Proyecto Final de Metodologia Equipo 91
Proyecto Final de Metodologia Equipo 91
Proyecto Final de Metodologia Equipo 91
EMILIANO ZAPATA
AREA
ECONOMICO-ADMINISTRATIVA
MATERIA:
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
DOCENTE:
LIC. YESSICA YAZMIN GARCIA SUAREZ
POR:
RESUMEN ............................................................................................................................................ 4
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 5
MARCO TEÓRICO ............................................................................................................................... 6
METODO ............................................................................................................................................ 10
RESULTADOS.................................................................................................................................... 12
SECCIÓN A: DESCRIPCIÓN DE PERFILES .......................................................................... 13
Participante 1................................................................................................................................ 13
Participante 2................................................................................................................................ 13
Participante 3................................................................................................................................ 13
Participante 4................................................................................................................................ 14
Participante 5................................................................................................................................ 14
Participante 6................................................................................................................................ 14
Participante 7................................................................................................................................ 15
Participante 8................................................................................................................................ 15
Participante 9................................................................................................................................ 15
Participante 10.............................................................................................................................. 16
Participante 11.............................................................................................................................. 16
Participante 12.............................................................................................................................. 16
Participante 13.............................................................................................................................. 16
Participante 14.............................................................................................................................. 17
Participante 15.............................................................................................................................. 17
Participante 16.............................................................................................................................. 17
Participante 17.............................................................................................................................. 17
Participante 18.............................................................................................................................. 18
Participante 19.............................................................................................................................. 18
Participante 20.............................................................................................................................. 18
SECCIÓN B: INTERPRETACIÓN DE LA ENTREVISTA ..................................................... 19
1. ¿CUAL FUE SU EXPERIENCIA DURANTE LA PANDEMIA HABLANDO DE LA
NUEVA MODALIDAD DE ENSEÑANZA EN LINEA? .......................................................... 19
2. ¿CUAL FUE SU EXPERIENCIA SOBRE LA NORMATIVIDAD DE EVALUACION Y
PROMOCION APLICADA EN ESTE CICLO ESCOLAR 2021-2022 DE TRABAJO EN
LINEA? ........................................................................................................................................ 20
3. ¿CONSIDERAN USTEDES QUE LAS CALIFICACIONES ASIGNADAS A LOS
ALUMNOS DURANTE EL CICLO ESCOLAR NO PRESENCIAL VAN ACORDES CON EL
LOGRO DE LOS APRENDIZAJES ESPERADOS? .................................................................. 21
4. ¿CONSIDERAN QUE EL AMBIENTE SOCIAL FUE UN FACTOR QUE MODIFICO EL
DESARROLLO DE LOS CONOCIMIENTOS Y EL ALCANCE DE LOS APRENDIZAJES
ESPERADOS? ............................................................................................................................. 22
CONCLUSIONES ............................................................................................................................... 23
RECOMENDACIONES E IMPLICACIONES ................................................................................... 24
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................. 25
ANEXOS ............................................................................................................................................. 27
RESUMEN
El presente proyecto de investigación aborda el tema del logro educativo de los alumnos
en escolaridad de 1° a 6° grado de educación primaria, relacionado con la congruencia y
pertinencia de la promoción al siguiente grado escolar; con una perspectiva enfocada en
el punto de vista de los docentes y situado en los acontecimientos presentados en la época
de pandemia por COVID- 19.
Almaguer (2000), menciona “Son varias las áreas del desarrollo humano que se
estudian para construir una imagen integral de la persona. Esto es particularmente
importante en el terreno educativo, pues explica la diversidad de elementos que inciden
sobre el desarrollo del individuo y que afectan, por tanto, sus posibilidades de aprendizaje
y desarrollo intelectual.”
Para la realización de este estudio se utilizar la encuesta como el método cuantitativo más
efectivo para la obtención de la información necesaria y compararla con los datos y
referencias obtenidas en la investigación previa.
