades.
En el transcurso de la clausura fue leída la declaración de la AELAC por el profesor Roberto Herrera
Maas, representante del capítulo de México.
15
Pedagogía 2015
Encuentro por la unidad de los educadores
La decimocuarta edición del congreso Pedagogía tuvo lugar del 26 al 30 de enero de 2015. La nueva
cita reunió a 3 850 delegados (2 856 extranjeros y 994 cubanos) de 43 países, incluida la presencia de
representantes de los organismos internacionales. Fueron sedes del evento el Palacio de
Convenciones y la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona.
La apertura del congreso, efectuada en el capitalino teatro Karl Marx, estuvo presidida por el primer
vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez; además se
encontraban presentes el vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, José Ramón
Machado Ventura y el presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba, Esteban Lazo
Hernández, así como varios representantes de la educación en países como Venezuela, Ecuador y
Angola.
La actividad se inició con la conferencia magistral pronunciada por la ministra de Educación de Cuba
Dr. C. Ena Elsa Velázquez Cobiella, titulada “La educación: Retos y voluntad política”, en la cual brindó
una visión de los retos y desafíos de la educación en la época actual, lo que permitiría aunar nuevas
ideas en los debates científicos que tendrían lugar durante la semana en simposios y foros; señaló que
la cita era una invitación a pensar juntos en torno a los problemas y desafíos que los tiempos que
vivimos plantean a la educación.
En total se desarrollaron 16 simposios, 3 foros, 15 conferencias especiales, 37 paneles, 20 conferencias
temáticas, 13 mesas redondas, 16 sesiones de presentación de carteles 263 y 187 sesiones de debate.
Se impartieron 36 cursos por prestigiosos especialistas, en los que participaron 1 406 delegados. Se
realizaron 82 visitas a instituciones educativas, con la asistencia de 1 903 delegados, que permitieron
el análisis y la reflexión de la realidad educativa en diferentes contextos y niveles educativos,
reconociéndose su utilidad como vía para constatar, desde la práctica, el nivel educacional logrado en
Cuba.
En los 2 067 trabajos presentados por autores procedentes de 30 países, se debatieron como aspectos
centrales: los fundamentos de la educación en valores, experiencias para la transformación de la
práctica educativa por vías científicas, procesos formativos en las artes y la cultura, la salud, la
educación física y el deporte, las políticas para la ampliación de acceso y permanencia en la educación
superior. También se debatió sobre la atención integral a la infancia, la educación de niños,
adolescentes, jóvenes y adultos.
El acto clausura del evento, tuvo lugar en el Palacio de Convenciones, presidido por Miguel Díaz-Canel
Bermúdez, miembro del Buró Político y primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros,
así como por Olga Lidia Tapia Iglesias, del Secretariado del Comité Central. También se encontraban
presentes los ministros de Educación Superior y Cultura y el secretario general del Sindicato Nacional
de los Trabajadores de la Educación, la Ciencia y el Deporte de Cuba, entre otras personalidades.
En el acto se presentó la declaración final de la AELAC, leída por el profesor Hugo Ernesto Figueroa,
presidente del capítulo de El Salvador de la organización.
16
Pedagogía 2017
Encuentro por la unidad de los educadores
El Encuentro Internacional por la Unidad de los Educadores, en su décimo quinta edición, contó con la
participación de más de 3000 delegados de 51 países y constituyó un marco propicio para rendir
merecido homenaje al líder histórico de la Revolución Cubana, nuestro invicto Comandante Fidel Castro
Ruz. Se dedica este congreso al 55 Aniversario de la Campaña de Alfabetización y al 50 aniversario de
la caída en combate del guerrillero heroico Ernesto Che Guevara. La sede principal del evento fue el
Palacio de Convenciones, su apertura se desarrolló en el capitalino teatro Karl Marx.
La conferencia magistral dictada por la Dr. C. Ena Elsa Velázquez Cobiella, Ministra de Educación de
la República de Cuba, brindó una visión de las principales tendencias que han caracterizado a los
Congresos de Pedagogía, las que han constituido una fuente de pensamiento, unidad y esperanza para
todos los educadores a lo largo de estos 30 años.
Los delegados que participaron (602) en los 35 cursos impartidos, reconocieron la preparación teórica
y metodológica de los profesores, así como el rigor científico de los resultados de investigación
expuestos en estos cursos.
