Boceto de Sociología

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 45

1

I. GENERALIDADES
1.1 BREVES ANTECEDENTES DE LA SOCIOLOGÍA
La palabra Sociología fue inventada en 1839, por el sociólogo francés Augusto
Comte en su tratado de Filosofía Positiva y se compone de la palabra latina Socius -
socions, que significa sociedad y la palabra griega logos, que significa ciencia,
estudio o tratado; por lo cual, desde su definición etimológica, la Sociología es una
palabra híbrida.
Según René Mounier, éste es un barbarismo inevitable, puesto qué en griego no
existe una palabra equivalente a sociedad.
Jhon Stwart Mills y Herbert Spencer de origen inglés, fueron los primeros en utilizar
el vocablo sociología.
Según Augusto Comte, la ciencia de las sociedades, se caracteriza por tres rasgos
fundamentales:
Es una ciencia desinteresada, porque estudia los fenómenos por los fenómenos
mismos sin buscar ningún beneficio o utilidad inmediata.
Es una ciencia general, porque estudia todo el conjunto de los fenómenos sociales.
Es una ciencia positiva, porque utiliza el método científico.
Ahora bien, si consideramos a la sociología como el estudio de la sociedad y sus
relaciones, debemos también definir a la sociedad como “un conjunto de hombres y
mujeres inteligentes y libres que se unen de un modo estable para conseguir un fin”.
La sociedad es una necesidad exigida por la naturaleza del hombre, de donde se
deduce que el hombre es el elemento básico y la autoridad es el elemento esencial.

1.1.2 CONCEPTO DE SOCIOLOGÍA


La sociología es una disciplina que se encarga de analizar lo que ocurre o ha
ocurrido en una sociedad. Disciplina significa compromiso, permanencia,
profundidad y gusto. La sociología es también una actitud de conciencia crítica frente
a la sociedad. En la disciplina, los estudiantes se forman según parámetros teóricos
y metodológicos de investigación, clásicos y contemporáneos, que permiten
identificar, describir y explicar los hechos, las relaciones y los conflictos sociales
desde diferentes dimensiones (lo religioso, lo cultural, lo político, lo urbano, etc.)

Ramas de la sociología
Sociología de la educación
La sociología de la educación se refiere al estudio, descripción e interpretación de
los fenómenos y de la realidad educativa de una sociedad específica.

Para ello, la sociología de la educación se vale de conceptos, modelos y teorías


(tanto de la sociología como de la psicología, la pedagogía o la antropología)
aplicadas al ámbito de la educación y del fenómeno educativo en cuanto proceso
social.

Sociología jurídica
La sociología jurídica, o sociología del derecho, es el estudio sociológico de los
elementos propios del derecho y su relación con una sociedad específica.
2

En este sentido, el objeto de estudio de la sociología jurídica vienen a ser los


fenómenos y la realidad social y la influencia que estos tienen en el derecho o que
están determinados por él.

Sociología urbana y rural


Tienen en común la sociología urbana y la sociología rural tener como objeto de
estudio el conjunto de relaciones y fenómenos sociales que se producen en entornos
específicos, como lo son el campo y la ciudad.

En este sentido, una y otra vendrían a hacer el estudio, análisis y descripción de


todos aquellos rasgos característicos y las problemáticas específicas de la vida
social que vienen a ser determinados por el entorno en el cual vive cada población.

Difieren, pues, en el tipo de población analizada, pero comparten los métodos de


investigación y los elementos de estudio.

Sociología política
Se denomina sociología política el estudio de la política desde un punto de vista
sociológico, es decir, en función de su relación con la sociedad.

Así, la sociología política tiene como objetos de estudio el poder político, las clases
sociales, la estructura de la sociedad, y las relaciones que los ciudadanos tienen con
el Estado.

Sociología del trabajo


Se llama sociología del trabajo a la vertiente de la sociología que se dedica al
estudio, descripción y análisis de las colectividades humanas que se forman con el
objetivo de trabajar.

De esta forma, su foco de interés son las relaciones sociales que se plantean dentro
del contexto laboral, así como sus rasgos característicos y sus problemáticas.

Sociología criminal
La sociología criminal es la rama del estudio sociológico que tiene por objeto de
estudio el fenómeno social de la criminalidad. Su finalidad es analizar e interpretar el
conjunto de factores sociológicos que intervienen en cada sociedad para la
producción de crímenes.

En este sentido, la sociología criminal es una disciplina con una vocación


orientadora para el combate del crimen.

Sociología industrial
La sociología industrial se encarga del estudio y análisis de los fenómenos sociales
que tienen lugar en las colectividades humanas que experimentan o han
experimentado procesos de industrialización.
3

La industrialización es un proceso que tiene gran influencia en la configuración y


estructuración de las relaciones laborales que se establecen dentro de una
sociedad, así como en los conflictos que estas generan en una población.

1.1.3 CIENCIA ( CONCEPTOS Y CARACTERÍSICAS)


La ciencia es el conjunto de conocimientos organizados, jerarquizados y
comprobables, obtenidos a partir de la observación de los fenómenos naturales y
sociales de la realidad (tanto natural como humana), y también de la
experimentación y demostración empírica de las interpretaciones que les damos.

Estos conocimientos, además, son registrados y sirven de base a las generaciones


futuras. Así que la ciencia se nutre a sí misma, se cuestiona, depura y acumula con
el paso del tiempo.

En el concepto de ciencia están contenidos diferentes saberes, técnicas, teorías e


instituciones. Todo ello, en principio, tiene como objetivo descubrir cuáles son las
leyes fundamentales que rigen la realidad, cómo lo hacen y, de ser posible, por qué.

Se trata de un producto cultural de la humanidad moderna, quizá uno de los más


celebrados y reconocidos de su historia, cuyas raíces sin embargo han estado con
nosotros desde la Antigüedad clásica.

La ciencia es un modelo de pensamiento inspirado en la racionalidad humana y en el


espíritu crítico, valores filosóficos que tuvieron su auge a partir del Renacimiento
europeo. Es por ello que a los profundos cambios filosóficos y cosmológicos que
tuvieron lugar entre los siglos XVI y XVII a menudo se les conoce como la
Revolución Científica.

Características de la ciencia
En toda su complejidad, la ciencia se caracteriza por lo siguiente:

Aspira a descubrir las leyes que rigen el universo que nos rodea, mediante métodos
racionales, empíricos, demostrables y universales. En ese sentido, valora la
objetividad y la metodicidad, y se aleja de las subjetividades.
Analiza sus objetos de estudio tanto cuantitativa como cualitativamente, aunque no
siempre acuda a modelos experimentales de comprobación (dependiendo de la
materia).
Se fundamenta en la investigación, esto es, en un espíritu crítico y analítico, así
como en los pasos que establece el método científico, para formular leyes, modelos
y teorías científicas que expliquen la realidad.
Genera una importante cantidad de conocimiento especializado que debe ser puesto
en duda y luego validado por la propia comunidad científica, antes de ser aceptado
como cierto o valedero.
Se compone de un número importante de ramas o campos especializados del saber,
que estudian fenómenos naturales, formales o sociales, y que en su totalidad
conforman un todo unificado.
4

Ramas de la ciencia
ciencia ramas ciencias sociales
Las ciencias sociales estudian la humanidad tanto de la actualidad como en la
historia.
La ciencia abarca un enorme conjunto de saberes organizados, que se distribuyen a
lo largo de tres grandes ramas, que son:

Ciencias naturales. Se llama así a todas aquellas disciplinas científicas que se


dedican al estudio de la naturaleza, empleando el método científico para reproducir
experimentalmente (o sea, en condiciones controladas) los fenómenos en los que se
interesan. Se las conoce también como ciencias experimentales, ciencias duras o
ciencias físico-naturales, y son ejemplo de ello: la biología, la física, la química, la
astronomía, la geología, etc.
Ciencias formales. A diferencia de las ciencias naturales, las formales no se dedican
a estudiar la naturaleza, sino objetos y sistemas puramente abstractos, que sin
embargo pueden ser aplicados al mundo real. Así, sus objetos de estudio existen
sólo en el mundo de la mente, y su validez se deriva no de experimentos, sino de
axiomas, razonamientos e inferencias. Son ejemplo de este tipo de ciencias: la
matemática, la lógica, la informática, etc.
Ciencias sociales. También conocidas como ciencias humanas, este conjunto de
disciplinas se dedica al estudio de la humanidad, pero conservando una perspectiva
empírica, crítica, guiada por el método científico. Se alejan, así, de las humanidades
y del mundo de la subjetividad, aunque también del mundo experimental, acudiendo
en su lugar a la estadística, la transdisciplinariedad y el análisis del discurso. Son
ejemplo de este tipo de ciencias: la sociología, la antropología, las ciencias políticas,
la economía, la geografía, etc.
El método científico y sus pasos
Ciencias naturales - Ciencia - Astronomia
La observación de un fenómeno es el primer paso del método científico.
Se conoce con este nombre a una metodología propia del pensamiento científico,
propuesto inicialmente por sir Francis Bacon, pero fruto de años de pensamiento
racionalista y empírico, y de la colaboración de pensadores posteriores, como David
Hume (1711-1776) o William Whewell (1794-1866), por citar sólo dos nombres.

Este método exige la construcción del conocimiento según criterios de falsabilidad o


refutabilidad (o sea, que pueda ser sometido a potenciales pruebas que lo
contradigan) y de reproductibilidad o repetibilidad (o sea, que otros puedan hacer
una verificación más de una vez y dar con el mismo resultado).

Los pasos del método científico son los siguientes:

Observación. Ir a buscar el fenómeno que se desea estudiar en su contexto natural,


para obtener así datos e información con los que analizarlo.
Hipótesis. Formulación de una explicación tentativa o “de trabajo” que nos permita
seguir indagando en la naturaleza del fenómeno, teniendo ya una dirección y una
posibilidad interpretativa.
5

Experimentación. Llevar a cabo pruebas, ya en un ambiente controlado (por ejemplo,


un laboratorio), para replicar el fenómeno y poder estudiar sus mecanismos internos
o sus respuestas a determinadas modificaciones.
Teoría. Retomar la hipótesis más probable y proceder a explicarla conforme a los
resultados experimentales y a la información total obtenida, brindándole sentido al
fenómeno dentro del marco científico de la época.
Conclusiones. Se expresan las conclusiones finales de la teoría formulada.
Más en: Método científico

Conocimiento científico
El conocimiento científico abarca el conjunto de hechos verificables y sustentados en
evidencia que la ciencia tiene por válidos en un momento determinado de su historia.
Se trata de un conjunto de leyes, teorías y modelos para la interpretación y
explicación de los fenómenos de la realidad. Si bien están debidamente
documentados y sometidos al juicio especializado, también están abiertos a la
reinterpretación y el rebatimiento.

Esto significa que el conocimiento científico se actualiza a sí mismo, afinando sus


perspectivas, desechando miradas obsoletas y manteniéndose en un constante
estado de comprobación. Por eso se diferencia enormemente de otras doctrinas de
interpretación de la realidad, como la religión, en las que el saber es estanco e
incuestionable.

Otras cualidades del conocimiento científico:

sencillo claro sistemático


legal especializado objetivo
fáctico crítico predictivo
Hay que tener en cuenta que la validez del conocimiento científico no es permanente
ni incuestionable, sino que se los consideran como tal siempre y cuando no sean
refutados. Constantemente los conocimientos obtenidos se contrastan entre sí y se
cuestionan.

El conocimiento científico se organiza en base a una jerarquía de principios, que


diferencia entre:

Hipótesis teórica. Un enunciado no verificado, pero en principio aceptable o creíble,


que se formula al abordar un problema desde una mirada científica, lo cual implica
recolección de datos y de información previa.
Ley científica. Una proposición que establece una relación entre una causa y un
efecto, proponiendo un lenguaje formal para demostrarla. En ella se lleva a cabo el
ideal del método científico: formulación de la hipótesis, observación,
experimentación y demostración.
Teoría científica. Una explicación que se formula a partir de un conjunto de principios
o leyes, para dar sentido coherente a las observaciones empíricas. Se trata de una
abstracción totalizante, o sea, una interpretación empírica sustentada en las leyes.
En ese sentido, una teoría científica ya cuenta siempre con sustento real y
6

demostrado, y no debe entenderse como “una teoría más” o “una teoría entre
muchas”, en el sentido en que usamos la palabra teoría.
Modelo científico. Una representación conceptual o visual del conocimiento, que
permite analizar, simular o explorar la operación de las teorías científicas en un
contexto determinado. Los modelos científicos son recortes de la realidad que
permiten poner en marcha lo establecido en las teorías y las hipótesis previas.

1.1.4 OBJETO DE LA SOCIOLOGIA


El objeto de estudio de la sociología es la sociedad humana, individual y
colectivamente, mediante la aplicación del método científico a sus estructuras,
formas de organización y conductas.

La sociología aborda al hombre como un ser social y busca cubrir todas las aristas
que parten de ahí. Formalmente se conoce como la ciencia que trata las condiciones
de existencia de las sociedades humanas.

La sociología es un campo de estudio dinámico, debido a que debe adaptar sus


reflexiones en función de los cambios sociales que ocurren a lo largo de la historia,
buscando abarcar sus factores y fenómenos determinantes.

A lo largo de su existencia como ciencia social, la sociología ha aplicado técnicas


multidisciplinarias que le han permitido reflexionar sobre sus fundamentos base.
Esto le ha permitido adoptar también nuevos métodos a medida que se descubren
nuevos escenarios orgánicos en los que el hombre se ve involucrado socialmente.

Es considerada una ciencia que va mucho más allá de sus conceptos base, debido a
que su objeto de estudio no se puede considerar mecánico o absoluto. Por lo tanto,
siempre habrá nuevos fenómenos cuyas respuestas o causas deben ser abordadas
con perspectivas frescas y conceptos novedosos.

