Proyecto Final de Metodologia Equipo 91

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD

EMILIANO ZAPATA
AREA
ECONOMICO-ADMINISTRATIVA

MATERIA:
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
DOCENTE:
LIC. YESSICA YAZMIN GARCIA SUAREZ

LA PRESPECTIVA DEL PERSONAL


DOCENTE DE LA EVALUACION Y
DEL CONOCIMIENTO DE LOS
ALUNMOS DE 1° A 6° AÑO DE
EDUCACION PRIMARIA DURANTE
LA PANDEMIA DE COVID-19

POR:

BIANCA ZULAY ALVARADO MORENO 118909


JOSE MARTIN GONZALEZ VIDALES 119036
VERONICA BERNAL GARCIA 118904
ADRIANA OLARTE MOSSO 118634

MONTERREY, NUEVO LEÓN, JULIO, 2022


INDICE

RESUMEN ............................................................................................................................................ 4
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 5
MARCO TEÓRICO ............................................................................................................................... 6
METODO ............................................................................................................................................ 10
RESULTADOS.................................................................................................................................... 12
SECCIÓN A: DESCRIPCIÓN DE PERFILES .......................................................................... 13
Participante 1................................................................................................................................ 13
Participante 2................................................................................................................................ 13
Participante 3................................................................................................................................ 13
Participante 4................................................................................................................................ 14
Participante 5................................................................................................................................ 14
Participante 6................................................................................................................................ 14
Participante 7................................................................................................................................ 15
Participante 8................................................................................................................................ 15
Participante 9................................................................................................................................ 15
Participante 10.............................................................................................................................. 16
Participante 11.............................................................................................................................. 16
Participante 12.............................................................................................................................. 16
Participante 13.............................................................................................................................. 16
Participante 14.............................................................................................................................. 17
Participante 15.............................................................................................................................. 17
Participante 16.............................................................................................................................. 17
Participante 17.............................................................................................................................. 17
Participante 18.............................................................................................................................. 18
Participante 19.............................................................................................................................. 18
Participante 20.............................................................................................................................. 18
SECCIÓN B: INTERPRETACIÓN DE LA ENTREVISTA ..................................................... 19
1. ¿CUAL FUE SU EXPERIENCIA DURANTE LA PANDEMIA HABLANDO DE LA
NUEVA MODALIDAD DE ENSEÑANZA EN LINEA? .......................................................... 19
2. ¿CUAL FUE SU EXPERIENCIA SOBRE LA NORMATIVIDAD DE EVALUACION Y
PROMOCION APLICADA EN ESTE CICLO ESCOLAR 2021-2022 DE TRABAJO EN
LINEA? ........................................................................................................................................ 20
3. ¿CONSIDERAN USTEDES QUE LAS CALIFICACIONES ASIGNADAS A LOS
ALUMNOS DURANTE EL CICLO ESCOLAR NO PRESENCIAL VAN ACORDES CON EL
LOGRO DE LOS APRENDIZAJES ESPERADOS? .................................................................. 21
4. ¿CONSIDERAN QUE EL AMBIENTE SOCIAL FUE UN FACTOR QUE MODIFICO EL
DESARROLLO DE LOS CONOCIMIENTOS Y EL ALCANCE DE LOS APRENDIZAJES
ESPERADOS? ............................................................................................................................. 22
CONCLUSIONES ............................................................................................................................... 23
RECOMENDACIONES E IMPLICACIONES ................................................................................... 24
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................. 25
ANEXOS ............................................................................................................................................. 27
RESUMEN

El presente proyecto de investigación aborda el tema del logro educativo de los alumnos
en escolaridad de 1° a 6° grado de educación primaria, relacionado con la congruencia y
pertinencia de la promoción al siguiente grado escolar; con una perspectiva enfocada en
el punto de vista de los docentes y situado en los acontecimientos presentados en la época
de pandemia por COVID- 19.

La investigación adquirió como objetivo fundamental conocer la opinión de los


maestros sobre el alcance del aprendizaje adquirido por los alumnos de educación básica
nivel primaria y si estos fueron suficientes para su promoción al siguiente grado escolar;
así como, analizar los desafíos e implicaciones que presentó el trabajar en situación de
resguardo por seguridad sanitaria y con la modalidad a distancia o en línea.

La metodología utilizada ostenta un enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo


e informativo, dirigido a una población estudiantil del área económico-administrativo de
la Universidad Emiliano Zapata y para los docentes de esta misma institución; y
empleando como herramienta de trabajo una encuesta electrónica, aplicado a una muestra
de 20 docentes.

Los resultados (partiendo de la experiencia de los docentes participantes como


muestra) indican que los alumnos de primero a sexto grado de educación primaria no se
encuentran académicamente preparados para su inserción en el siguiente grado. Aun así,
es crucial precisar que existieron múltiples variantes que podrían modificar los resultados,
esto dependerá de las interpretaciones realizadas de los resultados.

Palabras clave: Promoción escolar, aprendizajes esperados, pandemia, educación en


línea, educación a distancia.
INTRODUCCIÓN

La educación es uno de los pilares principales en el desarrollo óptimo de los infantes en


nuestro país, en la actualidad se busca que la formación académica tenga cualidades
integrales; es decir, que aporte al alumno las herramientas necesarias para crear un
individuo competente, capaz de desenvolverse en cualquier contexto.

