Sentencias Sc-418 de 2018 y Sc-4256 de 2020
Sentencias Sc-418 de 2018 y Sc-4256 de 2020
Sentencias Sc-418 de 2018 y Sc-4256 de 2020
ENTREGADO POR:
MICHELLE LOBO OVAJI, SARAY PADILLA GUTIERREZ
PROFESOR(A):
ALEXANDER CAICEDO VILLAMIZAR
ASIGNATURA:
DERECHO CIVIL SUSECIONES
2022
SENTENCIAS SC-418 DE 2018 y SC-4256 de 2020
SC 418 DE 2018.
4. Que se ordene a todos los herederos restituir los bienes adjudicados en las hijuelas del
trabajo de partición, en la sucesión de la causante F.B. de G. que obra en la escritura
790 de 2010, cuyo inventario se reseña en el hecho 21 de la demanda
En la demanda que soporta el recurso extraordinario de casación el censor formula dos (2)
cargos contra la sentencia impugnada, ambos con soporte en la causal primera del artículo
368 del Código de Procedimiento Civil: el primero, por violación indirecta por errores de
hecho, y el segundo por violación directa, que la Corte resolverá conjuntamente, dada la
identidad de las normas sustanciales que se aluden infringidas y la íntima relación que
tienen los argumentos en que los mismos se soportan, de suerte que admiten
consideraciones comunes.
1. Sostiene que el Tribunal quebrantó las referidas disposiciones, toda vez que dedujo,
equivocadamente, la nulidad absoluta del testamento otorgado por la señora Fabiola
Botero de Gaviria, contenido en la escritura pública N°562 de 5 de mayo de 2006, de
la Notaría Primera de Manizales, sin parar mientes que las partes del proceso
mediante transacción, que consta en la escritura 3821 de 20 de agosto de 2009 de la
Notaría 29 de Bogotá, celebrada antes de la declaración de nulidad absoluta.
Del resumen de los cargos queda claro, que la reclamación planteada por el casacionista
no refuta y, por tanto acepta la existencia en el acto de otorgamiento del testamento de la
señora Fabiola Botero de Gaviria contenido en la escritura pública número 562 de 5 de
mayo de 2006 de la Notaría Primera de Manizales, de dos (2) testigos instrumentales con
parentesco de consanguinidad, entre sí, hecho que genera la inhabilidad, de acuerdo con
el artículo 1068 numeral 15 del Código Civil, originando la nulidad absoluta de aquella
memoria testamentaria.
Esta forma de tradición que realiza una persona después de sus días, es considerado como
el título en que consta el derecho a recibir una herencia o parte de ella, y tiene como
principales características: (i.) ser un acto unilateral, puesto que sólo requiere la
declaración de voluntad del testador para que produzca los efectos jurídicos que del
mismo emanan (artículo 1059 C.C.); (ii.) es personalísimo e indelegable, esto es,
únicamente interviene la voluntad de quien lo otorga, lo que impide que pueda realizarse
por terceros en su nombre o alegando su representación (art. 1060 C.C.); (iii.) es siempre
solemne, por lo que en su otorgamiento se deben satisfacer a cabalidad todas las
exigencias que señala la ley para las distintas modalidades que del mismo establece, según
las particulares circunstancias en que se halle el testador; (iv.) es esencialmente revocable,
puesto que, en línea de principio, el testador en vida podrá revocarlo y otorgar otro, si a
bien lo tiene, sin menoscabo de las previsiones a que hace alusión el artículo 1057 del
C.C.; (v.) es instrumento de disposición de bienes, toda vez que mediante éste,
regularmente, el testador define cómo deberá distribuirse su patrimonio entre las
personas que por vocación legal o por su designación estén llamados a recogerlo.
2. Si se hallare alguno de los testigos en el mismo caso, otro de ellos firmará por él, y a
ruego suyo, expresando así. Con la de ser leído dos veces, uno por el notario otro por
el testigo (testamento del ciego) art.1076.
SENTENCIA SC4256-2020
1. Los promotores solicitaron declarar la nulidad absoluta del testamento cerrado dejado
por César Jaramillo Marulanda, contenido en la escritura pública no 702 otorgada el 19
de febrero de 1997 en la Notaría 42 de Bogotá; que, en consecuencia, los convocados
devuelvan los bienes a ellos entregados con los frutos naturales o civiles que hubieren
producido, así como que rindan cuentas de su administración; y la cancelación de la
inscripción del acto anulado.
