1A Intensivo - CAECV

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

CAECV - INTENSIVO 2022

Tests varios

1 Medicina interna

1. Un hombre de 72 años, fumador, EPOC, sin cardiopatía conocida sufre


bruscamente una pérdida de consciencia mientras estaba sentado viendo la
televisión. En pocos segundos el paciente recupera la consciencia. Acude a
urgencias, refiriendo encontrarse bien. Al realizarse un ECG se constata un bloqueo
AV 2o Mobitz II. ¿Cuál es el planteamiento más lógico ante este paciente? (P:1475
Ed.19/P:1732 Ed.20)
a) Se le debería ingresar, hacerle un Holter electrocardiográfico de 24 h y en función
de su resultado, decidir si ponerle un Holter insertable o un marcapasos definitivo.
b) No requiere más estudios diagnósticos para decidir que necesita el
implante de un marcapasos definitivo.
c) Antes de continuar el estudio cardiológico se le debería hacer una RM cerebral
para descartar origen neurológico.
d) Al ser el primer episodio sincopal, bastaría con hacer un seguimiento en consulta
de forma periódica.
e) Cateterismo de urgencia.

2. Hombre de 65 años de edad con dolor torácico opresivo de características


isquémicas de 30 minutos de duración que acude por sus propios medios a
urgencias hospitalarias donde se objetiva en el ECG elevación del segmento ST en
derivaciones II-III y aVF con descenso en V1- V2-V3. ¿Cuál de estas actitudes
terapéuticas o diagnósticas NO debe realizarse? (P:1590 Ed.19/P: 1861 Ed.20)
a) Prescribir al paciente 180 mg de ticagrelor como dosis de carga previa a la
angioplastia primaria.
b) Solicitar Troponina T de muy alta sensibilidad y esperar resultados para
decidir la realización de angioplastia primaria. (se usa cuando no hay
elevacion del ST)
c) Prescribir al paciente 300 mg de ácido acetíl salicílico como dosis de carga previa
a la angioplastia primaria.
d) Administrar oxígeno sólo a pacientes con hipoxemia (SaO2 <90% o PaO2 <60
mmHg).
e) Prescribir al paciente 300-600 mg de clopidogrel como dosis de carga previa a la
angioplastia primaria.

3. La digoxina hoy en día está indicada en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca


con fracción de eyección disminuida cuando: (P:1512 Ed.19/P:1775 Ed.20)
a) Falta de respuesta a los antagonistas de la aldosterona.
b) Persistencia de síntomas graves, aún con tratamiento adecuado (Pctes que
persisten con síntomas graves pese al antagonismo neurohormonal óptimo y
un adecuado control de volumen)
c) En todo paciente con taquicardia, y falta de respuesta a la ibravadina.
d) Intolerancia a los beta bloqueantes y a los IECAS.
e) Tratamiento de la taquicardia sinusal.

4.Los fármacos antagonistas de la aldosterona han demostrado disminución de la


mortalidad en Insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida en la etapa:
(P:1511 Ed.19/P:1773 Ed.20)
a) Prevención.
b) Etapa I
c) Etapa II y III.
d) Etapa II, III y IV.
e) Etapa I, II, III y IV.

5. El beta bloqueante indicado en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca con


fracción de eyección disminuida es: (P:1511 Ed.19/P:1772 Ed.20)
a) Atenolol.
b) Propranolol.
c) Labetalol.
d) Bisoprolol (Carvedilol, succinato de metoprolol)
e) Xameterol (y otros fármacos con actividad simpaticomimética intrínseca, incluído
el bucindolol no han demostrado beneficios en la sobrevida)
6. En un paciente con insuficiencia aórtica aguda, ¿qué droga está contraindicada?
(P:1536 Ed.19/P:1811 Ed.20)
a) Diuréticos (Puede mejorar con ellos)
b) Nitroprusiato de sodio (vasodilatador intravenoso, también mejora. Pero la
estabilización dura poco tiempo y está indicada con carácter de urgencia la
operación)
c) Anticoagulantes orales.
d) Beta bloqueantes (para no disminuir todavía más el gasto cardiaco o
lentificar la frecuencia del corazón)
e) NTG

