Boceto de Sociología
Boceto de Sociología
Boceto de Sociología
I. GENERALIDADES
1.1 BREVES ANTECEDENTES DE LA SOCIOLOGÍA
La palabra Sociología fue inventada en 1839, por el sociólogo francés Augusto
Comte en su tratado de Filosofía Positiva y se compone de la palabra latina Socius -
socions, que significa sociedad y la palabra griega logos, que significa ciencia,
estudio o tratado; por lo cual, desde su definición etimológica, la Sociología es una
palabra híbrida.
Según René Mounier, éste es un barbarismo inevitable, puesto qué en griego no
existe una palabra equivalente a sociedad.
Jhon Stwart Mills y Herbert Spencer de origen inglés, fueron los primeros en utilizar
el vocablo sociología.
Según Augusto Comte, la ciencia de las sociedades, se caracteriza por tres rasgos
fundamentales:
Es una ciencia desinteresada, porque estudia los fenómenos por los fenómenos
mismos sin buscar ningún beneficio o utilidad inmediata.
Es una ciencia general, porque estudia todo el conjunto de los fenómenos sociales.
Es una ciencia positiva, porque utiliza el método científico.
Ahora bien, si consideramos a la sociología como el estudio de la sociedad y sus
relaciones, debemos también definir a la sociedad como “un conjunto de hombres y
mujeres inteligentes y libres que se unen de un modo estable para conseguir un fin”.
La sociedad es una necesidad exigida por la naturaleza del hombre, de donde se
deduce que el hombre es el elemento básico y la autoridad es el elemento esencial.
Ramas de la sociología
Sociología de la educación
La sociología de la educación se refiere al estudio, descripción e interpretación de
los fenómenos y de la realidad educativa de una sociedad específica.
Sociología jurídica
La sociología jurídica, o sociología del derecho, es el estudio sociológico de los
elementos propios del derecho y su relación con una sociedad específica.
2
Sociología política
Se denomina sociología política el estudio de la política desde un punto de vista
sociológico, es decir, en función de su relación con la sociedad.
Así, la sociología política tiene como objetos de estudio el poder político, las clases
sociales, la estructura de la sociedad, y las relaciones que los ciudadanos tienen con
el Estado.
De esta forma, su foco de interés son las relaciones sociales que se plantean dentro
del contexto laboral, así como sus rasgos característicos y sus problemáticas.
Sociología criminal
La sociología criminal es la rama del estudio sociológico que tiene por objeto de
estudio el fenómeno social de la criminalidad. Su finalidad es analizar e interpretar el
conjunto de factores sociológicos que intervienen en cada sociedad para la
producción de crímenes.
Sociología industrial
La sociología industrial se encarga del estudio y análisis de los fenómenos sociales
que tienen lugar en las colectividades humanas que experimentan o han
experimentado procesos de industrialización.
3
Características de la ciencia
En toda su complejidad, la ciencia se caracteriza por lo siguiente:
Aspira a descubrir las leyes que rigen el universo que nos rodea, mediante métodos
racionales, empíricos, demostrables y universales. En ese sentido, valora la
objetividad y la metodicidad, y se aleja de las subjetividades.
Analiza sus objetos de estudio tanto cuantitativa como cualitativamente, aunque no
siempre acuda a modelos experimentales de comprobación (dependiendo de la
materia).
Se fundamenta en la investigación, esto es, en un espíritu crítico y analítico, así
como en los pasos que establece el método científico, para formular leyes, modelos
y teorías científicas que expliquen la realidad.
Genera una importante cantidad de conocimiento especializado que debe ser puesto
en duda y luego validado por la propia comunidad científica, antes de ser aceptado
como cierto o valedero.
Se compone de un número importante de ramas o campos especializados del saber,
que estudian fenómenos naturales, formales o sociales, y que en su totalidad
conforman un todo unificado.
4
Ramas de la ciencia
ciencia ramas ciencias sociales
Las ciencias sociales estudian la humanidad tanto de la actualidad como en la
historia.
La ciencia abarca un enorme conjunto de saberes organizados, que se distribuyen a
lo largo de tres grandes ramas, que son:
Conocimiento científico
El conocimiento científico abarca el conjunto de hechos verificables y sustentados en
evidencia que la ciencia tiene por válidos en un momento determinado de su historia.
Se trata de un conjunto de leyes, teorías y modelos para la interpretación y
explicación de los fenómenos de la realidad. Si bien están debidamente
documentados y sometidos al juicio especializado, también están abiertos a la
reinterpretación y el rebatimiento.
demostrado, y no debe entenderse como “una teoría más” o “una teoría entre
muchas”, en el sentido en que usamos la palabra teoría.
Modelo científico. Una representación conceptual o visual del conocimiento, que
permite analizar, simular o explorar la operación de las teorías científicas en un
contexto determinado. Los modelos científicos son recortes de la realidad que
permiten poner en marcha lo establecido en las teorías y las hipótesis previas.
La sociología aborda al hombre como un ser social y busca cubrir todas las aristas
que parten de ahí. Formalmente se conoce como la ciencia que trata las condiciones
de existencia de las sociedades humanas.
Es considerada una ciencia que va mucho más allá de sus conceptos base, debido a
que su objeto de estudio no se puede considerar mecánico o absoluto. Por lo tanto,
siempre habrá nuevos fenómenos cuyas respuestas o causas deben ser abordadas
con perspectivas frescas y conceptos novedosos.
METODO HISTORICO.
Estudia los eventos, procesos e instituciones de las civilizaciones, con el propósito
de encontrar los orígenes o antecedentes de la vida social contemporánea y de esta
manera comprender su naturaleza y funcionamiento. Se parte de la idea de que
nuestras costumbres y formas de vida social tienen sus raíces en el pasado.
