Advenimiento Del Imperio
Advenimiento Del Imperio
Advenimiento Del Imperio
Constituciones imperiales
Una constitución imperial (en latín, constitutio principis), en derecho romano,
es lo que el emperador manda en el ejercicio de sus funciones
por edicto o epístola, creando una norma jurídica (lex). Las relaciones del
emperador con sus súbditos permitían que estos pudieran proponerle una
apelación directamente. Las decisiones del emperador se plasmaban
normalmente en forma de epístolas (epistulae).
A través de los decreta, el emperador, asesorado por los juristas de su corte,
resolvía controversias judiciales de carácter individual. Con los rescripta, el
emperador daba su respuesta a una cuestión concreta de derecho formulada
normalmente por algún funcionario estatal.
Mediante los edicta, que eran de carácter general, ejercía el jus edicendi, el
derecho a ordenar y promulgar edictos, que tenían en principio los ediles
curules, los pretores o los cuestores, dirigidos a una provincia o municipio.
Tenían valor de ley en todo el Imperio. Con los mandata, dirigidas a los
funcionarios del Estado, el emperador daba instrucciones de carácter general,
preferentemente a los gobernadores provinciales.
Los senadoconsultos o “senatus-consultum”
El senadoconsulto se presenta como una fuente importante en la formación del
Derecho Romano, con distinta intensidad a lo largo de sus distintas etapas,
pero que adquiere una relevancia extraordinaria, sobre todo en el ámbito del
Derecho privado, de tal manera que llega a diseñar en gran medida buena
parte del contenido del Derecho Romano en materias tales como la familia, la
sucesión, las obligaciones y el procedimiento romano.
Es lo que el Senado manda y establece, pero no es cualquier resolución del
Senado, sino aquella en que es interrogado por el emperador sobre alguna
cuestión jurídica.
Los senadoconsultos o “senatus-consultum” eran decisiones que tomaba el
Senado en sesión pública convocados por el Rey en la Monarquía.
El Derecho Honorario
El Derecho Honorario o pretoriano es una fuente importante de Derecho de la
República romana. Papiniano en el Digesto (D.I.1.7) diferencia las fuentes del
Derecho, en aquellas que proceden del Derecho Civil (las leyes, los
plebiscitos, los senadoconsultos, las constituciones imperiales y las respuestas
de los prudentes) de las que proceden del Derecho Pretoriano, llamado
también Derecho Honorario, pues es en honor al pretor, funcionario creador
del edicto que es la emanación casi exclusiva de esta fuente legal. Decimos
casi exclusiva, pues también los ediles curules creaban Derecho Honorario,
aunque por supuesto, con mucha menor gravitación. Salvio Juliano, en su
Edicto Perpetuo, que compiló los edictos del pretor, recopiló también los
edictos de los ediles y los integró en un apéndice.
El nacimiento del Derecho Honorario coincide con la creación de la figura del
Pretor Peregrino en el año 367 anterior a la era cristiana. Al asumirse el cargo
cada año, también se renovaba el edicto, por lo cual fue una fuente de Derecho
en constante desarrollo.
El Edicto Perpetuo de Salvio Juliano
El Edicto Perpetuo de Salvio Juliano representa lo que podríamos llamar la
«codificación del derecho pretoriano».
La función específica del pretor consistía en administrar justicia, a cuyo
efecto, al hacerse cargo de sus funciones, publicaba el «edictum», expresión
que procede de «edicere», decir en voz alta, para que el público oyese.
El Edicto era una especie de programa que contenía las reglas anunciadas por
el pretor y de acuerdo con las cuales administraría justicia en cada caso
concreto. Si bien en muchos casos el pretor organizaba las acciones de
acuerdo con lo prescripto por el “ius civile” en otros éstas eran creaciones
suyas, llamándose entonces pretorianas, porque tutelaban relaciones
contempladas por primera vez por el pretor.