7. El fármaco de elección contra arritmias ventriculares en personas cardiópatas que


no son elegibles para que se les coloque desfibriladores cardioversores
implantables es:(P:1498-1499 Ed.19/P:1754 Ed.20)
a) Adenosina.
b) Amiodarona.
c) Propafenona.
d) Verapamilo.
e) Sotalol

8. Una onda P bifásica en V1, con componente negativo ancho se puede observar
en caso de: (P:1453 Ed.19/P:1677 Ed.20)
a) Hipokalemia (prolonga la repolarización ventricular, a menudo se acompaña de
ondas U prominentes)
b) Sobrecarga auricular izquierda.
c) Sobrecarga auricular derecha (aumenta la amplitud de la onda P, algunas veces
referida como “onda P pulmonar”)
d) Sobrecarga de presión del ventrículo derecho (ondas R relativamente elevadas
en V1)
e) Sobrecarga de presión del ventrículo izquierdo.

9. El factor precipitante que ocasiona la formación de un aneurisma de la aorta


abdominal en el 90% de los casos es: (P:1639 Ed.19/P:1919 Ed.20)
a) Necrosis quística.
b) Vasculitis.
c) Aterosclerosis.
d) Aortitis sifilítica.
e) Espondilitis.

10. Ante a un supradesnivel del segmento ST, usted: ¿Qué diagnósticos plantearía?.
Marque lo incorrecto. (P:1457 Ed.19/P:1681 Ed.20)
a) Isquemia/infarto de miocardio.
b) Hipopotasemia (Hiperpotasemia)
c) Patrón de Brugada. (Bloqueo de rama derecha + supradesnivel en precordiales
derechas)
d) Pericarditis aguda.
e) Miocarditis.

11. Con relación a la fibrilación auricular (FA), marque la afirmación correcta. (P:
1486-1487 Ed.19/P:1746 Ed.20)
a) En ocasiones la FA no tiene una causa bien definida como hipertiroidismo,
episodio vagotónico agudo o intoxicación alcohólica (se asocia con factores
precipitantes agudos como hipertiroidismo, intoxicación aguda por alcohol, o con
cuadros agudos, como infarto de miocardio o embolia pulmonar)
b) Ante un FA no es necesaria la ecocardiografía debido a que el trastorno es
electrofisiológico. (se realiza para descartar la presencia de tormbos)
c) La inestabilidad hemodinámica es una condición para la cardioversión
química.
d) Los factores de riesgo para apoplejía en FA son antecedentes de ACV, estenosis
mitral, HTA, DM, Hipertrofia de la aurícula izquierda, ICC (CHADS-VASc)
e) En pacientes con FA persistente o paroxística de larga duración se recomienda la
antiagregación plaquetaria con INR 2-3. (anticoagulación)

12. Un paciente de 65 años, diagnosticado de insuficiencia cardíaca de etiología


isquémica, en estadio avanzado (grado funcional III de la NYHA), consulta por
empeoramiento de su disnea. En el último año ha sufrido dos episodios de Edema
Agudo de Pulmón y a raíz del último fue dado de alta con dieta pobre en sal,
Inhibidores de la Enzima convertidora de la angiotensina (IECAs), furosemida,
espironolactona y aspirina (125 mg/día). En el momento de la exploración el
paciente no tiene disnea, está en ritmo sinusal, con una frecuencia cardiaca normal
en reposo, tiene crepitantes en ambas bases y su PA es de 115/75. En la radiografía
de tórax hay signos de hipertensión postcapilar, sin imágenes de condensación ni
derrame pleural. ¿Cuál sería su recomendación terapéutica?: (P:1511 Ed.19/P: 1772
Ed.20)
a) Iniciar tratamiento con antagonistas del calcio y nitritos orales.
b) Sustituir la Aspirina por Clopidogrel.
c) Hacer una broncoaspiración y cultivo del material aspirado.
d) Añadir Digoxina oral.
e) Iniciar tratamiento gradual con betabloqueantes.