Tales peticiones fueron en sustentadas, en resumen, con base los siguientes hechos:
3. Una vez vinculados al litigio, Jaime Uribe Vélez y Roberto Sanmartín Barberi se
opusieron a las pretensiones y propusieron la excepción de falta de prueba de vicio
alguno en la voluntad del testador. Cecilia Elvira Stipanovic Vda. de Londoño, Andrés y
Fidel Antonio Londoño Stipanovic formularon la defensa meritoria de «legitimación en
la causa por pasiva», fundada en que Fidel Alfonso Londoño Isaza falleció antes del
juicio sucesorio de César Jaramillo Marulanda, por lo que ellos, como herederos de
aquel, decidieron repudiar el legado dejado a su pariente. El curador ad liten
designado a los herederos indeterminados de Fidel Alfonso Londoño Isaza manifestó
estarse a lo probado en el proceso, mientras que Lucía Ángel Marulanda guardó
silencio.
LA DEMANDA DE CASACIÓN.
Dos embates incoaron los demandantes, en los cuales invocaron la conculcación del
ordenamiento sustancial por vía directa, al amparo de la primera causal del artículo 368
del Código de Procedimiento Civil.
Ambos cuestionamientos serán analizados a la par habida cuenta que, casi en su totalidad,
se fundan en los mismos argumentos.
Cargo primero.
1. Se adujo la vulneración directa de los artículos 1063 del Código Civil por errada
interpretación, 1513 y 1514 de la misma obra por indebida aplicación, 1740 a 1742 y
1746 ibidem por falta de empleo.
2. En desarrollo del cargo afirmaron los recurrentes que, por la naturaleza del
testamento como acto jurídico, el motivo de nulidad regulado en el artículo 1063
citado solo requiere el uso de la fuerza sobre el testador, mas no que haya repercutido
en las asignaciones dispuestas por él, pues así lo deja ver la expresión «de cualquier
modo» plasmada en tal precepto. En consecuencia, la violencia basta para que el
testamento se anule, siendo innecesarias las condiciones previstas en el artículo 1513
de la misma obra, esto es, que la voluntad de quien la ejerció haya quedado reflejada
en las asignaciones testamentarias, lo cual tiene razón de ser porque la víctima ya no
está presente para dar fe de la dimensión que en ella tuvo la fuerza usada, al paso que
escapa a la percepción de los herederos.
Cargo segundo
1. Asevera la trasgresión por la senda recta de los artículos1063,1513, y 1514 del Código
Civil por errada interpretación, 1740 a 1742 y 1746 de la misma obra por falta de
empleo.
1. Cuestión de primer orden es precisar que a pesar de entrar en vigor de manera íntegra
el Código General del Proceso desde el 1° de enero de 2016, al sub-lite no resulta
aplicable por consagrar, en el numeral 5° de su artículo 625, que los recursos ya
interpuestos, entre otras actuaciones, deben surtirse empleando «las leyes vigentes
cuando se interpusieron». Y como el que ahora ocupa la atención de la Sala fue
iniciado bajo el imperio del Código de Procedimiento Civil, será este ordenamiento el
que siga rigiéndolo, por el principio de la ultraactividad de la vigencia de la ley en el
tiempo.
2. La transgresión del ordenamiento sustancial por vía directa ocurre cuando el juzgador
incurre en falsos juicios, bien sea porque no tuvo en cuenta los preceptos legales que
gobernaban el caso, aplicó unos completamente ajenos o, a pesar de haber acertado
en su selección, les dio un alcance que no tienen.
3. Habida cuenta que los dos cargos formulados coinciden en sus planteamientos al
invocar la vulneración de la ley sustancial por vía directa, por errada interpretación de
los preceptos sustanciales invocados, la Corte acometerá su estudio conjunto.
4. De conformidad con la regla 1502 del Código Civil, «[p]ara que una persona se obligue
a otra por un acto o declaración de voluntad, es necesario: (...) que consienta en dicho
acto o declaración y su consentimiento no adolezca de vicio; (...)» En desarrollo de
esta premisa, el artículo 1508 de la misma obra señala que «[l]os vicios de que puede
adolecer el consentimiento, son error, fuerza y dolo».
6. Lo mismo debe predicarse en relación con el raciocinio del libelo casacional, según el
cual la sanción prevista en el canon 1063, a cuyo tenor el testamento es nulo «en
todas sus partes», denota el yerro interpretativo del tribunal, porque -agregaron los
recurrentes si se exige acreditar la influencia que tuvo la fuerza en una asignación
testamentaria sólo esta se anularía, pero no todo el testamento.
1. Ser capaz de producir una impresión fuerte en una persona de sano juicio, teniendo en
cuenta su edad, sexo y condición, la cual se evidencia en todo acto que le infunde el
justo temor de verse expuesta ella, su cónyuge, compañero permanente o alguno de
sus parientes cercanos a un mal irreparable y grave.
2. Ser injusta.