¿Cuál es el objeto de estudio de la sociología?


La sociología se centra en estudiar:
-La relaciones sociales.
-Interacciones sociales.
-Cultura que rodea al día a día.
-Clases sociales.
-Estratificación social.
-Movilidad social.
-Religión.
-Secularización.
-La ley y el crimen.
-Sociología económica: trabajo, empleo e industria.
-Familia, género y sexualidad.
-Guerra, paz y conflicto.
-Población y demografía.
-Raza y relaciones étnicas.
-Sociología urbana y rural.
-Conocimiento y ciencia.
7

1.1.5 LOS MÉTODOS DE LA SOCIOLOGIA.

METODO HISTORICO.
Estudia los eventos, procesos e instituciones de las civilizaciones, con el propósito
de encontrar los orígenes o antecedentes de la vida social contemporánea y de esta
manera comprender su naturaleza y funcionamiento. Se parte de la idea de que
nuestras costumbres y formas de vida social tienen sus raíces en el pasado.

METODO COMPARATIVO.
Involucra la comparación de diferentes tipos de instituciones o grupos de gente para
analizar y sintetizar sus diferencias, así como sus similitudes. Se parte del supuesto
de que estas divergencias y similitudes permiten conocimientos precisos de ciertos
fenómenos, instituciones, estructuras y culturas.

METODO ESTADISTICO OCOMPARATIVO


Mide matemáticamente los fenómeno sociales, para analizar sus relaciones y así
llegar a generalizaciones sobre su naturaleza y significado. Se parte del supuesto de
que los datos cualitativos pueden ser convertidos en términos cuantitativos (el
ejemplo más conocido es la sociometría.

METODO DE ESTUDIO DE CASOS.


Puede ser empleado para el estudio de una situación, una comunidad, un grupo, una
institución no un individuo. El método de estudio de casos es un método descriptivo
en el que se maneja un gran número de variables e indicadores. Generalmente no
se parte de un problema definitivo ni de hipótesis .Se intenta lograr una descripción
precisa de una realidad limitada sobre una variedad de fenómenos,estructuras y
procesos en los que se hace resaltar sus características particulares. En este caso
se parte del supuesto de que un caso particular es representativo para muchos otros
casos similares que hacen posible una generalización.
METODO DE COMPRENCIÓN
Se emplea para el estudio de fenómenos sociales que tendrían que ser evaluados
en cuanto a su significado intrínseco. El Investigador tiene que entender cuales el
significado para los individuos de un grupo ode ciertos compromisos asumidos por
ello smismos. Este método, detalladamente descrito por Max Weber, se distingue
eentonces de los métodos estrictamente empírico-científicos.

METODO EXPERIMENTAL.
Este méto se ha diseñado a partir de las investigaciones en las ciencias naturales. S
ecaracteriza por la manipulación de una o varias de las variables independientes po
rparte del investigador, para estudiar los efectos de estas variaciones en la
svariables dependientes. En el método experimental se trabaja a través d e hipótesis
bien precisas para descubrí rrelaciones En el empleo de este método, se supone
que e linvestigador puede modificar intencionalmente una o más variables y que
éstas son las que causa nvariaciones entre otras en las que intervengan otros
factores o variables (intervinientes) que produzcan efectos sobre la relación
existente entre las variable sa ser investigadas. Dado que en los procesos sociales
es imposible modificar todas las variable sque uno quisiera, ni crear siempre una
8

situación naislada de otras influencias (la existencia experimental), este método


encuentra poc aaplicación en la sociología y en la economía entre otras. No
obstante, ha gozado de largos períodos d epopularidad en la psicología y en la
aplicación de la misma en la educación.

METODO FUNCIONALISTA.
Estudia los fenómenos sociales desde el punto de vista de las funciones que
cumplen las instituciones o estructuras sociales, como por ejemplo, clases, en una
sociedad. El funcionalismo afirma que el sistema total en una sociedad está
compuesto de partes que están interrelacionadas e interdependientes, y que cada
una cumple una función necesaria en la vida de un grupo.

METODO ESTRUCTURAL.
Se realiza por medio de un análisis de la sociedad en sus relaciones formales. En
realidad es un enfoque en cuanto que no indica cómo se va a estudiar la fenómenos
y procesos sociales, sino que indica qué es lo que se va a estucar (la estructura).

METODO ESTRUCTURAL FUNCIONAL


Parte de los mismos supuestos que el merodo anteriormente indicado y pone énfasis
en las estructuras sociales y en las instituciones. Este método consiste en
procedimientos y técnicas para investigar la función de los fenómenos sociales en la
estructura de la sociedad. Su fundamentación filosófica se halla en el positivismo.

En el estructural-funcionalismo existen teorías de alcance medio y no integradas en


un sistema global teórico. Por consiguiente, resulta difícil plantear investigaciones en
esta corriente sociológica, para señalar las bases de un desarrollo integrado, en
tanto que el marco teórico que fundamenta estas investigaciones no presenta tal
integración.

METODO DIALECTICO.
La dialéctica busca una explicación de las contradicciones y conflictos en la
sociedad, formulando de esta manera una relación dialéctica respecto al objeto

1.2 TEORÍA SOCIOLÓGICA


En sociología, una teoría es un conjunto de afi rmaciones que buscan explicar
problemas, acciones o comportamientos. Una teoría efectiva tendría capacidad
tanto para explicar como para predecir. Es decir, nos puede ayudar a ver las
conexiones entre fenómenos aparentemente aislados, así como a comprender
cómo un cambio puntual en un entorno desencadena otros cambios.

1.2.1 AUGUSTO COMTE: TEORÍA DE LOS TRES ESTADOS


La ley de los tres estados de Comte
La ley de los tres estados de Comte es una teoría quecrea en su libro Curso de
filosofía positiva, y defiende la existencia de tres estados teóricos distintos a lo largo
de la vida:

Estado teológico, o ficticio. Desarrollo de la inteligencia


Estado metafísico, o abstracto. Un camino de transición
9

Estado científico, o positivo. Estado definitivo


“Estudiando el desarrollo de la inteligencia humana, creo haber descubierto una gran
ley básica, a la que se halla sometida la inteligencia con una necesidad imposible de
variar cada una de nuestras principales concepciones, cada rama de nuestros
conocimientos, pasa necesariamente por tres estadios teóricos diferentes: el estadio
teológico (o ficticio); el estadio metafísico (o abstracto); y el estadio científico, o
positivo”.

A continuación te explicamos los tres estados de Comte. No pierdas detalle.

Resumen de los tres estados de Comte - La ley de los tres estados de


ComteImagen: Webnode

Estado teológico o ficticio


En este estado teológico o ficticio tiene lugar el desarrollo de la inteligencia del ser
humano. Durante esta etapa, lo sobrenatural era la explicación para todo fenómeno
de la naturaleza, entendido este como una creación de Dios. El ser humano, se
mostraba pasivo en este proceso, ya que al no depender de él, poco podía hacer al
respecto.

Los dioses se personifican y los mismos son los responsables de todos los
acontecimientos y fenómenos. Esto era así, porque los humanos no fueron capaces
de encontrar las causas, y en su afán de repuestas, no encontraron más que la de
atribuirles a los fenómenos de la naturaleza cualidades divinas. Este estado se
divide en otros tres

1. Fetichismo
Es el estado primario, y durante el mismo, no había diferencia entre los seres
animados y los inanimados. Por eso, era frecuente adorar al sol, a los árboles, a las
montañas, a los volcanes, etc.

2. Politeísmo
Los dioses sustituyen los objetos inanimados. Ya no son el fuego, el aire, o la lluvia,
las divinidades, sino que ahora, son los diferentes dioses los que rigen el curso de
los acontecimientos. El dios del agua, el dios de la tierra, el dios de la fertilidad, etc.

3. Monoteísmo
El monoteísmo ocupa el lugar del politeísmo. No hay diferentes dioses, sino un único
dios, omnipotente, responsable de los fenómenos naturales.

Resumen de los tres estados de Comte - Estado teológico o ficticioImagen:


Slideshare
Estado metafísico o abstracto
El estado metafísico constituye un camino de transición, del estado primitivo, al
estado positivo y deriva del primer estado. Dios, el ser divino que crea y dirige el
mundo, es un ser abstracto y personificado.
10

“Establece, como se sabe generalmente, que nuestras especulaciones sobre todos


los temas pasan necesariamente por tres etapas sucesivas: una etapa teológica, en
la que se da juego libre a ficciones espontáneas que no admiten pruebas; la etapa
metafísica, caracterizada por la prevalencia de abstracciones o entidades
personificadas; Por último, la etapa Positiva, basada en una visión exacta de los
hechos reales del caso”.

Estado científico o positivo


El estado científico es el definitivo. En este estado, la ciencia se apoya en la
observación, la experimentación y la comparación, y el método científico es válido
para toda explicación. Se establecen relaciones causales (causa-efecto) y el mundo,
se analiza como cualquier otro objeto de estudio, a partir de la observación y la
recopilación de datos.

Partiendo de la historia, Comte hace una clasificación de las ciencias, en función de


su complejidad y en base a la ley de los tres estados. Por eso, las primeras ciencias,
las más simples, fueron las más simples, y a ellas las siguieron otras ciencias más
complejas.

Según la ley de los tres estados de Comte, la ciencia evoluciona en este orden:

Matemáticas
Astronomía
Física
Química
Biología
Sociología
La madre de todas las ciencias, “la ciencia reina” sería la última de la lista, la
sociología. En su jerarquía ocupa el primer puesto, ya que, sin lugar a dudas, es la
más compleja de todas las ciencias. Gracias a la sociología, podrían, pensaba
Comte, solucionarse todos los problemas que afectaban al ser humano y a la
sociedad.

Charles Darwin escribió lo siguiente en relación a la ley de los tres estados: “la idea
del Sr. Comte de un estado teológico de la ciencia [es una] gran idea”.

1.2.2 HERBERT SPENCER: ORGANICISMO


¿Qué es la teoría organicista?
La teoría organicista es una postura filosófica en la que se considera al Estado como
un organismo vivo que trasciende a los individuos y donde cada uno tiene una
función que cumplir para que sea posible la vida del conjunto.

Para los organicistas la estructura de la sociedad se organiza y funciona como un


organismo biológico de naturaleza superior, con entidad y existencia propias. Dentro
de esta teoría, la sociedad es un todo diferente de la suma de sus partes (los
individuos), forma parte de la esencia del ser humano, pero es anterior a este.
11

qué hace un sociólogo


Es decir, de acuerdo con esta escuela sociológica, la sociedad humana es una forma
superior de organización biológica y, por tanto, para ella aplican las leyes de la
biología.

Desde esta perspectiva, los individuos son como las células de un organismo que,
siempre en función de la vida de este, cumplen funciones diferentes. El organicismo,
también es llamado bio-organicismo en el campo de la sociología y se contrapone al
mecanicismo.

La concepción orgánica de la sociedad dominó gran parte de la Edad Media, y se


superó con el surgimiento del individualismo devenido de la institucionalización del
contrato, una parte del derecho privado que justifica la fundación del Estado.

No obstante, resurge al inicio del siglo XIX, envuelto en el ambiente de la Revolución


francesa, y aun hoy hay reminiscencias de esa concepción en algunos países del
mundo.

Características principales de la teoría organicista


Algunas de las características que mejor describen la teoría organicista son:

– La sociedad es un organismo vivo con características especiales que obedece,


como organismo vivo, a las leyes de la biología.
– Los gobernantes tienen como misión principal preservar la unidad del todo. Esta
unidad solo es posible con la concordia.
– Como consecuencia de lo anterior, la discordia es el peor mal de una sociedad.
– Se debe evitar, a toda costa, el surgimiento o desarrollo de facciones que puedan
debilitar al Estado.
– El gobierno tiene, en el campo político, la misma función que tiene el corazón en el
cuerpo humano.
– Un modelo de sociedad orgánica por antonomasia es la familia.
– Los regímenes monárquicos atienden a esta concepción de la sociedad.
Herbert Spencer

Herbert Spencer en 1903


Sociólogo moderno que propagó y defendió una concepción organicista del Estado,
implicando una analogía con la teoría de la evolución, a saber:

La sociedad y los organismos experimentan un crecimiento progresivo a lo largo de


su existencia.
El crecimiento de las sociedades y los organismos implican un aumento en su
complejidad y su estructura.
Las funciones de las sociedades y los organismos, también se hacen más complejas
con el correr del tiempo.
La sociedad está compuesta por otros elementos tal como un organismo se
componen de varias unidades.
No obstante, también advirtió diferencias:
12

Mientas que los organismos se forman de unidades dependientes, en las


sociedades, esas unidades son libres.
La conciencia de un organismo es única, mientras que en la sociedad, es tan diversa
como los individuos que la integran.
El fin de las unidades que conforman al organismo es el beneficio de este, mientras
que en la sociedad ocurre al revés: el objetivo es el bienestar de los individuos.
Poco a poco, Spencer se separa de esta concepción organicista.

De hecho hoy, las teorías sociológicas no comparan entre sí a los organismos con la
sociedad, sino que asemejan a ambos con un sistema.

Las teorías organicistas derivan en la idea del poder descendente, donde es vital un
único regidor, el gobierno de una sola persona, porque solo la unidad de la dirección
garantiza la unidad del todo.

Tal es la razón de que en la Edad Media, época dorada de esta concepción, los
sistemas reinantes eran la Iglesia y el Imperio, concebidos monocráticamente.