13. Con relación al cor pulmonale, se puede afirmar lo siguiente: (P:1505-1506


Ed.19/P:1768 Ed.20)
a) Es la dilatación e hipertrofia del VI secundarias a enfermedades de la vasculatura
pulmonar o del parénquima pulmonar.
b) La concomitancia de EPOC o de enfermedad vascular pulmonar mejora el
pronóstico. (causan casi el 50% de los casos de cardiopatía pulmonar)
c) El mecanismo fisiopatológico común es la hipertensión esencial.
d) La oxigenación adecuada y la corrección de la acidosis respiratoria son vitales
para disminuir la resistencia vascular pulmonar y las demandas sobre el ventrículo
derecho.
e) Los diuréticos no son eficaces en la insuficiencia ventricular derecha.

14. Con relación la embolia pulmonar (EP) es incorrecto afirmar: (P:1632-1633


Ed.19/P:1911 Ed.20)
a) Los signos definitorios de EP masiva son disnea, síncope, hipotensión y cianosis.
b) La EP submasiva abarca 20 a 25% de los pacientes y se caracteriza por
disfunción del VD a pesar de la presión arterial sistémica normal.
c) EP de bajo riesgo comprende 70 a 75% de los casos, y en tal situación los
pacientes muestran un pronóstico malo (excelente)
d) El infarto pulmonar suele denotar la presencia de EP baja; tal entidad es muy
dolorosa porque el trombo se aloja en sentido periférico cerca de la distribución de
los nervios pleurales.
e) Gammagrafía Pulmonar se ha convertido en el método de segunda línea para el
diagnóstico de EP y se utiliza más bien en pacientes que no toleran el medio de
contraste intravenoso.

15.Con respecto a los aneurismas de la aorta abdominal, es correcto afirmar que:


(P:1639 Ed.19/P:1919 Ed.20)
a) Es más frecuente en el sexo femenino. (en varones)
b) La mayoría se localiza por encima de las arterias renales (por debajo)
c) El riesgo de rotura de los aneurismas con un diámetro inferior a 5 cm es de 50 %
a los cinco años. ( es de 1 a 2 % y 20% a 40% si es mayor a 5 cm)
d) Por lo general un aneurisma abdominal no produce síntomas.
e) La resección quirúrgica está indicada en todos los casos de aneurisma abdominal
(Después de rotura aguda, la mortalidad por operaciones de urgencia es de
45-50%)

16. Usted realiza el diagnóstico de Pericarditis aguda, tratamiento que recomendaría


es: (P:1573 Ed.19/P:1842 Ed.20)
a) Fibrinolisis.
b) Prednisona 10 mg/12 horas.
c) Antiinflamatorios no esteroideos
d) Realización de cateterismo urgente.
e) Angioplastia primaria.

17. Ante una urgencia hipertensiva en el contexto de Preeclampsia/eclampsia del


embarazo, marque el fármaco parenteral que utilizarías: (P:1626 Ed.19/P: Ed.20)
a) Enalaprilato.
b) Nitroglicerina.
c) Labetalol.
d) Fentolamina.
e) Furosemida.

18. Marque lo correcto con relación a la disección aórtica: (P:1641 Ed.19/P:1921


Ed.20)
a) La máxima incidencia de la disección de aorta se da entre el 3er y 4to decenio de
la vida (6to y 7mo decenios de vida)
b) Su instauración es de inicio insidioso (súbito)
c) Puede no cursar con síncope, disnea y debilidad.
d) En las radiografías de tórax se observa una disminución del mediastino
(ensanchamiento)
e) La ecocardiografía tiene una sensibilidad global para el diagnóstico de 60-85% (la
transtorácica)