Para la encuesta se presenta un perfil del encuestado en el cual nos indica el grado
en el que cual ejerce, el conocimiento previo de los alumnos, las facilidades con las que
cuentan sus alumnos e información adicional (nombre de la escuela, si pertenece a la
educación pública o privada, alguna observación adicional que nos ayude a mejorar el
estudio) la siguientes son preguntas concretas para saber cuál es la opinión de los
profesores al momento de volver a las aulas.
¿por qué?
Para describir los resultados del estudio, se realizó la división en dos aspectos que son de
suma importancia y que, en conjunto, han sido de utilidad para dar una conclusión más
apegada a las distintas realidades sobre las perspectivas de los participantes.
En primera instancia se creó un breve perfil sobre el tipo de escuela en la que los
participantes desempeñaron su trabajo, puesto que esto fue favorable para crear un
panorama sobre el cual se justificaron las diferentes perspectivas, respecto a la segunda
consideración se realizó un análisis de las respuestas de cada participante.
SECCIÓN A: DESCRIPCIÓN DE PERFILES
Participante 1.
Participante 2.
Participante 3.
Grado: Sexto
¿Conocía a sus alumnos?: Conocía a sus alumnos de años anteriores. Pero
especificó que algunos se fueron y otros llegaron.
Descripción de facilidades que tenían sus alumnos: Muchos de los alumnos no
tenían las facilidades.
Observación 1: Habló de empatía
Participante 4.
Participante 5.
Grado: Tercero
¿Conocía a sus alumnos? Si
Descripción de facilidades que tenían sus alumnos: La mayoría de ellos tenía la
posibilidad de conexión a internet y la utilización de electrónicos, sin embargo,
no todos contaban con esa accesibilidad.
Información adicional: El contexto familia y el ambiente de estudio fueron una pieza
clave en la manera de aprendizaje de los alumnos
Participante 6.
Participante 7.
Participante 8.
Participante 9.
Participante 11.
Participante 12.
Participante 13.
Participante 14.
Participante 15.
Participante 16.
Grado:
Segundo Grado
¿Conocía a sus alumnos? No
Descripción de su lugar de trabajo: escuela primaria popular
Descripción de facilidades que tenían sus alumnos: Todos contaban con acceso a
internet y los padres se involucraban a su aprendizaje.
Información extra: creo que las herramientas que nos dio esta modalidad fue de
mucha utilidad. La información viajaba más rápido.
Participante 17.
Participante 18.
Participante 19.
Participante 20.
1 Falta de disponibilidad tecnológica, tiempo y dedicación por parte de los padres de familia..
2 Satisfactoria desde la perspectiva de la implementación de estrategias, plataformas y diversos
recursos que no se utilizan en clases presenciales.
3 Nuevas herramientas de trabajo
4 Al principio fue miedo a lo desconocido, posterior a esto , fui adaptándome a la nueva modalidad
y capacitándome para hacer las clases llamativas e interesantes para mis estudiantes
5 Una manera nueva de trabajo, con nuevas herramientas
6 Al principio muy traumática debido a la falta de buenos dispositivos de comunicación y conexión.
7 Pues fue una experiencia nueva, y a la vez frustrante, por no poder atender a las demandas o las
problemáticas de mi grupo al 100%
8 Fue buena pero muy difícil, ya que no se puede registrar el avance del alumno por falta de una
observación directa como lo es en presencial
9 Un cambio completamente nuevo tanto como para los estudiantes como para los docentes,
principalmente en la nueva manera de impartir clases y la importancia que obtuvo la salud mental
10 Fue un reto muy interesante, ya que no estaba muy familiarizado con el uso de las nuevas
tecnologías, pero logré adaptarme
11 Frustrante, limitada y poco o nada efectiva
12 Aprendí mucho sobre tecnología, considero que fue buena experiencia
13 Muy buena
14 Un poco frustrante debido a que no todos los alumnos contaban con los recursos para seguir en
clase a distancia por lo que había muchas inasistencias y por otra parte se les negaba la autonomía
debido a que los padres de familia solían responder por ellos de forma constante.