1.2.3 GABRIEL TARDE: PSICOLOGISMO SOCIOLÓGICO


Teoría reaccionaria, anticientífica de la evolución social, particularmente difundida en
la época del imperialismo en los Estados Unidos, en Inglaterra y en Francia. Esta
escuela es hostil a la concepción materialista de la historia y trata de demostrar que
la vida económica y política de la sociedad estaría determinada por la vida psíquica
del hombre. Presentar la sociedad como un producto de leyes psíquicas “eternas”, y
el capitalismo como un régimen inmutable e inmortal, tal es la misión de clase de
esta doctrina. Uno de los fundadores de la escuela, el sociólogo reaccionario francés
Gabriel Tarde (1843-1904), autor de la “teoría de la imitación”, afirma que toda la
vida social está sometida al “instinto de imitación” inherente a la naturaleza humana.
Cuando un hombre de genio hace un descubrimiento notable, las masas lo imitan y
aplican este descubrimiento. Según Tarde, el pueblo no es más que un simple
instrumento de una voluntad extraña, y es incapaz de iniciativa creadora. Partiendo
de ello, Tarde sostiene que la clase obrera tiene la necesidad de ser dirigida por los
capitalistas.

Siguiendo a Tarde, los sociólogos norteamericanos Giddings y Ward desarrollaren


las tesis reaccionarias de la escuela psicológica. Ambos sostienen que los
sentimientos, las ideas, las capacidades y los deseos de los hombres son las
fuerzas motrices esenciales de la evolución social, y que el modo capitalista de
producción es el corolario de la mentalidad humana “normal”. Según Giddings, las
clases dominantes poseen una conciencia de “raza” superior, una conciencia que les
confiere el derecho de desempeñar un papel dirigente en la sociedad. Hoy, los
partidarios de la escuela psicológica en sociología en Estados Unidos (Ross,
Bernard y otros) declaran que los norteamericanos “cien por ciento” son gente
dotada de una mentalidad “superior”, y afirman que la conducta del hombre está
regida por un “instinto guerrero”. Muchos representantes de esta escuela profesan el
freudismo (ver) y a fin de denigrar la lucha de las masas trabajadoras por la paz, la
democracia y el socialismo, declaran que esta lucha sería el resultado de
“inclinaciones” inconscientes y malsanas. Los científicos progresistas de tendencia
13

democrática en los Estados Unidos, critican severamente la escuela psicológica en


sociología, a la que denuncian como arma ideológica en manos de las fuerzas
reaccionarias.

1.2.4 EMILIO DURKHEIM: SOCIOLOGISMO


Teoría sociológica de Durkheim
Los sociólogos anteriores veían la sociología no como un ámbito autónomo de
investigación, sino a través de acercamientos psicológicos u orgánicos. Durkheim,
por el contrario, concibió la existencia de fenómenos específicamente sociales
(«hechos sociales»), que constituyen unidades de estudio que no pueden ser
abordadas con técnicas que no sean específicamente sociológicas. Así mismo,
redefinió la sociología como la ciencia que tiene como objeto el estudio de estos
hechos.

Durkheim definió a los hechos sociales en Las reglas del método sociológico como:
«[...] modos de actuar, pensar y sentir externos al individuo, y que poseen un poder
de coerción en virtud del cual se imponen a él [...]».3​

Dichos «hechos sociales» existen con anterioridad al nacimiento de un individuo en


determinada sociedad y por lo tanto, son exteriores a él. Son colectivos porque son
parte de la cultura de la sociedad, y son coercitivos porque los individuos se educan
conforme a las normas y reglas de la sociedad solo por el hecho de nacer en ella.
Durkheim afirmó: «si existían antes es que existen fuera de nosotros» y menciona
como ejemplos la lengua natal, la escritura y el sistema monetario.

Durkheim también afirmó que la sociedad es algo que está fuera y dentro del
individuo al mismo tiempo, gracias a que este adopta e interioriza sus valores y su
moral. El «hecho social» tiene una fuerte capacidad de coerción y de sujeción
respecto del individuo. Por ende el hecho social no puede reducirse a simples datos
psicológicos, y la conciencia colectiva prima siempre sobre el pensamiento
individual, siendo entonces la sociedad, y no el individuo, la unidad de análisis
primordial de la sociología.

«Amar la sociedad es amar algo más allá de nosotros mismos y algo en nosotros
mismos». Esta curiosa frase de Émile Durkheim expresa la influencia que puede
tener la sociedad en las personas. Reconociendo que la sociedad existe más allá de
nosotros mismos, ella es mucho más que los individuos que la componen; la
sociedad tiene una vida propia que se extiende más allá de nuestras experiencias
personales. La sociedad tiene el poder de determinar nuestros pensamientos y
acciones.

1.2.5 CARLOS MARX: MATERIALISMO HISTÓRICO


Materialismo histórico se refiere a la doctrina de Marx y Engels según la cual los
cambios en el "espíritu" de la sociedad, expresados en la superestructura, derivan
de las relaciones económicas de producción y no al contrario.

Es decir, el materialismo histórico percibe los cambios histórico-culturales como


resultado de las condiciones materiales de la vida y la lucha de clases. De esta
14

manera se opone a la concepción hegeliana, según la cual la historia se ve


determinada por el espíritu.

Los fundamentos del materialismo histórico se encuentran en los planteamientos de


Marx y Engels, aunque el término fue acuñado por Gueorgui Plejánov.

Para el materialismo histórico, las transformaciones sociales vienen demarcadas por


dos factores esenciales: los modos de producción y la lucha de clases, no así por las
ideas.

Desde este punto de vista, el resultado de la historia depende de la actividad


económica de la sociedad. Ello implica que los modos de producción determinan el
producto, es decir, condicionan los procesos políticos, sociales y espirituales.

Para el materialismo histórico, los sistemas de organización político-económica,


como el capitalismo, no obedecen a una evolución natural sino a una construcción
histórico-social y, por tanto, pueden ser cuestionados y encauzados en otros
modelos.

En ello será un factor determinante la conciencia de clase y el control de los medios


de producción como recurso para cuestionar y combatir el orden establecido.

Se comprende entonces que el materialismo histórico se riñe tanto con los modelos
de pensamiento que naturalizan las diferencias sociales, llamados por ellos
"ideologías burguesas", como con el socialismo abstracto.

Características del materialismo histórico


Entiende la economía como base de la historia social.
Parte del principio de que la ideología, valores y cultura de una sociedad son
determinados por el modelo de producción.
Comprende que los cambios socioeconómicos no dependen de la determinación
individual.
La transformación histórica de las sociedades es concebida como consecuencia de
las fuerzas de producción.
Elementos del materialismo histórico
El materialismo histórico estudia la evolución de las sociedades a partir de los
siguientes elementos:

La estructura, conformada por las fuerzas productivas, los modos y las relaciones de
producción.
La superestructura, conformada por las instituciones y el cuerpo de regulaciones
legales e ideológicas que ezpresan el espíritu social: Estado, religión, aparato
artístico-cultural, leyes, etc.
A partir de la relación entre estos dos sectores se producen las transformaciones
históricas, movidas por la tensión inherente a la lucha de clases.

1.2.6 TALCOTT PARSONS Y ROBERT MERTON:


ESTRUCTURAL-FUNCIONALISMO
15

CONCEPTO DE ESTRUCTURAL FUNCIONALISMO

El estructural funcionalismo es un marco de construcción teórica que ve a la


sociedad como un sistema complejo cuyas partes trabajan juntas para promover la
solidaridad y la estabilidad.
CARACTERÍSTICAS

El funcionalismo estructuralista es un enfoque empleado en ciertas ciencias sociales,


especialmente en la antropología y la sociología.

Supone que los elementos de una determinada estructura social son


interdependientes entre sí.

El sistema general de acción contiene en su estructura cuatro subsistemas: el


biológico u orgánico conductual, el cultural, el social y el de personalidad:
LOS CUATRO SUBSISTEMAS

Biológico: especie tipo organizada, la adaptación es la función que realiza, y es


realizada por el sistema económico.

o Cultural: conjunto de normas, valores, lenguaje y símbolos compartidos.


mantenimiento de las pautas. Las instituciones del sistema educativo son las que
cumplen con esta función.

o Personalidad: conjunto de motivaciones y orientaciones de la acción de los


individuos. Su función es el logro de metas o fines. Coordina las motivaciones para
alcanzar objetivos sociales.

o Social: compuesto por las formas en que los individuos interactúan


recíprocamente. La función primordial es la integración y supone la aceptación de
las metas y las expectativas sociales. Las entidades jurídicas tienen a su cargo esta
función.

1.2.7 DERECHO Y TEORÍA SOCIOLOGICA

1.3 LA SOCIEDAD
Los seres humanos (homo sapiens) existimos desde hace más de 150.000 años,
pero no siempre nos hemos organizado en sociedad. O, al menos, no como las
sociedades contemporáneas. Las cuales son sociedades con un alto nivel de
complejidad y organización.

Aunque no existe consenso entre los expertos, podríamos determinar el origen de


las sociedades hacia el año 10.000 a.C. Fecha en la que sucede un cambio
fundamental en la vida de los seres humanos: el inicio de la agicultura.

A partir de entonces, podríamos decir que la organización comienza a evolucionar y


hacerse progresivamente más compleja. Hasta dar lugar a las primeras
16

civilizaciones (sociedades complejas) desde el año 4.500 a.C en adelante. Ejemplos


de ellos son los Imperios sumerio, acadio, babilonio o persa.

1.3.1LA NATURALEZA SOCIAL DEL HOMBRE


"El hombre es un ser social por naturaleza" es una frase del filósofo Aristóteles
(384-322, a. de C.) para constatar que nacemos con la característica social y la
vamos desarrollando a lo largo de nuestra vida, ya que necesitamos de los otros
para sobrevivir.

Según Aristóteles se "es" en tanto se "co-es". Esto significa que cada hombre posee
una dimensión individual que desarrolla su personalidad o su "ser", y que dicha
dimensión está integrada en la dimensión social del hombre, para la convivencia en
comunidad desde que nace, resultando en la coexistencia.

La dimensión individual del hombre son las cualidades que el hombre posee,
reconoce, explora y usa para convivir en comunidad pacíficamente y beneficiarse los
unos a los otros. La dimensión individual, donde radica el ser, debe aprender a
concordar con la dimensión social para convivir en sociedad. Este aprendizaje se
llama proceso de sociabilización.

El proceso de sociabilización es el conjunto de aprendizajes que el hombre necesita


para relacionarse con autonomía, autorrealización y autorregulación dentro de una
sociedad. Por ejemplo, la incorporación de normas de conductas, el lenguaje, la
cultura, etc. En suma, aprehendemos elementos para mejorar la capacidad de
comunicación y la capacidad de relacionarnos en comunidad.

Dice Aristóteles:

El ser humano es un ser social por naturaleza, y el insocial por naturaleza y no por
azar o es mal humano o más que humano (…). La sociedad es por naturaleza
anterior al individuo (…) el que no puede vivir en sociedad, o no necesita nada para
su propia suficiencia, no es miembro de la sociedad, sino una bestia o un dios.

En función de satisfacer las exigencias físicas y espirituales, el hombre necesita vivir


en sociedad ya que el hombre racional e individual no es autosuficiente y requiere de
la ayuda y protección de los demás de su especie, formando lo que llamamos
comunidades.

Un hombre aislado no puede desarrollarse como persona y de ahí nuestra tendencia


a agruparnos en vez de aislarnos. Un ejemplo es el nacimiento de las redes sociales
y su rápida expansión a pesar de que nuestros avances científicos y tecnológicos
han hecho que los otros seres humanos sean menos indispensables en nuestra
vida. Es por ello que continuamos inventando nuevas formas de comunicarnos y
convivir en sociedad.

En su obra de filosofía política Política, Aristóteles afirma, entre otras cosas, que el
hombre es un ser social y político. La sociabilización es la naturaleza del hombre.
17

Según este filósofo, la familia es la primera comunidad o sociedad formada, que es


necesaria para el ser social.

Sin embargo, la familia no es suficiente para satisfacer todas las necesidades del ser
humano, por lo que este genera naturalmente una sociedad. Para ello, se
organizarían aldeas y luego estas constituirían la polis, o ciudad griega de aquel
entonces.

La organización de la sociedad requiere de la naturaleza política del hombre, y esta


organización deriva en el derecho, gracias a la virtud de los ciudadanos y a la
práctica de la justicia. El derecho o lo justo como tal sólo tiene sentido para el
hombre en sociedad, y dicho derecho asegura la felicidad del mismo

1.3.2 CONCEPTO DE SOCIEDAD


Sociedad es un término que describe a un grupo de individuos marcados por una
cultura en común, un cierto folclore y criterios compartidos que condicionan sus
costumbres y estilo de vida y que se relacionan entre sí en el marco de una
comunidad. Aunque las sociedades más desarrolladas son las humanas (de cuyo
estudio se encargan las ciencias sociales como la sociología y la antropología),
también existen las sociedades animales (abordadas desde la sociobiología o la
etología social).
Las sociedades de carácter humano están constituidas por poblaciones donde los
habitantes y su entorno se interrelacionan en un contexto común que les otorga una
identidad y sentido de pertenencia. El concepto también implica que el grupo
comparte lazos ideológicos, económicos y políticos. Al momento de analizar una
sociedad, se tienen en cuenta aspectos como su nivel de desarrollo, los logros
tecnológicos alcanzados y la calidad de vida.
1.3.3 LA SOCIEDAD Y EL DERECHO
El Derecho constituye un factor o un aspecto más de la vida social. Esto quiere decir
que el Derecho no e sólo un conjunto de normas que como tal es una especie de isla
en una sociedad determinada. El Derecho se produce en cada sociedad concreta
por los grupos y fuerzas que de manera desigual operan en ella, por tanto es parte
de esa sociedad en cuanto se encuentra en relación con los demás factores
sociales. Las relaciones que se dan entre el Derecho y el resto de los factores
sociales (económicos, políticos, culturales, etc.) son de interdependencia. De ahí
que se afirme que el Derecho ha de entenderse desde la referencia al marco social
en el que aparece y en el que se proyecta. Las normas, en particular, y el derecho,
globalmente considerado surgen, en principio, para dar respuesta, para regular y
ofrecer un tratamiento jurídico regulado a diversas situaciones sociales y, por otro
lado, cuando se aplican dichas normas tienen lugar una serie de efectos sociales
que pueden coincidir o no con las expectativas que tenía el legislador al producir la
norma. Ni el Derecho es independiente de los fenómenos sociales, ni constituye una
variable absolutamente dependiente de la sociedad, de modo que norma jurídica y
norma social sean intercambiables. Ciertamente el Derecho se proyecta sobre zonas
amplísimas de la realidad social, pero no se identifica en todas sus dimensiones con
ellas y con todos los comportamientos que en ellas se dan, sino que regula algunos
de esos comportamientos, y al hacerlo, también interviene en los procesos de
cambio de los diferentes factores sociales.
18

De lo que se trata es de poner de manifiesto la condición social de los fenómenos


jurídicos, sobre todo cuando podemos constatar, de un lado, que el Derecho arranca
de diferentes realidades sociales, y de otro lado, que la producción o modificación de
normas jurídicas cuando se aplican tiene efectos sociales.