19.Con respecto a las enfermedades del Pericardio marque lo correcto: (P:1571


Ed.19/P:1841 Ed.20)
a) El dolor torácico es un signo importante y constante en enfermedades del
pericardio.
b) El roce pericárdico es el síntoma más importante.
c) El dolor suele ser sordo, retroesternal y precordial izquierdo (Intenso,
retroesternal y en el área precordial izquierda)
d) Puede agravarse con la tos, inspiración y no se afecta con los cambios posturales
(a veces cede cuando la persona se sienta y flexiona la cintura hacia delante, y se
intensifica con el decubito dorsal)
e) La pericarditis aguda a menudo produce elevaciones difusas del segmento ST.

20. La angina inestable presenta la siguiente característica: (P:1594 Ed.19/P:1868


Ed.20)
a) Molestias retroesternales o en brazos que se desencadena con el ejercicio o
estrés, y ceden con 5-10 minutos de reposo.
b) No surge durante el reposo o ejercicio mínimo, y suele durar más de 10 minutos
(aparece en reposo o con esfuerzo mínimo y dura menos de 10min, su inicio es
relativamente reciente y sigue un patrón crescendo)
c) Es intensa, y de inicio reciente (durante las 2 semanas anteriores).
d) El dolor es menos intenso, duradero o frecuente que antes. (in decrescendo).
e) Molestias retroesternales o en brazos que se desencadena con el ejercicio o
estrés, y ceden con NTG sublingual.
21. Masculino de 55 años, obeso, dislipémico y fumador activo. En estudio por
hipertensión arterial refractaria sin evidencia de daño cardíaco o renal hasta el
momento. Refiere cefalea matutina con hipersomnia diurna. Se realiza MAPA
(monitorización ambulatoria de presión arterial 24 horas) y se confirma hipertensión
arterial a pesar de 3 fármacos, uno de ellos diurético, objetivandose presiones
arteriales nocturnas más elevadas que las diurnas. ¿Qué prueba diagnóstica
solicitaría a continuación con su sospecha clínica? (P:1620 Ed.19/P: 1899 Ed.20)
a) Determinación de catecolaminas en orina 24h. (se usa en Sx. Cushing para hallar
cortisol / Feocromocitoma para hallar metanefrinas y catecolaminas en orina )
b) Determinación hormonal de renina-aldosterona.
c) Polisomnografía nocturna.
d) Eco doppler renal.
e) TC aorta.

22. Cuál de los siguientes fármacos se recomienda para pacientes con disfunción
sistólica asintomática del ventrículo izquierdo con fibrilación auricular: (P:1488
Ed.19/P: 1747 Ed.20)
a) IECA.
b) Aspirina.
c) Digoxina.
d) Espironolactona.
e) Carvedilol.

23. Desde el punto de vista de la aterogénesis en la cardiopatía isquémica, el


principal sitio de aterosclerosis es: (P:1579 Ed.19/P:1851 Ed.20)
a) Aorta ascendente.
b) Coronarias epicárdicas.
c) Coronarias endocárdicas.
d) Raíz de la aorta.
e) Aorta abdominal.

24. En un paciente con angina inestable la dosis inicial típica de aspirina a


administrar es de: (P:1596 Ed.19/P:1861 Ed.20)
a) 75 mg/día.
b) 100 mg/día.
c) 125 mg/ día
c) 325 mg/día
d) 1000 mg/día

25. Puede observarse prolongación del intervalo Q-T en caso de: (P:1457
Ed.19/P:1681 Ed.20)
a) Hiperkalemia (ondas T estrechas y acuminadas-picudas [en tienda de campaña])
b) Hipocalcemia (la hipercalcemia acorta el intervalo QT)
c) Hipopotasemia (prolonga la repolarización ventricular y a menudo se acompaña
de indas U prominentes)
d) Intoxicación por digitálicos (acortan el intervalo QT y suelen producir una
deformación característica en cucharón del complejo ST-T)
e) Hiponatremia.

