1A Intensivo - CAECV
1A Intensivo - CAECV
1A Intensivo - CAECV
Tests varios
1 Medicina interna
8. Una onda P bifásica en V1, con componente negativo ancho se puede observar
en caso de: (P:1453 Ed.19/P:1677 Ed.20)
a) Hipokalemia (prolonga la repolarización ventricular, a menudo se acompaña de
ondas U prominentes)
b) Sobrecarga auricular izquierda.
c) Sobrecarga auricular derecha (aumenta la amplitud de la onda P, algunas veces
referida como “onda P pulmonar”)
d) Sobrecarga de presión del ventrículo derecho (ondas R relativamente elevadas
en V1)
e) Sobrecarga de presión del ventrículo izquierdo.
10. Ante a un supradesnivel del segmento ST, usted: ¿Qué diagnósticos plantearía?.
Marque lo incorrecto. (P:1457 Ed.19/P:1681 Ed.20)
a) Isquemia/infarto de miocardio.
b) Hipopotasemia (Hiperpotasemia)
c) Patrón de Brugada. (Bloqueo de rama derecha + supradesnivel en precordiales
derechas)
d) Pericarditis aguda.
e) Miocarditis.
11. Con relación a la fibrilación auricular (FA), marque la afirmación correcta. (P:
1486-1487 Ed.19/P:1746 Ed.20)
a) En ocasiones la FA no tiene una causa bien definida como hipertiroidismo,
episodio vagotónico agudo o intoxicación alcohólica (se asocia con factores
precipitantes agudos como hipertiroidismo, intoxicación aguda por alcohol, o con
cuadros agudos, como infarto de miocardio o embolia pulmonar)
b) Ante un FA no es necesaria la ecocardiografía debido a que el trastorno es
electrofisiológico. (se realiza para descartar la presencia de tormbos)
c) La inestabilidad hemodinámica es una condición para la cardioversión
química.
d) Los factores de riesgo para apoplejía en FA son antecedentes de ACV, estenosis
mitral, HTA, DM, Hipertrofia de la aurícula izquierda, ICC (CHADS-VASc)
e) En pacientes con FA persistente o paroxística de larga duración se recomienda la
antiagregación plaquetaria con INR 2-3. (anticoagulación)
22. Cuál de los siguientes fármacos se recomienda para pacientes con disfunción
sistólica asintomática del ventrículo izquierdo con fibrilación auricular: (P:1488
Ed.19/P: 1747 Ed.20)
a) IECA.
b) Aspirina.
c) Digoxina.
d) Espironolactona.
e) Carvedilol.
25. Puede observarse prolongación del intervalo Q-T en caso de: (P:1457
Ed.19/P:1681 Ed.20)
a) Hiperkalemia (ondas T estrechas y acuminadas-picudas [en tienda de campaña])
b) Hipocalcemia (la hipercalcemia acorta el intervalo QT)
c) Hipopotasemia (prolonga la repolarización ventricular y a menudo se acompaña
de indas U prominentes)
d) Intoxicación por digitálicos (acortan el intervalo QT y suelen producir una
deformación característica en cucharón del complejo ST-T)
e) Hiponatremia.
36. En personas con Asma e hipertensión arterial ¿Cuál de los siguientes grupos
farmacológicos antihipertensivos tiene contraindicación para su uso? (P:1624
Ed.19/P:1902 Ed.20)
a) Betabloqueantes
b) Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA)
c) Bloqueadores de los canales del calcio
d) Diuréticos tiazídicos
e) Alfa bloqueantes
39. Paciente de 36 años de edad que consulta por presentar dolor torácico
constante, constrictivo, que se irradia a ambos brazos y que se intensifica en
decúbito dorsal. En la exploración su médico objetiva que dicho dolor se alivia al
sentarse con el cuerpo hacia adelante. Tras realizar un estudio exhaustivo del
paciente usted lo diagnostica de pericarditis idiopática aguda. Señale la respuesta
FALSA: (P:1573 Ed.19/P: 1846 - 1844 Ed.20)
a) No existe una prueba específica para el diagnóstico de pericarditis aguda
idiopática por lo que el diagnóstico es de exclusión.
b) Deben de evitarse los anticoagulantes porque su uso puede causar
hemorragia en la cavidad pericárdica.
c) No existe un tratamiento específico, pero puede indicarse el reposo en cama y
ácido acetilsalicílico.
d) No se necesita a veces la decorticación pericárdica para terminar el cuadro
Patológico.( solo para pericarditis constrictiva)
40. ¿Qué tratamiento prescribiría a una paciente con historia previa de pericarditis
aguda que ingresa por un nuevo episodio, para evitar recurrencias? (P:1573
Ed.19/P: 1842 Ed.20)
a) Colchicina asociada a aspirina o antiinflamatorios.
b) Prednisona.
c) Tratamiento tuberculostático.
d) Prednisona asociada a aspirina o antiinflamatorios.
47. Paciente adulto mayor de 65 años que refiere disnea progresiva desde hace 6
meses, tiene antecedentes de diabetes mellitus y cirrosis hepática, en la exploración
llama la atención una marcada hiperpigmentación cutánea, presión venosa elevada,
estertores húmedos pulmonares bilaterales y ritmo de galope. La placa de tórax
muestra incipientes signos de edema pulmonar y un tamaño de la silueta cardíaca
aparentemente normal. ¿Cuál de las siguientes cardiopatías se debe sospechar?:
(P:1564 Ed.19/P:2601 Ed.20)
a) Miocardiopatía restrictiva secundaria a amiloidosis.
b) Miocardiopatía restrictiva secundaria a hemocromatosis.
c) Miocardiopatía hipertrófica familiar.
d) Miocardiopatía hipertensiva.
e) Miocardiopatía restrictiva secundaria a sarcoidosis.