Almaguer (2000), menciona “Son varias las áreas del desarrollo humano que se
estudian para construir una imagen integral de la persona. Esto es particularmente
importante en el terreno educativo, pues explica la diversidad de elementos que inciden
sobre el desarrollo del individuo y que afectan, por tanto, sus posibilidades de aprendizaje
y desarrollo intelectual.”

Debido a la situación existente por la que actualmente atraviesa nuestro país,


relacionada con las condiciones sanitarias generadas por el COVID-19; las medidas
empleadas para evitar su propagación fueron diversas, entre ellas la suspensión de
actividades presenciales en los planteles educativos, lo cual generó la adecuación de
estrategias didácticas acorde a esta nueva normalidad. Dando paso al uso de la tecnología
como herramienta principal para el desarrollo de las habilidades cognitivas en los niños.
MARCO TEÓRICO

Como base para el desarrollo del presente proyecto de investigación, se exponen


primeramente principios básicos respecto al desarrollo cognitivo de los niños de edades
entre 6 y 12 años, así como los conocimientos previos en cuanto a la interacción social en
el desarrollo del aprendizaje y el progreso del razonamiento.

Jean Piaget es probablemente el psicólogo evolutivo más conocido en el campo


de la pedagogía. Pensaba que el desarrollo se refleja en cambios cualitativos en los
procesos y en las estructuras cognoscitivas del niño. Así mismo pensaba que todos los
niños pasaban por estas fases en el mismo orden, pero no necesariamente a la misma
edad. Es decir, existe un patrón universal del desarrollo cognoscitivo. Piaget propuso que
el desarrollo se efectúa mediante la interacción de factores innatos y ambientales.
Conforme el niño va madurando, tiene acceso a nuevas posibilidades que estimulan el
desarrollo ulterior. El niño las interpreta a partir de lo que ya conoce. De esta manera,
cumple un papel activo en su propio desarrollo.

Tomando como punto de partida lo anterior, propuesto por Piaget; se encuentra


que el desarrollo cognitivo no es solo el resultado de la maduración del organismo ni de
la influencia del entorno, sino que es resultado de la interacción de ambos. Lo que indica
que las estructuras mentales van cambiando a medida que el individuo se desarrolla y este
desarrollo requiere de los elementos sensoriales para llegar a la estructura operativa del
pensamiento. Es de esta manera como el individuo puede percibir y adquirir el
conocimiento.

Por lo tanto, el conocimiento no es algo que solo podemos introducir en nuestra


mente; sino que es más un proceso mediante el cual damos un sentido a nuestro entorno;
es la adaptación activa al organismo mediante acciones externas evidentes, o
internalizadas.

Piaget elabora una hipótesis sobre cómo se desarrolla el conocimiento y sostiene


que este proceso de desarrollo está marcado por una serie de etapas cuyo orden es
invariable (etapas del desarrollo cognitivo), aunque el tiempo de su inicio y su
culminación pueden variar. Cada una de estas etapas representa un modo diferente de
enfrentarse con un aspecto particular del entorno.
Haciendo un análisis de dichas etapas, se observa que en las primeras el niño imita
objetos de conducta y realiza juegos simbólicos, así como, en las siguientes etapas el niño
se convierte en un ser verdaderamente social y entonces aplica los esquemas lógicos
aprendidos previamente. Con lo anterior se establece la relación que existe entre lo
aprendido y el entorno social donde los conceptos se afianzan y adquieren mayor fuerza;
pero ¿Qué pasa cuando estos elementos no trabajan conjuntamente?

Siguiendo esta línea se pone en contexto la influencia del proceso de socialización


en el desarrollo del niño. Almaguer (2000), dice que la socialización es un proceso que
flexibiliza al individuo, pues lo conduce a enfrentarse a situaciones de diversa índole.

El niño nace en una familia y posteriormente va a determinada escuela; también


tiene interacción con su vecindario y es aquí donde al estar por regido por normas sociales
y morales compartidas, debe adaptarse a esas normas y a los cambios ocurridos en los
lugares en los que socializa.

El ambiente social de un niño cambia constantemente, y es en este contexto donde


el niño está expuesto a diferentes ideas, creencias, valores y expectativas que desafían su
intelecto. En conjunto de todos los elementos anteriores conforman lo que se conoce como
cultura y que precisamente Corbett (1987) define la cultura como un conjunto compartido
de normas, valores y creencias.

La socialización ha de influir en la formación de varias funciones cognitivas.


Según Vygotsky en su teoría sociocultural del lenguaje y del desarrollo cognoscitivo, el
conocimiento no se construye de modo individual; más bien se construye entre varios,
para él los niños están provistos de ciertas “funciones elementales” (percepción, memoria,
atención y lenguaje), que se transforman en funciones mentales superiores a través de la
interacción interpersonal. Propuso que hablar, pensar, recordar y resolver problemas son
procesos que se realizan primero en un plano social entre dos personas. A medida que el
niño adquiere más habilidades y conocimientos, el otro participante en la interacción
ajusta su nivel de orientación y ayuda, lo cual le permite al niño asumir una
responsabilidad creciente en la actividad. Miller (1993).

Se entiende entonces que el desarrollo de las estructuras mentales y de los


aprendizajes depende del medio en el que el sujeto se desenvuelve, si el medio no ofrece
posibilidades para el acceso situaciones o ambientes para la construcción de nuevos
conocimientos, entonces el medio, en este caso la escuela, tendría la tarea de suplir estas
carencias.

