Cómo Crecen Las Plantas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

INSTITUCION EDUCATIVA GINEBRA LA SALLE

BIOQUIMICA

EL CRECIMIENTO DE LAS PLANTAS

KEEREN NICOLL DOMINGUEZ


PAULA ANDREA MORAN CARRILLO
ANNIE LIZZE PEREZ HERNANDEZ
MARIA JOSE QUINTERO CEDEÑO

GINEBRA 2022
INSTITUCION EDUCATIVA GINEBRA LA SALLE

BIOQUIMICA

EL CRECIMIENTO DE LAS PLANTAS

KEEREN NICOLL DOMINGUEZ


PAULA ANDREA MORAN CARRILLO
ANNIE LIZZE PEREZ HERNANDEZ
MARIA JOSE QUINTERO CEDEÑO

DOCENTE: RAFAEL CONCHA

GRADO: SEPTIMO UNO

GINEBRA 2022
CÓMO CRECEN LAS PLANTAS

La germinación es un proceso natural el cual implica que desde una semilla se


da la expansión de una forma de vida que empieza siendo diminuta, a la que
llamaremos plántula, y crece hasta conseguir el tamaño necesario para su
supervivencia.

La semilla es el elemento sexual reproductivo creado tras la fase de fecundación,


para poder perpetuar la especie. Además, las semillas también realizan una
función fundamental como es la de expandirse mediante la multiplicación y
dispersión por más terrenos cercanos a los de la planta principal. Por lo tanto, el
nacimiento de una planta comienza cuando la semilla se ubica en un medio
apropiado para su crecimiento. Del mismo modo, es importante saber que una vez
se inicia el proceso de germinación, o el nacimiento, este no es reversible ni se
puede paralizar sin que la planta muera.

El crecimiento de una planta


Cuando el entorno donde se encuentra la semilla cuenta con las condiciones
idóneas se produce el inicio de la vida de la nueva planta. El proceso comienza
con la ruptura del envoltorio de la semilla y la aparición de la raíz. De manera
sencilla podemos dividir este hecho en varias etapas que son clave para
comprender el proceso de crecimiento de las plantas. Así es cómo crecen las
plantas:
Polinización
En la mayoría de los casos, la fecundación de las plantas se da por un proceso
denominado polinización. Este comienza desde la caída del polen de los
estambres de la propia flor hasta llegar al estigma del pistilo; ya sea de otra o de la
misma flor. Los agentes polinizadores son muy variados, desde el propio viento o
los insectos hasta las propias personas.

Fecundación
Proceso mediante el cual se realiza la unión de las células masculina y femenina
de las plantas. Este se inicia con la llegada del grano de polen hasta el ovario, que
pasa gracias a la polinización. Este suele ser el método más usual dentro de la
reproducción de las plantas.

Germinación y desarrollo
Al inicio de esta primera fase del crecimiento de la semilla aún se encuentra en
estado de vida latente, tras el despertar o finalización de este proceso denominado
germinación se produce el nacimiento de la plántula. Aquí, cada especie concreta
necesitará de unas condiciones específicas de temperatura, humedad y luz para el
crecimiento óptimo, tanto de la raíz como para la producción de lo que podemos
llamar el primer brote. Así, el proceso de germinación de las plantas empieza con
el desarrollo del embrión, que se alimenta de las sustancias almacenadas en su
interior hasta que comienza a dilatarse para, finalmente, romper el revestimiento
que le proporciona la semilla.
Por lo tanto, podemos hablar de tres etapas claves:
Hidratación: esta etapa es fundamental para el nacimiento de la planta ya que,
gracias a la humedad que recolecta la semilla facilita la ruptura de la capa
protectora para que aparezca el primer brote.
Germinación: durante esta etapa es donde se dan los cambios metabólicos que
necesita la plántula para su correcto desarrollo. Aquí la hidratación recibida
disminuye hasta, en muchos casos, reducirse completamente.
Crecimiento: aquí aparece la radícula, o primera raíz, mediante la cual la plántula
comenzará a absorber agua y el resto de sustancias necesarias para conseguir el
tamaño deseado para su supervivencia.
Qué necesitan las plantas para crecer
Las plantas necesitan, principalmente, la luz como una de sus principales fuentes
de energía para su desarrollo. Del mismo modo, necesitan dióxido de carbono,
sales minerales y agua. Gracias a estas fuentes de energía se inician los distintos
procesos anabólicos que producen sustancias de reserva. Además, necesitan de
otros nutrientes tomados del suelo como base para su crecimiento. De esta forma
podemos dividir los nutrientes utilizados por las plantas en dos grupos principales:
Macronutrientes
Son los nutrientes necesarios para realizar una morfogénesis y una organogénesis
correcta. Es decir, los nutrientes que se necesitan para realizar la mayoría de las
funciones celulares. Dentro de este grupo se encuentra:
Nitrógeno: es usado por las plantas para producir hojas y mantener un buen color
verde.
Fósforo: es usado por las plantas para ayudar a formar nuevas raíces, producir
semillas, frutos y flores. También es usado por las plantas para combatir
enfermedades.
Potasio: ayuda a las plantas desarrollar tallos fuertes y mantener un rápido
crecimiento. También es usado para combatir enfermedades.
El azufre. es importante en la protección de las células, ya que evita la
deshidratación por calor y sequía y también juega un papel en la protección de los
daños de las células por frio.