El edicto de Salvio Juliano contenía disposiciones del Edicto Provincial,
porque los gobernadores de provincia tenían también derecho de publicar
Edictos; pero estos repetían, en la mayor parte de los casos, las normas del
pretor urbano, incluyéndose por tal razón solamente las normas impuestas por
las peculiaridades del derecho en las provincias.
La escuela sabiniana
Era una de las dos escuelas más importantes de derecho que había
en Roma durante los siglos I y II. Estaba formada por juristas que se
dedicaban al derecho como profesión, a diferencia de la escuela
proculeyana que lo consideraba como un ejercicio libre de la nobleza.
Los sabinianos tomaron su nombre de Masurio Sabino, pero luego fueron
conocidos como casianos, por uno de los estudiantes de Sabino, Cayo Casio
Longino. Los sabinianos basaban sus dictámenes en la doctrina de Cayo Ateyo
Capitón, instructor de Sabino y un simpatizante del conservatismo en el
reinado de Augusto.
Uno de los hechos más reprochables en la actitud de los sabinianos eran sus
reflexiones legales conservadoras, según la escuela opositora a ellos, los
proculeyanos. La rivalidad entre ellos terminó cuando se unieron a finales del
siglo II. El más famoso estudiante y director de la escuela fue Salvio Juliano,
pero también destacan como directores Javoleno Prisco y Lucio Fulvio
Aburnio Valente.
La escuela proculeyana
Fue una de las dos escuelas jurídicas más importantes en la Roma antigua,
durante el período de Derecho clásico. Generalmente suele contraponerse a la
escuela de los sabinianos, pues ambas presentaban opiniones jurídicas
diferentes con relación a algunos asuntos puestos a su consideración.
El Derecho de Roma antigua evolucionó grandemente a lo largo de la
civilización romana, al aumentar su complejidad y diversidad. Durante el
período preclásico comenzaron a surgir estudiosos del derecho, a los que se
les llamaba "prudentes del Derecho" (jurisprudentes), que ganaron en prestigio
y reconocimiento social. Ya a inicios del período clásico, llegaron a
organizarse varias escuelas jurídicas, de entre las cuales las dos más
importantes fueron la escuela de los sabinianos y la escuela de los
proculeyanos.
La escuela de los proculeyanos fue fundada por el jurista Marco Antistio
Labeón (43 a.C - 20 d.C.), quien resultó crítico del príncipe César Augusto y
defensor de las ideas republicanas. Por esa razón, la escuela de los
proculeyanos tuvo un carácter independiente, contraria a la de los sabinianos
que llegó a tener el reconocimiento oficial de los emperadores. Por ello, los
seguidores de la escuela de los proculeyanos no fueron amparados con el ius
publici respondendi, que implicaba el aval imperial de sus dictámenes.
En el año 395 d. C., cuando ya era evidente el declive del Imperio romano, el
emperador Teodosio decidió repartir el vasto territorio que gobernaba entre
sus dos hijos: delegó la parte oriental en Arcadio y la parte occidental
en Honorio. Fue un último recurso para tratar de salvar la gloria y el prestigio
de los romanos.
Sin embargo, lo que Teodosio nunca imaginó es que esta decisión, además de
cambiar el rumbo de la geopolítica de la Antigüedad, influiría notablemente en
el ordenamiento mundial contemporáneo.
Novellae Constitutiones
En la Edad Media se comenzó a incluir, integrando el Corpus iuris civilis, un
cuerpo legislativo comprensivo de una serie de constituciones dictadas con
posterioridad a los códigos (Vetus y Novis), las Quinquaginta decisiones, el
Digesto y las Institutas.
Comprende la obra legislativa de Justiniano a partir de 534 hasta su muerte en
el año 565, la mayoría en griego y algunas en latín. Abarcaban diferentes
materias, siendo escasas las referidas a derecho privado. Y fueron publicadas
con carácter privado por algunos autores con el nombre
de Novelles o Novellae leges (Nuevas leyes).