Durante los 5 días del congreso se desarrollaron 36 conferencias especiales, 38 paneles, 19 mesas
redondas, 14 sesiones de presentación de carteles, 154 sesiones de debate y 11 coloquios. Se destaca
la conferencia del pedagogo brasileño Frei Betto.
Se abordaron temas prioritarios relacionados con el cambio climático, adaptación, mitigación, riesgos
y vulnerabilidades destacando el papel protagónico que deben desempeñar las instituciones
educativas, docentes y directivos en la protección del medio ambiente.
Se visitaron 74 instituciones educativas y de otros organismos en las que participaron 1599 visitantes.
Se apreció un alto nivel de satisfacción en las visitas realizadas y se evidenció la correspondencia entre
los aspectos debatidos en los cursos simposios y foros y lo observado en las instituciones.
La edición Pedagogía 2017 concluyó con la satisfacción, para las instituciones que organizan y
auspician este encuentro internacional por la unidad de los educadores, de haberse desarrollado
satisfactoriamente todas las actividades programadas; en los fructíferos debates se destacan las
valiosas intervenciones de destacadas personalidades de Cuba y de otros países las que propiciaron
un profundo intercambio que tuvo como hilo conductor el ideario revolucionario y pedagógico del líder
de la Revolución Cubana.
17
Pedagogía 2019
Encuentro por la unidad de los educadores
El Congreso Pedagogía 2019, Encuentro Internacional por la Unidad de los Educadores, en su décimo
sexta edición, contó con 2 207 participantes de 37 países, así como 8 organismos y organizaciones
internacionales. Se dedicó a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y constituyó un marco propicio para
celebrar el 60 aniversario del triunfo de la Revolución Cubana y el 500 aniversario de la fundación de
la ciudad de La Habana. La sede principal del evento fue el Palacio de Convenciones, su apertura se
desarrolló en el capitalino teatro Karl Marx.
La conferencia magistral, dictada en la jornada inaugural por la Dr. C. Ena Elsa Velázquez Cobiella,
Ministra de Educación de la República de Cuba, brindó a los asistentes una panorámica del sistema
educativo cubano y cómo nuestro proyecto socialista labora por el desarrollo y la consolidación de una
sociedad próspera y sostenible, en coincidencia con los Objetivos de la Agenda 2030. Resaltó cómo
Cuba, a pesar de haber cumplido con los compromisos adoptados en períodos anteriores para alcanzar
Educación para Todos, se encuentra enfrascada en un tercer proceso de Perfeccionamiento de su
sistema educativo y los retos que hoy enfrenta la educación cubana con metas a corto, mediano y largo
plazos para lograr niveles cualitativamente superiores encaminados al cumplimiento de los ODS.
Como actividades centrales, tuvieron lugar 15 cursos, con la asistencia de más de 200 participantes,
11 conferencias especiales y 6 paneles, que contaron con varios ministros de la República de Cuba y
especialistas de alto reconocimiento, y se destacaron, en particular: el panel Educar con arte, ciencia y
ética, dedicado al Comandante en Jefe Fidel Castro; las intervenciones del Sr. Mariano Jabonero
Blanco, Secretario General de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la
Ciencia y la Cultura y del Sr. Jordan Naidoo, director de la División de Apoyo y Coordinación de la
Agenda de Educación 2030, así como la conferencia impartida por Frei Betto sobre educación y
conciencia crítica.
El Programa Científico quedó estructurado, además, por 12 Simposios y dos Foros, organizados a
través de conferencias temáticas, mesas redondas, exposición de carteles y sesiones de debate, que
propiciaron una amplia participación de los delegados. Se presentaron en las diferentes modalidades
1 373 trabajos.
Se visitaron 46 instituciones educativas y de otros organismos, en las que participaron 931 delegados.
Se apreció un alto nivel de satisfacción en estos encuentros, que propiciaron compartir con trabajadores
y estudiantes de esos centros, en los que se evidenció correspondencia con los aspectos debatidos en
los cursos, simposios y foros.
La edición de Pedagogía 2019 concluye, para las instituciones que organizan y auspician este
encuentro internacional por la unidad de los educadores, con la satisfacción de haber propiciado los
fructíferos debates en todas las actividades programadas que tuvieron como hilo conductor el trabajo
dirigido a contribuir al cumplimiento de los objetivos del desarrollo sostenible.
