Trabajo 1 de Estadística, 1er Lapso, 2°
Trabajo 1 de Estadística, 1er Lapso, 2°
Trabajo 1 de Estadística, 1er Lapso, 2°
Programa de Medicina
Trabajo:
Facilitador:. Integrantes:
C.I.: 26.938.429
La bioestadística es una rama científica que emplea los distintos métodos de análisis de la
estadística para abordar ciertos problemas de la biología y de la salud.
La gran mayoría de los estudios científicos de los campos de la salud y de la biología emplean la
bioestadística y la bioinformática para procesar más rápido y mejor todos los datos necesarios.
La combinación de estas dos disciplinas ha permitido desarrollar investigaciones muy
importantes de los ámbitos de la medicina, la alimentación o la farmacia.
Ayudar a tomar las decisiones sobre la cantidad y el tipo de datos que hay que recoger.
° Almacenar los datos de manera eficiente para poder consultarlos y analizarlos más fácilmente.
° Ayudar a evaluar el proceso analítico una vez concluido para poder implementar mejoras en
futuros estudios.
- La historia de la bioestadística
Este médico destacó por sus investigaciones sobre la tuberculosis y la fiebre tifoidea. Además,
defendía que el uso de la sangría para tratar la neumonía y otros problemas de salud era del
todo ineficaz.
Con respecto a la bioestadística, Pierre Charles Alexandre Louis fue el primero en utilizar ciertos
métodos matemáticos para cuantificar variables de pacientes y de sus enfermedades. Empleó el
“método numérico” para evaluar la eficacia de las terapias e inspiró a sus discípulos con este
innovador sistema.
Tras los primeros pasos de Pierre Charles Alexandre Louis, vinieron otros estudios realizados
por los discípulos y sucesores de este pionero. Entre dichos discípulos se encuentran Louis René
Villermé (1782 – 1863) y William Farr (1807 – 1883). Estos profesionales elaboraron los
primeros mapas epidemiológicos usando métodos cuantitativos de análisis epidemiológicos.
Por otro lado, Francis Galton (1822 – 1911), estadístico y polímata británico, fue el primero en
aplicar métodos estadísticos en el estudio de la herencia de la inteligencia y de las diferencias
humanas. Para elaborar sus estudios genealógicos y antropométricos, utilizó la recogida de
datos por medio de encuestas.
Pierre Simon Laplace (1749 – 1827) fue un matemático, físico y astrónomo francés continuador
de la mecánica newtoniana. Este experto descubrió y desarrolló la conocida como
transformada de Laplace y la ecuación de Laplace.
Por otra parte, con respecto al campo de la estadística, sentó las bases de la teoría analítica de
la probabilidad y sugirió que el análisis de las probabilidades podría resultar muy útil para
solucionar problemas médicos.
En el año 1812, Laplace publicó Théorie analytique des probabilités, una obra en la que
estableció muchos resultados fundamentales de estadística. La primera parte de la publicación
trata sobre métodos y problemas de probabilidades, y la segunda, sobre métodos y
aplicaciones estadísticos.
A mediados del siglo XIX, se aplicó por primera vez la bioestadística en la enfermería. Esto
sucedió gracias a la enfermera, escritora y estadística Florence Nightingale (1820 – 1910).
Durante la guerra de Crimea, se dio cuenta de que las bajas que se producían en el hospital
eran más que las que se daban en el frente. Para comprender esta situación, recogió datos y los
analizó. Su conclusión fue que las bajas en el hospital se debían a la falta de medidas eficaces
de higiene.
La bioestadística en el siglo XX
Por un lado, William Heaton Hamer (1862 – 1936) trató de explicar la sucesión de epidemias de
sarampión por medio de un modelo temporal discreto.
Por otra parte, John Brownlee (1868 – 1927), primer director del British Research Council, se
enfrentó a problemas de cuantificación de la infectividad epidemiológica.
Además, Ronald Ross (1857 – 1932), naturalista, médico, matemático, zoólogo y entomólogo
escocés trató de determinar la relación entre el número de mosquitos y la incidencia de la
malaria en situaciones endémicas y epidémicas ayudándose de la aplicación matemática de la
teoría de las probabilidades.
Otros dos científicos, Austin Bradford Hill (1897 – 1991) y Richard Doll (1912 – 2005), realizaron
un importante estudio que correlacionaba el tabaco y el cáncer de pulmón.
La bioestadística en la actualidad
Hoy en día, la bioestadística se ha convertido en una disciplina muy importante para los
avances científicos, sobre todo en el campo de la medicina. El crecimiento de los métodos
cuantitativos ha permitido desarrollar importantes estudios en las áreas de la epidemiología y
los ensayos clínicos.