Cabe destacar que, en vida del Emperador, no hubo recopilación oficial,
limitándose al cuestor del sagrado palacio a registrarlas para ser publicadas
periódicamente.
Alrededor del año 535 aparece una colección conocida como Epitome
Juliani, por ser atribuida a Juliano, profesor de derecho
de Constantinopla. En esta colección se hallan 124 constituciones en
latín, reduciéndose a 122 por repetición de dos de ellas. Incluye las
constituciones dictadas entre los años 535 y 555.
LEY ROMANA DE LOS VISIGODOS. - La más importante ley romana,
publicada por los reyes visigodos. Compuesta por el reinado de los visigodos,
por orden de Alarico II, sin ninguna otra calificación que la de Lex romana,
aunque desde el siglo VI fue designada bajo el nombre de Breviarium Alarici.
Esta ley fue redactada por una Comisión de Jurisconsultos, bajo la dirección
de Goyarico, conde del Palacio, sometida después a la aprobación de una
asamblea de obispos y de nobles, las leges y el jus, conteniendo el orden
siguiente:
1°. - Constituciones tomadas del Código de Teodosiano.
2°. - Novelas de los emperadores Teodosio, Valentiniano, Marciano,
Mayoriano y Severo.
3°. - Un compendio de dos libros de una parte de las Instituciones de Gayo y
un extracto de las Sentencias de Paulo.
4°. - Notas sacadas de los Códigos Gregoriano y Hermogeniano.
5°. - Un fragmento del Libro I de las Respuestas de Papiniano.
La Ley romana de los visigodos guardó su autoridad en España durante largo
tiempo, y lo mismo al mediodía de la Galla. Todavía hoy tiene su importancia
por la conservación de las fuentes del Derecho Romano; de esta colección
únicamente conocemos las Sentencias de Paulo y los Códigos Gregoriano,
Hermogeniano y Teodosiano.
LEY ROMANA DE LOS BORGOÑOSES: Poco tiempo antes de su
muerte, ocurrida en el año 516, Gondebardo, rey de los borgoñones, publicó
su ley nacional (Ley Gambeta). En el segundo prefacio de esta ley, reeditada
en el año 517, su hijo Segismundo anunció la redacción de un Código especial
de leyes romanas para sus súbditos galo-romanos.
Este Código, de poca extensión, comprende cuarenta y siete títulos; está
compuesto de textos sacados del brevarorio de Alarico y acaso de otras obras
de Derecho Romano. Es la Lex Romana Burgundionum. Peor cayó en desuso
después del fracaso del reinado de los borgoñones en el año 534, siendo
reemplazado por el Breviario de Alarico.
Constitucional
Estado social y demócrata
La Constitución, en su artículo 7, establece que la República Dominicana es
un Estado Social y Democrático de Derecho. Es un concepto que ha penetrado
en el lenguaje jurídico dominicano y en el habla usual de cualquier político.
Tratemos de entender el contenido de esta expresión.
Un Estado Social implica el respeto a los derechos sociales. La propia
Constitución consigna a partir de su artículo 50 los derechos económicos y
sociales y enuncia entre estos derechos: El derecho de propiedad bajo el
critierio de que el Estado garantiza el derecho de propiedad; derecho del
consumidor; seguridad alimentaria…
Por otro lado, se define un Estado Democrático aquel donde se respeta la
soberanía popular en la elección de sus autoridades y un Estado de Derecho
donde existe de manera genuina una separación de los tres clásicos poderes
del Estado sin que ninguno interfiera en el funcionamiento y atribuciones
constitucionales del otro.