26. Referente a la clasificación clínica, hablamos de pericarditis subaguda cuando la


duración es: (P:1571 Ed.19/P:1841 Ed.20)
a) Entre 4 semanas a 4 meses.
b) Entre 3 semanas a 3 meses.
c) Entre 6 semanas a 6 meses.
d) Entre 2 semanas a 2 meses.
e) Entre 4 semanas a 3 meses.

27. El Patrón electrocardiográfico que puede aparecer en un paciente con


hemorragia cerebrales: (P:1457-1786 Ed.19/P:1681 Ed.20)
a) Bloqueo A-V de grado variable y ondas U prominentes.
b) Intervalo QT muy largo y en ocasiones de inversión profunda de la onda T
(patrón de onda T de accidente cerebrovascular isquemico)
c) Intervalo QT corto con deformación del segmento ST en cucharón.
d) Patrón S1Q3T3 (cardiopatía pulmonar aguda)
e) Ausencia de onda P, y aparición de onda “f”

28. La reparación quirúrgica de los aneurismas de aorta torácica está indicada


cuando: (P:1639 Ed.19/P: Ed.20)
a) El diámetro de la aorta ascendente es mayor a 3 cm (mayor a 5.5cm)
b) Cuando crece 1 cm de diámetro por año.
c) El diámetro de la aorta descendente es mayor a 3 cm (mayor a 6cm)
d) En individuos asintomáticos (sintomáticos)

29. En un paciente joven con hipertensión arterial, con diagnóstico de


Feocromocitoma, en planes de extirpación quirúrgica de tumoración suprarrenal. El
control de la presión arterial en el prequirúrgico (desde semanas antes de la
cirugía), usted realizaría con: (P:2330 Ed.19/P:2743 Ed.20)
a) Drogas antihipertensivas alfa bloqueantes.
b) Drogas antihipertensivas beta bloqueantes.
c) Drogas antihipertensivas inhibidores de la ECA.
d) Drogas antihipertensivas bloqueantes de los canales de calcio.
e) Drogas antihipertensivas de acción central.

30. Son características clínicas y laboratoriales del Hiperaldosteronismo primario:


(P:1618 Ed.19/P:1897 Ed.20)
a) Hipotensión arterial, Hiperpotasemia, sodio plasmático elevado y alcalosis
metabólica.
b) Hipotensión arterial, Hipopotasemia, sodio plasmático elevado y acidosis
metabólica.
c) Hipertensión arterial, Hipopotasemia, sodio plasmático normal y alcalosis
metabólica.
d) Hipertensión arterial, Hipopotasemia, sodio plasmático elevado y acidosis
metabólica.
e) Hipertensión arterial, Hiperpotasemia, sodio plasmático elevado y alcalosis
metabólica.

31. La detección de metanefrinas en orina se utiliza para el diagnóstico de:


(P:1619-2330 Ed.19/P:1898 Ed.20)
a) Osteoporosis.
b) Feocromocitoma.
c) Insuficiencia suprarrenal crónica.
d) Hiperaldosteronismo primario.
e) Enfermedad de Cushing.

32. Es un fármaco utilizado en el tratamiento de la HTA y Aneurisma disecante


agudo de Aorta: (P:1626-1641 Ed.19/P:1905 Ed.20)
a) Enalaprilato y calcioantagonistas.
b) Nitroprusiato y labetalol.
c) Calcioantagonistas y diuréticos.
d) Nitroglicerina y diuréticos.
e) Dopmanina y Dobutamina.

33. Una elevación manifiesta, transitoria o subclínica del segmento ST en las


derivaciones V1 a V3 se observa en caso de: (P:1455-1493-1497 Ed.19/P: Ed.20)
a) Síndrome de QT corto.
b) Síndrome de QT largo.
c) Síndrome de Brugada (Elevación del segmento ST con un segmento ST
arqueado y onda T negativa en más de una derivación precordial anterior [V1 a
V3])
d) Ritmo idioventricular acelerado.
e) Taquicardia ventricular helicoidal.