METODO COMPARATIVO.
Involucra la comparación de diferentes tipos de instituciones o grupos de gente para
analizar y sintetizar sus diferencias, así como sus similitudes. Se parte del supuesto
de que estas divergencias y similitudes permiten conocimientos precisos de ciertos
fenómenos, instituciones, estructuras y culturas.
METODO EXPERIMENTAL.
Este méto se ha diseñado a partir de las investigaciones en las ciencias naturales. S
ecaracteriza por la manipulación de una o varias de las variables independientes po
rparte del investigador, para estudiar los efectos de estas variaciones en la
svariables dependientes. En el método experimental se trabaja a través d e hipótesis
bien precisas para descubrí rrelaciones En el empleo de este método, se supone
que e linvestigador puede modificar intencionalmente una o más variables y que
éstas son las que causa nvariaciones entre otras en las que intervengan otros
factores o variables (intervinientes) que produzcan efectos sobre la relación
existente entre las variable sa ser investigadas. Dado que en los procesos sociales
es imposible modificar todas las variable sque uno quisiera, ni crear siempre una
8
METODO FUNCIONALISTA.
Estudia los fenómenos sociales desde el punto de vista de las funciones que
cumplen las instituciones o estructuras sociales, como por ejemplo, clases, en una
sociedad. El funcionalismo afirma que el sistema total en una sociedad está
compuesto de partes que están interrelacionadas e interdependientes, y que cada
una cumple una función necesaria en la vida de un grupo.
METODO ESTRUCTURAL.
Se realiza por medio de un análisis de la sociedad en sus relaciones formales. En
realidad es un enfoque en cuanto que no indica cómo se va a estudiar la fenómenos
y procesos sociales, sino que indica qué es lo que se va a estucar (la estructura).
METODO DIALECTICO.
La dialéctica busca una explicación de las contradicciones y conflictos en la
sociedad, formulando de esta manera una relación dialéctica respecto al objeto
Los dioses se personifican y los mismos son los responsables de todos los
acontecimientos y fenómenos. Esto era así, porque los humanos no fueron capaces
de encontrar las causas, y en su afán de repuestas, no encontraron más que la de
atribuirles a los fenómenos de la naturaleza cualidades divinas. Este estado se
divide en otros tres
1. Fetichismo
Es el estado primario, y durante el mismo, no había diferencia entre los seres
animados y los inanimados. Por eso, era frecuente adorar al sol, a los árboles, a las
montañas, a los volcanes, etc.
2. Politeísmo
Los dioses sustituyen los objetos inanimados. Ya no son el fuego, el aire, o la lluvia,
las divinidades, sino que ahora, son los diferentes dioses los que rigen el curso de
los acontecimientos. El dios del agua, el dios de la tierra, el dios de la fertilidad, etc.
3. Monoteísmo
El monoteísmo ocupa el lugar del politeísmo. No hay diferentes dioses, sino un único
dios, omnipotente, responsable de los fenómenos naturales.
Según la ley de los tres estados de Comte, la ciencia evoluciona en este orden:
Matemáticas
Astronomía
Física
Química
Biología
Sociología
La madre de todas las ciencias, “la ciencia reina” sería la última de la lista, la
sociología. En su jerarquía ocupa el primer puesto, ya que, sin lugar a dudas, es la
más compleja de todas las ciencias. Gracias a la sociología, podrían, pensaba
Comte, solucionarse todos los problemas que afectaban al ser humano y a la
sociedad.
Charles Darwin escribió lo siguiente en relación a la ley de los tres estados: “la idea
del Sr. Comte de un estado teológico de la ciencia [es una] gran idea”.
Desde esta perspectiva, los individuos son como las células de un organismo que,
siempre en función de la vida de este, cumplen funciones diferentes. El organicismo,
también es llamado bio-organicismo en el campo de la sociología y se contrapone al
mecanicismo.
De hecho hoy, las teorías sociológicas no comparan entre sí a los organismos con la
sociedad, sino que asemejan a ambos con un sistema.
Las teorías organicistas derivan en la idea del poder descendente, donde es vital un
único regidor, el gobierno de una sola persona, porque solo la unidad de la dirección
garantiza la unidad del todo.
Tal es la razón de que en la Edad Media, época dorada de esta concepción, los
sistemas reinantes eran la Iglesia y el Imperio, concebidos monocráticamente.
Durkheim definió a los hechos sociales en Las reglas del método sociológico como:
«[...] modos de actuar, pensar y sentir externos al individuo, y que poseen un poder
de coerción en virtud del cual se imponen a él [...]».3
Durkheim también afirmó que la sociedad es algo que está fuera y dentro del
individuo al mismo tiempo, gracias a que este adopta e interioriza sus valores y su
moral. El «hecho social» tiene una fuerte capacidad de coerción y de sujeción
respecto del individuo. Por ende el hecho social no puede reducirse a simples datos
psicológicos, y la conciencia colectiva prima siempre sobre el pensamiento
individual, siendo entonces la sociedad, y no el individuo, la unidad de análisis
primordial de la sociología.
«Amar la sociedad es amar algo más allá de nosotros mismos y algo en nosotros
mismos». Esta curiosa frase de Émile Durkheim expresa la influencia que puede
tener la sociedad en las personas. Reconociendo que la sociedad existe más allá de
nosotros mismos, ella es mucho más que los individuos que la componen; la
sociedad tiene una vida propia que se extiende más allá de nuestras experiencias
personales. La sociedad tiene el poder de determinar nuestros pensamientos y
acciones.
Se comprende entonces que el materialismo histórico se riñe tanto con los modelos
de pensamiento que naturalizan las diferencias sociales, llamados por ellos
"ideologías burguesas", como con el socialismo abstracto.