Las estructuras cognitivas son modelos de análisis de la realidad: esto significa


que cuanto más se complejizan más amplio se vuelve el mundo para la persona. Es deber
del sistema educativo brindar posibilidades de aprendizaje y desarrollo integral para el
alumno, tal como lo señala los “Principios y Fundamentos de la Nueva Escuela
Mexicana”, en donde se abordan todas las condiciones, enfoques y propósitos para el
trabajo de las escuelas. Y estos aspectos no solo tienen que ver con buscar el máximo
logro de los aprendizajes esperados que marca cada asignatura, también se hace relevante
el aprendizaje informal, la identidad nacional, la responsabilidad ciudadana, la
participación social, la educación socioemocional, la inclusión, el respeto a la
interculturalidad, desarrollo de pensamiento crítico, etc. Así mismo se replantea el
enfoque de la educación, ahora es constructivista, democrática, nacionalista, humanista,
social, integral, intercultural, equitativa e inclusiva.

Es por todo lo anterior, que se concibe una inquietud respecto a la comparativa


inminente entre una dinámica educacional cotidiana y una educación atípica,
específicamente de manera digital o remota (como se trabaja anteriormente durante la
pandemia). Ya que, por ejemplo: El Español (Lengua materna) tiene un enfoque de
enseñanza constructivista y con prácticas sociales del lenguaje. SEP (2017), el lenguaje
es un medio de contacto, comunicativo y expresivo, también permite organizar el
pensamiento. Las dificultades para expresarse, la pobreza de vocabulario, inciden en la
posibilidad de decir lo que uno piensa; y más aún, incluso limitan aquello que somos
capaces de pensar. La escuela debe poner especial énfasis en el aprendizaje de la expresión
oral y escrita. Esto no debería serprivativo de la materia Lengua materna (español), sino
que se debe aprovechar toda situación, en toda clase y en todo momento para practicar y
desarrollar la adquisición de las habilidades del lenguaje.

La tarea fundamental del adolescente es prepararse para llegar a insertarse en la


sociedad de los adultos: Si bien esto implica capacitarse para trabajar, no se trata
únicamente de eso. Primero es necesario que el adolescente construya una nueva
identidad, cuestione los principios aprendidos en la infancia y adquiera una escala propia
de valores, sueñe y tenga proyectos. El adolescente que proyecta estudiar filosofía o letras
no suele imaginarse a sí mismo como futuro profesor de escuela media, sino como
filósofo o escritor de renombre. En algunos casos estos proyectos ambiciosos tienen
influencia en el desarrollo ulterior de su vida y llegan a ponerse en práctica. Pero las más
delas veces son modos de compensación, de afirmación del yo, de imitación o rechazo de
modelos de los adultos. Permiten la ilusión de participar en medios de hecho inaccesibles
al principio (el mundo del trabajo, el ejercicio de la sexualidad plena, la participación
política) hasta el momento en que esa participación logra concretarse. Ayudan así a
transitar el difícil pasaje de la niñez a la adultez.

Determinada la información anterior, se pretende crear un preámbulo para la


investigación que nos permita conocer y establecer la relación entre la educación a
distancia o la nueva normalidad y el avance en los aprendizajes esperados por parte de
los alumnos; esto visto desde un punto de vista pedagógico, pues serán los docentes
quienes nos ayudaran a entender y analizar los datos previos a la nueva modalidad
educativa y los datos obtenidos posterior a esta.
METODO

Para la realización de este estudio se utilizar la encuesta como el método cuantitativo más
efectivo para la obtención de la información necesaria y compararla con los datos y
referencias obtenidas en la investigación previa.

El modo de encuesta por aplicar es una encuesta electrónica donde se realizar


preguntas concretas a un grupo de participantes (20 Docentes) que conformaran la
muestra del universo total que representan los maestros de primero a sexto grado de
educación primaria en Nuevo León.

Según una encuesta realizada por el periódico local El Norte considerando la


pregunta “¿Qué tanto ha afectado a los niños no asistir a clases presenciales
académicamente?”, el 79% de los encuestados pertenecientes al sector educativo público
respondió Mucho/Algo; mientras que, el 65% de los involucrados concernientes a
escuelas privadas contesto de la misma manera. (El Norte, 2021). En el procedimiento
elegido se revisó la percepción de los docentes y no de los padres de familia como lo fue
el caso de la encuesta mencionada con anterioridad.

Para la encuesta se presenta un perfil del encuestado en el cual nos indica el grado
en el que cual ejerce, el conocimiento previo de los alumnos, las facilidades con las que
cuentan sus alumnos e información adicional (nombre de la escuela, si pertenece a la
educación pública o privada, alguna observación adicional que nos ayude a mejorar el
estudio) la siguientes son preguntas concretas para saber cuál es la opinión de los
profesores al momento de volver a las aulas.

La siguiente tabla enlista las preguntas utilizadas, manteniendo una justificación y


la información que se pretende obtener de ellas.
Pregunta Justificación
Pregunta genérica y popular en tiempos de
¿Cuál fue su experiencia durante la
pandemiapor COVID-19. Con la respuesta
pandemia hablando de la nueva
a esta pregunta se pretendió establecer un
modalidad de enseñanza en línea?
estudio de muletillas, titubeos,
tartamudeos y tonos utilizados por los
¿Danos una breve opinión?
participantes.