34. El Aliskiren es un fármaco para la hipertensión arterial que actúa: (P:1623


Ed.19/P:1904 Ed.20)
a) Como un inhibidor directo de la renina.
b) Como antagonista de la aldosterona.
c) Como un bloqueador beta.
d) Como un simpaticolítico de acción central.
e) Como antagonista de la angiotensina II.

35.Paciente joven de 24 años de edad, con Hipertensión Arterial secundaria,


medicado con enalapril 10mg por vía oral cada 12 horas. A las 2 semanas en control
de análisis laboratorial se constata aumento de cifras de urea y creatinina. La causa
de la hipertensión arterial secundaria es: (P:1616-1624 Ed.19/P: 1901 Ed.20)
a) Feocromocitoma.
b) Coartación de Aorta.
c) Hiperaldosteronismo primario.
d) Estenosis de arterial renal. (BUN sérico/ creatinina sérica)
e) Enfermedad de Cushing.

36. En personas con Asma e hipertensión arterial ¿Cuál de los siguientes grupos
farmacológicos antihipertensivos tiene contraindicación para su uso? (P:1624
Ed.19/P:1902 Ed.20)
a) Betabloqueantes
b) Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA)
c) Bloqueadores de los canales del calcio
d) Diuréticos tiazídicos
e) Alfa bloqueantes

37.Con relación a la disfunción del nodo sinusal, marque lo incorrecto. (P:1467


Ed.19/P:1723 Ed.20)
a) Las causas extrínsecas corresponden a hipersensibilidad del seno carotídeo, a
consumo de betabloqueantes, hipotiroidismo, hipertensión endocraneana.
b) La disfunción extrínseca es irreversible, y se corrige por lo general con
marcapasos (es reversible)
c) La disfunción intrínseca del nodo sinusal es degenerativa (fibrosis).
d) El síndrome de disfunción sinusal (SSS) puede ser acelerada por la diabetes
mellitus, hipertensión y coronariopatías (tambien CAD, valvulopatías,
miocardiopatías)
e) La bradicardia sinusal es común en pacientes con IAM inferior y posterior.

38.Con relación a las taquiarritmias, sobre la taquicardia ventricular (TV), es


correcto: (P:1489 Ed.19/P:1750 Ed.20)
a) Se originan por encima del haz de His, la mayor parte con una FC≥120 lpm.
b) La TV polimórfica en los pacientes con intervalos QT cortos durante el ritmo basal
por lo general se denomina taquicardia ventricular helicoidal.
c) Para distinguir la TV sostenida de las no sostenidas se utilizan 30
segundos.
d) Las arritmias ventriculares polimorfas, el aleteo ventricular y fibrilación ventricular
nunca producen trastornos hemodinámicos si se permite su continuación.
e) QRS con duración menor 140 ms con imagen de BRD en V1 sugiere TV

39. Paciente de 36 años de edad que consulta por presentar dolor torácico
constante, constrictivo, que se irradia a ambos brazos y que se intensifica en
decúbito dorsal. En la exploración su médico objetiva que dicho dolor se alivia al
sentarse con el cuerpo hacia adelante. Tras realizar un estudio exhaustivo del
paciente usted lo diagnostica de pericarditis idiopática aguda. Señale la respuesta
FALSA: (P:1573 Ed.19/P: 1846 - 1844 Ed.20)
a) No existe una prueba específica para el diagnóstico de pericarditis aguda
idiopática por lo que el diagnóstico es de exclusión.
b) Deben de evitarse los anticoagulantes porque su uso puede causar
hemorragia en la cavidad pericárdica.
c) No existe un tratamiento específico, pero puede indicarse el reposo en cama y
ácido acetilsalicílico.
d) No se necesita a veces la decorticación pericárdica para terminar el cuadro
Patológico.( solo para pericarditis constrictiva)

40. ¿Qué tratamiento prescribiría a una paciente con historia previa de pericarditis
aguda que ingresa por un nuevo episodio, para evitar recurrencias? (P:1573
Ed.19/P: 1842 Ed.20)
a) Colchicina asociada a aspirina o antiinflamatorios.
b) Prednisona.
c) Tratamiento tuberculostático.
d) Prednisona asociada a aspirina o antiinflamatorios.