La estructura, conformada por las fuerzas productivas, los modos y las relaciones de
producción.
La superestructura, conformada por las instituciones y el cuerpo de regulaciones
legales e ideológicas que ezpresan el espíritu social: Estado, religión, aparato
artístico-cultural, leyes, etc.
A partir de la relación entre estos dos sectores se producen las transformaciones
históricas, movidas por la tensión inherente a la lucha de clases.
1.3 LA SOCIEDAD
Los seres humanos (homo sapiens) existimos desde hace más de 150.000 años,
pero no siempre nos hemos organizado en sociedad. O, al menos, no como las
sociedades contemporáneas. Las cuales son sociedades con un alto nivel de
complejidad y organización.
Según Aristóteles se "es" en tanto se "co-es". Esto significa que cada hombre posee
una dimensión individual que desarrolla su personalidad o su "ser", y que dicha
dimensión está integrada en la dimensión social del hombre, para la convivencia en
comunidad desde que nace, resultando en la coexistencia.
La dimensión individual del hombre son las cualidades que el hombre posee,
reconoce, explora y usa para convivir en comunidad pacíficamente y beneficiarse los
unos a los otros. La dimensión individual, donde radica el ser, debe aprender a
concordar con la dimensión social para convivir en sociedad. Este aprendizaje se
llama proceso de sociabilización.
Dice Aristóteles:
El ser humano es un ser social por naturaleza, y el insocial por naturaleza y no por
azar o es mal humano o más que humano (…). La sociedad es por naturaleza
anterior al individuo (…) el que no puede vivir en sociedad, o no necesita nada para
su propia suficiencia, no es miembro de la sociedad, sino una bestia o un dios.
En su obra de filosofía política Política, Aristóteles afirma, entre otras cosas, que el
hombre es un ser social y político. La sociabilización es la naturaleza del hombre.
17
Sin embargo, la familia no es suficiente para satisfacer todas las necesidades del ser
humano, por lo que este genera naturalmente una sociedad. Para ello, se
organizarían aldeas y luego estas constituirían la polis, o ciudad griega de aquel
entonces.
1.4 LA CULTURA
19
A partir del siglo XVIII, se comenzó a usar sistemáticamente el término cultura para
referir al conocimiento ilustrado. En el siglo XIX cultura abarcó también los buenos
modales y costumbres.
Los procesos sociales son las distintas maneras en que la cultura y las
organizaciones sociales cambian o son preservadas. Son cambios históricos
consistentes dentro de una sociedad o una institución social, modos característicos
de interacción social.Estos procesos se pueden clasificar según ciertas bases; la
más común es clasificarlos según su naturaleza: procesos sociales negativos y
procesos sociales positivos.
• Relaciones afectivas. Aquellas que tenemos con las personas escogidas para
conformar nuestro entorno íntimo: amigos, parejas y compañeros, gente con la que
desarrollamos conexiones emocionales profundas.
22
1- Cooperación
La cooperación es uno de los procesos elementales de la vida social. Es una forma
de proceso social en el que dos o más individuos trabajan juntos para lograr una
meta común. Es una forma de interacción social en la que todos los participantes se
benefician al lograr sus metas.
Los individuos no solo deben formar grupos, sino que también debe cooperar los
unos con los otros para alcanzar sus objetivos.
Ejemplos
Cuando dos o más personas trabajan en equipo para lograr algo están cooperando.
Los equipos deportivos son un claro ejemplo de cooperación, ya que todos los
miembros trabajan juntos para ganar.
Asimismo, los negocios también son un ejemplo de cooperación. En este caso los
individuos cooperan para vender un producto u ofrecer un servicio. Otro caso de
cooperación sería el formar una familia, ya que dos personas se unen para compartir
tiempo y experiencias.
2- Acomodación
23
Para vivir hay que saber ajustarse. Esto puede ocurrir de dos maneras: en la
adaptación y en la acomodación.
Ejemplos
Principalmente es una actividad subconsciente, ya que un recién nacido se ajusta a
si mismo según su familia, casta, escuela, vecindario o grupo de juegos se manera
inconsciente.
Otro ejemplo de este caso es cuando los sindicatos abandonan una huelga después
de llegar a un acuerdo con la gerencia.
Los conflictos de una sociedad son inevitables y ninguna sociedad puede funcionar
correctamente si existe uno.
Por esa razón los humanos deben esforzarse para resolver los problemas; la
acomodación es clave para el éxito.
3- Asimilación
Es el proceso en el que los individuos que pertenecen a distintas culturas se unen en
una sola. Una asimilación exitosa implica la combinación total o fusión de dos o más
cuerpos en un solo elemento.
En las relaciones sociales significa que las diferencias culturales entre grupos
divergentes desaparecen; se absorben nuevas tradiciones y actitudes. Es un
proceso lento y gradual.
Ejemplos
Un claro ejemplo es cuando los indígenas americanos adoptaron los elementos
culturales de los blancos, abandonando sus propias culturas.
Otra ocasión de asimilación ocurre cuando los esposos y las esposas con
antecedentes distintos desarrollan una unidad de interés y propósito.
24
4- Competencia
Es un proceso social negativo y la forma más elemental de lucha social. Ocurre
cuando hay una cantidad insuficiente de cualquier cosa que los seres humanos
deseen, en el sentido de que no todos pueden tener la cantidad que quieren.
Las personas pueden competir por poder, fama, parejas, dinero, lujos o cualquier
otra cosa que no esté disponible fácilmente. Puede ser económica, social, política o
racial o cultural.
Ejemplos
En cualquier sociedad normalmente hay más personas que quieren un trabajo de la
que hay posiciones disponibles; por lo tanto hay competencia para conseguir los
cargos disponibles.
Adicionalmente, entre los que ya están empleados existe una competencia para
ascender y lograr mejores posiciones.