¿Cuál fue su experiencia sobre la Esta pregunta sirvió como introducción al


normatividad de evaluación y promoción tema de estudio. La respuesta no solo
aplicada en este ciclo escolar 2021-2022 de proporcionó la disposición de los
trabajo en línea? participantes para expresarse sobre un
tema controversial; sino que, también
ofreció información que fue utilizada
¿Danos una breve opinión? cuando la respuesta de la siguiente
pregunta era inconclusa o
cuando el participante se percibía con duda.

¿Consideran ustedes que lascalificaciones


Se hace un estudio cruzado en el que se
asignadas a los alumnos durante el ciclo
comparó la respuesta de la pregunta
escolar no presencial van acordes con el
pasada y de esta; se obtuvogran parte de
logro de los aprendizajes
la información necesaria para obtener la
esperados?
conclusión.

¿por qué?

¿Consideran que el ambiente social fue un


La respuesta a esta pregunta ofreció
factor que modificó el desarrollo de los
información de gran importancia para
conocimientos y el alcance de
entender las respuestas anteriores de los
los aprendizajes esperados?
participantes.
¿por qué?
RESULTADOS

Para describir los resultados del estudio, se realizó la división en dos aspectos que son de
suma importancia y que, en conjunto, han sido de utilidad para dar una conclusión más
apegada a las distintas realidades sobre las perspectivas de los participantes.

En primera instancia se creó un breve perfil sobre el tipo de escuela en la que los
participantes desempeñaron su trabajo, puesto que esto fue favorable para crear un
panorama sobre el cual se justificaron las diferentes perspectivas, respecto a la segunda
consideración se realizó un análisis de las respuestas de cada participante.
SECCIÓN A: DESCRIPCIÓN DE PERFILES

Participante 1.

 Grado: Cuarto grado


 ¿Conocía a sus alumnos? Si
 Descripción de su lugar de trabajo: Su escuela está en una zona “semi-urbana”
 Descripción de facilidades que tenían sus alumnos: Los alumnos contaban con los
servicios básicos y amenidades como conexión a internet y los artefactos
necesarios para conectarse a las sesiones de clase con él.
 Información extra: Busque más y mejores maneras de comunicación para con mis
alumnos. Y estoy en toda la disposición de seguir utilizando las herramientas que
aprendí a usar durante la pandemia, aún después de que se acabe.
 Me conectaba solamente 3 veces por semana, dos veces al día con susalumnos.

Participante 2.

 Grado: Sexto año.


 ¿Conocía a sus alumnos? Si
 Descripción de facilidades que tenían sus alumnos: Contaban con las
herramientas necesarias.
 Información extra: Me preocupa por capturar la atención de sus alumnos.
 La participación de los padres fue esencial.

Participante 3.

 Grado: Sexto
 ¿Conocía a sus alumnos?: Conocía a sus alumnos de años anteriores. Pero
especificó que algunos se fueron y otros llegaron.
 Descripción de facilidades que tenían sus alumnos: Muchos de los alumnos no
tenían las facilidades.
 Observación 1: Habló de empatía
Participante 4.

 Grado: Sexto grado.


 ¿Conocía a sus alumnos?: Si
 Descripción de facilidades que tenían sus alumnos: Los alumnos no tienen acceso
a internet y/o dispositivos móviles como teléfonos, tabletas o computadora. En
ocasiones cuentan con un solo dispositivo electrónico para toda la familia y hay
más de un alumno que tiene hermanos en diferentes niveles escolares y que
necesitan hacer uso de ellos. Todas esas cuestiones en su momento hicieron que
se dificultara el trabajo.

 Información adicional: La empatía fue fundamental para mí, conocer la situación


en la que se encuentran mis alumnos me ayudo a dar mejores clases y contenidos
adicionales.

Participante 5.

 Grado: Tercero
 ¿Conocía a sus alumnos? Si
 Descripción de facilidades que tenían sus alumnos: La mayoría de ellos tenía la
posibilidad de conexión a internet y la utilización de electrónicos, sin embargo,
no todos contaban con esa accesibilidad.
 Información adicional: El contexto familia y el ambiente de estudio fueron una pieza
clave en la manera de aprendizaje de los alumnos

Participante 6.

 Grado: Multigrado (Preescolar, Primaria).


 ¿Conocía a sus alumnos? No
 Descripción de su lugar de trabajo: Zona de alto riesgo.
 Descripción de facilidades que tenían sus alumnos: Ausencia de recursos
económicos.
 Información adicional: Creo que un factor importante pudiera ser que el profesor
permaneciera con el mismo grupo durante la pandemia, ya que esto nos permite
dar un seguimiento a su conocimiento.

Participante 7.

 Grado: Primer Grado


 ¿Conocía a sus alumnos? No
 Descripción de su lugar de trabajo: mi escuela está en una colonia popular
 Descripción de facilidades que tenían sus alumnos: La mayoría de los alumnos
contaban con internet, pero no contaban con las herramientas necesarias para
conectarse a las clases
 Información extra: Como muchos de mis niños no contaba con una tableta,
computadora o celular el método de comunicación más útil fue el WhatsApp.

Participante 8.

