El Cuadro Sinoptico-901
El Cuadro Sinoptico-901
El Cuadro Sinoptico-901
2.1. Su nombre proviene del término “sinopsis”, que alude al tipo de resumen breve y general de una determinada temática
2.2. Es una representación gráfica que utiliza figuras geométricas en su diseño.
2.3. A partir de un tema general, se desprenden los subtemas.
2.4. Existen varios tipos de cuadros sinópticos que varían según su diseño: algunos disponen la información de manera horizontal, otro vertical y
otros como lluvia de ideas.
2.5. Suelen disponer la información de manera jerarquizada: los conceptos se disponen de lo general a lo particular.
2.6. Pueden ser realizados a mano o mediante herramientas digitales.
2.7. Son utilizados en el ámbito académico para el estudio de una determinada temática.
2.8. Se utilizan para destacar las ideas principales de un texto, para preparar una presentación oral, para graficar la estructura jerárquica de una
empresa
3. Tipos
Cuadro sinóptico de Los conceptos se disponen de izquierda a derecha a partir de una idea principal (título o tema), del cual se
llaves desprende una serie de ideas secundarias que suelen ser características de la idea principal o tema. Es el más
utilizado
Cuadro sinóptico de La información está dispuesta de arriba hacia abajo, los conceptos se encuentran jerarquizados. Las ideas
diagrama secundarias se despliegan hacia abajo según su importancia.
Cuadro sinóptico en red La información está dispuesta de manera libre, sin jerarquizar los conceptos. Se utiliza para comparar teorías que
abordan una misma temática o para realizar una lluvia de ideas. A partir de una idea principal, se desprende
hacia ambos costados una serie de ideas secundarias.
4. Pasos para su elaboración
4.1. Leer e interpretar el material: el primer paso es leer el material a partir del cual se va a trabajar permite conocer el tema a rasgos
generales y familiarizarse (la guía de aprendizaje 1)
4.2. Identificar ideas principales: para detectar aquellas ideas primordiales (o bien centrales) del texto, se puede subrayar estas ideas
principales e ir anotando los conceptos principales
4.3. Redactar la oración tópica: determinar un concepto, en una o dos palabras, que describe la idea o tema central del escrito. Esta será el
título del cuadro y el concepto principal que se pondrá a la izquierda o arriba. En este ejemplo se seleccionó el término “lenguaje” como el
concepto principal del cuadro.
4.4. Agrupar los conceptos: a partir de las ideas principales, se pueden agrupar todos aquellos conceptos que compartan características
comunes de una manera global. A su vez, se jerarquiza la información. En este caso, se fueron agrupando los conceptos que hacían alusión a
alguna de las dos ideas principales del lenguaje.
4.5. Ideas principales, secundarias y detalles: se hace una categorización de todas las ideas principales (que fueron identificadas
previamente) para así bosquejarlas en un primer borrador del cuadro al que se le adicionan las ideas complementarias y sus detalles. A partir de
la oración tópica, se jerarquiza el resto de la información y se avanza de izquierda a derecha o de arriba hacia abajo, desde los conceptos más
generales a los más particulares. En este caso, a partir de las ideas principales: elementos y construcción se derivan las secundarias y, en
algunos casos, se hizo una caracterización o clasificación de las mismas.
5. Importancia
5.1. Los cuadros sinópticos son utilizados en el ámbito estudiantil como herramienta para estudiar o enseñar conceptos o ideas de una manera
organizada y sintética. Habilitan una fácil lectura y comprensión gracias a la utilización del sistema de llaves, la forma de un diagrama, o la
organización en filas y columnas
5.2. Son utilizados para volcar la información más importante de un texto o una temática y permiten organizar información y disponerla
estableciendo nexos o relaciones entre los conceptos principales. Este tipo de herramientas permite visualizar fácilmente conceptos para poder
comprenderlos y memorizarlos de manera simple y rápida.
5.3. Estos esquemas sirven de ayuda mental para memorizar pues uno puede recordar las palabras clave que lo conforman y, de esta manera,
logra desarrollar todo el concepto (inicial) en sí mismo. Algunas formas de jerarquizar las ideas son: colocar palabras clave en un recuadro,
escribirlas en un tamaño de letra mayor al resto, utilizar colores, u otros objetos