5- Conflicto
Es un proceso social negativo universal de las relaciones humanas. El conflicto
sucede cuando la atención de los competidores se mueve del objeto de la
competencia hacia los competidores.
Ejemplos
Existe en todos los lugares en todo el tiempo, se cree que la principal causa de
conflicto es la lucha por la existencia y la sobre vivencia del más apto. Pero la
diferencia en actitudes, aspiraciones e ideales también causan conflicto.
El cambio social puede ser una causa de conflicto. Cuando una parte de la sociedad
no cambia junto con los cambios que realizaron otras partes, ocurre un retraso
cultural que lleva al conflicto. Esto se evidencia en el conflicto persistente entre la
vieja y la nueva generación.
25
Otro ejemplo ocurre cuando un grupo o persona destruye al oponente para asegurar
un objetivo; este es el caso de las dictaduras, revoluciones y guerras. El racismo
también es una forma de conflicto social.
PROCESOS ASOCIATIVOS.
Los elementos que siempre se hacen presentes en un proceso asociativo son: los
actores, los cuales pueden ser individuos o grupos interactuando, uniéndose, tanto
unilateralmente como en forma recíproca.
Por otra parte, las organizaciones sociales surgen y se adaptan a las necesidades
del ser humano, es por ello que continuamente aparecen, desaparecen o se
modifican, esto con el propósito de dar respuesta o solución a una problemática que
afecta a un grupo determinado de personas.
Según esta teoría, las personas que cometen crímenes se ven influenciadas por el
entorno que los rodea, incluso más de lo que son afectadas por sus características
individuales. Es decir, el lugar donde viven es más importante que su personalidad
para determinar qué tan propensa es una persona a cometer un crimen.
26
2.4.2 SOBERANÍA
La soberanía es la capacidad o derecho de regir las directrices políticas,
administrativas y económicas de un determinado territorio. Por lo tanto se considera
como el poder más elevado en una sociedad.
Tipos de soberanía
Atendiendo al núcleo sobre el que recaiga la capacidad de toma de decisiones, es
posible distinguir distintas formas de soberanía:
En las Ciencias Políticas, la legitimidad implica la justificación ética del origen del
poder, de allí que, en nuestros sistemas políticos modernos, la democracia sea la
instancia legitimadora por excelencia del poder.
sus compañeros, así como en otros, puedes vivir con esos compañeros toda la
primera etapa de tu vida. Por ello, los grupos se distinguen en seis tipos (Maldonado,
2013)
1. Primario. La relación entre los miembros está basada en la afectividad, el
compromiso y la solidaridad, normalmente son grupos reducidos y la interacción es
cara a cara, y cuando un integrante de este grupo se va, su puesto no es
intercambiable, es decir, la relación no deja de existir.
2. Secundario. Conformado por un gran número de integrantes, esto dificulta la
relación cara a cara de cada integrante, la relación entre cada miembro está sujeta a
los objetivos que persiguen en común, no hay vínculos afectivos, su organización
suele estar establecida por reglamentos o estatus.
3. Referencia. Los miembros de estos grupos se integran a él con el fin de
establecer sus conductas como forma de comportamiento propio, internalizan reglas
o valores, una característica de este grupo es que el individuo no pertenece a él,
tampoco es reconocido como parte del mismo por sus integrantes, sólo sirven como
referencia para establecer ideologías y conductas.
4. Pertenencia. La persona forma parte del grupo y es reconocido como integrante
del grupo, así, las normas y reglas establecidas son adoptadas por sus miembros sin
que sean impuestas.
5. Formal. Existe una estructura, las conductas de los miembros están
reglamentadas a cumplir un propósito determinado, estos grupos pueden ser
temporales o permanentes.
6. Informal. Establecidos a partir de relaciones de compañerismo y amistad entre los
integrantes, su origen es espontáneo y normalmente son un pequeño número de
personas.
CLASIFICACIÓN DEL GRUPO SOCIAL Hay varias maneras de clasificar a los
grupos sociales. Los sociólogos lo dividen por los siguientes grupos: primarios
secundarios terciarios
GRUPO PRIMARIO
Son los grupos sociales de asociación íntima y de mayor cooperación entre sí.
Charles H. Cooley indica que el grupo primario es el resultado de una interacción
larga e íntima bajo condiciones informales. La interacción social depende de la
comunicación no de la proximidad.
No se necesitan palabras para la comunicación, suelen bastar los gestos y el tono
de voz en el grupo primario. La interacción se caracteriza por la espontaneidad y la
reciprocidad en la relación.
GRUPO SECUNDARIO
Este tipo de grupo se caracteriza por unas relaciones menos íntimas y personales.
La interacción entre sus miembros es formal. Tiene, por lo general, una organización
definida y un programa de actividades delineadas. Este grupo refleja la vida cultural
de la comunidad, la organización del grupo tiene una vida más larga que la de sus
miembros.
El grupo perdura aunque sus miembros pueden entrar y salir del mismo o haya
cambios en la directiva. Suele haber menos influencia del grupo secundario, pero
hay un deseo de reconocimiento y competencia entre los miembros del grupo. A
30
veces es difícil distinguir entre los grupos primarios y secundarios debido a que las
relaciones humanas no siempre se llevan a cabo de una misma manera.
GRUPO TERCIARIO
Algunos sociólogos no reconocen los grupos terciarios en la literatura. Los grupos
terciarios son aquellos que son estrictamente casuales, transitorios, de corta
duración y que en un momento dado persigue cierto objetivo común.