15 Fue una experiencia fructífera al lograr desarrollar habilidades digitales que no creía posibles,
aunque por otro lado fue un reto de cansancio mental.
16 La palabra que mejor lo describe es "difícil" Los docentes tuvimos que capacitarnos de urgencia y
de forma independiente para continuar con la educación en modalidad a distancia.
17 Pues hubo un escaso aprovechamiento educativo
18 Fue un ciclo complicado ya que los alumnos no contaban con acceso a internet.
19 Fue interesante conocer esta nueva modalidad de trabajo, ya que, implicó un trabajo en equipo
con los padres de familia y alumnos. Y hay que reconocer que no todas las experiencias fueron
gratas, pues fue algo nuevo para todos.
20 Por la situación en la que se encuentra mi grupo, no tuve clases en línea, ya que la mayoría no
cuenta con internet en casa y mucho menos una computadora. Sin embargo, optamos por enviar
material en fotocopias diseñados por nosotros. Muchos alumnos no fueron constantes en realizar
sus actividades y algunos fue casi nula su participación, lo que provocó un gran rezago educativo.
2. ¿CUAL FUE SU EXPERIENCIA SOBRE LA NORMATIVIDAD DE EVALUACION Y
PROMOCION APLICADA EN ESTE CICLO ESCOLAR 2021-2022 DE TRABAJO EN
LINEA?
1 No fue real..
2 Inadecuada ya que minimiza el esfuerzo y dedicación de quienes fueron constantes y
buscaron medios y recursos para poder cumplir con las clases en línea, así como con
la entrega de tareas en tiempo y forma. Además de la organización y diseño de
situaciones de aprendizaje de los docentes para poder desarrollar y alcanzar los
aprendizajes de los educandos.
3 Que los resultados nos permiten la toma de decisiones que ayudan a enfrentar los
problemas
4 La manera de evaluación que implementó la SE no me gustó, ya que al final nos
dijeron que todos los alumnos tenían que aprobar , la calificaciones en mucho de los
casos fueron alteradas , creo que en ese caso nos quitan autoridad a los docentes
5 Deja de lado muchos factores
6 Pues injusta para muchos y justa para otros. Explico mi nivel es Educación Básica
donde el alumnado dependía totalmente de los recursos familiares para estar activos
en esta pandemia. Ahora sí que la evaluación fue para el círculo familiar. Tuvimos
familias muy responsables que a pesar de la adversidad hicieron un gran esfuerzo y
otras que a pesar de tener los recursos tomaron sus años sabáticos.
7 No muy grata, ya que considero que hubo muchos factores que afectaron esta
herramienta.
8 Mala, debido a que no todos subían trabajos en tiempo y forma, aparte se veía
mucho como no eran los alumnos quienes trabajaban sino los padres de familia
quienes hacían las tareas, así que no se podía evaluar al alumno por su aprendizaje.
9 considero que no fue completamente acertada puesto que había niños que no se
conectaban o no realizaban las actividades por si mismos
10 Bastante difícil, ya que muchos alumnos no contaban con los recursos necesarios
para esta modalidad de evaluación y tenían que buscarse diferentes opciones
11 Estresante
12 Mala
13 Excelente
14 Son un poco inciertas debido a que no observas con realidad al alumno.
15 Fue decepcionante, ya que existían alumnos que se esforzaban por aprender a pesar
de las dificultades, mientras otros mostraban esfuerzos nulos y ambos eran
promovidos.
16 Inadecuada, era casi imposible hacer evaluación cualitativa o mediante observación
y mayormente nos basamos en números, números que muchas veces no era
exactamente ligado a lo que aprendían los alumnos.
17 La comunidad fue sostenida
18 Considero que no es justo acreditar a todos los alumnos cuando algunos no
cumplieron con sus responsabilidades escolares.
19 Considero que no fue aplicada justamente, pues, esta modalidad de enseñanza
implicó mayor participación se los alumnos y padres. Y en algunos casos no fue así.