18
Qué han significado los congresos Pedagogía para Cuba
...Se lo asegura alguien que ha vivido soñando y más de una vez ha tenido el raro
privilegio de ver convertidos en realidades sueños que ni siquiera había soñado.
Fidel Castro Ruz
Acto de clausura del Congreso Pedagogía 2003, 7 de febrero de 2003
La celebración de los congresos Pedagogía constituye, sin dudas, una modesta contribución a la
realización del “sueño pedagógico de Cuba” de unidad e intercambio; desde que en 1986 fuera
convocado el primero de estos eventos, hasta la celebración de su decimoséptima edición en el año
2021.
El hecho de haber contado con la presencia de 83 239 educadores de América Latina, el Caribe y de
otras partes del mundo, como protagonistas principales de estos encuentros, ha marcado un nuevo
estilo de intercambio científico pedagógico y propiciado, a la vez, un mayor acercamiento y
conocimiento mutuo de nuestras experiencias y problemáticas, como expresión de la solidaridad
generada por los educadores hacia Cuba.
Por otra parte, ellos han brindado la oportunidad de mostrar al mundo los logros alcanzados por la
educación cubana gracias a su Revolución, que desde el primer momento la consideró como un
elemento estratégico fundamental para lograr el desarrollo integral del país y la plena libertad del
pueblo.
El amplio intercambio de conocimientos y experiencias educativas logrado de manera participativa en
los congresos celebrados, ha propiciado que los objetivos planteados en cada uno se hayan cumplido,
lo cual ha permitido mostrar, en primer lugar, los resultados de la labor científica de los educadores
para solucionar los problemas profesionales que enfrentan en su labor cotidiana, presentar las
transformaciones que se han venido realizando para lograr una educación para todos, de calidad,
inclusiva y sin discriminaciones, venciendo amenazas y obstáculos, con grandes sacrificios, reveladas
por sus propios actores, todo ello logrado en un ambiente de amplio diálogo democrático, que ha
posibilitado la reflexión y el debate alrededor de los temas convocados.
A su vez, los eventos Pedagogía han sido espacio profesional ideal para analizar y debatir, desde
diferentes posiciones teóricas, los problemas que enfrenta la educación en la región, de manera que
se busque, entre todos, el hallazgo común de posibles soluciones.
Ello se evidencia en el rico arsenal de resultados científicos mostrados por sus participantes en los
trabajos presentados, en las intervenciones realizadas y en los debates desarrollados, cuyo estudio y
sistematización podrán servir de referente en la búsqueda de esas soluciones a problemáticas
educacionales fundamentales, así como en la identificación de aquellas que son comunes. Lo que ha
favorecido la construcción de una conciencia colectiva ante los graves problemas educacionales que
afronta la región y el mundo en los tiempos actuales, marcados por el enfrentamiento a la pandemia
Covid – 19, provocada por el virus SARS-Cov-2.
Para los educadores cubanos en particular, los congresos Pedagogía han tenido una especial
connotación desde su surgimiento, por el movimiento que han generado desde cada escuela, dando la
posibilidad de realizar intercambios científico-pedagógicos con educadores y especialistas de gran
número de países, y a la vez, presentar sus experiencias investigativas; de ahí que Pedagogía sea
considerado el evento científico más importante del magisterio cubano.
19
La Campaña del siglo: la alfabetización en Cuba
Hace 55 años la Revolución cubana llevó a cabo su campaña contra el analfabetismo, la más exitosa,
rápida y eficaz de toda la historia de la humanidad, según el estudio Bhola de la UNESCO1 . La
campaña fue, a su vez, punto de partida para el desarrollo de la educación, la ciencia, la técnica y la
cultura, hasta los niveles en que los cubanos las han colocado en el siglo XXI y, fiel a la vocación
solidaria y humanista del pueblo, sirvió para inspirar el método Yo sí puedo, que hoy se ha
universalizado y han abrazado decenas de países en América Latina y el Caribe, África, Medio Oriente,
Asia y hasta en Europa y América del Norte, para llevar la luz del conocimiento a sus poblaciones
iletradas.