 Grado: Segundo grado


 ¿Conocía a sus alumnos? Si
 Descripción de su lugar de trabajo: La escuela está en una colonia popular
 Descripción de facilidades que tenían sus alumnos: Contaban con todas las
facilidades.
 Información extra: los padres fueron de mucha ayuda en esta pandemia.

Participante 9.

 Grado: primer Grado


 ¿Conocía a sus alumnos? No
 Descripción de su lugar de trabajo: la escuela se encuentra en una zona peligrosa
la escuela no cuenta con los recursos necesarios.
 Descripción de facilidades que tenían sus alumnos: Solo algunos contaban con los
recursos
 Información extra: muchos de los alumnos no contaban con internet por lo cual
se dificultaba su aprendizaje.
Participante 10.

 Grado: Tercer año


 ¿Conocía a sus alumnos?: Si
 Descripción de su lugar de trabajo: escuela primaria privada
 Descripción de facilidades que tenían sus alumnos: Contaban con todas la
facilidades y herramientas.
 Información extra: no tuve ningún inconveniente.

Participante 11.

 Grado: Quinto año


 ¿Conocía a sus alumnos? Si
 Descripción de su lugar de trabajo: escuela en colonia popular
 Descripción de facilidades que tenían sus alumnos: La mayor parte de los alumnos
contaban con internet y herramientas.
 Información extra: no tengo nada que contribuya.

Participante 12.

 Grado: Cuarto Grado


 ¿Conocía a sus alumnos? No
 Descripción de su lugar de trabajo: se encuentra con todas las medidas de higiene
y herramientas de que se necesitan.
 Descripción de facilidades que tenían sus alumnos: Muchos de ellos contaban con
las herramientas
 Información extra: los padres fueron de gran ayuda para la entrega de tareas y
trabajos.

Participante 13.

 Grado: Segundo grado


 ¿Conocía a sus alumnos? No
 Descripción de su lugar de trabajo: escuela en zona marginal
 Descripción de facilidades que tenían sus alumnos: no contaban con el acceso a
computadores, tabletas y celular.
 Información extra: la vía de comunicación era por WhatsApp

Participante 14.

 Grado: Cuarto Grado


 ¿Conocía a sus alumnos? Si
 Descripción de su lugar de trabajo: escuela primaria en colonia popular
 Descripción de facilidades que tenían sus alumnos: Todos contaban con internet,
pero la mayoría no se conectaba a las clases.
 Información extra: los padres no les exigían a los alumnos conectarse.

Participante 15.

 Grado: Primer grado


 ¿Conocía a sus alumnos? No
 Descripción de su lugar de trabajo: escuela primaria en una colonia popular
 Descripción de facilidades que tenían sus alumnos: La gran mayoría si contaba
con celular o computadora para conectarse.
 Información extra: los padres se mantenían en constante comunicación conmigo.

Participante 16.

 Grado:
Segundo Grado
 ¿Conocía a sus alumnos? No
 Descripción de su lugar de trabajo: escuela primaria popular
 Descripción de facilidades que tenían sus alumnos: Todos contaban con acceso a
internet y los padres se involucraban a su aprendizaje.
 Información extra: creo que las herramientas que nos dio esta modalidad fue de
mucha utilidad. La información viajaba más rápido.

Participante 17.

 Grado: Quinto año


 ¿Conocía a sus alumnos? Si
 Descripción de su lugar de trabajo: Primaria de turno matutino
 Descripción de facilidades que tenían sus alumnos: todos contaban con el acceso
a un equipo electrónico, pero tenía mucha dificultad para que conectarse.
 Información extra: Creo que la mayor de las dificultades fue que se cambiaban
indicaciones constantemente.

Participante 18.

 Grado: Tercer Grado


 ¿Conocía a sus alumnos?:
 Descripción de su lugar de trabajo: primaria de turno vespertino
 Descripción de facilidades que tenían sus alumnos: La mayoría contaba con los
recursos, pero las tareas se enviaban vía teams
 Información extra: Teams fue una de las herramientas que más me ayudo para
esta pandemia.

Participante 19.

 Grado: Sexto Grado


 ¿Conocía a sus alumnos? Si
 Descripción de su lugar de trabajo: primaria (turno matutino y vespertino)
 Descripción de facilidades que tenían sus alumnos: Algunos de ellos no contaban
con internet o con alguna herramienta de trabajo por lo que la comunicación fue
por Facebook
 Información extra: Los padres ayudaron muchos en la pandemia.

Participante 20.

 Grado: Segundo Grado


 ¿Conocía a sus alumnos? No
 Descripción de su lugar de trabajo: primaria publica turno vespertino
 Descripción de facilidades que tenían sus alumnos: Todos contaban con las
herramientas, pero no se conectaban a las clases.
 Información extra: Creo que por la edad los niños no podían utilizar las
herramientas por si solos, entonces se necesitó la ayuda de los padre
SECCIÓN B: INTERPRETACIÓN DE LA ENTREVISTA

1. ¿CUAL FUE SU EXPERIENCIA DURANTE LA PANDEMIA HABLANDO DE LA


NUEVA MODALIDAD DE ENSEÑANZA EN LINEA?

