Planificacion El Arcoiris
Planificacion El Arcoiris
Planificacion El Arcoiris
Nivel Inicial
I.-Aspectos Generales:
Centro Educativo: ____ Docente: ____________________________
Grado _preprimario______ Tanda: __Matutina_____ Tipo de Planificación: _Proyecto de aula__ Duración: __3 semanas_____________
Fecha de Inicio: _______________ Fecha de cierre: ___________________________________________________________
Conmemoraciones: ______________________ ____________________________________________________________________________
Tema: _____________________________________________________________________________________________________________
Situación de aprendizaje:
Durante el momento de juego trabajo en la zona de arte un niño realizo un dibujo y dijo que era un arcoíris, los compañeros le
dijeron que eso no era un arcoíris porque le faltaban los colores y que los arcoíris se forman cuando llueve, dice otro, ¿hay no “tu
no recuerdas cuando vinieron los bomberos que cuando echaron agua con la manguera se formó un arcoíris? Durante las
exclamaciones y preguntas se dio un espacio de discusión entre ellos, en donde surgieron muchas preguntas e hipótesis de parte
de los niños que no lograban ponerse de acuerdo, como: ¿por qué cuando mi mama está mojando el patio se hace un
arcoíris? . Algunos suponían que el arcoíris solo sale cuando llueve y que solo tiene 5 colores, y que tiene dos nubes una en
cada lado. A medida que se va dando la situación problemática la maestra registraba todo lo acontecido, esta situación género
que lleváramos a votación los diversos temas expuestos por los niños para sacar nuestro proyecto.
Proceso de votación
El arcoíris…………………………………..9
El agua……………………………………….3
El sol…………………………………………..2 Tema ganador: el arcoíris
Nombe divertido
Competencias fundamentales:
• Uso de la
afirmación, la
negación e
interrogación en
diálogos cotidianos.
• Interpretación y uso
de gestos, mímicas,
sentimientos, ideas,
normas, instrucciones
y peticiones.
• Descripción de las
características de
objetos, personas y
animales.
• Comparación de
objetos, personas y
animales dentro de
un mismo grupo o
diferentes.
• Asociación de
palabras a conceptos
por características,
atributos y relación,
en forma oral.
• Construcción de
oraciones largas al
describir imágenes
secuenciadas.
• Construcción de
historias coherentes
utilizando tiempos
verbales y oraciones
complejas.
• Uso de la voz,
pronunciación y
entonación adecuada
en textos orales.
• Diálogo de temas
cotidianos con el uso
correcto de
pronombres
posesivos,
conjunciones,
adverbios y tiempos
verbales.
• Uso de normas de
comunicación:
conversación con
turnos.
• Uso de expresiones
para solicitar, dar
instrucción,
establecer reglas en
situaciones de
comunicación.
Comprende literalmente e Responde a preguntas Imágenes, símbolos, Interpretación de Interés por leer
intentan interpretar sobre la idea general de un portadores de textos, imágenes y símbolos, algunos textos
progresivamente el texto. tipos de textos. Idea previo a la lectura de sencillos.
significado en algunos general o principal de un texto.
textos escritos, con el • Interpreta mensajes a un texto. • Reconocimiento de • Disfrute por la
partir de imágenes y lectura de diferentes
apoyo o no de imágenes. símbolos, en textos las ideas en textos textos sencillos.
sencillos. sencillos narrativos,
informativos e
• Compara algunas instructivos: cuentos,
palabras que inician o poemas, retahílas,
termina similar, a partir del adivinanzas,
sonido o la grafía. trabalenguas,
carteles, letreros,
• Lee de manera no señales, otros.
convencional o
convencional, imágenes, • Reconstrucción de
palabras, frases y textos cuentos leídos por
sencillos, comprendiendo otras personas.
su significado literal.
• Relación de frases,
• Utiliza las formas palabras o letras en el
convencionales de lectura, texto por sus sonidos
posición, secuenciación de o representación
las páginas, de arriba gráfica.
hacia abajo y de izquierda
a derecha. • Formulación de
preguntas sobre un
texto.
Expresa ideas, Identifica algunas palabras Literatura infantil: Colaboración en la
experiencias, emociones y que le son familiar y cuentos, poemas, creación o recreación
sentimientos en forma significativas en textos adivinanzas, de cuentos, poemas,
gráfica o escrita de manera escritos por otras trabalenguas, chistes, adivinanzas, otros,
no convencional y personas. rimas, otros. siguiendo estructura.
progresivamente
convencional, identificando Produce o reproduce Identificación de
textos basados en sonidos y escrituras y
la estructura y el contenido situaciones reales e de palabras que
de algunos textos, imaginarias de manera inician o terminan de
utilizando material en convencional o no forma similar.
formato impreso y digital. convencional.
