Taller Nulidad Testamentaria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

NULIDAD TESTAMENTARIA

SENTENCIA 418/18 - SC4256/20

SILVIA JULIETH DE MARCHENA BARROS

DERECHO CIVIL SUCESIONES


UNIVERSIDAD DE LA COSTA CUC
ALEXANDER CAICEDO VILLAMIZAR

BARRANQUILLA, NOVIEMBRE 8 2022


De acuerdo a previas lecturas de las sentencia 418/18 y sc4256/20 podemos
Determinar las causas que producen la NULIDAD de un instrumento testamentario
son las siguientes.
 Cuando no se han respetado los requisitos formales necesarios para su
validez. (Testigos instrumentales con parentesco de consanguinidad, entre sí hecho que
genera la inhabilidad, de acuerdo con el artículo 1068 numeral 15 del Código Civil,
originando la nulidad absoluta de aquella memoria testamentaria .)
 Cuando se haya otorgado el testamento por haber intervenido la fuerza de
igual forma se considera nulo el testamento.
 Por otra parte, referente a la invalidez; el testamento es invalido cuando
tratándose de testamento solemne ya sea abierto o cerrado se prescindiere
de cualquiera de las formalidades establecidas en el código civil para esta
clase de testamentos.

En que eventos son susceptibles de saneamiento o convalidación. Al ser el
acto testamentario unipersonal, personalísimo e indelegable, en donde ninguna
persona puede hacer suya la voluntad del otorgante, la invalidez que se genera
con ocasión de la omisión de los requisitos formales esenciales previstos para su
otorgamiento hace que no sea susceptible de saneamiento, convalidación o de la
ratificación propia de los contratos; Para la Sala, no se discute que,
tras el fallecimiento, cualquiera que ostente un interés legítimo (heredero
constituido en testamento anterior o ab intestato) está autorizado para demandar
la nulidad de un testamento, pero, a su juicio, ninguno de dichos interesados
tienen la facultad de confirmarlo, convalidarlo o ratificarlo cuando el mismo
adolece de nulidad por el incumplimiento de esa formalidad ad
solemnitatem("para solemnidad"),considerando la imposibilidad jurídica y material
de sustituir la única voluntad que es admitida para su existencia: la del testador.
Por qué el empleo de la fuerza vicia de nulidad un acto testamentario.
La fuerza que vicia de nulidad el testamento es aquella que inclina al testador en
su voluntad testamentaria conforme al querer de quien constriñe, al tenor de los
cánones 1063 y 1513 del Código Civil.
No obstante, para que la fuerza vicie el consentimiento (arts. 1513 y 1514 del.) se
requiere:1) Ser capaz de producir una impresión fuerte en una persona de sano
juicio, teniendo en cuenta su edad, sexo y condición, la cual se evidencia en todo
acto que le infunde el justo temor de verse expuesta ella, su cónyuge, compañero
permanente o alguno de sus parientes cercanos a un mal irreparable y grave. 2)
ser injusta. 3) determinar la manifestación de la voluntad.
Análisis del caso decidido por la Corte en cada Sentencia.
Antecedentes del caso.
SENTENCIA SC4256 DEL 2020.
Los promotores solicitaron declarar la nulidad absoluta del testamento cerrado
dejado por César Jaramillo Marulanda, contenido en la escritura pública n° 702
Radicación n° 11001-31-10-023-2009-01004-01 otorgada el 19 de febrero de 1997
en la Notaría 42 de Bogotá; que, en consecuencia, los convocados devuelvan los
bienes a ellos entregados con los frutos naturales o civiles que hubieren
producido, así como que rindan cuentas de su administración; y la cancelación de
la inscripción del acto anulado. Agregaron los promotores, está viciado de nulidad
el acto testamentario, por mandato del artículo 1063 del Código Civil, porque
estuvo antecedido de amenazas de muerte en contra de su otorgante, es decir
que la fuerza fue el real motivo de su producción, no su libre, espontánea y
discrecional voluntad.
1. Cargos de casación formulados contra la decisión de segunda
instancia.
CARGO PRIMERO.
Se adujo la vulneración directa de los artículos 1063 del Código Civil por
errada interpretación, 1513 y 1514 dela misma obra por indebida aplicación,
1740 a 1742 y 1746 ibídem por falta de empleo.
2. En desarrollo del cargo afirmaron los recurrentes que, por la naturaleza del
testamento como acto jurídico, el motivo de nulidad regulado en el artículo
1063 citado solo requiere el uso de la fuerza sobre el testador, mas no que
haya repercutido en las asignaciones dispuestas por él, pues así lo deja ver
la expresión «de cualquier modo» plasmada en tal precepto.
CARGO SEGUNDO.
1. Asevera la trasgresión por la senda recta de los artículos 1063, 1513 y 1514
del Código Civil por errada interpretación, 1740 a 1742 y 1746 de la misma
obra por falta de empleo.
2. Tras memorar la regulación de la fuerza como vicio del consentimiento en
nuestro ordenamiento, alegaron que aun de interpretar los artículos 1513 y
1063 mencionados de manera concordante, es inviable el razonamiento
sostenido por el fallador de segunda instancia, para lo cual reiteraron los
argumentos expuestos en el anterior reproche.
3. Consideraciones jurídicas de la Corte para adoptar el fallo.
1. a pesar de entrar en vigencia de manera íntegra el Código General del
Proceso desde el 1° de enero de 2016, al sub lite no resulta aplicable por
consagrar, en el numeral 5° de su artículo 625, que los recursos ya
interpuestos, entre otras actuaciones, deben surtirse empleando «las leyes
vigentes cuando se interpusieron».
2. los dos cargos formulados coinciden en sus planteamientos al invocar la
vulneración de la ley sustancial por vía directa, por errada interpretación de
los preceptos sustanciales invocados, la Corte acometerá su estudio
conjunto.
3. De conformidad con la regla 1502 del Código Civil, «[p]ara que una persona
se obligue a otra por un acto o declaración de voluntad, es necesario: que
consienta en dicho acto o declaración y su consentimiento no adolezca de
vicio; (...)» En desarrollo de esta premisa, el artículo 1508 la misma obra
señala que «los vicios de que puede adolecer el consentimiento, son error,
fuerza y dolo». Respecto al segundo de ellos -la fuerza-, nuestro
ordenamiento consagra que se configura mediante la «injusta coacción
física o moral que se ejerce sobre una persona para inducirla a la
celebración de un acto jurídico, respecto del cual necesariamente se
accede, según el artículo 1513 del Código Civil, para evitar un mal
irreparable y grave» (CSJ SC de 19 dic. 2012, rad. 2000-00177-02); la cual
puede ser irrogada por personas o factores ajenos a quien se beneficia de
ella (art. 1514 C.C.)
4. Tampoco es de recibo para la Corte el argumento de la censura, según el
cual la utilización del vocablo «de cualquier modo» en el artículo 1063,
convierte innecesario establecer qué repercusión tuvo la fuerza en las
asignaciones testamentarias, porque dicha tesis de los casacionistas
denota una incorrección lógica, en la medida en que pretende calificar como
superflua la evaluación del resultado, valiéndose de aspectos relativos a la
descripción de la conducta de quien ejerce la fuerza, lo que es incoherente.
Por ende, la Sala descarta la alegación de los recurrentes, como quiera que
la forma en la cual se practica la coacción sobre la víctima es
intrascendente para explicar por qué el fin perseguido por el victimario es
requisito innecesario para determinar si la voluntad del testador se vio
disminuida. Efectivamente, cierto es que el artículo 1063 citado regula un
motivo de nulidad íntegra del acto testamentario cuando en su confección
intervino la fuerza, la que pudo ejercerse de «cualquier modo», esto es, de
forma física o psíquica, verbal o escrita, directa cuando el testador es quien
padece los actos de constreñimiento o indirecta cuando lo son sus
parientes. En fin, dependiendo de la modalidad utilizada para dispersar la
voluntad del testador, también habrá múltiples clasificaciones, como la que
depende del medio de comunicación empleado para hacer llegar la
coacción, entre otros ejemplos. Entonces, la alocución «de cualquier modo»
empleada por el legislador hace alusión a la manera en la cual puede ser
compelido el testador, es decir, el carácter de las amenazas activadas
sobre él, lo cual guarda simetría con el significado del vocablo «modo», que
es «la forma o manera particular de hacer una cosa»2. Es decir que tal
enunciado resalta la variabilidad de las conductas que puede desarrollar el
malhechor para obtener su propósito.