1 Falta de disponibilidad tecnológica, tiempo y dedicación por parte de los padres de familia..
2 Satisfactoria desde la perspectiva de la implementación de estrategias, plataformas y diversos
recursos que no se utilizan en clases presenciales.
3 Nuevas herramientas de trabajo
4 Al principio fue miedo a lo desconocido, posterior a esto , fui adaptándome a la nueva modalidad
y capacitándome para hacer las clases llamativas e interesantes para mis estudiantes
5 Una manera nueva de trabajo, con nuevas herramientas
6 Al principio muy traumática debido a la falta de buenos dispositivos de comunicación y conexión.
7 Pues fue una experiencia nueva, y a la vez frustrante, por no poder atender a las demandas o las
problemáticas de mi grupo al 100%
8 Fue buena pero muy difícil, ya que no se puede registrar el avance del alumno por falta de una
observación directa como lo es en presencial
9 Un cambio completamente nuevo tanto como para los estudiantes como para los docentes,
principalmente en la nueva manera de impartir clases y la importancia que obtuvo la salud mental
10 Fue un reto muy interesante, ya que no estaba muy familiarizado con el uso de las nuevas
tecnologías, pero logré adaptarme
11 Frustrante, limitada y poco o nada efectiva
12 Aprendí mucho sobre tecnología, considero que fue buena experiencia
13 Muy buena
14 Un poco frustrante debido a que no todos los alumnos contaban con los recursos para seguir en
clase a distancia por lo que había muchas inasistencias y por otra parte se les negaba la autonomía
debido a que los padres de familia solían responder por ellos de forma constante.
15 Fue una experiencia fructífera al lograr desarrollar habilidades digitales que no creía posibles,
aunque por otro lado fue un reto de cansancio mental.
16 La palabra que mejor lo describe es "difícil" Los docentes tuvimos que capacitarnos de urgencia y
de forma independiente para continuar con la educación en modalidad a distancia.
17 Pues hubo un escaso aprovechamiento educativo
18 Fue un ciclo complicado ya que los alumnos no contaban con acceso a internet.
19 Fue interesante conocer esta nueva modalidad de trabajo, ya que, implicó un trabajo en equipo
con los padres de familia y alumnos. Y hay que reconocer que no todas las experiencias fueron
gratas, pues fue algo nuevo para todos.
20 Por la situación en la que se encuentra mi grupo, no tuve clases en línea, ya que la mayoría no
cuenta con internet en casa y mucho menos una computadora. Sin embargo, optamos por enviar
material en fotocopias diseñados por nosotros. Muchos alumnos no fueron constantes en realizar
sus actividades y algunos fue casi nula su participación, lo que provocó un gran rezago educativo.
2. ¿CUAL FUE SU EXPERIENCIA SOBRE LA NORMATIVIDAD DE EVALUACION Y
PROMOCION APLICADA EN ESTE CICLO ESCOLAR 2021-2022 DE TRABAJO EN
LINEA?

1 No fue real..
2 Inadecuada ya que minimiza el esfuerzo y dedicación de quienes fueron constantes y
buscaron medios y recursos para poder cumplir con las clases en línea, así como con
la entrega de tareas en tiempo y forma. Además de la organización y diseño de
situaciones de aprendizaje de los docentes para poder desarrollar y alcanzar los
aprendizajes de los educandos.
3 Que los resultados nos permiten la toma de decisiones que ayudan a enfrentar los
problemas
4 La manera de evaluación que implementó la SE no me gustó, ya que al final nos
dijeron que todos los alumnos tenían que aprobar , la calificaciones en mucho de los
casos fueron alteradas , creo que en ese caso nos quitan autoridad a los docentes
5 Deja de lado muchos factores
6 Pues injusta para muchos y justa para otros. Explico mi nivel es Educación Básica
donde el alumnado dependía totalmente de los recursos familiares para estar activos
en esta pandemia. Ahora sí que la evaluación fue para el círculo familiar. Tuvimos
familias muy responsables que a pesar de la adversidad hicieron un gran esfuerzo y
otras que a pesar de tener los recursos tomaron sus años sabáticos.
7 No muy grata, ya que considero que hubo muchos factores que afectaron esta
herramienta.
8 Mala, debido a que no todos subían trabajos en tiempo y forma, aparte se veía
mucho como no eran los alumnos quienes trabajaban sino los padres de familia
quienes hacían las tareas, así que no se podía evaluar al alumno por su aprendizaje.
9 considero que no fue completamente acertada puesto que había niños que no se
conectaban o no realizaban las actividades por si mismos
10 Bastante difícil, ya que muchos alumnos no contaban con los recursos necesarios
para esta modalidad de evaluación y tenían que buscarse diferentes opciones
11 Estresante
12 Mala
13 Excelente
14 Son un poco inciertas debido a que no observas con realidad al alumno.
15 Fue decepcionante, ya que existían alumnos que se esforzaban por aprender a pesar
de las dificultades, mientras otros mostraban esfuerzos nulos y ambos eran
promovidos.
16 Inadecuada, era casi imposible hacer evaluación cualitativa o mediante observación
y mayormente nos basamos en números, números que muchas veces no era
exactamente ligado a lo que aprendían los alumnos.
17 La comunidad fue sostenida
18 Considero que no es justo acreditar a todos los alumnos cuando algunos no
cumplieron con sus responsabilidades escolares.
19 Considero que no fue aplicada justamente, pues, esta modalidad de enseñanza
implicó mayor participación se los alumnos y padres. Y en algunos casos no fue así.
En pocas palabras se regaló calificación a quien no merecía.
20 No lo considero correcto debido a que los alumnos con mayor rezago seguirán
pasando de grado sin tener los aprendizajes necesarios.
3. ¿CONSIDERAN USTEDES QUE LAS CALIFICACIONES ASIGNADAS A LOS
ALUMNOS DURANTE EL CICLO ESCOLAR NO PRESENCIAL VAN ACORDES CON
EL LOGRO DE LOS APRENDIZAJES ESPERADOS?