Sus antecedentes
En 1953, el censo de población oficial del Estado cubano arrojó la cifra de más de un millón de
analfabetos, cifra que representaba el 23,6 % de la población adulta; situación está aún más dramática,
porque existía casi otro millón de trabajadores subescolarizados,
que apenas rebasaba los niveles mínimos de escolaridad. El mayor número de iletrados se concentraba
en la población rural. Hasta 1959, no había existido un programa oficial para erradicar ese flagelo,
aunque debe decirse que, no faltaron instituciones religiosas y sociales, así como maestros altruistas,
que realizaron acciones en favor de ese objetivo. Gracias a la Campaña de Alfabetización cubana de
1961, se logró erradicar el analfabetismo y facilitar el acceso universal a los distintos niveles de
educación de manera gratuita a todos los cubanos.
De ahí que, al triunfar la Revolución el 1ro de enero de 1959, esta se trazara como uno de sus
principales objetivos erradicar esa situación, tal como había sido planteado por Fidel en 1956, en el
Programa del Moncada. Se contaba con la extraordinaria experiencia de la labor desarrollada en plena
lucha insurreccional por el Ejército Rebelde, al mando del Jefe de la Revolución, donde hombres,
mujeres y niños y, hasta muchos de los miembros del propio Ejército Rebelde, aprendieron a leer y a
escribir en las zonas liberadas.
En septiembre de 1960, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, entonces primer ministro del
Gobierno Revolucionario, anunció en las Naciones Unidas que, en el año 1961 se desarrollaría en Cuba
una grandiosa campaña de alfabetización, con la participación y apoyo de todo el pueblo, que
erradicaría para siempre el analfabetismo de nuestras tierras.
La Campaña en marcha
El objetivo fundamental de la Campaña, fue enseñar a leer y a escribir a casi un millón de personas,
partiendo del momento histórico que vivían y considerando, además, los profundos cambios que en el
orden político, económico y social se producían en el país, lo que favoreció una participación más activa
y consciente de todos en el proceso revolucionario.
El programa fue favorecido, además, por un clima educacional muy favorable, donde la radio, la
televisión y la prensa, desempeñaron un papel fundamental también en la divulgación de conocimientos
sobre higiene, salud, problemas del sector agropecuario y los relacionados con el arte y la literatura,
entre otros que, al mismo tiempo que fueron ofreciendo información a los analfabetos, motivaron el
aprendizaje de la lectura, la escritura y conocimientos elementales de aritmética.
1
Investigación llevada a cabo por el Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el
Caribe (CREFAL), a finales del año 2009, en respuesta a la convocatoria emitida por la Organización de Estados
Iberoamericanos (OEI) a principios del mismo año.
20
Para desarrollar el Programa se creó una estructura organizativa y de dirección única, encargada de
orientar, coordinar y controlar el trabajo, tarea que fue encomendada al Ministerio de Educación de
Cuba, bajo la dirección del Dr. Armando Hart, Ministro de Educación entonces, el cual creó la Comisión
Nacional de Alfabetización y Educación Fundamental, que de inmediato dio inicio a estas actividades
en las distintas zonas del país, de manera que pudieran tener acceso y participación las más diversas
instituciones sociales, políticas, militares, estudiantiles, obreras, juveniles, feministas, campesinas, en
fin, toda la sociedad. Como parte del trabajo didáctico se elaboraron materiales especiales como las
cartillas Alfabeticemos y Venceremos.
En los primeros días de enero, el gobierno norteamericano rompió relaciones diplomáticas con Cuba,
a la la vez que la prensa estadounidense llevó a cabo una campaña desenfrenada con el fin de tratar
de justificar una intervención armada a Cuba.
La peligrosa situación que se cernía sobre el país no impidió, sin embargo, seguir adelante en los
preparativos de la Campaña, que continuó su preparación y desarrollo a la par de la defensa.
El 23 de enero, durante la graduación del Segundo Contingente de Maestros voluntarios Frank País,
Fidel informa del asesinato de un joven maestro voluntario: Conrado Benítez, y con voz emocionada,
exclama: ¡Después de muerto ese maestro seguirá siendo maestro! (...) Ese maestro es el mártir cuya
sangre servirá para que nosotros nos propongamos, doblemente, ganar la batalla que hemos
emprendido contra el analfabetismo (...).
A finales del propio mes, en las palabras pronunciadas por el Jefe de la Revolución en homenaje al
natalicio de José Martí el 28 de enero, en acto de conversión de la antigua fortaleza militar de la ciudad
de Santa Clara en una escuela, al referirse a la alfabetización reiteró que, ella es una de las más
grandes batallas por la cultura que haya librado ningún pueblo: Va a ser una batalla verdaderamente
épica, en que debe participar todo el pueblo. Y más adelante, afirmó: Hay que comenzar a organizar
ese ejército y vamos a organizar cien mil jóvenes alfabetizadores que por lo menos tengan de sexto
grado en adelante, y por lo menos 13 años de edad.