Micronutrientes
También conocidos elementos menores son los utilizados para completar el resto
de reacciones enzimáticas, claves para cumplir el resto de funciones metabólicas
de las plantas. En este grupo se encuentran:
- Boro.
- Cobre.
- Manganeso.
- Hierro.
- Zinc.
Así, gracias a todos estos nutrientes y a factores ambientales como la luz y la
humedad, las plantas se siguen desarrollando y creciendo, continuando con su
ciclo vital.

LA CLAVE DEL CRECIMIENTO DE LAS PLANTAS


La mayoría de las plantas continúa creciendo a lo largo de sus vidas. Al igual que
otros organismos multicelulares, las plantas crecen por medio de una combinación
de crecimiento y división celular. El crecimiento celular aumenta el tamaño de la
célula, mientras que la división celular (mitosis) aumenta el número de células. Al
crecer las células vegetales, también se especializan en tipos de células diferentes
mediante la diferenciación celular. Una vez que las células se diferencian, no
pueden seguir dividiéndose. ¿Cómo hacen crecer o reemplazan las células
dañadas las plantas después de ese proceso?
La clave para continuar el crecimiento y la reparación de las células vegetales es
el meristema . El meristema es un tipo de tejido vegetal que está formado por
células indiferenciadas que pueden continuar la divisón y la diferenciación.
Los meristemas apicales se encuentran en el ápex o punta de las raíces y los
brotes, lo que les permite a las raíces y tallos crecer en longitud y desarrollar hojas
y flores para diferenciarse. Las raíces y los tallos crecen en longitud debido a que
el meristema añade tejido "detrás" de sí, constantemente impulsándose hacia
abajo en el suelo (para las raíces) o hacia arriba (para los tallos). A menudo, el
meristema apical de una sola rama se convertirá en dominante, reprimiento el
crecimiento de los meristemas en otras ramas y generando el desarrollo de un
tronco único. En las gramíneas, los meristemas en la base de las láminas de las
hojas permiten que vuelvan a crecer después que los animales herbívoros se las
hayan comido, o sean cortados por la podadora.
Los meristemas apicales se diferencian en tres tipos básicos de tejidos
meristemáticos que corresponden a los tres tipos de tejido: La protodermis
produce epidermis nueva, el meristema fundamental produce tejido fundamental y
el procambium produce xilema y floema nuevos. Estos tres tipos de meristemas
son considerados meristemas primarios debido a que permiten el crecimiento en
longitud y altura, lo cual es conocido como crecimiento primario.

Los meristemas secundarios permiten aumentar el diámetro (crecimiento


secundario) en las plantas leñosas. Las plantas herbáceas no tienen crecimiento
secundario. Los dos tipos de meristema secundario son llamados cambium , que
significa "intercambio" o "cambio". El cambium vascular produce xilema
secundario (hacia el centro del tallo o la raíz) y floema (hacia el exterior del tallo o
raíz), lo que aumenta el diámetro de la planta. Este proceso produce madera y
construye los fuertes troncos de los árboles. El cambium de corcho se extiende
entre la epidermis y el floema y reemplaza la epidermis de las raíces y los tallos
por corteza, en la cual una de las capas es el corcho.

CONCLUSIONES
La mayoría de las plantas continúa creciendo a lo largo de su vida. Crecen a
través de una combinación de crecimiento y división celular (mitosis).
La clave del crecimiento vegetal es el meristema, un tipo de tejido vegetal que está
formado por células indiferenciadas que pueden continuar dividiéndose y
diferenciándose.
El meristema le permite los tallos y las raíces de la planta aumentar su longitud
(crecimiento primario) y su grosor (crecimiento secundario).

También podría gustarte