Tesis 48
Tesis 48
Tesis 48
LA IGLESIA MEDIEVAL
- En la segunda mitad del s. IV, los bárbaros, empujados por los hunos, comienzan a instalarse de modo
estable en las tierras romanas.
- El asentamiento, unas veces fue pacífico (visigodos) y otras violento (suevos, vándalos, alanos).
- Los visigodos solicitaron tierras romanas para establecerse. Prometieron hacerse cristianos si les
enviaban misioneros de su lengua. Valente, arriano, mandó arrianos.
- Esta conversión tuvo mucha influencia en los otros pueblos bárbaros.
- El ser arrianos les supuso una señal de identidad, por lo que nunca fueron proselitistas ni atacaron a los
católicos.
- En el s. VI se hacen católicos.
- Características de esta conversión:
Primero se convierte el rey y luego todo el pueblo.
También influyen los matrimonios con princesas católicas.
- Francos: Pueblo pagano. El matrimonio de Clodoveo con una princesa católica y su triunfo en una
batalla hace que se bautice. Los obispos son ayudados por monjes irlandeses.
- Borgoñeses: Se hacen arrianos, pero se convierten en el s. VI por su rey.
- Lombardos: Arrianos por su contacto con los godos. Persiguen a los católicos hasta que su rey se
convierte.
- Cristiandades célticas: De Irlanda. Se agrupaban en clanes. Esto hizo que la Iglesia se organizara de esa
forma: en torno a monasterios. Gran vocación misionera.
- Anglosajones: La iniciativa parte de Roma. Inglaterra estaba dividida en siete reinos. En el s. VI, el rey
de Kent se bautiza por su matrimonio con una católica. Le siguen muchos subditos.
- Visigodos: Gracias a la conversión de Recaredo (587). Esta Iglesia tuvo gran capacidad creadora.
Estuvo muy unida a la monarquía.
a) Antecedentes
- Clave: En el s. VIII, los Papas se alejan del imperio bizantino, iconoclasta y hostil, incapaz de garantizar
la seguridad y ponen sus ojos en los francos.
- Pipino el Breve (741-768): Subió al trono por el apoyo del Papa. Se ratificó así la alianza. Derrota a los
lombardos y le da el territorio a Roma (comienzan los atributos políticos del Papa).
b) La reforma carolingia
- Carlomagno (768-814) desarrolla una política cristiana. No distinguía el ámbito temporal y el espiritual.
- Su obra necesitaba apoyarse en textos legales. También legisló en lo referente a la Iglesia.
- Objetivos: Crear nuevas provincias, diócesis y parroquias y ayudar a los súbditos a llegar a la vida
eterna.
- Para esto, exigió la mayor perfección de las estructuras eclesiásticas y un más alto nivel intelectual y
moral del clero (creó escuelas catedralicias y monacales y vigiló las costumbres). Se impuso la regla de
san Benito.
c) La decadencia
4. La reforma gregoriana.
a) Contexto
- Al morir Otón III, el pontificado cae en manos de las familias romanas que ponen Papas indignos.
- Así, Enrique III, se arrogó la facultad de designarlos (siempre fue acertado).
- Pero este sistema no era bueno, pues restaba libertad a la Iglesia.
- Al fallecer, su heredero tenía seis años, por lo que la Santa Sede aprovechó para emanciparse. Los Papas
eran elegidos por los cardenales.
- Toda la Iglesia necesitaba reforma, pero sobre todo el clero:
Investidura laica: Provisión de oficios eclesiásticos por poderes seculares.
Simonía: Compra de cargos eclesiásticos. Consecuencia de la anterior.
Nicolaísmo: Concubinato. Consecuencia de la primera.
- Fundación de Cluny: Se somete directamente a Roma para librarlo del abuso del poder temporal.
Reforma casi todos los monasterios europeos.
- Reforma del clero secular: Los Papas de Enrique III combaten la simonía y el nicolaísmo, pero no las
investiduras, causa de las anteriores.
- Sínodo en Roma (1074): Quedan suspendidos los que hayan caído en simonía y nicolaísmo. Los obispos
alemanes se oponen.
- Sínodo en Roma (1075): Decreto contra la investidura laical, so pena de excomunión. Se defiende la
primacía del poder espiritual. El Papa puede deponer emperadores.
- Esto desató un conflicto con Enrique IV que depuso al Papa en el sínodo de Worms. El Papa responde
con la excomunión. Se crea un antipapa, Clemente III.
- Gregorio VII murió en el destierro pero como Papa.
- Sus sucesores siguieron con la política de acabar con las investiduras.
- Termina la lucha con el Concordato de Worms (1122).
- La Cristiandad formaba una vasta unidad, un organismo vivo integrador de todos los pueblos cristianos,
con dos autoridades: el Papa y el Emperador.
- Cristiandad e Imperio estaban estrechamente vinculados pero no se identificaban. Habrá dos siglos de
luchas entre ambos poderes.
b) Inocencio III
c) El Pontificado y Federico II
d) Crisis de la Cristiandad
- La concepción unitaria de la Cristiandad se debilita por el enfrentamiento de dos siglos de sus dos
poderes. Coincidió con la afirmación de otras monarquías.
- Como consecuencia, sufrió el prestigio del Pontificado. Se desea una Iglesia más evangélica y espiritual.
* Císter
- San Roberto quiso reformar su monasterio pero no pudo por lo que se retiró con otros compañeros al
bosque de Citeaux (Císter). Fundó más monasterios.
- El tercer abad dio origen a la Orden: Existencia autónoma en lo espiritual y lo temporal. Anualmente se
reunían en Citeaux los abades en capítulo.
- San Bernardo supuso un gran impulso para la Orden.
* Cartuja
- San Bruno añade algunas penitencias rigurosas como la abstinencia todo el año y el silencio continuo.
- Concebida como una fusión de la vida solitaria y la cenobítica.
- Se extendió lentamente por su rigidez.
- Canónigos regulares: Clérigos que vivían la vida en común en las Catedrales y Colegiatas.
- Premostratenses: Se dedicaron a la predicación y la cura de almas.
c) Órdenes mendicantes
- Novedades:
El monje iletrado pasa a ser culto. Para estudiar e ir a la universidad se reduce el Oficio litúrgico.
Los conventos se fundan en las ciudades.
Practican la mendicidad.
- Destacan los franciscanos, los dominicos y los carmelitas.
8. La herejía medieval.
a) Adopcionismo
- El obispo Elipando de Toledo, para dialogar con el Islam, afirma que Jesús en cuanto hombre es hijo
adoptivo.
- Fue combatido por el abad Beato de Liébana y Eleuterio, obispo de Osma: la filiación responde a la
persona, por lo que sólo hay una filiación, la divina.
c) Valdenses
d) Cátaros (albigenses)
a) Los mozárabes
b) La España cristiana