Diez días después de asumido el mandato por el nuevo presidente de los Estados Unidos, se anuncia
un agresivo plan contra Cuba; sin embargo, a pesar de que el país vive bajo condiciones de guerra no
declarada, no se descuida la Campaña, la que sigue adelante, comenzando a desarrollarse en dos
lugares muy importantes del territorio cubano que habían vivido en el más cruel abandono y atraso: la
Ciénaga de Zapata y las montañas del Escambray2.
A mediado de junio se efectúa la primera graduación masiva de 3 500 alfabetizados de La Habana. A
partir de ese día, miles de cartas escritas por los alfabetizados son recibidas dándole las gracias a
Fidel. El 30 de junio, este pronuncia el histórico y vigente discurso, conocido como “Palabras a los
intelectuales”, donde expone con mucha más claridad la política cultural de la Revolución.
En el acto en homenaje al 26 de Julio, Fidel reitera el papel de los jóvenes en la alfabetización y declara
que, ese día, la Ciénaga de Zapata también era territorio libre de analfabetismo.
Solo faltaban pocos meses para culminar el año y cumplir el compromiso de erradicar el analfabetismo,
por lo que era preciso incorporar nuevas fuerzas alfabetizadoras. Por ello, en la clausura de la Plenaria
Nacional Obrera de Alfabetización, presidida por el Comandante en Jefe, este convocó a los obreros a
integrarse en brigadas para impulsar la alfabetización en su etapa final. A este llamado respondieron
2
Nombre dado por el Che a las montañas del centro-sur de Cuba, en realidad Alturas de Trinidad, Sancti Spíritus, al creer
haber llegado a ella durante la invasión a Las Villas, durante el avance hacia occidente, en la Guerra de Liberación. En
realidad, la sierra del Escambray se localiza más al norte, cerca de la ciudad de Santa Clara.
21
los obreros y se agruparon en Brigadas Obreras denominadas Patria o Muerte; y a principio del mes
de septiembre se efectúa el Congreso Nacional de Alfabetización con el que se impulsa la última fase
de la Campaña. Fidel lo clausura, explica la marcha de la Campaña y pide un último esfuerzo.
Final y triunfo de la Campaña
A principio de octubre, cuando la Campaña comenzaba la cosecha grande de alfabetizados, es
asesinado por bandas contrarrevolucionarias el brigadista Patria o Muerte, Delfín Sen Cedré, lo que no
impidió las graduaciones masivas de alfabetizados en fábricas, campamentos, centrales azucareros,
municipios, etc., permitiendo aumentar vertiginosamente el número de alfabetizados.
El 5 de noviembre, Melena del Sur es declarado primer municipio en erradicar el analfabetismo,
izándose la bandera de la alfabetización como forma de reconocer a los lugares que cumplían el
compromiso. En el acto celebrado ese día para conmemorar el hecho, Fidel hace el llamado para
culminar la Campaña el 20 de diciembre.
A finales del propio mes de noviembre, bandidos contrarrevolucionarios en el Escambray asesinan al
brigadista Manuel Ascunce Domenech y al campesino Pedro Lantigua Ortega, considerados desde
entonces, mártires de la Alfabetización. A esa altura, ya nada podía parar al pueblo en franca ofensiva.
El 7 de diciembre la entonces provincia de La Habana fue la primera en declararse Territorio Libre de
Analfabetismo. La batalla ya era un triunfo. Fidel convoca a los habaneros a albergar en sus casas a
los brigadistas que van culminando su labor y el 20 de diciembre se declara terminada oficialmente la
Campaña.
Resultados de la Campaña
Ocho meses después de la victoria de Girón, el 22 de diciembre de 1961, Cuba se proclamaba territorio
libre de analfabetismo. Habían sido alfabetizados 707 mil cubanos, por lo que el índice de analfabetismo
se redujo 3,9 % de su población total, incluyendo en esta cifra a 25 mil haitianos residentes en las zonas
agrícolas de Oriente y Camagüey, quienes no dominaban el idioma español, a los impedidos físicos y
mentales, y a las personas que, por su avanzada edad o deficiente salud, fueron declarados
inalfabetizables. Ello colocó a nuestro país entre las naciones de más bajo índice de analfabetismo en
el mundo.