Para poder crear nuevos medicamentos, por ejemplo, hace falta llevar a cabo ensayos en los
que la aplicación de métodos estadísticos es fundamental. Además, la combinación de la
bioestadística y la bioinformática facilita la gestión de los datos de dichos ensayos.
Por eso, es imprescindible que haya profesionales que conozcan a fondo estas disciplinas.
Estadística
La estadística es una rama de las matemáticas que te permite recopilar, organizar y analizar
datos según la necesidad que tengas.
- Ventajas de la estadística
* Es muy útil al momento de tomar decisiones acertadas o responder preguntas sobre cualquier
objeto de estudio.
* Si existen ideas o afirmaciones con pocos argumentos, puedes apoyarte en la estadística para
justificarlas.
-Tipos de estadística
1. Estadística descriptiva: te ayuda a organizar una gran cantidad de datos a través de métodos,
tablas y gráficos que te permiten presentar los resultados de forma ordenada. En este curso te
mostramos algunas de estas herramientas.
Importancia de la estadística
La estadística es una de las ramas más importantes de cualquier ámbito de estudio, desde el
científico hasta el empresarial, pues brinda seguridad y precisión al momento de analizar los
datos de una investigación
Algunos ejemplos.
Las estadísticas de salud son cifras que resumen la información relacionada con la salud.
Investigadores y expertos de agencias y organizaciones de gobierno, privadas y sin fines de
lucro recopilan estadísticas de salud y las utilizan para aprender sobre salud pública y atención
médica. Algunos de los tipos de estadística incluyen:
• Cuántas personas de cierto grupo tienen una enfermedad. Los grupos pueden basarse en
ubicación, raza, grupo étnico, sexo, edad, profesión, nivel de ingresos o nivel de educación. Esto
puede ayudar a identificar disparidades de la salud
• Cuántas personas nacieron y murieron, las que se conocen como estadísticas vitales
• Costos de atención médica, incluyendo cuánto paga el gobierno, los empleadores y las
personas por la atención médica. Puede incluir cómo la mala salud puede afectar
económicamente al país
• Factores de riesgo para diferentes enfermedades. Por ejemplo, cómo la contaminación del
aire puede aumentar el riesgo de enfermedades pulmonares
• Formas de reducir el riesgo de enfermedades, como hacer ejercicio y perder peso para reducir
el riesgo de diabetes tipo 2
El método estadístico
Como todo proceso investigativo, el método estadístico conlleva unas etapas que se deben
seguir para su correcta implementación. Estas etapas son:
Análisis matemático de los datos: una vez los datos han sido recopilados, se aplican las diversas
fórmulas matemáticas para representar, describir y resumir la información de manera
numérica.
Descripción y representación de la información: los resultados obtenidos a partir de los
distintos cálculos realizados se organizan a través de gráficos y tablas para facilitar la
comprensión de los mismos.
Datos estadísticos
Datos, en primer lugar, procede del latín. Exactamente de “datum”, que es sinónimo de “dato”.
-Estadísticos, en segundo lugar, es una palabra que fue desarrollada por el economista alemán
Achenwall que la creó a partir de la germana “statistik”, que, a su vez, deriva del latín. En
concreto del término latino “statisticus”, que es fruto de la suma de dos partes diferenciadas: el
sustantivo “status”, que es sinónimo de “estado”, y el sufijo “-icus”, que se usa para indicar
“relativo a”.
Los datos estadísticos, en este marco, son los valores que se obtienen al llevar a cabo un
estudio de tipo estadístico. Se trata del producto de la observación de aquel fenómeno que se
pretende analizar.
Variables estadísticas
Una variable estadística es el conjunto de valores que puede tomar cierta característica de la
población sobre la que se realiza el estudio estadístico y sobre la que es posible su medición.
Estas variables pueden ser: la edad, el peso, las notas de un examen, los ingresos mensuales, las
horas de sueño de un paciente en una semana, el precio medio del alquiler en las viviendas de
un barrio de una ciudad, etc.
Tipos de variables estadísticas
Cualitativas: son aquellas en la que los resultados posibles no son valores numéricos. Por
ejemplo: color del pelo, tipo de ropa preferida, lugar de veraneo, etc.
Cuantitativas: aquellas cuyo resultado es un número. A su vez, las hay de dos tipos:
Cuantitativas discretas: cuando se toman valores aislados. Por ejemplo: número de amigos de
tu pandilla, número de veces que vas al cine al mes, número de coches que tiene tu familia.
Cuantitativas continuas: cuando, entre dos valores cualesquiera, puede haber valores
intermedios. Es decir, se toman todos los valores de un determinado intervalo. Por ejemplo:
peso de las personas, nivel sobre el mar en que se encuentra tu ciudad, medida del perímetro
torácico.
Referencias Bibliográficas