3.1.3 MINORÍAS
La Comisión Europea para la Democracia por el Derecho, al afirmar que el
término minoría designa un grupo numéricamente inferior al resto de la
población de un Estado, cuyos miembros, que tienen la nacionalidad de ese
Estado, poseen características étnicas, religiosas o lingüísticas diferentes de
las del resto de la población y están animadas por una voluntad de preservar
su cultura, sus tradiciones, su religión o su lengua.
Otro autor que hace alusión a las minorías lo es Mariño Menéndez, quien no
establece precisamente un concepto del termino minoría, pero sí menciona
diversos elementos a partir de los cuales se puede formular una definición de
la siguiente forma: “grupos vulnerables, necesitados de protección jurídica,
que poseen determinados caracteres o rasgos que los diferencian de modo
específico del resto de los súbditos del Estado, y que muestran una indudable
voluntad colectiva de autoafirmación dirigida a la pervivencia del grupo
humano en cuanto tal y a la defensa de su identidad”
Para Contreras Mazarío, para quien minoría “es un grupo de personas que
residen con carácter permanente en el territorio de un Estado,
numéricamente inferior y no dominante en relación con el resto de la
población, cuyas características étnicas, culturales, religiosas o lingüísticas,
diferentes a las de la mayoría o a las del resto de la población, se pretenden
mantener, conservar y promocionar para el futuro, aunque sea
implícitamente, de manera colectiva y solidaria”
SOCIEDAD
Conjunto de personas que se relacionan entre sí, de acuerdo a unas determinadas
reglas de organización jurídicas y consuetudinarias, y que comparten una misma cultura
o civilización en un espacio o un tiempo determinados.
32
El diccionario define este término como una agrupación de personas que constituyen
una unidad, con la finalidad de cumplir mediante la mutua cooperación, todos o
algunos de los fines de la vida. Así, podemos definir la sociedad como un conjunto
organizado de individuos que siguen un mismo modo de vida.
Toda sociedad tiene una organización. Hay una estructura social en la que se
generan las reglas (normativas) y los comportamientos (individualismo, solidaridad).
Esa estructura social presenta hoy, más que una división en clases, una división por
estatus. Nuestra sociedad, además de satisfacer las necesidades básicas, “necesita”
satisfacer deseos de confort y de prestigio (estatus)
EL ESTADO
– Corrientes:
● Corriente formalista
○ El Estado como entidad jurídica, política y social dotada de personalidad propia
○ Estado como institucionalización del poder y de la capacidad coercitiva de la
sociedad
○ Su expresión internacional es el recurso a la guerra
○ Separación entre Estado y sociedad
○ Asocian el Estado a la nación (Estado-nación)
○ Ej.: Morgenthau, Deutsch
33
● Corriente materialista
○ El Estado es la máxima expresión de las formas de organización social y
política de una sociedad civil
○ Esa sociedad civil muestra una desigualdad entre la clase dominante y la
dominada (burguesía y proletariado)
○ El Estado refleja los intereses de la clase dominante
○ Ej.: Marx y Engels
–Definición del Estado: «Toda comunidad humana establecida sobre un territorio y con capacidad
para desarrollar sus funciones políticas y económicas, mediante la generación y organización de
relaciones simultáneas de poder y de solidaridad que institucionaliza en su interior y proyecta hacia el
exterior»
EL PUEBLO
– Definición de pueblo: «Grupo social que ha desarrollado unos vínculos de agregación colectiva
entre sus miembros como resultado de su conciencia de identidad política común y de la
actuación orientada a traducirla en una entidad estatal propia o independiente»
– El territorio no es requisito indispensable para sentirse «pueblo» (hay otros vínculos: lengua,
etnia, historia, religión)
LA NACIÓN
– Definición de nación. «Colectividad que ha alcanzado la integración cultural entre sus miembros,
en el transcurso de un proceso histórico común, y gracias a la cual goza de una capacidad de
actuación y relación con otras colectividades internacionales, así como de una autonomía
funcional interna garantizada por la identificación entre los individuos y la nación»
– Un pueblo puede llegar a configurarse como nación cuando su existencia histórica le permite ir
generando vínculos de integración cultural propios que trasciendan el marco limitado de las
relaciones políticas y económicas
35
– Rasgos
– El Estado no borra la idea de pueblo. Otros grupos pueden movilizarlo: partidos políticos,
movimientos de liberación
– Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos (Argel, 4 de julio de 1976). Similar a la
Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948): derecho a la cultura, al medio ambiente, a
los recursos comunes…)
3.1.5 BUROCRACIA
La burocracia es un sistema de organización que se caracteriza por procesos que pueden ser
centralizados o descentralizados, división de responsabilidades, especialización, jerarquía y
relaciones impersonales.
Max Weber (1864-1920) fue un economista y sociólogo alemán que desarrolló el concepto moderno
de burocracia. Weber definió la burocracia como la forma más eficiente de organización teniendo en
cuenta la complejidad de los aparatos estatales, de las dependencias gubernamentales y las
necesidades de una sociedad que cambia y evoluciona constantemente.
1. f. Organización regulada por normas que establecen un orden racional para distribuir y gestionar
los asuntos que le son propios.
La estratificación social se usa para dividir a la población en base a los criterios anteriormente
mencionados. Así se observan las desigualdades que existen entre los diferentes estratos que
compondrían el todo, este conjunto se suele representar gráficamente en forma de pirámide. Según
la sociedad estudiada, esta clasificación se realiza de una u otra manera, depende de la época o de
las singularidades de cada una.
Cada estrato está compuesto por personas con características socioeconómicas compartidas. En
algunos casos la movilidad entre estratos ha sido imposible por diversas razones. En otros, como en
la sociedad contemporánea, sí que se puede pasar de uno a otro. Aunque esto no es tarea fácil, ya
que en las sociedades occidentales, el mérito y el esfuerzo son dos de los factores más importantes
que facilitan esta movilidad.