En pocas palabras se regaló calificación a quien no merecía.
20 No lo considero correcto debido a que los alumnos con mayor rezago seguirán
pasando de grado sin tener los aprendizajes necesarios.
3. ¿CONSIDERAN USTEDES QUE LAS CALIFICACIONES ASIGNADAS A LOS
ALUMNOS DURANTE EL CICLO ESCOLAR NO PRESENCIAL VAN ACORDES CON
EL LOGRO DE LOS APRENDIZAJES ESPERADOS?
SI 1
NO 19
Recibían demasiada ayuda en casa y los padres mentían sobre sus aprendizajes y
1
al no tenerlos en presencia, era difícil comprobarlos.
Porque un porcentaje significativo de alumnos por distintas circunstancias no
2 tuvieron oportunidad de estar en comunicación constante lo cual no permite
conocer sus logros de forma precisa.
3 Por qué no se llevan todos a cabo
Porque en mucho de los casos los trabajos eran realizados por los padres de
4 familia , incluso cuando tenía las sesiones en línea con mis estudiantes, me
percataba que los padres y/o madres les resolvían todo
Por qué no era pareja para todos, ya que no todos los alumnos contaban con los
5
medios necesarios
6 Porque no hubo estrategias de recuperación efectivas.
7 Porque no se pudo evaluar bien, ni realizar una observación objetiva.
Porque mucho de los alumnos al momento de presentar un examen tenían
excelentes calificaciones pero a la hora de la clase no entendían el tema o no se
8
conectaban, lo cual se deduce a que no prestaban atención o no adquirieron un
aprendizaje por arte de magia
Porque no se sabe si realmente los estudiantes realizaron las actividades por si
9
mismos.
Porque les faltó el llevar la práctica de esta adquisición de conocimientos, si bien
10 entregaban sus trabajos, era mucho más sencillo para ellos obtenerlos de alguien
más, al igual que en los exámenes
11 La orden fue no reprobada aún y que no hayan entrado a una sola clase
12 No había calificación reprobatoria para alumnos
13 Por qué no aprenden los mismo que en clases presenciales
Porque en ocasiones no te da suficiente información para evaluarlo
14
correctamente.
En primer lugar, porque sólo las evidencias de trabajo no eran totalmente
15 confiables, en segundo porque sólo nos enfocamos en los aprendizajes
fundamentales y en tercero porque la calificación mínima fue 6.
Porque una calificación no demuestra si aprende o no el alumno, se requiere
16
observación y análisis durante los procesos de formación.
17 Por lo menos en este ciclo si hubo avances
Porque se evalúa el compromiso de los alumnos, no el logro de los aprendizajes
18
esperados.
Debido a la pandemia hay mucho rezago y realmente muy pocos lograron los
aprendizajes que se esperaban de cada grado.
19 El nivel en cuanto a conocimientos en el que se encuentran es menor al que
deberían. Sin mencionar qué algunos no se esforzaron lo mismo que otros
alumnos y tienen una calificación aprobatoria.
El nivel en cuanto a conocimientos en el que se encuentran es menor al que
20 deberían. Sin mencionar qué algunos no se esforzaron lo mismo que otros
alumnos y tienen una calificación aprobatoria.
4. ¿CONSIDERAN QUE EL AMBIENTE SOCIAL FUE UN FACTOR QUE MODIFICO
EL DESARROLLO DE LOS CONOCIMIENTOS Y EL ALCANCE DE LOS
APRENDIZAJES ESPERADOS?
SI 19
NO 1
1 Dependía mucho para que el niño pudiera tomar sus clases y que tomara un compromiso
más formal.
2 Muchos alumnos no contaban con los recursos medios. Digitales o tiempo de los padres
para el desarrollo de la modalidad a distancia.