1.3.4 SOCIEDAD Y ESTADO


1. El Estado y la sociedad
El desarrollo político de una nación se alcanza a través de la construcción de un
Estado en el cual el conjunto de sus instituciones opera en beneficio del interés
general. El escenario de la democracia permite que esta operación se efectúe
contando con la voz mayoritaria de los ciudadanos y con la opinión que ellos tienen
acerca de los problemas y asuntos prioritarios por atender.

Se registra con persistente frecuencia una tendencia a la distorsión del escenario


democrático por la corrupción de las instituciones públicas mediante mecanismos
que las ponen al servicio de intereses privados y sectoriales. Cuando ello ocurre, y
sobre todo cuando ocurre de manera excesiva, la democracia se desvirtúa
absolutamente. En estas condiciones, se transforma en una fachada para legitimar
prácticas generalizadas de corrupción.

Esto sucede en condiciones de un muy precario desarrollo político de una nación, y


tiene la perversidad de constituir un escenario que se retroalimenta y agrava hasta
cuando un verdadero mecanismo de ruptura radical rompe el círculo vicioso de su
reproducción.

Por otra parte, la capacidad de interacción a nivel internacional y, en última instancia,


la soberanía de una nación, dependen de la existencia de instituciones legítimas,
dentro de las cuales se garantice la sucesión de gobiernos legítimos, la existencia de
instituciones parlamentarias respetables y la continuidad de una justicia operante.

Las carencias o distorsiones en uno o varios de estos aspectos generan una


situación de debilidad - que puede llegar a ser extrema-, en la cual la soberanía se
ve profundamente afectada por las presiones externas o por la incapacidad de
ejercer una interlocución adecuada con los otros actores del sistema internacional.

De acuerdo con lo anterior, el aprovechamiento de los recursos naturales, la


creación de ventajas comparativas en los mercados internacionales, la distribución
de la riqueza, -concebida esta distribución como igualdad en las oportunidades de
educación, de salud, de empleo, de bienestar-, la interacción internacional y en
general, la movilización de una sociedad a través de sus instituciones en la
búsqueda del beneficio general, tienen como requisito el desarrollo político,
entendido éste como el adecuado funcionamiento de las instituciones públicas,
liberadas de los nocivos mecanismos de corrupción antes descritos.

1.4 LA CULTURA
19

El concepto de cultura ha variado a lo largo de la historia. En su origen etimológico,


la palabra cultura proviene del latín cultus que significa “cultivo” o "cultivado". Este
término es el participio pasado de la palabra colere que significa 'cultivar'.

En la Edad Media, cultura designaba un terreno cultivado. En el renacimiento


apareció la idea del hombre "cultivado", es decir, alguien instruido en literatura y
bellas artes.

A partir del siglo XVIII, se comenzó a usar sistemáticamente el término cultura para
referir al conocimiento ilustrado. En el siglo XIX cultura abarcó también los buenos
modales y costumbres.

Con el desarrollo de las ciencias sociales en el siglo XX, el sentido de cultura se ha


ido ampliando, hasta dar con el que le atribuimos en la actualidad.

1.4.1 CONCEPTO DE CULTURA Y SUS DIVERSAS ACEPCIONES DE ESTE


TERMINO
Cultura se refiere al conjunto de bienes materiales y espirituales de un grupo social
transmitido de generación en generación a fin de orientar las prácticas individuales y
colectivas. Incluye lengua, procesos, modos de vida, costumbres, tradiciones,
hábitos, valores, patrones, herramientas y conocimiento.
El término «cultura» recubre tres sentidos o tres grupos de sentidos. En primer lugar
es utilizado en un sentido técnico por los etnólogos o por los historiadores de las
culturas, para referirse a todos los elementos de la vida humana que son
transmitidos socialmente, tanto si son materiales como si son espirituales. En esta
acepción, la cultura es coextensiva al hombre mismo. Desde este punto de vista,
todos los seres humanos, o al menos todos los grupos humanos, poseen una
cultura, aunque sus diferencias puedan ser considerables y sus grados de
complejidad muy desiguales. Para el etnólogo existen numerosos tipos de culturas y
una variedad infinita de elementos culturales, sin que jamás asocie a ellos ninguna
clase de juicio de valor.

La segunda acepción del término es la más ampliamente difundida. Designa un


ideal, fuertemente academicista, de refinamiento individual, elaborado a partir de un
pequeño número de conocimientos y experiencias asimiladas, pero hecho sobre
todo de un conjunto de reacciones particulares sancionadas por una clase y una
larga tradición.

La tercera acepción del término es la más difícil de definir e ilustrar de manera


satisfactoria, esta tercera acepción participa de la primera acepción (la acepción
técnica) por el hecho de que, como aquella, pone el acento sobre los bienes
espirituales del grupo más que sobre los del individuo. Participa de la segunda
acepción en la medida en que insiste sobre un pequeño número de factores
culturales. En este sentido la «cultura» se aproxima al «espíritu» o al «genio» de un
pueblo.

1.4.2 LA CULTURA: VISIÓN ANTROPOLÓGICA


20

la Antropológia cultural es la rama que Centra su estudio en el conocimiento del ser


humano por medios de sus Costumbres relaciones
ANTROPOLOGÍA CULTURAL
La antropología cultural es la ciencia que estudia la cultura, ya que se dedica a
comparar los distintos modos de vida de los humanos. Los antropólogos distinguen
entre cultura material y cultura mental. Por eso, cuando los antropólogos describen
las culturas de los diversos pueblos, se refieren tanto a sus técnicas productivas,
como a sus formas de organización social, a sus creencias, a sus costumbres, etc.
Desde una perspectiva antropológica no se puede hablar de un hombre sin cultura.
Existen muchas definiciones de cultura, cada una acentuando un rasgo u otro de la
misma. Los siguientes rasgos del concepto de cultura destacan las características
que algunas de las teorías de la cultura más relevantes le atribuyen

1.4.3 ELEMENTOS DE LA CULTURA


"Toda cultura se conforma a partir de seis elementos básicos, que son:

Valores. Consideraciones compartidas de lo deseable e indeseable, lo transcendente


y lo efímero, así como la dirección que ha de tener la existencia respecto a la
sociedad.
Normas y sanciones. Un código de leyes, básicamente. Una normativa por la cual
las sociedades eligen regirse, ya sea explícitamente (lo legal), protocolarmente o
subjetivamente. No todas las leyes están dichas, ni escritas en piedra.
Creencias. Un conjunto de ideas sobre cómo operan la vida y el universo, sobre el
propio ser humano y su lugar en el mundo, y le dan propósito y dirección a la vida.
Símbolos. Emblemas, formas o signos que contienen un significado potente dentro
de la cultura, representando su modelo de vida o su tradición ancestral, o algún
elemento considerado icónico e identificativo de la misma, como es la cruz del
cristianismo, por ejemplo.
Idioma. El código compartido de sonidos que permite comunicarse, junto con el
modo específico de hablarlo, derivarlo, cambiarlo y emplearlo creativamente
(literatura), forman parte vital del acervo de una cultura. Se dice que el lenguaje es el
espejo de la cultura.
Tecnología. El cuerpo de conocimientos y aplicaciones de ellos que se derivan del
deseo humano por manipular la realidad y adaptarla a sus necesidades y sus
antojos. Las grandes revoluciones tecnológicas acarrearon cambios culturales
profundos."

1.4.4 EL DERECHO COMO FENÓMENO SOCIOCULTURAL

1.4.5 LA CONTRA CULTURA


El término contracultura refiere a aquellos movimientos culturales que se oponen a la
cultura dominante o hegemónica. Por norma, estos movimientos se enfrentan directa
o indirectamente al orden social establecido, el cual genera en ellos inconformidad,
malestar, frustración, indignación o resistencia.
Se pueden reconocer dos sentidos en el uso del término contracultura: un sentido
histórico, donde tienen cabida todos los grupos contraculturales reconocibles a lo
21

largo de la historia, y un sentido sociológico, que refiere a los grupos que se


manifiestan desde los años 60 a la actualidad con características muy particulares.
II. CONCEPTOS SOCIOLÓGICOS FUNDAMENTALES

2.1 ACCIÓN SOCIAL


El concepto de acción social pertenece al universo de la sociología, que es la ciencia
que se dedica al estudio de los grupos sociales. En su significado más amplio, una
acción social es aquella que afecta la conducta de otros.

2.1.2 TIPOS DE ACCIÓN SOCIAL


El sociólogo Max Weber contempló cuatro tipos de acción social: la tradicional
(vinculada a las costumbres), la afectiva (relacionada con las emociones), la racional
con arreglo a valores (guiada por una norma moral) y la destinada a obtener un fin
racional.

2.2 RELACIÓN SOCIAL Y PROCESO SOCIAL


● La relación social presenta un proceso est#tico, de undeterminado momento
de interacción, la realidad deeste proceso es siempre din#mica, y cosiste
enacciones relacionadas de dos o m#s personas.
● La relación social es el resultado de un ciertomomento, o el resultado
relativamente persistente, deun proceso de interacción.
● El proceso social es la interacción en movimiento, queproduce como
resultado determinadas relacionessociales.

2.2.1 CONCEPTOS DE RELACIÓN SOCIAL Y PROCESO SOCIAL


Relaciones sociales son las múltiples interacciones que se dan entre dos o más
personas en la sociedad, por las cuales los sujetos establecen vínculos laborales,
familiares, profesionales, amistosos, deportivos. La relaciones interpersonales se
enmarcan en la cultura social del grupo al que pertenecen, reflejando un
posicionamiento y un rol en la sociedad a través del proceso de socialización.

Los procesos sociales son las distintas maneras en que la cultura y las
organizaciones sociales cambian o son preservadas. Son cambios históricos
consistentes dentro de una sociedad o una institución social, modos característicos
de interacción social.Estos procesos se pueden clasificar según ciertas bases; la
más común es clasificarlos según su naturaleza: procesos sociales negativos y
procesos sociales positivos.

2.2.2 CLASIFICACIÓN: RELACIÓN SOCIAL Y PROCESO SOCIAL


Las relaciones sociales pueden clasificarse de distinta manera, dependiendo
de si nuestro enfoque al respecto es psicológico, sociológico o de otra
naturaleza. Por ejemplo, podemos distinguir entre relaciones sociales según
el tipo de vínculo establecido, de la siguiente manera:

• Relaciones afectivas. Aquellas que tenemos con las personas escogidas para
conformar nuestro entorno íntimo: amigos, parejas y compañeros, gente con la que
desarrollamos conexiones emocionales profundas.
22

• Relaciones laborales. Aquellas que debemos emprender en nuestro entorno de


trabajo, sea el que sea, y que suelen regirse por normas jerárquicas, formales y
diferentes a las íntimas. En general son nexos menos profundos emocionalmente,
pero muy importantes en la cotidianidad.

• Relaciones familiares. Otro tipo de relaciones íntimas y de mucha intensidad, pero


que no podemos realmente eleair. va que vienen • Relaciones familiares. Otro tipo
de relaciones íntimas y de mucha intensidad, pero que no podemos realmente elegir,
ya que vienen dadas de antemano, son las de nuestra familia, al menos el núcleo
cercano de padre madre-hermanos. De hecho, estas relaciones son
psicológicamente vitales para los individuos, tanto en un sentido positivo como
negativo.

• Relaciones circunstanciales. Aquellas relaciones superficiales, efímeras y locales


que tendremos con desconocidos a lo largo del día, muchas de las cuales podrían
pasar a ser de otro tipo, o no. Suelen tener poco vínculo emocional y ser olvidadas
rápidamente.

Aunque existen cientos de procesos sociales, algunos de ellos tienden a


aparecer continuamente en una sociedad. Estos procesos fundamentales
son la socialización, la cooperación, el conflicto, la competencia y la
asimilación, entre otros.

1- Cooperación
La cooperación es uno de los procesos elementales de la vida social. Es una forma
de proceso social en el que dos o más individuos trabajan juntos para lograr una
meta común. Es una forma de interacción social en la que todos los participantes se
benefician al lograr sus metas.

Juega un papel importante en el mantenimiento de las relaciones personales y en la


operación exitosa de programas internacionales.

Los individuos no solo deben formar grupos, sino que también debe cooperar los
unos con los otros para alcanzar sus objetivos.

Ejemplos
Cuando dos o más personas trabajan en equipo para lograr algo están cooperando.
Los equipos deportivos son un claro ejemplo de cooperación, ya que todos los
miembros trabajan juntos para ganar.