Existen cuatro grandes tipos de estratificación social: la esclavitud, el sistema de castas, el sistema
estamental y el sistema de clases sociales.
37
La esclavitud
En la esclavitud se observan dos estratos claramente definidos, el amo y el esclavo. Esta es la forma
de estratificación más desigual, ya que el esclavo es directamente una posesión del esclavista. Otra
característica es que esta fórmula era legal. Es decir, estaba totalmente institucionalizada y arraigada
en la sociedad, se veía como algo normal.
Ahora bien, cabe hacer una distinción entre los esclavos en las sociedades de la antigüedad y los del
país norteamericano durante la Edad Moderna y Contemporánea. Esta es la posibilidad de dejar de
ser esclavo, llamada manumisión. En Grecia y Roma, el esclavo podía dejar de serlo si se daban
ciertas situaciones excepcionales, en cambio, el esclavo americano estaba privado de esta
posibilidad.
Sistema de castas
El sistema de castas lleva en la India unos tres mil años. Es un sistema que divide a la población en
cinco grandes grupos y la movilidad entre estratos no está permitida. Además este sistema, como
mencionamos con la esclavitud, también está institucionalizado, sobre todo por la costumbre. La
razón por la cual se mantiene es por la reencarnación, según el hinduismo si se mantiene una vida
ejemplar se puede ascender de casta tras la reencarnación.
Sistema estamental
El sistema estamental es, probablemente, junto al de las clases sociales el sistema de estratificación
social más conocido. Este se llevó a cabo durante la Edad Media y, a diferencia de los anteriores, no
lo regulaba la ley. Era muy difícil la movilidad pero no estaba prohibida. Los estratos eran
fundamentalmente tres.
Nobleza: Cabe la distinción entre el Rey y el resto de nobles ya que estos eran sus vasallos,
y por tanto estaban sometidos a él a cambio de mantener los privilegios de la nobleza.
Clero: Se componía de todos los miembros de la Iglesia.
Tercer estado: Al igual que en la nobleza, también cabe hacer una subdivisión. En primer
lugar los comerciantes y artesanos. Pertenecían al estrato menor pero no eran pobres, ya
38
que su posición no era tan precaria como los campesinos. Estos últimos serían la otra parte
del estamento, y su situación era más pobre y vulnerable.
El tercer estado era más del 95% de la población, aun así se encontraban sometidos por los otros
dos estamentos del sistema estamental. La Revolución francesa va a ser la encargada de romper
con esta estratificación social y va a dar lugar, a lo largo del siglo XIX, al surgimiento de una nueva
clasificación, las clases sociales.
Este nuevo sistema de estratificación, el de las clases sociales, surge con la Revolución francesa y la
Revolución Industrial. Tampoco está regulada legalmente, sino que las desigualdades económicas
son las que van a situar a cada grupo de personas en un estrato. Al contrario que en los sistemas
anteriores, los límites entre clases son difusos y la posibilidad de moverse de una clase a otra es
relativamente alta. Por eso se dice que la clase es en parte adquirida, y no tanto recibida como
pasaba antiguamente.
Las clases, a grandes rasgos, pueden dividirse en clase alta, media y baja. Entrando más en detalle
se pueden subdividir, quedando de forma descendente de la siguiente forma: muy alta, alta, media
alta, media baja, baja y muy baja. ¿Por qué tantas distinciones? Por la dificultad que entraña
establecer unos límites bien definidos. Debido a que existen numerosas profesiones y formas de
ingreso, además del patrimonio u otras variables, se hace muy complicada esta tarea.
La OCDE establece que la clase media es aquella familia cuyos ingresos anuales se sitúan entre el
75% y el 200% de la media nacional, dejando así una horquilla bastante amplia. La clase baja se
situaría por debajo del 75%, y la alta por encima del 200%.
Algunos autores han desarrollado sus teorías y postulados acerca de cómo definir las clases
sociales. Para Marx, simplemente se dividían en aquellos que poseían los medios de producción, es
decir, la burguesía, y los proletarios, los trabajadores. ¿Pero pertenece a la misma clase social un
deportista de élite que un panadero asalariado? Las diferencias económicas son abismales. Para
Weber había que tener en cuenta la renta, el prestigio y el poder.
En ciencias sociales hablamos de estratificación social para describir las desigualdades que existen
entre los individuos y los grupos dentro de las sociedades humanas. Estos individuos y grupos,
según sea su posición dentro de la estructura social, cuentan con un acceso desigual a los derechos
y a las recompensas.
39
La movilidad social se refiere al aumento equitativo de las oportunidades de las personas en salud,
educación e ingreso a lo largo de su vida y entre generaciones.
(PNUD, 2015) Su importancia radica en la relación que tiene con la pobreza y la desigualdad
socioeconómica.
La movilidad social es la capacidad que tienen las personas, y las familias, dentro de un contexto
político, social y económico, para pasar de un nivel socioeconómico a otro con diferentes condiciones
económicas; es decir, cuando alguien puede cambiar su situación en relación a la del hogar en que
nació, ya sea de manera intergeneracional, cuando se observa el desplazamiento socioeconómico de
una familia de generación en generación; o intrageneracional, cuando dicho movimiento se da desde
una perspectiva más personal, analizando los cambios a lo largo de la vida de una mismo individuo.
Esta medición es fundamental dado que permite analizar el fenómeno de desigualdad desde una
mejor perspectiva. Por ejemplo, si existen dos países con altos niveles de desigualdad, pero uno de
ellos está notablemente más avanzado en materia de movilidad social, pues querrá decir que habrá
un mayor nivel de satisfacción con las políticas públicas y consecuentemente de estabilidad política y
social, con un efecto favorable en los niveles de crecimiento de largo plazo.