5) Ninguna persona puede ser juzgada dos veces por una misma causa;
6) Nadie podrá ser obligado a declarar contra sí mismo;
7) Ninguna persona podrá ser juzgada sino conforme a leyes preexistentes al
acto que se le imputa, ante juez o tribunal competente y con observancia de la
plenitud de las formalidades propias de cada juicio; -26-
_______________________________________________________________
__________ 8) Es nula toda prueba obtenida en violación a la ley;
9) Toda sentencia puede ser recurrida de conformidad con la ley. El tribunal
superior no podrá agravar la sanción impuesta cuando sólo la persona
condenada recurra la sentencia;
10) Las normas del debido proceso se aplicarán a toda clase de actuaciones
judiciales y administrativas
Artículo 40.- Derecho a la libertad y seguridad personal. Toda persona tiene
derecho a la libertad y seguridad personal. Por lo tanto:
1) Nadie podrá ser reducido a prisión o cohibido de su libertad sin orden
motivada y escrita de juez competente, salvo el caso de flagrante delito;
2) Toda autoridad que ejecute medidas privativas de libertad está obligada a
identificarse;
3) Toda persona, al momento de su detención, será informada de sus derechos;
4) Toda persona detenida tiene derecho a comunicarse de inmediato con sus
familiares, abogado o persona de su confianza, quienes tienen el derecho a ser
informados del lugar donde se encuentra la persona detenida y de los motivos
de la detención;
5) Toda persona privada de su libertad será sometida a la autoridad judicial
competente dentro de las cuarenta y ocho horas de su detención o puesta en
libertad. La autoridad judicial competente notificará al interesado, dentro del
mismo plazo, la decisión que al efecto se dictare;
6) Toda persona privada de su libertad, sin causa o sin las formalidades legales
o fuera de los casos previstos por las leyes, será puesta de inmediato en
libertad a requerimiento suyo o de cualquier persona; -13-
_______________________________________________________________
__________
7) Toda persona debe ser liberada una vez cumplida la pena impuesta o
dictada una orden de libertad por la autoridad competente;
8) Nadie puede ser sometido a medidas de coerción sino por su propio hecho;
9) Las medidas de coerción, restrictivas de la libertad personal, tienen carácter
excepcional y su aplicación debe ser proporcional al peligro que tratan de
resguardar;
10) No se establecerá el apremio corporal por deuda que no provenga de
infracción a las leyes penales;
11) Toda persona que tenga bajo su guarda a un detenido está obligada a
presentarlo tan pronto se lo requiera la autoridad competente;
12) Queda terminantemente prohibido el traslado de cualquier detenido de un
establecimiento carcelario a otro lugar sin orden escrita y motivada de
autoridad competente;
13) Nadie puede ser condenado o sancionado por acciones u omisiones que en
el momento de producirse no constituyan infracción penal o administrativa;
14) Nadie es penalmente responsable por el hecho de otro;
15) A nadie se le puede obligar a hacer lo que la ley no manda ni impedírsele
lo que la ley no prohíbe. La ley es igual para todos: sólo puede ordenar lo que
es justo y útil para la comunidad y no puede prohibir más que lo que le
perjudica;
16) Las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad estarán
orientadas hacia la reeducación y reinserción social de la persona condenada y
no podrán consistir en trabajos forzados;
17) En el ejercicio de la potestad sancionadora establecida por las leyes, la
Administración Pública no podrá imponer sanciones que de forma directa o
subsidiaria impliquen privación de libertad.
Artículo 42.- Derecho a la integridad personal. Toda persona tiene derecho a
que se respete su integridad física, psíquica, moral y a vivir sin violencia.
Tendrá la protección del Estado en casos de amenaza, riesgo o violación de las
mismas. En consecuencia: -14-
_______________________________________________________________
__________ 1) Ninguna persona puede ser sometida a penas, torturas o
procedimientos vejatorios que impliquen la pérdida o disminución de su salud,
o de su integridad física o psíquica;
2) Se condena la violencia intrafamiliar y de género en cualquiera de sus
formas. El Estado garantizará mediante ley la adopción de medidas necesarias
para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer;
3) Nadie puede ser sometido, sin consentimiento previo, a experimentos y
procedimientos que no se ajusten a las normas científicas y bioéticas
internacionalmente reconocidas. Tampoco a exámenes o procedimientos
médicos, excepto cuando se encuentre en peligro su vida.