SENTENCIA SC418-2018
1. Antecedentes del caso
Los demandantes solicitaron declarar la nulidad absoluta de los siguientes actos e
Instrumentos públicos (escritura pública) que contiene testamento abierto, contrato
de transacción sobre derecho herenciales y participación y adjudicación de bienes,
por contener vicios formales.
1. De la escritura pública 562 de 5 de mayo de 2006 de la Notaria Primera de
Manizales, contentiva del testamento otorgado por la señora F.B. de G.; registrado
en la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos de Manizales en el libro
de testamentos, página 404, partida 58 del año 2006, en razón a contener un
vicio formal para su invalidez.
2. Como consecuencia de la anterior declaración, del contrato de
transacción celebrado entre las partes, contenido en la escritura pública 3821 de
20 de agosto de 2009 de la Notaría 29 de Bogotá, porque se realizó «en
consideración a un título viciado de nulidad absoluta, (el testamento otorgado
mediante la escritura pública 562 del 5 de mayo de la Notaría Primera de
Manizales)» que surge al tenor del artículo 2477 del Código C.il y demás normas
concordantes.
3. Como consecuencia de las declaraciones anteriores, se declare la nulidad
absoluta del trabajo de partición y adjudicación de bienes en la sucesión
intestada de la causante F. B. de G.,adelantado mediante escritura 790
de 4 de febrero de 2010 de la Notaría Segunda de Manizales, «cuando la misma
se realizó con base en un testamento viciado de nulidad y en un
contrato de transacción viciado de nulidad» «y por cuanto en la misma sucesión
para la distribución de los bienes se dio aplicación a las estipulaciones
testamentarias contenidas en la escritura pública 562de 5 de mayo de 2006 de la
Notaría Primera de Manizales, que resulta ser un título nulo».
4. Que se ordene a todos los herederos restituir los bienes adjudicados
en las hijuelas del trabajo de partición, en la sucesión de la causante F.B. de G.
que obra en la escritura 790 de2010, cuyo inventario se reseña en el hecho 21 de
la demanda.
2. Cargos de casación formulados contra la decisión de segunda instancia.
En la demanda que soporta el recurso extraordinario de
casación el censor formula dos (2) cargos contra la sentencia
impugnada, ambos con soporte en la causal primera del artículo 368 del Código
de Procedimiento Civil: el primero, por violación indirecta por errores de hecho,
y el segundo por violación directa, que la Corte resolverá
conjuntamente, dada la identidad de las normas sustanciales que se aluden
infringidas y la íntima relación que tienen los argumentos en que los
mismos se soportan, de suerte que admiten consideraciones comunes.
El sustento de la demanda de casación.