Asimismo, los negocios también son un ejemplo de cooperación. En este caso los
individuos cooperan para vender un producto u ofrecer un servicio. Otro caso de
cooperación sería el formar una familia, ya que dos personas se unen para compartir
tiempo y experiencias.

2- Acomodación
23

Para vivir hay que saber ajustarse. Esto puede ocurrir de dos maneras: en la
adaptación y en la acomodación.

Mientras que la adaptación se refiere al proceso de ajuste biológico, la acomodación


implica el proceso de ajuste social. Siempre ocurre después de la creación de un
conflicto para intentar solucionarlo.

La acomodación es el logro de un ajuste entre las personas, el cual permite que


actúen juntas en una situación social.

Puede ser alcanzada por un individuo a través de la adquisición de nuevos patrones


de comportamiento, hábitos o actitudes que se transmiten socialmente.

Ejemplos
Principalmente es una actividad subconsciente, ya que un recién nacido se ajusta a
si mismo según su familia, casta, escuela, vecindario o grupo de juegos se manera
inconsciente.

Pero a veces los individuos o grupos hacen intentos deliberados de acomodación.


Cuando dos grupos entran en un pacto para terminar una guerra están
acomodándose.

Otro ejemplo de este caso es cuando los sindicatos abandonan una huelga después
de llegar a un acuerdo con la gerencia.

Los conflictos de una sociedad son inevitables y ninguna sociedad puede funcionar
correctamente si existe uno.

Por esa razón los humanos deben esforzarse para resolver los problemas; la
acomodación es clave para el éxito.

3- Asimilación
Es el proceso en el que los individuos que pertenecen a distintas culturas se unen en
una sola. Una asimilación exitosa implica la combinación total o fusión de dos o más
cuerpos en un solo elemento.

En las relaciones sociales significa que las diferencias culturales entre grupos
divergentes desaparecen; se absorben nuevas tradiciones y actitudes. Es un
proceso lento y gradual.

Ejemplos
Un claro ejemplo es cuando los indígenas americanos adoptaron los elementos
culturales de los blancos, abandonando sus propias culturas.

Otra ocasión de asimilación ocurre cuando los esposos y las esposas con
antecedentes distintos desarrollan una unidad de interés y propósito.
24

Este término también se aplica cuando un inmigrante o minoría étnica está en el


proceso de ser absorbido en una sociedad que lo recibirá.

4- Competencia
Es un proceso social negativo y la forma más elemental de lucha social. Ocurre
cuando hay una cantidad insuficiente de cualquier cosa que los seres humanos
deseen, en el sentido de que no todos pueden tener la cantidad que quieren.

Las personas pueden competir por poder, fama, parejas, dinero, lujos o cualquier
otra cosa que no esté disponible fácilmente. Puede ser económica, social, política o
racial o cultural.

La competencia se encuentra en todas las sociedades; es una lucha o competencia


para obtener algo que no existe en una cantidad suficiente para cumplir con la
demanda. Es universal e impersonal.

Ejemplos
En cualquier sociedad normalmente hay más personas que quieren un trabajo de la
que hay posiciones disponibles; por lo tanto hay competencia para conseguir los
cargos disponibles.

Adicionalmente, entre los que ya están empleados existe una competencia para
ascender y lograr mejores posiciones.

5- Conflicto
Es un proceso social negativo universal de las relaciones humanas. El conflicto
sucede cuando la atención de los competidores se mueve del objeto de la
competencia hacia los competidores.

Es lo opuesto a la cooperación, ya que es un proceso que busca obtener


recompensas al eliminar o debilitar a la competencia.

Este proceso también se concentra en una meta, pero al contrario de la competencia


y la cooperación, busca capturar a su meta al neutralizar a los otros que también la
buscan.

Es un intento deliberado de oponer, resistir o coaccionar la fuerza de voluntad de los


otros.

Ejemplos
Existe en todos los lugares en todo el tiempo, se cree que la principal causa de
conflicto es la lucha por la existencia y la sobre vivencia del más apto. Pero la
diferencia en actitudes, aspiraciones e ideales también causan conflicto.

El cambio social puede ser una causa de conflicto. Cuando una parte de la sociedad
no cambia junto con los cambios que realizaron otras partes, ocurre un retraso
cultural que lleva al conflicto. Esto se evidencia en el conflicto persistente entre la
vieja y la nueva generación.
25

Otro ejemplo ocurre cuando un grupo o persona destruye al oponente para asegurar
un objetivo; este es el caso de las dictaduras, revoluciones y guerras. El racismo
también es una forma de conflicto social.

2.2.3 PROCESOS ASOCIATIVOS Y DISOCIATIVOS

PROCESOS ASOCIATIVOS.

Un proceso asociativo se da cuando hay un acercamiento entre dos o más


participantes de un sistema social, este acercamiento puede darse desde el
aproximarse para una simple pregunta, hasta presenciar una integración cultural.

Los elementos que siempre se hacen presentes en un proceso asociativo son: los
actores, los cuales pueden ser individuos o grupos interactuando, uniéndose, tanto
unilateralmente como en forma recíproca.

2.3 ORGANIZACIÓN SOCIAL


El término organización social forma parte del concepto organización, que conlleva
la gestión de capital humano, así como de recursos económicos, materiales e
inmateriales. Cada integrante de una organización social cuenta con características
específicas que le permiten alcanzar el objetivo planteado a través de diferentes
herramientas. En consecuencia, cada organización social es única según su función
social.

Por otra parte, las organizaciones sociales surgen y se adaptan a las necesidades
del ser humano, es por ello que continuamente aparecen, desaparecen o se
modifican, esto con el propósito de dar respuesta o solución a una problemática que
afecta a un grupo determinado de personas.

2.3.1 CONCEPTO DE ORGANIZACIÓN SOCIAL


Se denomina organización social a todos aquellos grupos conformados por un
conjunto de personas que comparten opiniones, valores, visiones de mundo,
intereses e inquietudes, con el fin de planificar estrategias para lograr objetivos y
metas, en beneficio de un grupo de personas o comunidad

2.3.2 CONCEPTO DE DESORGANIZACION SOCIAL


La desorganización social es una teoría sociológica que plantea la influencia que
tiene el vecindario en el que se cría una persona en la probabilidad de que esta
cometa crímenes. Fue desarrollada por la Escuela de Chicago y es considerada una
de las teorías ecológicas más importantes de la sociología.

Según esta teoría, las personas que cometen crímenes se ven influenciadas por el
entorno que los rodea, incluso más de lo que son afectadas por sus características
individuales. Es decir, el lugar donde viven es más importante que su personalidad
para determinar qué tan propensa es una persona a cometer un crimen.
26

La teoría infiere que hay diversos factores ecológicos presentes en ciertas


comunidades que afectan negativamente a los individuos. Entre estos factores están
la gran cantidad de alumnos que no terminan la secundaria, el desempleo, el
deterioro de las viviendas y el abandono de los padres.

2.3. 3 ORGANIZACIÓN SOCIAL Y ESTRUCTURA SOCIAL


Una estructura es una formación, ya sea física o simbólica, que surge a partir del
modo en que se relacionan los elementos que la componen. Social, por su parte, es
aquello vinculado a la sociedad (un conjunto de individuos que comparten una
cultura y conviven de acuerdo a normas en común).
Una estructura social, por lo tanto, se refleja en una población organizada de una
manera específica. La estructura supone una especie de red que se construye
mediante las relaciones sociales y donde entran en juego el lenguaje, la cultura, los
valores y otros factores que constituyen la identidad del grupo y de sus integrantes.

2.4 PODER SOCIAL


Un profesor tiene poder respecto a sus alumnos. Los padres lo tienen sobre sus
hijos. Un jefe cuenta con poder sobre sus empleados. Los políticos lo tienen y
abusan a menudo de él. El poder social está presente en todos los ámbitos de la
vida. Ciertas profesiones cuentan con mayor poder social que otras.

2.4.1 CONCEPTOS DE PODER Y PODER SOCIAL

Poder, es una palabra con un extenso campo de aplicaciones, pues su etimología


nos indica que proviene del uso de connotaciones que definen la capacidad de
hacer, decir, expresar o ejecutar una acción. El termino Poder describe habilidad,
acción y efecto, realidad y circunstancia, es un termino genérico que se emplea en
cualquier area de la vida en la que una acción este en proceso. Además, el termino
Poder implica la autoridad, pero referido a un campo en especifico, en el que la
palabra denote superioridad en un sistema jerárquico.

El Poder Sociales referido desde el punto de vista sociológico como la capacidad y


la habilidad que tiene un individuo de ejercer su voluntad sobre otra persona o grupo
de personas. El Poder Social es cuando un individuo puede controlar eficaz y
efectivamente las acciones de quienes lo rodean. El Poder Social “es esa capacidad
de influir en el comportamiento y modos de pensar de otros, aun sin cuantiosa
fortuna, sin dominio especializado y sin poder coactivo”.

2.4.2 SOBERANÍA
La soberanía es la capacidad o derecho de regir las directrices políticas,
administrativas y económicas de un determinado territorio. Por lo tanto se considera
como el poder más elevado en una sociedad.

El ejercicio de la soberanía representa la posesión de un nivel de autoridad máximo,


ya sea sobre otros miembros de la comunidad o en determinados ámbitos del día a
día.
27

La máxima diferencia entre un individuo o una agrupación soberanos es el poder en


la toma de decisiones que afecten tanto a sí mismos como al resto.

Tipos de soberanía
Atendiendo al núcleo sobre el que recaiga la capacidad de toma de decisiones, es
posible distinguir distintas formas de soberanía:

Individuales o de élite. Un individuo soberano o una minoría con poder relevante


cuentan con la capacidad de dirigir un territorio y la vida de sus ciudadanos de forma
directa. Es el caso de las monarquías absolutas o de autocracias como una
dictadura.
Representativas. La autoridad recae sobre la población, que para facilitar la tarea de
gobernabilidad y la defensa de sus derechos y libertades vuelca su poder de
decisión indirecta sobre unos órganos representantes. Algunos ejemplos de esta
tipología son la soberanía nacional o la soberanía popular. La democracia
parlamentaria actual es una aproximación a estos modelos.

2.4.3 PODER Y DERECHO

2.4.4 PODER Y LEGITIMIDAD


Un poder es legítimo cuando tiene la potestad de mandar y de ser obedecido. Para
su legitimación, el poder tiene que cumplir un conjunto de reglas y de
procedimientos, así como atravesar una serie de instancias que lo dotarán de
autoridad ante sus gobernados.

En las Ciencias Políticas, la legitimidad implica la justificación ética del origen del
poder, de allí que, en nuestros sistemas políticos modernos, la democracia sea la
instancia legitimadora por excelencia del poder.

No obstante, sistemas políticos antiguos, como la monarquía, sostienen que el poder


del rey deriva de la voluntad divina.

III. GRUPOS SOCIALES Y CAMBIO SOCIAL

3.1 TEORÍA DE LOS GRUPOS SOCIALES


El ser humano no es un ser aislado, desde el momento de nuestro nacimiento
nacemos rodeados de individuos, durante nuestro desarrollo y modo de
supervivencia, nos vamos adaptando a diferentes grupos según nuestro contexto,
nuestras creencias, posibilidades económicas y otros factores; tenemos una
adherencia a conjuntos de personas en donde comúnmente nos sentimos cómodos,
aceptados y con sentimiento de pertenencia, nuestras conductas y pensamientos
pueden variar según la influencia que este grupo tenga sobre nosotros, o en
contraste, nosotros sobre el grupo.

3.1.1 CONCEPTO DE GRUPO SOCIAL


El grupo puede ser definido según Munné (1987, citado por Francia y Mata, 2010)
como “una pluralidad de personas interrelacionadas para desempeñar cada una un
28

determinado rol definitivo en función de unos objetivos comunes, más o menos


compartidos y que interactúan según un sistema de pautas establecido”
Schafers (1984) ofrece una definición más holística: Un grupo social consta de un
determinado número de miembros, quienes para alcanzar un objetivo común
(objetivo de grupo) se inscriben durante un tiempo prolongado en un proceso
relativamente continuo de comunicación e interacción y desarrollan un sentimiento
de solidaridad (sentimiento del “nosotros”). Para alcanzar el objetivo de grupo y la
estabilización de la identidad grupal son necesarios un sistema de normas comunes
y una distribución de tareas, según una diferenciación de roles específica de cada
grupo. (Schafers, 1984, citado por Muñoz García, 2005, p. 26)
En este sentido, ya se habla sobre los roles, el sentimiento de solidaridad y la
interacción entre los miembros de grupo. Teniendo en cuenta estos aspectos, se
puede decir que “grupo”, no es una simple agrupación de personas sin motivos ni
metas en común, un grupo, es aquel conjunto de personas relativamente
comprometidas a realizar una tarea en común por medio de los diferentes roles que
se le puede asignar a cada uno, llegando así a ser funcional dentro del desarrollo y
sintiéndose parte del grupo.
Es el conjunto de dos o mas personas que interactuan en un espacio y un tiempo
determinado, con conciencia del “nosotros” y que establecen normas y principio de
acción que aceptan, para alcanzar metas o fines comunes.
Los grupos sociales son agrupaciones reales de individuos que constituyen sistemas
sociales parciales, con sus propios sistemas social y cultural y sus propias metas, y
cuyos miembros están vinculados por la conciencia de pertenencia y por un cierto
sentimiento de unión. En cuanto a las agrupaciones reales, se distinguen de los
meros agregados o clases estadísticas en las que se encuentran los mayores de
edad, los solteros, los propietarios de fincas urbanas, etc. porque éstos son
clasificaciones de la población y no constituyen, de suyo, sistemas de interacción. La
limitación cuantitativa es requisito característico de los grupos sociales. Resulta
difícil establecer el número máximo de individuos que aún forman un grupo, de modo
que los estudios experimentales realizados sobre este tema terminan trasladando la
solución al dato cualitativo del mantenimiento de la unidad y coherencia del sistema
social. Las agrupaciones reales de individuos encierra dos tipos de datos: objetivos
unos; subjetivos los segundos. la verdadera naturaleza de . hay que atender a su
carácter de ámbito parcial o intermedio. Los grupos sociales. son sistemas ámbitos
parciales por referencia a la sociedad global, y, también por referencia a ella,
cumplen el papel de mediadores o intermediarios para la integración de los
individuos.
“Un grupo social formado por individuos unidos por lazos consanguíneos, de
afinidad o matrimonio, que interactúan y conviven de manera más o menos
permanente y que, en general, comparten factores biológicos, psicológicos y
sociales que pueden afectar su salud individual y familiar”.