SI 1

NO 19

Recibían demasiada ayuda en casa y los padres mentían sobre sus aprendizajes y
1
al no tenerlos en presencia, era difícil comprobarlos.
Porque un porcentaje significativo de alumnos por distintas circunstancias no
2 tuvieron oportunidad de estar en comunicación constante lo cual no permite
conocer sus logros de forma precisa.
3 Por qué no se llevan todos a cabo
Porque en mucho de los casos los trabajos eran realizados por los padres de
4 familia , incluso cuando tenía las sesiones en línea con mis estudiantes, me
percataba que los padres y/o madres les resolvían todo
Por qué no era pareja para todos, ya que no todos los alumnos contaban con los
5
medios necesarios
6 Porque no hubo estrategias de recuperación efectivas.
7 Porque no se pudo evaluar bien, ni realizar una observación objetiva.
Porque mucho de los alumnos al momento de presentar un examen tenían
excelentes calificaciones pero a la hora de la clase no entendían el tema o no se
8
conectaban, lo cual se deduce a que no prestaban atención o no adquirieron un
aprendizaje por arte de magia
Porque no se sabe si realmente los estudiantes realizaron las actividades por si
9
mismos.
Porque les faltó el llevar la práctica de esta adquisición de conocimientos, si bien
10 entregaban sus trabajos, era mucho más sencillo para ellos obtenerlos de alguien
más, al igual que en los exámenes
11 La orden fue no reprobada aún y que no hayan entrado a una sola clase
12 No había calificación reprobatoria para alumnos
13 Por qué no aprenden los mismo que en clases presenciales
Porque en ocasiones no te da suficiente información para evaluarlo
14
correctamente.
En primer lugar, porque sólo las evidencias de trabajo no eran totalmente
15 confiables, en segundo porque sólo nos enfocamos en los aprendizajes
fundamentales y en tercero porque la calificación mínima fue 6.
Porque una calificación no demuestra si aprende o no el alumno, se requiere
16
observación y análisis durante los procesos de formación.
17 Por lo menos en este ciclo si hubo avances
Porque se evalúa el compromiso de los alumnos, no el logro de los aprendizajes
18
esperados.
Debido a la pandemia hay mucho rezago y realmente muy pocos lograron los
aprendizajes que se esperaban de cada grado.
19 El nivel en cuanto a conocimientos en el que se encuentran es menor al que
deberían. Sin mencionar qué algunos no se esforzaron lo mismo que otros
alumnos y tienen una calificación aprobatoria.
El nivel en cuanto a conocimientos en el que se encuentran es menor al que
20 deberían. Sin mencionar qué algunos no se esforzaron lo mismo que otros
alumnos y tienen una calificación aprobatoria.
4. ¿CONSIDERAN QUE EL AMBIENTE SOCIAL FUE UN FACTOR QUE MODIFICO
EL DESARROLLO DE LOS CONOCIMIENTOS Y EL ALCANCE DE LOS
APRENDIZAJES ESPERADOS?

SI 19

NO 1

1 Dependía mucho para que el niño pudiera tomar sus clases y que tomara un compromiso
más formal.
2 Muchos alumnos no contaban con los recursos medios. Digitales o tiempo de los padres
para el desarrollo de la modalidad a distancia.
3 Por la situación en la que nos encontramos
4 Es importante que los estudiantes estén en un ambiente social , porque el aprendizaje se da
entre pares, el alumno necesita experimentar por el mismo las situaciones que los
prepararán para su vida cotidiana
5 Por que fue una manera nueva de trabajar
6 No un factor determinante pero si muy influyente.
7 Si, ya que el entorno social, esta influenciado por todas las personas que tienen interacción
entre si
8 Son muchos los factores que hicieron que muchas cosas cambiaran, el ambiente social y
familiar implica mucho en el aprendizaje del alumno haciendo creerle ver al niño lo
necesario o fundamental que debe conocer
9 Logré observar la falta de independencia de los estudiantes y en algunos casos el poco
rango de vocabulario que tenían factor que puede ser por falta de socializar con sus pares

10 Porque los alumnos de zonas con bajos recursos tenían menor facilidad para conseguir los
materiales necesarios en esta nueva modalidad
11 Vivimos en una sociedad prediseñada dónde la autonomía y el autoaprendizaje brillan por
su ausencia incluidos muchos profesores
12 No interactúan con otras personas, por lo tanto no desarrollan su expresión oral, empatía
entre otros valores y aptitudes
13 En la escuela conoce más amigos y haya puede socializar se más que en casa
14 Debido a que los alumnos no interactuaban con alguien más que no fuera de su núcleo
familiar
15 Porque los alumnos pasaban por dificultades familiares que les impedían poner su total
esfuerzo en el proceso de aprendizaje
16 Porque somos seres sociales y aprendemos con personas con las que tenemos cosas en
común.
17 El contexto del educando influye en el aprendizaje
18 Los alumnos no muestran el mismo interés llevando clases en línea.
19 La sociedad siempre influye en la construcción de los conocimiento, y aún más durante la
pandemia, donde hubo mayor alcance a la tecnología y en lugar de verla y usarla como
herramienta de trabajo fue un distractor.
20 No hubo un apoyo total en casa respecto a las actividades realizadas
CONCLUSIONES

Con base en los resultados obtenidos del estudio, se ha concluido que, en la experiencia
de los participantes de la encuesta; los alumnos nivel primaria no se encuentran
preparados académicamente para ser promovidos al siguiente grado. No obstante, es
importante resaltar que existieron diversas consideraciones encontradas y que podrían
modificar los resultados, dependiendo de los investigadores que hagan las
interpretaciones correspondientes.