1. Sostiene que el Tribunal quebrantó las referidas disposiciones, toda vez que
dedujo, equivocadamente, la nulidad absoluta del testamento otorgado
por la señora Fabiola Botero de Gaviria, contenido en la escritura pública
N°562 de 5 de mayo de 2006, de la Notaría Primera de Manizales, sin parar
mientes que las partes del proceso mediante transacción, que consta en la
escritura 3821 de 20de agosto de 2009 de la Notaría 29 de Bogotá,
celebrada antes de la declaración de nulidad absoluta.
2.Hace referencia al alcance y repercusiones del principio de la
autonomía de la voluntad y la posibilidad de que, en desarrollo de la misma, las
partes puedan «llevar a cabo un acto jurídico mediante el cual, conforme lo indica
el artículo 2469 del Código Civil, “terminan extrajudicialmente un
litigio pendiente o precaven un litigio eventual”», siendo requisitos de ésta
de un lado una controversia entre dos o más personas y la
necesidad de recíprocas concesiones entre ellas, la cual a voces del artículo
2483del C.C. Produce efectos de cosa juzgada en última
instancia, pudiéndose reclamar su nulidad o rescisión.
3. Apuntó que, «el sentenciador de segundo grado incurrió en
significativos yerros de apreciación probatoria, especialmente en relación
con la apreciación e interpretación del contrato de transacción al que tanto
se ha hecho referencia, cercenando su verdadero sentido y alcance,
deformando la voluntad de las partes y la intención que tuvieron al celebrarlo, pues
no vio, como ya lo he indicado, que no sólo sanearon cualquier vicio que
pudiera tener el testamento otorgado por la señora Fabiola Botero de
Gaviria, sino que decidieron como sería la distribución delos bienes
dejados por la causante, a los que tenían derecho, sin importar que la
sucesión fuera testada o intestada, como expresamente lo manifestaron, y
que se reflejó en el trabajo de partición y adjudicación llevado a
cabo ,razonamientos no tenidos en cuenta en la sentencia ineludiblemente se
convierten en errores fácticos del Tribunal en la apreciación de pruebas que obran
en el expediente.

3. Consideraciones jurídicas de la Corte para adoptar el fallo.


Del resumen de los cargos queda claro, que la reclamación planteada por el
casacionista no refuta y, por tanto acepta la existencia en el acto de
otorgamiento del testamento de la señora Fabiola Botero de Gaviria contenido en
la escritura pública número 562 de 5 de mayo de 2006 de la Notaría
Primera de Manizales, de dos (2) testigos instrumentales con
parentesco de consanguinidad, entre sí, hecho que genera la inhabilidad, de
acuerdo con el artículo 1068 numeral 15 del Código Civil, originando la
nulidad absoluta de aquella memoria testamentaria Esta forma de tradición
que realiza una persona después de sus días, es considerado como el
título en que consta el derecho a recibir una herencia o parte de ella, y tiene como
principales características:
(i.) ser un acto unilateral, puesto que sólo requiere la declaración de
voluntad del testador para que produzca los efectos jurídicos que del
mismo emanan (artículo 1059 C.C.);
(ii.) es personalísimo e indelegable, esto es, únicamente interviene la
voluntad de quien lo otorga, lo que impide que pueda realizarse por
terceros en su nombre o alegando su representación (art.
1060 C.C.);
(iii.) Es siempre solemne, por lo que en su otorgamiento se deben
satisfacer a cabalidad todas las exigencias que señala la ley para las
distintas modalidades que del mismo establece, según la
articulares circunstancias en que se halle el testador
(iv.) Es esencialmente revocable, puesto que, en línea de principio, el
testador en vida podrá revocarlo y otorgar otro, si a bien lo
tiene, sin menoscabo delas previsiones a que hace alusión el
artículo 1057 del C.C.
(v.) Es instrumento de disposición de bienes, toda vez que mediante
éste, regularmente, el testador define cómo deberá distribuirse su
patrimonio entre las personas que por vocación legal o por su
designación estén llamados a recogerlo.

También podría gustarte