3.1.2 CLASIFICACIÓN DE LOS GRUPOS SOCIALES


El que existan muchos grupos, no significa que todos sean similares, porque algunos
de ellos se forman con la consciencia de haber llegado a su estructura, otros
simplemente se forman por acumulación de gente, por orden, por estatura, y así
podría seguir, en otros grupos, los miembros puede que no sepan ni cómo se llaman
29

sus compañeros, así como en otros, puedes vivir con esos compañeros toda la
primera etapa de tu vida. Por ello, los grupos se distinguen en seis tipos (Maldonado,
2013)
1. Primario. La relación entre los miembros está basada en la afectividad, el
compromiso y la solidaridad, normalmente son grupos reducidos y la interacción es
cara a cara, y cuando un integrante de este grupo se va, su puesto no es
intercambiable, es decir, la relación no deja de existir.
2. Secundario. Conformado por un gran número de integrantes, esto dificulta la
relación cara a cara de cada integrante, la relación entre cada miembro está sujeta a
los objetivos que persiguen en común, no hay vínculos afectivos, su organización
suele estar establecida por reglamentos o estatus.
3. Referencia. Los miembros de estos grupos se integran a él con el fin de
establecer sus conductas como forma de comportamiento propio, internalizan reglas
o valores, una característica de este grupo es que el individuo no pertenece a él,
tampoco es reconocido como parte del mismo por sus integrantes, sólo sirven como
referencia para establecer ideologías y conductas.
4. Pertenencia. La persona forma parte del grupo y es reconocido como integrante
del grupo, así, las normas y reglas establecidas son adoptadas por sus miembros sin
que sean impuestas.
5. Formal. Existe una estructura, las conductas de los miembros están
reglamentadas a cumplir un propósito determinado, estos grupos pueden ser
temporales o permanentes.
6. Informal. Establecidos a partir de relaciones de compañerismo y amistad entre los
integrantes, su origen es espontáneo y normalmente son un pequeño número de
personas.
CLASIFICACIÓN DEL GRUPO SOCIAL Hay varias maneras de clasificar a los
grupos sociales. Los sociólogos lo dividen por los siguientes grupos: primarios
secundarios terciarios

GRUPO PRIMARIO
Son los grupos sociales de asociación íntima y de mayor cooperación entre sí.
Charles H. Cooley indica que el grupo primario es el resultado de una interacción
larga e íntima bajo condiciones informales. La interacción social depende de la
comunicación no de la proximidad.
No se necesitan palabras para la comunicación, suelen bastar los gestos y el tono
de voz en el grupo primario. La interacción se caracteriza por la espontaneidad y la
reciprocidad en la relación.

GRUPO SECUNDARIO
Este tipo de grupo se caracteriza por unas relaciones menos íntimas y personales.
La interacción entre sus miembros es formal. Tiene, por lo general, una organización
definida y un programa de actividades delineadas. Este grupo refleja la vida cultural
de la comunidad, la organización del grupo tiene una vida más larga que la de sus
miembros.
El grupo perdura aunque sus miembros pueden entrar y salir del mismo o haya
cambios en la directiva. Suele haber menos influencia del grupo secundario, pero
hay un deseo de reconocimiento y competencia entre los miembros del grupo. A
30

veces es difícil distinguir entre los grupos primarios y secundarios debido a que las
relaciones humanas no siempre se llevan a cabo de una misma manera.

GRUPO TERCIARIO
Algunos sociólogos no reconocen los grupos terciarios en la literatura. Los grupos
terciarios son aquellos que son estrictamente casuales, transitorios, de corta
duración y que en un momento dado persigue cierto objetivo común.

3.1.3 MINORÍAS
La Comisión Europea para la Democracia por el Derecho, al afirmar que el
término minoría designa un grupo numéricamente inferior al resto de la
población de un Estado, cuyos miembros, que tienen la nacionalidad de ese
Estado, poseen características étnicas, religiosas o lingüísticas diferentes de
las del resto de la población y están animadas por una voluntad de preservar
su cultura, sus tradiciones, su religión o su lengua.

Para Capotorti, minoría es “un grupo numéricamente inferior al resto de la


población de un Estado, en situación no dominante, cuyos miembros,
súbditos del Estado, poseen desde el punto de vista étnico, religioso o
lingüístico unas características que difieren de las del resto de la población y
manifiestan incluso de modo implícito un sentimiento de solidaridad al objeto
de conservar su cultura, sus tradiciones, su religión o su idioma”

Para Deschenes, minoría es “un grupo de ciudadanos de un Estado, dotados


de características étnicas, religiosas o lingüísticas diferentes a las de la
mayoría de la población, solidarios los unos de los otros, animados, aunque
sea implícitamente, de una voluntad colectiva de supervivencia y que tienden
a la igualdad de hecho y de derecho con la mayoría”

Por su parte, Soriano Díaz define a la minoría como aquel “colectivo,


frecuentemente de escasas dimensiones, definido por rasgos culturales
innegociables –raza, lengua, religión, tradiciones, etc.– que se encuentra en
una situación grave de dependencia respecto a una estructura de poder,
estatal o supraestatal”

Chernichenko, a su vez, propone la siguiente definición de minoría: “Se


entiende por minoría un grupo de personas que, en principio, residen de
modo permanente en el territorio de un Estado y son en número inferior al
resto de la población de ese Estado, es decir, representan menos de la mitad
de la población nacional, que poseen características nacionales o étnicas,
religiosas y lingüísticas, así como otras particularidades conexas (cultura,
tradiciones, etc.), diferentes de las características correspondientes del resto
31

de la población y que manifiestan la voluntad de preservar la existencia y la


identidad del grupo.

Para Eide, minoría es “[...] todo grupo de personas residentes en un Estado


soberano, que representan menos de la mitad de la población de la sociedad
nacional y cuyos miembros tienen en común características de naturaleza
étnica, religiosa o lingüística que les distinguen del resto de la población”.

Por su parte, en opinión de Hernández-Vela Salgado, las minorías son


“Grupos nacionales, étnicos, religiosos o lingüísticos (menos numerosos y)
diferentes de otros grupos dentro de un Estado soberano”

Ruiz-Vieytez concluye que minoría es “un grupo con características comunes


que son diferentes de las de la mayoría de la población del Estado”

A su vez, Calduch Cervera señala que minorías “son aquellas colectividades


formadas por los ciudadanos de un Estado pero demográficamente
minoritarias en su seno, que han generado y mantienen una identidad
colectiva diferenciada de la del resto de la población de dicho Estado, a partir
de la singularidad de su raza, etnia, lengua, religión, historia o cultura”.

Otro autor que hace alusión a las minorías lo es Mariño Menéndez, quien no
establece precisamente un concepto del termino minoría, pero sí menciona
diversos elementos a partir de los cuales se puede formular una definición de
la siguiente forma: “grupos vulnerables, necesitados de protección jurídica,
que poseen determinados caracteres o rasgos que los diferencian de modo
específico del resto de los súbditos del Estado, y que muestran una indudable
voluntad colectiva de autoafirmación dirigida a la pervivencia del grupo
humano en cuanto tal y a la defensa de su identidad”

Para Contreras Mazarío, para quien minoría “es un grupo de personas que
residen con carácter permanente en el territorio de un Estado,
numéricamente inferior y no dominante en relación con el resto de la
población, cuyas características étnicas, culturales, religiosas o lingüísticas,
diferentes a las de la mayoría o a las del resto de la población, se pretenden
mantener, conservar y promocionar para el futuro, aunque sea
implícitamente, de manera colectiva y solidaria”

3.1.4 SOCIEDAD,ESTADO, NACIÓN Y PUEBLO

SOCIEDAD
Conjunto de personas que se relacionan entre sí, de acuerdo a unas determinadas
reglas de organización jurídicas y consuetudinarias, y que comparten una misma cultura
o civilización en un espacio o un tiempo determinados.
32

Sistema organizado de relaciones que se establecen entre este conjunto de personas.


Sociedad es un término que describe a un grupo de individuos marcados por una
cultura en común, un cierto folclore y criterios compartidos que condicionan sus
costumbres y estilo de vida y que se relacionan entre sí en el marco de una
comunidad. Aunque las sociedades más desarrolladas son las humanas (de cuyo
estudio se encargan las ciencias sociales como la sociología y la antropología),
también existen las sociedades animales (abordadas desde la sociobiología o la
etología social).

El diccionario define este término como una agrupación de personas que constituyen
una unidad, con la finalidad de cumplir mediante la mutua cooperación, todos o
algunos de los fines de la vida. Así, podemos definir la sociedad como un conjunto
organizado de individuos que siguen un mismo modo de vida.

Las metas de la sociedad actual (y su economía) se orientan hacia la producción y el


crecimiento. Con la premisa de que si algo es deseable también es posible, el
crecimiento pasa a convertirse en la satisfacción de necesidades cada vez más
superfluas. El número de necesidades, estimulado por la publicidad (que en gran
parte está orientada a crear insatisfacciones permanentes), crece indefinidamente.
Esta forma de sociedad en que se promueve la adquisición y el consumo desmedido
de bienes para sustituir otros que aún pueden continuar en uso, se denomina
sociedad de consumo.

Pero este esquema de consumo, si bien es característico, no es parejo; grandes


sectores de la sociedad están expuestos a la publicidad y a la incitación al consumo
pero carecen de los medios para consumir.

Toda sociedad tiene una organización. Hay una estructura social en la que se
generan las reglas (normativas) y los comportamientos (individualismo, solidaridad).
Esa estructura social presenta hoy, más que una división en clases, una división por
estatus. Nuestra sociedad, además de satisfacer las necesidades básicas, “necesita”
satisfacer deseos de confort y de prestigio (estatus)

EL ESTADO

– El actor predominante en las teorías de las relaciones internacionales

– Corrientes:
● Corriente formalista
○ El Estado como entidad jurídica, política y social dotada de personalidad propia
○ Estado como institucionalización del poder y de la capacidad coercitiva de la
sociedad
○ Su expresión internacional es el recurso a la guerra
○ Separación entre Estado y sociedad
○ Asocian el Estado a la nación (Estado-nación)
○ Ej.: Morgenthau, Deutsch
33

● Corriente materialista
○ El Estado es la máxima expresión de las formas de organización social y
política de una sociedad civil
○ Esa sociedad civil muestra una desigualdad entre la clase dominante y la
dominada (burguesía y proletariado)
○ El Estado refleja los intereses de la clase dominante
○ Ej.: Marx y Engels

–Definición del Estado: «Toda comunidad humana establecida sobre un territorio y con capacidad
para desarrollar sus funciones políticas y económicas, mediante la generación y organización de
relaciones simultáneas de poder y de solidaridad que institucionaliza en su interior y proyecta hacia el
exterior»

● El poder no basta por sí mismo para definir al Estado


● También descansa en relaciones de solidaridad
● Se necesita el concurso de la sociedad
● Representatividad del Estado por el gobierno

– Elementos fundamentales del Estado

● Elementos materiales o sociológicos


1. Población. Para ser una superpotencia, hay que tener población en cantidad y
calidad (demografía, distribución territorial, migración)
2. Territorio. El espacio terrestre, aéreo y marítimo.