Pero incluso más allá de eso, un país de alta movilidad social es una sociedad en que las personas
tienen la posibilidad de ver recompensado su esfuerzo con un progreso significativo en sus
condiciones de vida, para sí mismo, pero también con miras en lo que sus hijos o nietos pueden ser.
Este es un ambiente en el que seguramente existirán mayores incentivos para hacer inversiones de
mediano y largo plazo, como la educación, y en el cual el problema de desigualdad se empieza de
hecho, a solucionar de fondo.
Tipos:
Movilidad horizontal: cambios en la posición de un individuo al interior de un mismo estrato
socioeconómico.
Movilidad vertical: paso ascendente o descendente de un individuos de un estrato a otro.
3.2.3 CONCEPTO DE ESTATUS SOCIAL Y PAPEL SOCIAL
Maclver y Maxwell dicen que el estatus social que determina una clase ••económica es simple: sus
ingresos. En el caso de la clase social, una pluralidad de factores. Podemos afirmar que existe una
doble interpretación del status: una materialista o marxista o filosófico-social y otra sociológica o
analítico-empírica. Con la aparición de la burguesía cristaliza un nuevo factor de status que va a
transformar radicalmente la estructura estamental: la riqueza. Esto va a determinar la aparición de
nuevos criterios determinantes de la •posición social, y una nueva estratificación, la clasista. El
marxismo intenta encontrar un nuevo factor determinante del status: vel trabajo. La estratificación
actual es injusta y los más son explotados por 'los menos, que poseen los medios de producción.
En sociología, estatus social describe la posición social que un individuo ocupa dentro de una
sociedad o en un grupo social de personas.
Según la RAE el estatus social es la posición que una persona ocupa en la sociedad o dentro de un
grupo social .
El estatus social es la posición jerárquica que ocupa un individuo dentro de su comunidad. Por
ejemplo, en una nación dominada por un jefe religioso, la fe que profesa la persona y su apego a
ella será clave para determinar su posición en la comunidad.
40
La posición que un individuo ocupa dentro de un grupo social. La situación relativa dentro de los
grupos sociales a los que pertenece y de la sociedad en general.
El papel social es el rol de actividades que desarrollamos en sociedad , o el cumulo de ideas que
tienes sobre un punto.
El Rol Social también llamado papel social es el concepto utilizado por la sociología para definir los
papeles con los que los individuos se representan a si mismos. Se puede definir rol como el
comportamiento que se espera de un individuo que ocupa una posición social institucional, a la que
se denomina Status.
El rol social es un concepto sociológico que hace referencia a las pautas de conducta que la
sociedad impone y espera de un individuo (actor social) en una situación determinada. El rol tiene la
función de representar lo que somos (identidad).
El rol social es aquel que desempeña un individuo en situaciones determinadas según un conjunto
de pautas de conducta establecidas por la sociedad. ... Por ejemplo, de una mujer en el rol de
madre se esperará que cuide de sus hijos, que esté atenta a sus necesidades, que los eduque y los
ame.
La esclavitud
En la esclavitud se observan dos estratos claramente definidos, el amo y el esclavo. Esta es la forma
de estratificación más desigual, ya que el esclavo es directamente una posesión del esclavista. Otra
característica es que esta fórmula era legal. Es decir, estaba totalmente institucionalizada y arraigada
en la sociedad, se veía como algo normal.
Ahora bien, cabe hacer una distinción entre los esclavos en las sociedades de la antigüedad y los del
país norteamericano durante la Edad Moderna y Contemporánea. Esta es la posibilidad de dejar de
ser esclavo, llamada manumisión. En Grecia y Roma, el esclavo podía dejar de serlo si se daban
ciertas situaciones excepcionales, en cambio, el esclavo americano estaba privado de esta
posibilidad.
Sistema de castas
El sistema de castas lleva en la India unos tres mil años. Es un sistema que divide a la población en
cinco grandes grupos y la movilidad entre estratos no está permitida. Además este sistema, como
mencionamos con la esclavitud, también está institucionalizado, sobre todo por la costumbre. La
razón por la cual se mantiene es por la reencarnación, según el hinduismo si se mantiene una vida
ejemplar se puede ascender de casta tras la reencarnación.
Sistema estamental
El sistema estamental es, probablemente, junto al de las clases sociales el sistema de estratificación
social más conocido. Este se llevó a cabo durante la Edad Media y, a diferencia de los anteriores, no
lo regulaba la ley. Era muy difícil la movilidad pero no estaba prohibida. Los estratos eran
fundamentalmente tres.
Nobleza: Cabe la distinción entre el Rey y el resto de nobles ya que estos eran sus vasallos,
y por tanto estaban sometidos a él a cambio de mantener los privilegios de la nobleza.
Clero: Se componía de todos los miembros de la Iglesia.
Tercer estado: Al igual que en la nobleza, también cabe hacer una subdivisión. En primer
lugar los comerciantes y artesanos. Pertenecían al estrato menor pero no eran pobres, ya
que su posición no era tan precaria como los campesinos. Estos últimos serían la otra parte
del estamento, y su situación era más pobre y vulnerable.
El tercer estado era más del 95% de la población, aun así se encontraban sometidos por los otros
dos estamentos del sistema estamental. La Revolución francesa va a ser la encargada de romper
con esta estratificación social y va a dar lugar, a lo largo del siglo XIX, al surgimiento de una nueva
clasificación, las clases sociales.
Este nuevo sistema de estratificación, el de las clases sociales, surge con la Revolución francesa y la
Revolución Industrial. Tampoco está regulada legalmente, sino que las desigualdades económicas
son las que van a situar a cada grupo de personas en un estrato. Al contrario que en los sistemas
anteriores, los límites entre clases son difusos y la posibilidad de moverse de una clase a otra es
relativamente alta. Por eso se dice que la clase es en parte adquirida, y no tanto recibida como
pasaba antiguamente.