Expresión con
Expresa sus emociones, Técnicas de pintura. materiales diversos.
sentimientos, ideas y Utiliza técnicas y Experimentación con
experiencia aplicando materiales en sus Colores primarios y colores primarios
procedimientos y técnicas producciones para secundarios. para formar
de diferentes lenguajes expresar sus emociones, secundarios y
artísticos mediante el uso sentimientos, ideas y terciarios.
de su cuerpo, materiales y experiencias.
recursos digitales al crear • Experimentación
o reproducir imágenes, • Utiliza el dibujo, el color y con técnicas de
sonidos, movimientos y el volumen para expresar pintura.
formas. sus sentimientos, ideas y
emociones. • Conocimiento
progresivo de los
• Selecciona y combina los colores primarios y
colores primarios y secundarios.
secundarios, utilizándolos • Uso de los colores
con intencionalidad en sus primarios y
producciones. secundarios.
Competencias fundamentales:
Participa en juegos de
mesa que abordan
contenidos matemáticos
respetando las reglas
establecidas y a los
participantes.
• Reproduce o crea
patrones matemáticos de
tamaño, longitud, cantidad
o posición, relacionados a
una información, usando
material concreto o
formato digital.
Competencias fundamentales:
Competencias fundamentales:
A) Encuentro de grupo:
Indicador: Describe algunos eventos y fenómenos naturales, así como las medidas de seguridad.
Actividad Recursos
La maestra sentada en el piso en semicírculo al junto de los niños, les pregunta: ¿Qué son los Video.
fenómenos naturales? Pizarra digital.
Recipiente.
¿Conocen algunos? Agua caliente.
Funda plástica.
¿Los fenómenos naturales ponen nuestra vida en riesgo? Tempera.
Escuchada las repuestas de los niños la maestra muestra el video ´´los fenómenos naturales´´ Espejo.
Foco.
visto el video la maestra realiza un experimento de como se forma la lluvia utilizando Recipiente pequeño.
Agua fría.
un recipiente.
Agua caliente.
Una funda plástica.
Tempera.
Una piedra.
Vierte el agua caliente al recipiente y le echa un poco de tempera, tapa el recipiente con la funda
plástica si dejar que el vapor escape, deja reposar unos minutos. Mientras dejamos el recipiente en
un lugar seguro y a la vista de los niños la maestra va explicando como se forma la lluvia, luego
pregunta: ¿que sale luego que deja de llover?
Escuchada la respuesta de los niños la maestra procede a realizar el experimento del arcoíris,
utilizando un recipiente con agua, un espejo y un foco.
Terminado los experimentos realizados por la maestra la maestra procede a realizar las siguientes
interrogantes:
¿Cómo se forma la lluvia?
¿Por qué se forma la lluvia?
¿Cómo se forma el arcoíris?
¿Cuáles medidas de seguridad debemos tomar ante un fenómeno natural?
¿Cuáles son los fenómenos naturales?
Para finalizar la maestra entrega una hoja en blanco a cada niño para que dibuje lo que aprendió.
Aplauso y pasamos a la próxima actividad.
B) Actividad grupal: Expresión Corporal, Literatura Infantil, Psicomotricidad, Expresión Musical, Expresión plástica.
Indicador: Selecciona y combina los colores primarios y secundarios, utilizándolos con intencionalidad en sus producciones.
Actividad grupal ( ) expresión plástica Recursos
Nuevamente el circulo al junto de los niños, la maestra entona la canción los colores, luego les Tempera.
muestra los colores primarios y les explica porque son colores primarios; hace una denostación de Diferentes dibujos.
como se forman los colores secundarios a partir de unir los primarios. Invita a los niños a Pinceles.
seleccionar un dibujo, ejemplo: dibujo de una naranja, mezclar el color amarillo y rojo para formar el
color anaranjado, dibujo de una berenjena, mezclar el azul y rojo para formar el morado.
Para finalizar cada niño muestra su trabajo y los colores que utilizo.
Actividad Recursos
Nuevamente colocados en circulo la maestra divide los niños de grupo grande y grupo pequeño, les Dibujo de arcoíris.
explica a los niños de grupo grande la actividad a realizar y los materiales a utilizar, le dice que Tempera.
vamos a realizar la técnica del puntillismo en la cual utilizaremos un isopo para pintar con puntitos, Delatar.
les entrega una hoja con el dibujo de un arcoíris y los invita a tomar de la mesa en donde se Isopo.
encuentran los materiales, un delantar, un isopo y los colores a utilizar para pintar el arcoíris.
La maestra les recuerda que deben de firmar su trabajo con su nombre.
Para finalizar nos reunimos en circulo para socializar lo que hiso cada grupo y presentan sus
trabajos, la maestra les pregunta:
¿Qué trabajo el grupo grande?
¿Qué materiales utilizaron?
¿Qué tarea realizó el grupo pequeño?
Cantamos una canción y pasamos a la siguiente actividad