■ Terrestre. Hay situaciones excepcionales


■ Enclaves o exclaves
■ Estados divididos por la interposición de otro
■ Bases militares
■ Licencias de prospección y/o explotación
■ Plataforma continental (Convención sobre el Derecho del Mar, 1982)
■ Aéreo. Convención de París de 1919: soberanía completa y exclusiva de
todo Estado sobre su espacio aéreo
■ Marítimo. 4 zonas.
■ Mar territorial. Hasta 12 millas marinas contadas a partir de las líneas de
base de la costa. Soberanía plena con limitaciones (derecho de paso
pacífico de buques de cualquier Estado)
■ Zona contigua. +12 millas. Soberanía para persecución del contrabando,
derecho de inspección fiscal y aduanera.
■ Plataforma continental. 200 millas (o más, si la plataforma es mayor)
■ Zona económica exclusiva. 200 millas, habitualmente coincidente con la
plataforma continental. Derecho de explotación económica de los recursos
● Organización político económica
1. Dictaduras o democracias, estados desarrollados y subdesarrollados, estados con
economía de mercado o no…
● Elementos formales y jurídicos
1. La soberanía estatal
■ Exclusividad, autonomía y plenitud de la competencia del Estado
■ Las únicas limitaciones son las que reconoce el propio Estado a través de
sus representantes
34

■ El principio de la soberanía estatal es uno de los más significativos del


Estado y uno de los más utilizados a conveniencia
2. El reconocimiento del Estado como sujeto internacional
■ Es distinto del reconocimiento de un Gobierno

EL PUEBLO

– Evolución del concepto

● 1ª etapa. El pueblo como entidad jurídico-política


○ Surge con la Revolución Francesa
○ Dos ideas: igualitarismo y el hecho de que el pueblo sólo existe en plenitud si
se consolida como nación y como Estado
● 2ª etapa. El pueblo como unidad cultural
○ Surge al amparo del Romanticismo (siglo XIX)
○ La cultura es el principal vínculo de unión del pueblo, que tiene alma y espíritu
propio
● 3ª etapa. El pueblo como masas populares
○ Surge con el marxismo
○ Toma de conciencia, el pueblo como clase social marginada
○ Se identifica con las masas populares trabajadoras y la burguesía que las
apoya
○ Adquirirá toda su plenitud cuando se libere (dictadura del proletariado,
democracia popular…)

– Definición de pueblo: «Grupo social que ha desarrollado unos vínculos de agregación colectiva
entre sus miembros como resultado de su conciencia de identidad política común y de la
actuación orientada a traducirla en una entidad estatal propia o independiente»

– El territorio no es requisito indispensable para sentirse «pueblo» (hay otros vínculos: lengua,
etnia, historia, religión)

LA NACIÓN

– Definición de nación. «Colectividad que ha alcanzado la integración cultural entre sus miembros,
en el transcurso de un proceso histórico común, y gracias a la cual goza de una capacidad de
actuación y relación con otras colectividades internacionales, así como de una autonomía
funcional interna garantizada por la identificación entre los individuos y la nación»

– Un pueblo puede llegar a configurarse como nación cuando su existencia histórica le permite ir
generando vínculos de integración cultural propios que trasciendan el marco limitado de las
relaciones políticas y económicas
35

– Rasgos

● Grupo social integrado culturalmente


○ Las naciones subsisten al margen de su pertenencia a uno o varios estados
● Experiencia histórica común
○ Hay un proceso de gestación de la nación que probablemente no ha culminado
plenamente
○ García Pelayo: «La nación no es una entidad natural sino una entidad creada
por la historia»
● Autonomía funcional interior y exterior
○ Capacidad de actuar colectivamente
○ Hay que trabajar para que la nación permanezca viva
○ La dominación cultural es lo que más afecta a la subsistencia de la nación
● Naturaleza personal
○ El individuo acaba asociando su existencia a la existencia del grupo nacional
○ La nación no es únicamente una ideología, es también una realidad social a la
que pocos pueblos logran acceder

RELACIÓN ENTRE PUEBLO Y ESTADO

– La aspiración de un pueblo es lograr un Estado, pero pueblo y Estado no deben confundirse

– El Estado no borra la idea de pueblo. Otros grupos pueden movilizarlo: partidos políticos,
movimientos de liberación

– Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos (Argel, 4 de julio de 1976). Similar a la
Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948): derecho a la cultura, al medio ambiente, a
los recursos comunes…)

– Los movimientos de liberación: enorme importancia en el reconocimiento internacional de los


derechos de los pueblos

– La idea de genocidio: exterminio sistemático de un grupo nacional, étnico, racial o religioso.


Regulado por la Convención sobre Prevención y Castigo de los Delitos de Genocidio (12-1-1951)

– La idea de limpieza étnica

RELACIÓN ENTRE NACIÓN Y ESTADO

– Nación y Estado no son conceptos excluyentes

– Pueden existir varias naciones en un mismo Estado

– El conflicto: cuando la supervivencia de la cultura propia de una nación se vea amenazada


directamente por la acción de otros grupos sociales, nacionales o no que monopolizan los órganos
del Estado -> petición de independencia
36

– El nacionalismo es la ideología política que vincula incondicionalmente la existencia de una


nación con la de un Estado independiente donde el grupo nacional sea exclusivo o dominante

– Partidos políticos o movimientos de liberación nacional tratarán de capitalizar el sentimiento


nacionalista

– La Historia de Europa es la historia de sus nacionalismos; ej.: descomposición del Imperio


Austro-Húngaro (Austria, Hungría, Checoslovaquia, Yugoslavia)

– El Federalismo favorece la coexistencia de grupos nacionales

3.1.5 BUROCRACIA
La burocracia es un sistema de organización que se caracteriza por procesos que pueden ser
centralizados o descentralizados, división de responsabilidades, especialización, jerarquía y
relaciones impersonales.

Max Weber (1864-1920) fue un economista y sociólogo alemán que desarrolló el concepto moderno
de burocracia. Weber definió la burocracia como la forma más eficiente de organización teniendo en
cuenta la complejidad de los aparatos estatales, de las dependencias gubernamentales y las
necesidades de una sociedad que cambia y evoluciona constantemente.

Burocracia según la RAE

1. f. Organización regulada por normas que establecen un orden racional para distribuir y gestionar
los asuntos que le son propios.

2. f. Conjunto de los servidores públicos.

3. f. Influencia excesiva de los funcionarios en los asuntos públicos.

4. f. Administración ineficiente a causa del papeleo, la rigidez y las formalidades superfluas.

3.2 ESTRATIFICACIÓN SOCIAL

La estratificación social es la forma en la que se clasifican los componentes de una determinada


sociedad. Atendiendo a criterios como riqueza, estatus, ocupación o el poder.

La estratificación social se usa para dividir a la población en base a los criterios anteriormente
mencionados. Así se observan las desigualdades que existen entre los diferentes estratos que
compondrían el todo, este conjunto se suele representar gráficamente en forma de pirámide. Según
la sociedad estudiada, esta clasificación se realiza de una u otra manera, depende de la época o de
las singularidades de cada una.

Cada estrato está compuesto por personas con características socioeconómicas compartidas. En
algunos casos la movilidad entre estratos ha sido imposible por diversas razones. En otros, como en
la sociedad contemporánea, sí que se puede pasar de uno a otro. Aunque esto no es tarea fácil, ya
que en las sociedades occidentales, el mérito y el esfuerzo son dos de los factores más importantes
que facilitan esta movilidad.

Existen cuatro grandes tipos de estratificación social: la esclavitud, el sistema de castas, el sistema
estamental y el sistema de clases sociales.
37

La esclavitud

La esclavitud ha existido en numerosas épocas y territorios, principalmente en la antigua Grecia, en


la antigua Roma y en Estados Unidos durante los siglos XVIII y XIX.

En la esclavitud se observan dos estratos claramente definidos, el amo y el esclavo. Esta es la forma
de estratificación más desigual, ya que el esclavo es directamente una posesión del esclavista. Otra
característica es que esta fórmula era legal. Es decir, estaba totalmente institucionalizada y arraigada
en la sociedad, se veía como algo normal.

Ahora bien, cabe hacer una distinción entre los esclavos en las sociedades de la antigüedad y los del
país norteamericano durante la Edad Moderna y Contemporánea. Esta es la posibilidad de dejar de
ser esclavo, llamada manumisión. En Grecia y Roma, el esclavo podía dejar de serlo si se daban
ciertas situaciones excepcionales, en cambio, el esclavo americano estaba privado de esta
posibilidad.

El fin de la esclavitud tiene una explicación principalmente económica. Con la aparición de la


revolución industrial, se necesitaba una alta productividad. Los esclavos se caracterizaban por una
baja productividad y unos altos costes de control.

Sistema de castas

El sistema de castas lleva en la India unos tres mil años. Es un sistema que divide a la población en
cinco grandes grupos y la movilidad entre estratos no está permitida. Además este sistema, como
mencionamos con la esclavitud, también está institucionalizado, sobre todo por la costumbre. La
razón por la cual se mantiene es por la reencarnación, según el hinduismo si se mantiene una vida
ejemplar se puede ascender de casta tras la reencarnación.

Las cinco castas de las que estamos hablando son:

​ Brahmanes: Son los sacerdotes, intelectuales y profesores.


​ Kshátriyas: Son los guerreros y reyes
​ Vaishyas: Son los comerciantes.
​ Shudras: Son los campesinos y trabajadores.
​ Dálits: Son los parias o intocables.

Sistema estamental

El sistema estamental es, probablemente, junto al de las clases sociales el sistema de estratificación
social más conocido. Este se llevó a cabo durante la Edad Media y, a diferencia de los anteriores, no
lo regulaba la ley. Era muy difícil la movilidad pero no estaba prohibida. Los estratos eran
fundamentalmente tres.

​ Nobleza: Cabe la distinción entre el Rey y el resto de nobles ya que estos eran sus vasallos,
y por tanto estaban sometidos a él a cambio de mantener los privilegios de la nobleza.
​ Clero: Se componía de todos los miembros de la Iglesia.
​ Tercer estado: Al igual que en la nobleza, también cabe hacer una subdivisión. En primer
lugar los comerciantes y artesanos. Pertenecían al estrato menor pero no eran pobres, ya
38

que su posición no era tan precaria como los campesinos. Estos últimos serían la otra parte
del estamento, y su situación era más pobre y vulnerable.

El tercer estado era más del 95% de la población, aun así se encontraban sometidos por los otros
dos estamentos del sistema estamental. La Revolución francesa va a ser la encargada de romper
con esta estratificación social y va a dar lugar, a lo largo del siglo XIX, al surgimiento de una nueva
clasificación, las clases sociales.

El sistema de clases sociales

Este nuevo sistema de estratificación, el de las clases sociales, surge con la Revolución francesa y la
Revolución Industrial. Tampoco está regulada legalmente, sino que las desigualdades económicas
son las que van a situar a cada grupo de personas en un estrato. Al contrario que en los sistemas
anteriores, los límites entre clases son difusos y la posibilidad de moverse de una clase a otra es
relativamente alta. Por eso se dice que la clase es en parte adquirida, y no tanto recibida como
pasaba antiguamente.

Las clases, a grandes rasgos, pueden dividirse en clase alta, media y baja. Entrando más en detalle
se pueden subdividir, quedando de forma descendente de la siguiente forma: muy alta, alta, media
alta, media baja, baja y muy baja. ¿Por qué tantas distinciones? Por la dificultad que entraña
establecer unos límites bien definidos. Debido a que existen numerosas profesiones y formas de
ingreso, además del patrimonio u otras variables, se hace muy complicada esta tarea.

La OCDE establece que la clase media es aquella familia cuyos ingresos anuales se sitúan entre el
75% y el 200% de la media nacional, dejando así una horquilla bastante amplia. La clase baja se
situaría por debajo del 75%, y la alta por encima del 200%.

Algunos autores han desarrollado sus teorías y postulados acerca de cómo definir las clases
sociales. Para Marx, simplemente se dividían en aquellos que poseían los medios de producción, es
decir, la burguesía, y los proletarios, los trabajadores. ¿Pero pertenece a la misma clase social un
deportista de élite que un panadero asalariado? Las diferencias económicas son abismales. Para
Weber había que tener en cuenta la renta, el prestigio y el poder.

3.2.1 CONCEPTO DE ESTRATIFICACIÓN SOCIAL

La estratificación social es la forma en la que se clasifican los componentes de una determinada


sociedad. Atendiendo a criterios como riqueza, estatus, ocupación o el poder. La estratificación social
se usa para dividir a la población en base a los criterios anteriormente mencionados.

La estratificación social es la disposición de los miembros y grupos de una sociedad en estratos,


capas o clases superpuestas.

En ciencias sociales hablamos de estratificación social para describir las desigualdades que existen
entre los individuos y los grupos dentro de las sociedades humanas. Estos individuos y grupos,
según sea su posición dentro de la estructura social, cuentan con un acceso desigual a los derechos
y a las recompensas.
39

3.2.2 CONCEPTO DE MOVILIDAD SOCIAL Y SUS TIPOS


La movilidad social se refiere a los cambios que experimentan los miembros de una sociedad en su
posición en la estructura socioeconómica. La promoción de la movilidad social es importante por
razones de justicia, de eficiencia y de cohesión social.

La movilidad social se refiere al aumento equitativo de las oportunidades de las personas en salud,
educación e ingreso a lo largo de su vida y entre generaciones.
(PNUD, 2015) Su importancia radica en la relación que tiene con la pobreza y la desigualdad
socioeconómica.

La movilidad social es la capacidad que tienen las personas, y las familias, dentro de un contexto
político, social y económico, para pasar de un nivel socioeconómico a otro con diferentes condiciones
económicas; es decir, cuando alguien puede cambiar su situación en relación a la del hogar en que
nació, ya sea de manera intergeneracional, cuando se observa el desplazamiento socioeconómico de
una familia de generación en generación; o intrageneracional, cuando dicho movimiento se da desde
una perspectiva más personal, analizando los cambios a lo largo de la vida de una mismo individuo.

Esta medición es fundamental dado que permite analizar el fenómeno de desigualdad desde una
mejor perspectiva. Por ejemplo, si existen dos países con altos niveles de desigualdad, pero uno de
ellos está notablemente más avanzado en materia de movilidad social, pues querrá decir que habrá
un mayor nivel de satisfacción con las políticas públicas y consecuentemente de estabilidad política y
social, con un efecto favorable en los niveles de crecimiento de largo plazo.

Pero incluso más allá de eso, un país de alta movilidad social es una sociedad en que las personas
tienen la posibilidad de ver recompensado su esfuerzo con un progreso significativo en sus
condiciones de vida, para sí mismo, pero también con miras en lo que sus hijos o nietos pueden ser.
Este es un ambiente en el que seguramente existirán mayores incentivos para hacer inversiones de
mediano y largo plazo, como la educación, y en el cual el problema de desigualdad se empieza de
hecho, a solucionar de fondo.

Tipos:
Movilidad horizontal: cambios en la posición de un individuo al interior de un mismo estrato
socioeconómico.
Movilidad vertical: paso ascendente o descendente de un individuos de un estrato a otro.
3.2.3 CONCEPTO DE ESTATUS SOCIAL Y PAPEL SOCIAL
Maclver y Maxwell dicen que el estatus social que determina una clase ••económica es simple: sus
ingresos. En el caso de la clase social, una pluralidad de factores. Podemos afirmar que existe una
doble interpretación del status: una materialista o marxista o filosófico-social y otra sociológica o
analítico-empírica. Con la aparición de la burguesía cristaliza un nuevo factor de status que va a
transformar radicalmente la estructura estamental: la riqueza. Esto va a determinar la aparición de
nuevos criterios determinantes de la •posición social, y una nueva estratificación, la clasista. El
marxismo intenta encontrar un nuevo factor determinante del status: vel trabajo. La estratificación
actual es injusta y los más son explotados por 'los menos, que poseen los medios de producción.