3 Por la situación en la que nos encontramos
4 Es importante que los estudiantes estén en un ambiente social , porque el aprendizaje se da
entre pares, el alumno necesita experimentar por el mismo las situaciones que los
prepararán para su vida cotidiana
5 Por que fue una manera nueva de trabajar
6 No un factor determinante pero si muy influyente.
7 Si, ya que el entorno social, esta influenciado por todas las personas que tienen interacción
entre si
8 Son muchos los factores que hicieron que muchas cosas cambiaran, el ambiente social y
familiar implica mucho en el aprendizaje del alumno haciendo creerle ver al niño lo
necesario o fundamental que debe conocer
9 Logré observar la falta de independencia de los estudiantes y en algunos casos el poco
rango de vocabulario que tenían factor que puede ser por falta de socializar con sus pares
10 Porque los alumnos de zonas con bajos recursos tenían menor facilidad para conseguir los
materiales necesarios en esta nueva modalidad
11 Vivimos en una sociedad prediseñada dónde la autonomía y el autoaprendizaje brillan por
su ausencia incluidos muchos profesores
12 No interactúan con otras personas, por lo tanto no desarrollan su expresión oral, empatía
entre otros valores y aptitudes
13 En la escuela conoce más amigos y haya puede socializar se más que en casa
14 Debido a que los alumnos no interactuaban con alguien más que no fuera de su núcleo
familiar
15 Porque los alumnos pasaban por dificultades familiares que les impedían poner su total
esfuerzo en el proceso de aprendizaje
16 Porque somos seres sociales y aprendemos con personas con las que tenemos cosas en
común.
17 El contexto del educando influye en el aprendizaje
18 Los alumnos no muestran el mismo interés llevando clases en línea.
19 La sociedad siempre influye en la construcción de los conocimiento, y aún más durante la
pandemia, donde hubo mayor alcance a la tecnología y en lugar de verla y usarla como
herramienta de trabajo fue un distractor.
20 No hubo un apoyo total en casa respecto a las actividades realizadas
CONCLUSIONES
Con base en los resultados obtenidos del estudio, se ha concluido que, en la experiencia
de los participantes de la encuesta; los alumnos nivel primaria no se encuentran
preparados académicamente para ser promovidos al siguiente grado. No obstante, es
importante resaltar que existieron diversas consideraciones encontradas y que podrían
modificar los resultados, dependiendo de los investigadores que hagan las
interpretaciones correspondientes.
Otra acotación que se sugiere hacer es, dividir la muestra por grado de escolaridad.
Encontramos un amplio margen de opiniones respecto a los participantes que impartieron
clase en sexto grado contra los que ofrecieron clases en un grado inferior. Se pone especial
atención en el hecho de que en este nuevo contexto a los alumnos de sexto de primaria
que ingresaran a un nivel diferente será máscomplicado reevaluarlos y verificar el alcance
de los aprendizajes esperados pues será imposible regresarlos al nivel anterior, según la
opinión de los entrevistados.
A este respecto, se encontró que los participantes que ya habían impartido clases
a sus alumnos tenían un conocimiento previo tanto de las condiciones socioeconómicas.
del estudiante, así como del conocimiento que poseían incluyendo sus fortalezas y
debilidades; situación que les facilitó la enseñanza, además del apoyo ofrecido a cada
alumno para mejorar sus habilidades. A diferencia de los docentes que no tuvieron
oportunidad de conocer previamente a sus alumnos. Ya que no les fue posible comprobar
que al menos las tareas y actividades fueran realizadas por los propios.
Vygotsky, L.S., y A.R. Luria (1993). Studies in the history of behavior. Ape,
primitive, and child, Hillsdale, N.J., Lawrence Erlbaum. (Publicado
originalmente en 1930.)
(1994). “Tool and symbol in child development”, en R. van der Veer y J. Valsiner
(eds.), The Vygotsky Reader, Oxford, Blackwell, pp. 99-174. (Publicado
originalmente en 1984)
SEP. Secretaría de Educación Pública. (2017). Aprendizajes clave para la
educaciónintegral. Plan y programas de estudio para la Educación Básica.
Anexos 1