41. Paciente de 76 años, con hipertensión y diabetes mellitus, que acude a


Urgencias porque desde hace 72 horas ha comenzado con un cuadro de
palpitaciones y disminución de su capacidad para hacer esfuerzos. A su llegada se
documenta una fibrilación auricular con respuesta ventricular en torno a 120 lpm.
¿Cuál de las siguientes opciones es FALSA? (P:1489 Ed.19/P:1749 Ed.20)
a) Este paciente debe estar anticoagulado oralmente de por vida, salvo
contraindicación.
b) Si decidimos realizar una cardioversión a su llegada a Urgencias, sería necesario
hacer previamente una ecocardiografía transesofágica.
c) Al ser el primer episodio de fibrilación auricular es el candidato idóneo para
realizar una ablación con catéter
d) Para frenar la frecuencia cardiaca podríamos emplear betabloqueantes.

42. Una mujer de 60 años, diagnosticada de diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión


arterial, consulta por palpitaciones de semanas de evolución. Aporta un
electrocardiograma realizado hace una semana en el que está en fibrilación
auricular con frecuencia ventricular media de 70 lat/min. En la exploración física y en
un nuevo electrocardiograma realizado en consulta está en ritmo sinusal. ¿Es
necesario anticoagularla de forma crónica? (P:1485 Ed.19/P:1748 Ed.20)
a) No es necesario anticoagular porque tiene una fibrilación auricular paroxística y
ahora no está en fibrilación auricular.
b) No es necesario anticoagular porque es menor de 75 años y no ha tenido ictus
previamente.
c) Debe anticoagularse forma crónica porque tiene un CHADS-VASc de 3 (C-
congestuva [Ins. Cardiaca], H- HTA, A- edad más 75a, D- DM, S- Apoplejia, V-
vasculopatias, A- edad 65-75a, Sexo-Fem)
d) No es preciso anticoagular, pero si pautarse antiagregación con ácido
acetilsalicílico.
e) Debe anticoagular solo con heparina de bajo peso molecular subcutánea cuando
esté en fibrilación auricular.

43. Hombre de 32 años de edad sin antecedentes de interés ni factores de riesgo


cardiovascular. Clínica de disnea al subir un piso de escaleras de 1 mes de
evolución. Consulta por síncope brusco precedido de esfuerzo. Antecedentes
familiares de muerte no explicada de forma brusca en su hermano. En la
exploración física destaca un soplo sistólico rudo más audible en foco aórtico. El
electrocardiograma practicado en consulta muestra un ritmo sinusal con patrón
compatible de hipertrofia de ventricular izquierda. Se realiza un ecocardiograma
que documenta una importante hipertrofia asimétrica de septo interventricular con
un gradiente dinámico subvalvular de 70 mmHg con insuficiencia mitral secundaria
moderada y fracción de eyección de ventrículo izquierdo conservada. ¿Qué opción
terapéutica es la MENOS indicada? (P:1569 Ed.19/P: 1796 Ed.20)
a) Beta-bloqueantes.
b) Digoxina. (se evita el empleo de glucósidos cardiacos, ya que pueden
incrementar la contractilidad y empeorar la obstrucción // La disopiramida y la
amiodarona son los antiarrítmicos preferidos)
c) Calcio-antagonistas no dihidropiridínicos.
d) Desfibrilador automático implantable.
e) Miomectomía septal quirúrgica.

44. El hallazgo electrocardiográfico de bloqueo de rama izquierda, nos sugiere:


(P:1455 Ed.19/P:1679 Ed.20)
a) Disfunción del ventrículo izquierdo.
b) Insuficiencia arterial aguda.
c) Valvulopatía aórtica grave (a menudo indicador de una de cuatro
enfermedades de fondo: coronariopatía, hipertensión prolongada,
miocardiopatía)
d) EPOC.
e) Enfermedad del Seno.