Este extraordinario logro revolucionario fue obra de una poderosa fuerza, constituida por 121 000
alfabetizadores populares; 100 000 brigadistas Conrado Benítez; 15 000 brigadistas Patria o Muerte;
35 000 maestros voluntarios, que hizo un total de 271 000 educadores; lo que, unido a los cuadros
dirigentes, cuadros políticos y trabajadores administrativos, llegaron a la impresionante cifra de más de
300 000 participantes en la Campaña.
Aquel 22 de diciembre de 1961, en la Plaza de la Revolución, las palabras de Fidel resumieron el
esfuerzo realizado por el pueblo cubano:
Ningún momento más solemne y emocionante, ningún instante de legítimo orgullo y de gloria, como
este en que cuatro siglos y medio de ignorancia han sido derrumbados. Hemos ganado una gran
batalla, y hay que llamarlo así —batalla—, porque la victoria contra el analfabetismo en nuestro país
se ha logrado mediante una gran batalla, con todas las reglas de una gran batalla. (...) Esa capacidad
de crear, ese sacrificio, esa generosidad de unos hacia los otros, esa hermandad que hoy reina en
nuestro pueblo. ¡Eso es Socialismo! (…)
A las palabras de Fidel, retumbó en la Plaza de la Revolución la unánime respuesta de todos los
brigadistas: ¡Fidel, dinos qué otra cosa tenemos que hacer!
22
A lo largo de aquel histórico año fueron alfabetizadas 707 212 personas. El índice de analfabetismo de
Cuba descendió desde un porcentaje superior al 20 % en 1958 al 3,9 %, tras la campaña de 1961, un
índice mucho menor al de cualquier otro país latinoamericano en ese momento.
Antes de 1959 alrededor del 40 % de los niños no estaban escolarizados, porcentaje que descendió al
20 % en 1961, lo que fue posible por el incremento de los maestros en las zonas rurales. La Campaña
tuvo además la capacidad de movilizar masivamente a la población cubana con más de 300 mil
voluntarios.
Con aquella hazaña, se hacían al fin realidad los sueños de José Martí: Ser cultos es la única forma de
ser libres.
23
Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación (SNE)
24
formación laboral, la atención a la familia y el vínculo con la comunidad, además de algunos ajustes
curriculares en determinadas asignaturas.
Coincidentemente, a partir de junio de 2014 se inicia una nueva etapa del perfeccionamiento
educacional y se comienza a experimentar en 57 escuelas de 6 provincias del país con cambios en: la
dirección de la escuela, el trabajo en red, el proyecto educativo de la institución y las formas del trabajo
metodológico. En el año 2015 se introducen los primeros cambios en la concepción curricular y
actualmente se proyectan otros que deben revolucionar las formas del quehacer pedagógico en la
escuela cubana. Los centros experimentales se elevan a 68, debido a la incorporación de centros de la
Educación Técnica y Profesional y Adultos.
Este Tercer Perfeccionamiento, que se irá introduciendo paulatinamente hasta su total generalización,
tiene entre sus elementos esenciales la inclusión en la Educación General de la primera infancia, la
existencia de un currículo general común para todas las escuelas de un mismo nivel de enseñanza y
un currículo institucional, que incluye el currículo general, pero permite que la escuela utilice otros
espacios curriculares para contextualizar, flexibilizar y ampliar el proceso pedagógico que se desarrolla
en la institución. De igual forma, se potencia en las nuevas concepciones el trabajo en red al interior de
un Consejo Popular, lo que permite utilizar de forma racional todos los recursos materiales y humanos,
potenciando el trabajo metodológico.
Todas estas transformaciones que se han producido en el SNE, las diferentes coyunturas económicas
y sociales que han influido en la cobertura docente, así como la evaluación permanente de los
resultados de la educación en sus diferentes niveles, han llevado también a la introducción en cada
etapa, de modificaciones en el sistema de la formación docente, para hacerlo corresponder con las
necesidades y particularidades de cada momento.
No cabe dudas que, en el presente y futuro, la pandemia provocada por el nuevo coronavirus SARS-
Cov-2, constituye un reto a atender desde el III Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación
cubano, en función del desarrollo de los procesos educativos en las nuevas condiciones impuestas por
la Covid – 19.
25