Se concluye que es necesario elaborar un estudio más amplio, ya que el equipo de


trabajo es consciente de que el resultado de este proyecto está sesgado a causa de que en
Nuevo León hay población de pobreza y pobreza extrema a la cual no fue posible acceder,
así como una serie de recomendaciones que se incluyen enseguida.
RECOMENDACIONES E IMPLICACIONES

Es de suma importancia delimitar de manera más específica la muestra que se


incluye en la encuesta. Se sugiere que se delimite por nivel socioeconómico en el que
imparten clases los participantes. Ya que se observó que este es un factor muy importante
para considerar cuando se confrontan los resultados. Los docentes que impartían clase en
un lugar con nivel socioeconómico alto tuvieron opiniones opuestas a los participantes
que impartieron clase con un grupo socioeconómicamente más marginado.

Otra acotación que se sugiere hacer es, dividir la muestra por grado de escolaridad.
Encontramos un amplio margen de opiniones respecto a los participantes que impartieron
clase en sexto grado contra los que ofrecieron clases en un grado inferior. Se pone especial
atención en el hecho de que en este nuevo contexto a los alumnos de sexto de primaria
que ingresaran a un nivel diferente será máscomplicado reevaluarlos y verificar el alcance
de los aprendizajes esperados pues será imposible regresarlos al nivel anterior, según la
opinión de los entrevistados.

Como última recomendación, es posible que se obtengan resultados más concretos


si la muestra se delimita tomando en cuenta si el participante ya conoce previamente al
grupo contra el hecho de que el participante este recibiendo un grupo nuevo en el cual no
conoce a los alumnos.

A este respecto, se encontró que los participantes que ya habían impartido clases
a sus alumnos tenían un conocimiento previo tanto de las condiciones socioeconómicas.

del estudiante, así como del conocimiento que poseían incluyendo sus fortalezas y
debilidades; situación que les facilitó la enseñanza, además del apoyo ofrecido a cada
alumno para mejorar sus habilidades. A diferencia de los docentes que no tuvieron
oportunidad de conocer previamente a sus alumnos. Ya que no les fue posible comprobar
que al menos las tareas y actividades fueran realizadas por los propios.

Se exhorta a seguir estas recomendaciones para llevar el estudio a trascender


nuevos horizontes que sean de ayuda para responder los cuestionamientos de los
investigadores.
BIBLIOGRAFÍA

Villarroig L. &Muiños M.; (2017/2018). LA ATENCIÓN: PRINCIPALES


RASGOS,
TIPOS Y ESTUDIO. 07/25/2021, de Universitat Jaume Sitio we
b:
http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/177765/TFG_2018_Vi
llarr oigClaramonte_Laura.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Vygotsky, L.S., y A.R. Luria (1993). Studies in the history of behavior. Ape,
primitive, and child, Hillsdale, N.J., Lawrence Erlbaum. (Publicado
originalmente en 1930.)

(1994). “Tool and symbol in child development”, en R. van der Veer y J. Valsiner
(eds.), The Vygotsky Reader, Oxford, Blackwell, pp. 99-174. (Publicado
originalmente en 1984)
SEP. Secretaría de Educación Pública. (2017). Aprendizajes clave para la
educaciónintegral. Plan y programas de estudio para la Educación Básica.

SEP. Secretaría de Educación Pública. (2019). Hacia una Nueva Escuela


Mexicana.
Taller de capacitación.
Hargreaves, A., Earl, L., Ryan, J. (2000). Una educación para el cambio “Reinventar
laeducación de los adolescentes”. Biblioteca del Normalista. SEP Octadero

Meece, J. (2000). Desarrollo del niño y del adolescente. Compendio para


educadores.
SEPMcGraw Hill

Miller, P. (1993). Theories of developmental psychology. Nueva York. Freeman

González F.. (2014). Mercadotecnia estratégica: teoría e impacto en las unidades


deinformación. 07/25/2021, de Universidad Nacional Autónoma de México
Sitioweb:
http://ru.iibi.unam.mx/jspui/bitstream/IIBI_UNAM/L117/1/mercadotecnia_estr
at egica_ui.pdf
Bodrova, E., Leong, D. J. (2004). Herramientas de la mente. Biblioteca para
laactualización del maestro. SEP Pearson

DOF. Diario Oficial de la Federación. (2019). DECRETO por el que se reforman,


adicionan y derogan diversas disposiciones de los artículos 3o., 31 y 73 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia
educativa.

El Norte. (2021). Encuesta. 07/10/2021, de Elnorte.com Sitio web:


https://www.instagram.com/p/CQOY1o8N5av/
ANEXOS

Anexos 1

Imagen de la encuesta presentada tanto en pc como en dispositivo móvil

También podría gustarte