45. El corazón pulmonar agudo secundario a embolia pulmonar se puede


acompañar de la siguiente anomalía: (P:1454 Ed.19/P:1677 Ed.20)
a) La bradicardia sinusal es la arritmia más frecuente en estos casos (la taquicardia
sinusal)
b) El eje de QRS se desvía a la izquierda (se desvía a la derecha)
c) Taquiarritmias como fibrilación o aleteo auricular (también pueden sobrevenir)
d) Da lugar al denominado patrón S1Q3T1 (S1Q3T3)
e) La dilatación aguda del ventrículo derecho, puede simular un IAM de cara
anterior.

46. Sobre el Síndrome de Brugada marque lo correcto: (P:1497 Ed.19/P:1761


Ed.20)
a) Presenta una disminución manifiesta, transitoria o subclínica del segmento
ST en V1-V3. (elevación del segmento ST)
b) Puede ser inducido por fármacos bloqueadores de los conductos de Na
(flecainida y procainamida). (intensificará o desenmascarará la elevación de ST en
personas afectadas)
c) Predispone a un riesgo de arritmias supraventriculares.
d) El tratamiento con marcapasos es utilizado para las recurrencias y prevenir la
muerte súbita (quinidina y la ablación con cateter se han utilizado para suprimir
episodios frecuentes)
e) Los miembros de una familia deben someterse a tamizaje con la ecocardiografía
2D.

47. Paciente adulto mayor de 65 años que refiere disnea progresiva desde hace 6
meses, tiene antecedentes de diabetes mellitus y cirrosis hepática, en la exploración
llama la atención una marcada hiperpigmentación cutánea, presión venosa elevada,
estertores húmedos pulmonares bilaterales y ritmo de galope. La placa de tórax
muestra incipientes signos de edema pulmonar y un tamaño de la silueta cardíaca
aparentemente normal. ¿Cuál de las siguientes cardiopatías se debe sospechar?:
(P:1564 Ed.19/P:2601 Ed.20)
a) Miocardiopatía restrictiva secundaria a amiloidosis.
b) Miocardiopatía restrictiva secundaria a hemocromatosis.
c) Miocardiopatía hipertrófica familiar.
d) Miocardiopatía hipertensiva.
e) Miocardiopatía restrictiva secundaria a sarcoidosis.

48. La principal causa de miocardiopatía restrictiva infiltrante, se debe a: (P:1566


Ed.19/P: 1792 Ed.20)
a) Amiloidosis.
b) Hemocromatosis. (La hemocromatosis es un trastorno hereditario del
metabolismo del hierro que produce un aumento progresivo en el depósito hepático
de este metal, lo cual, con el tiempo, desencadena fibrosis portal que progresa a
cirrosis, insuficiencia hepática y cáncer hepatocelular.)
c) Enfermedad de Fabry. (trastorno ligado al cromosoma X, más en varones; en
algunos pacientes la principal manifestación es la miocardiopatía dilatada.)
d) Radiación.
e) Idiopática.
49. El bloqueo de rama izquierda es un indicador de una patología cardiaca de
fondo que aumenta la morbimortalidad cardiovascular, y nos sugiere, excepto:
(P:1455 Ed.19/P:1679 Ed.20)
a) Alteraciones de la función ventricular derecha.
b) Hipertensión arterial crónica.
c) Valvulopatía aórtica grave.
d) Miocardiopatías.
e) Coronariopatías.

50. La prueba más utilizada, tanto para el diagnóstico de la cardiopatía isquémica


como para establecer su pronóstico es: (P:1582 Ed.19/P:1854 Ed.20)
a) ECG de reposo.
b) Holter de 24 hs.
c) Prueba electrocardiográfica de esfuerzo.
d) Ergometría.
e) Rx. de Tórax

También podría gustarte