En sociología, estatus social describe la posición social que un individuo ocupa dentro de una
sociedad o en un grupo social de personas.
Según la RAE el estatus social es la posición que una persona ocupa en la sociedad o dentro de un
grupo social .
El estatus social es la posición jerárquica que ocupa un individuo dentro de su comunidad. Por
ejemplo, en una nación dominada por un jefe religioso, la fe que profesa la persona y su apego a
ella será clave para determinar su posición en la comunidad.
40

La posición que un individuo ocupa dentro de un grupo social. La situación relativa dentro de los
grupos sociales a los que pertenece y de la sociedad en general.

El papel social es el rol de actividades que desarrollamos en sociedad , o el cumulo de ideas que
tienes sobre un punto.
El Rol Social también llamado papel social es el concepto utilizado por la sociología para definir los
papeles con los que los individuos se representan a si mismos. Se puede definir rol como el
comportamiento que se espera de un individuo que ocupa una posición social institucional, a la que
se denomina Status.
El rol social es un concepto sociológico que hace referencia a las pautas de conducta que la
sociedad impone y espera de un individuo (actor social) en una situación determinada. El rol tiene la
función de representar lo que somos (identidad).
El rol social es aquel que desempeña un individuo en situaciones determinadas según un conjunto
de pautas de conducta establecidas por la sociedad. ... Por ejemplo, de una mujer en el rol de
madre se esperará que cuide de sus hijos, que esté atenta a sus necesidades, que los eduque y los
ame.

3.2.4 SISTEMAS DE ESTRATIFICACIÓN SOCIAL


Existen cuatro grandes tipos de estratificación social: la esclavitud, el sistema de castas, el sistema
estamental y el sistema de clases sociales.

La esclavitud

La esclavitud ha existido en numerosas épocas y territorios, principalmente en la antigua Grecia, en


la antigua Roma y en Estados Unidos durante los siglos XVIII y XIX.

En la esclavitud se observan dos estratos claramente definidos, el amo y el esclavo. Esta es la forma
de estratificación más desigual, ya que el esclavo es directamente una posesión del esclavista. Otra
característica es que esta fórmula era legal. Es decir, estaba totalmente institucionalizada y arraigada
en la sociedad, se veía como algo normal.

Ahora bien, cabe hacer una distinción entre los esclavos en las sociedades de la antigüedad y los del
país norteamericano durante la Edad Moderna y Contemporánea. Esta es la posibilidad de dejar de
ser esclavo, llamada manumisión. En Grecia y Roma, el esclavo podía dejar de serlo si se daban
ciertas situaciones excepcionales, en cambio, el esclavo americano estaba privado de esta
posibilidad.

El fin de la esclavitud tiene una explicación principalmente económica. Con la aparición de la


revolución industrial, se necesitaba una alta productividad. Los esclavos se caracterizaban por una
baja productividad y unos altos costes de control.

Sistema de castas

El sistema de castas lleva en la India unos tres mil años. Es un sistema que divide a la población en
cinco grandes grupos y la movilidad entre estratos no está permitida. Además este sistema, como
mencionamos con la esclavitud, también está institucionalizado, sobre todo por la costumbre. La
razón por la cual se mantiene es por la reencarnación, según el hinduismo si se mantiene una vida
ejemplar se puede ascender de casta tras la reencarnación.

Las cinco castas de las que estamos hablando son:


41

​ Brahmanes: Son los sacerdotes, intelectuales y profesores.


​ Kshátriyas: Son los guerreros y reyes
​ Vaishyas: Son los comerciantes.
​ Shudras: Son los campesinos y trabajadores.
​ Dálits: Son los parias o intocables.

Sistema estamental

El sistema estamental es, probablemente, junto al de las clases sociales el sistema de estratificación
social más conocido. Este se llevó a cabo durante la Edad Media y, a diferencia de los anteriores, no
lo regulaba la ley. Era muy difícil la movilidad pero no estaba prohibida. Los estratos eran
fundamentalmente tres.

​ Nobleza: Cabe la distinción entre el Rey y el resto de nobles ya que estos eran sus vasallos,
y por tanto estaban sometidos a él a cambio de mantener los privilegios de la nobleza.
​ Clero: Se componía de todos los miembros de la Iglesia.
​ Tercer estado: Al igual que en la nobleza, también cabe hacer una subdivisión. En primer
lugar los comerciantes y artesanos. Pertenecían al estrato menor pero no eran pobres, ya
que su posición no era tan precaria como los campesinos. Estos últimos serían la otra parte
del estamento, y su situación era más pobre y vulnerable.

El tercer estado era más del 95% de la población, aun así se encontraban sometidos por los otros
dos estamentos del sistema estamental. La Revolución francesa va a ser la encargada de romper
con esta estratificación social y va a dar lugar, a lo largo del siglo XIX, al surgimiento de una nueva
clasificación, las clases sociales.

El sistema de clases sociales

Este nuevo sistema de estratificación, el de las clases sociales, surge con la Revolución francesa y la
Revolución Industrial. Tampoco está regulada legalmente, sino que las desigualdades económicas
son las que van a situar a cada grupo de personas en un estrato. Al contrario que en los sistemas
anteriores, los límites entre clases son difusos y la posibilidad de moverse de una clase a otra es
relativamente alta. Por eso se dice que la clase es en parte adquirida, y no tanto recibida como
pasaba antiguamente.

Las clases, a grandes rasgos, pueden dividirse en clase alta, media y baja. Entrando más en detalle
se pueden subdividir, quedando de forma descendente de la siguiente forma: muy alta, alta, media
alta, media baja, baja y muy baja. ¿Por qué tantas distinciones? Por la dificultad que entraña
establecer unos límites bien definidos. Debido a que existen numerosas profesiones y formas de
ingreso, además del patrimonio u otras variables, se hace muy complicada esta tarea.

La OCDE establece que la clase media es aquella familia cuyos ingresos anuales se sitúan entre el
75% y el 200% de la media nacional, dejando así una horquilla bastante amplia. La clase baja se
situaría por debajo del 75%, y la alta por encima del 200%.

Algunos autores han desarrollado sus teorías y postulados acerca de cómo definir las clases
sociales. Para Marx, simplemente se dividían en aquellos que poseían los medios de producción, es
42

decir, la burguesía, y los proletarios, los trabajadores. ¿Pero pertenece a la misma clase social un
deportista de élite que un panadero asalariado? Las diferencias económicas son abismales. Para
Weber había que tener en cuenta la renta, el prestigio y el poder.

3.2.5 ANÁLISIS DE : CLASE SOCIAL, CASTA SOCIAL Y ESTAMENTO


Clase social

Se define como clase social a todo aquel conjunto de individuos caracterizado por tener un
papel determinado en el sistema de producción, dentro de un grupo de riqueza común. En
otras palabras, cada clase social representa un estrato de la sociedad, donde cada uno de ellos
comparte variables como el nivel de renta o la posición social.

Casta social

Es un sistema social en el que el estatus personal se adjudica de por vida, por tanto en las
sociedades organizadas por castas los diferentes estratos son cerrados y el individuo debe
permanecer en el estrato social en el que nació.

Estamento

El estamento es un grupo de la sociedad que comparte ciertas características, principalmente


relacionadas a la actividad económica que desarrollan y a su estilo de vida. De ese modo, cada
división que está sujeta un marco legal particular.

3.2.6 SOCIEDAD Y ESTRATIFICACION SOCIAL

El fenómeno de la estratificación social resulta de la desigual ubicación de los grupos en las


sociedades humanas, tanto de los grupos entre sí como de los individuos en el seno del grupo. Es
imprescindible proceder al estudio de la estratificación para comprender el funcionamiento de un
régimen politico y sus conexiones con los restantes regímenes sociales o subsistemas sociales.
Desde el punto de vista funcionalista por Bernard Barber la estratificación social es «el resultado de
las valoraciones de papeles •sociales funcionalmente importantes y diferenciados». El análisis
sociológico deberá definir las funciones de un sistema de estratificación y explicitar los criterios de
jerarquización en dicho sistema (niveles de renta, distribución de prestigio social, influencia o poder).
Factores sociales como la ocupación, el ingreso, el poder social, ... son considerados como criterios
objetivos de estratificación, en tanto que otros factores como las creencias, las ideologías, las
actitudes, las aspiraciones, las identificaciones de clase, el saber, son tratados •como criterios
subjetivos para la determinación de una posición o status en el sistema de estratificación social.

BIBLIOGRAFÍA

https://juanjose63.files.wordpress.com/2011/03/sociologc3ada-l-juan-jose-lopez5.doc
https://www.humanas.unal.edu.co/2017/unidades-academicas/departamentos/sociolo
gia/programas/pregrado/que-es-la-sociologia
https://www.significados.com/sociologia/
https://concepto.de/ciencia/
43

http://www.scielo.org.co/pdf/recs/n28/2011-0324-recs-28-181.pdf
https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/resumen-de-los-tres-estados-de-comte
-4632.html
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89mile_Durkheim
https://www.significados.com/materialismo-historico/
https://es.slideshare.net/iselitacastillejos/teora-estructural-funcionalismo
https://economipedia.com/definiciones/sociedad.html#:~:text=La%20sociedad%20es
%20un%20conjunto,que%20sigue%20un%20determinado%20ordenamiento.
Pendiente………………………..
https://www.culturagenial.com/es/el-hombre-es-un-ser-social-por-naturaleza/
https://definicion.de/sociedad/
https://ocw.uca.es/mod/book/view.php?id=1223&chapterid=2
https://journals.openedition.org/revestudsoc/31045
https://www.significados.com/cultura/
https://encyclopaedia.herdereditorial.com/wiki/Recurso:Sapir:_tres_acepciones_de_c
ultura
https://prezi.com/kxj5z_mgux3c/vision-antropologica-de-la-cultura/?frame=00f05c20e4
9959890f6219014c706c58d2ec9954
https://concepto.de/cultura/
Pendiente……..
https://www.significados.com/contracultura/
https://definicion.de/accion-social/
https://es.scribd.com/presentation/282190366/Relacion-y-Proceso-Social
https://www.google.com/amp/s/quesignificado.com/relaciones-sociales/
https://www.lifeder.com/proceso-social/
https://concepto.de/relaciones-sociales/#:~:text=Las%20relaciones%20sociales%20pu
eden%20clasificarse,Relaciones%20afectivas.
https://www.lifeder.com/proceso-social/
https://www.monografias.com/docs/Procesos-asociativos-y-disociativos-PKZHXSNCBY
https://www.google.com/amp/s/www.significados.com/organizacion-social/amp/
https://sites.google.com/site/conceptossociologicos/conflicto-social
https://definicion.de/estructura-social/
https://www.google.com/amp/s/lamenteesmaravillosa.com/poder-social-definicion-y-ti
pos/%3famp=1
https://www.google.com/amp/s/acento.com.do/opinion/poder-social-partidocracia-y-c
ambio-8140517.html
https://conceptodefinicion.de/poder/
https://economipedia.com/definiciones/soberania.html
Pendiente…….
https://www.google.com/amp/s/www.significados.com/legitimidad/amp/

https://www.univa.mx/zamora/wp-content/uploads/sites/3/2019/07/articulo-teoria-de-gr
upos.pdf
44

https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/4112/gjmc1de1.pdf

Francia, A. y Mata, J. (2010). Dinámica y técnicas de grupos. Decimoctava edición.


Editorial CCS.

Lewin, K. (1965). Teoría de campo en psicología social. São Paulo: Pioneira, 1951.

Maldonado, P. (2013). Tipos de grupos. Recuperado de https://es.slideshare.net/

Morales, J.F. y Huici, C. (2000). Psicología Social. Ed. McGraw-Hill. Madrid

Muñoz García. F. J. (2005). Elementos básicos de psicología de los grupos.


Recuperado de https://ebookcentral.proquest.com

https://www.univa.mx/zamora/wp-content/uploads/sites/3/2019/07/articulo-teoria-de-gr
upos.pdf

https://ti.unla.edu.mx/iusunla22/reflexion/minorias%20y%20grupos%20difernciados.ht
m

https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-55159/lib1cap6.pdf

David López Cabia (2016). Burocracia. Economipedia.com Sitio web:


https://economipedia.com/definiciones/burocracia.html

https://dle.rae.es/burocracia

2021 Globograma ∼ Periodismo internacional, Relaciones Internacionales.


Gestionado con WordPress. Plantilla Scherzo. Sitio web:
http://www.globograma.es/estado-pueblo-y-nacion/

https://www.mendoza.conicet.gov.ar/portal/enciclopedia/terminos/Sociedad.htm

Alfredo Marín García (2021). Estratificación social. Economipedia.com


https://economipedia.com/definiciones/estratificacion-social.html

http://www.sociologianecesaria.com/2013/05/que-es-estratificacion-social.html

http://data.evalua.cdmx.gob.mx/docs/gral/Movilidad%20Social.pdf

https://gestion.pe/blog/mas-alla-del-efectivo/2020/01/movilidad-social-que-es-y-por-qu
e-es-importante.html/

Giddens, A. (2006) Sociología. Madrid: Alianza Editorial.


45

Goldthorpe, J.H. (1987) Social mobility and class structure in modern Britain.
Oxford: Clarendon Press.
http://www.sociologianecesaria.com/2013/05/que-es-estratificacion-social.html

También podría gustarte