Las clases, a grandes rasgos, pueden dividirse en clase alta, media y baja. Entrando más en detalle
se pueden subdividir, quedando de forma descendente de la siguiente forma: muy alta, alta, media
alta, media baja, baja y muy baja. ¿Por qué tantas distinciones? Por la dificultad que entraña
establecer unos límites bien definidos. Debido a que existen numerosas profesiones y formas de
ingreso, además del patrimonio u otras variables, se hace muy complicada esta tarea.
La OCDE establece que la clase media es aquella familia cuyos ingresos anuales se sitúan entre el
75% y el 200% de la media nacional, dejando así una horquilla bastante amplia. La clase baja se
situaría por debajo del 75%, y la alta por encima del 200%.
Algunos autores han desarrollado sus teorías y postulados acerca de cómo definir las clases
sociales. Para Marx, simplemente se dividían en aquellos que poseían los medios de producción, es
42
decir, la burguesía, y los proletarios, los trabajadores. ¿Pero pertenece a la misma clase social un
deportista de élite que un panadero asalariado? Las diferencias económicas son abismales. Para
Weber había que tener en cuenta la renta, el prestigio y el poder.
Se define como clase social a todo aquel conjunto de individuos caracterizado por tener un
papel determinado en el sistema de producción, dentro de un grupo de riqueza común. En
otras palabras, cada clase social representa un estrato de la sociedad, donde cada uno de ellos
comparte variables como el nivel de renta o la posición social.
Casta social
Es un sistema social en el que el estatus personal se adjudica de por vida, por tanto en las
sociedades organizadas por castas los diferentes estratos son cerrados y el individuo debe
permanecer en el estrato social en el que nació.
Estamento
BIBLIOGRAFÍA
https://juanjose63.files.wordpress.com/2011/03/sociologc3ada-l-juan-jose-lopez5.doc
https://www.humanas.unal.edu.co/2017/unidades-academicas/departamentos/sociolo
gia/programas/pregrado/que-es-la-sociologia
https://www.significados.com/sociologia/
https://concepto.de/ciencia/
43
http://www.scielo.org.co/pdf/recs/n28/2011-0324-recs-28-181.pdf
https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/resumen-de-los-tres-estados-de-comte
-4632.html
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89mile_Durkheim
https://www.significados.com/materialismo-historico/
https://es.slideshare.net/iselitacastillejos/teora-estructural-funcionalismo
https://economipedia.com/definiciones/sociedad.html#:~:text=La%20sociedad%20es
%20un%20conjunto,que%20sigue%20un%20determinado%20ordenamiento.
Pendiente………………………..
https://www.culturagenial.com/es/el-hombre-es-un-ser-social-por-naturaleza/
https://definicion.de/sociedad/
https://ocw.uca.es/mod/book/view.php?id=1223&chapterid=2
https://journals.openedition.org/revestudsoc/31045
https://www.significados.com/cultura/
https://encyclopaedia.herdereditorial.com/wiki/Recurso:Sapir:_tres_acepciones_de_c
ultura
https://prezi.com/kxj5z_mgux3c/vision-antropologica-de-la-cultura/?frame=00f05c20e4
9959890f6219014c706c58d2ec9954
https://concepto.de/cultura/
Pendiente……..
https://www.significados.com/contracultura/
https://definicion.de/accion-social/
https://es.scribd.com/presentation/282190366/Relacion-y-Proceso-Social
https://www.google.com/amp/s/quesignificado.com/relaciones-sociales/
https://www.lifeder.com/proceso-social/
https://concepto.de/relaciones-sociales/#:~:text=Las%20relaciones%20sociales%20pu
eden%20clasificarse,Relaciones%20afectivas.
https://www.lifeder.com/proceso-social/
https://www.monografias.com/docs/Procesos-asociativos-y-disociativos-PKZHXSNCBY
https://www.google.com/amp/s/www.significados.com/organizacion-social/amp/
https://sites.google.com/site/conceptossociologicos/conflicto-social
https://definicion.de/estructura-social/
https://www.google.com/amp/s/lamenteesmaravillosa.com/poder-social-definicion-y-ti
pos/%3famp=1
https://www.google.com/amp/s/acento.com.do/opinion/poder-social-partidocracia-y-c
ambio-8140517.html
https://conceptodefinicion.de/poder/
https://economipedia.com/definiciones/soberania.html
Pendiente…….
https://www.google.com/amp/s/www.significados.com/legitimidad/amp/
https://www.univa.mx/zamora/wp-content/uploads/sites/3/2019/07/articulo-teoria-de-gr
upos.pdf
44
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/4112/gjmc1de1.pdf
Lewin, K. (1965). Teoría de campo en psicología social. São Paulo: Pioneira, 1951.
https://www.univa.mx/zamora/wp-content/uploads/sites/3/2019/07/articulo-teoria-de-gr
upos.pdf
https://ti.unla.edu.mx/iusunla22/reflexion/minorias%20y%20grupos%20difernciados.ht
m
https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-55159/lib1cap6.pdf
https://dle.rae.es/burocracia
https://www.mendoza.conicet.gov.ar/portal/enciclopedia/terminos/Sociedad.htm
http://www.sociologianecesaria.com/2013/05/que-es-estratificacion-social.html
http://data.evalua.cdmx.gob.mx/docs/gral/Movilidad%20Social.pdf
https://gestion.pe/blog/mas-alla-del-efectivo/2020/01/movilidad-social-que-es-y-por-qu
e-es-importante.html/
Goldthorpe, J.H. (1987) Social mobility and class structure in modern Britain.
Oxford: Clarendon Press.
http://www.sociologianecesaria.com/2013/05/que-es-estratificacion-social.html