0% encontró este documento útil (0 votos)
100 vistas19 páginas

Clase 6 - Evaluación de Cadera

Este documento presenta una evaluación de la cadera que incluye pruebas para medir los rangos de movilidad, orientación de la cabeza femoral, estabilidad de la articulación sacroilíaca y síndrome del piramidal. Se describen pruebas como el test de Fadduir, click test y test de Stahli para evaluar diferentes aspectos de la función y alineación de la cadera.

Cargado por

Mirko Saul
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
100 vistas19 páginas

Clase 6 - Evaluación de Cadera

Este documento presenta una evaluación de la cadera que incluye pruebas para medir los rangos de movilidad, orientación de la cabeza femoral, estabilidad de la articulación sacroilíaca y síndrome del piramidal. Se describen pruebas como el test de Fadduir, click test y test de Stahli para evaluar diferentes aspectos de la función y alineación de la cadera.

Cargado por

Mirko Saul
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

EVALUACIÓN

DE CADERA
ARIEL OÑATE BARAHONA
KINESIÓLOGO & MÁSTER EN CIENCIAS DE LA
ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE
INTRODUCCION

LA PRINCIPAL FUNCIÓN DE LA ARTICULACIÓN DE LA CADERA


ES SOPORTAR EL PESO DE LA CABEZA, LOS BRAZOS Y EL
TRONCO DURANTE LAS ACTIVIDADES COTIDIANAS COMO
CAMINAR, CORRER Y SUBIR ESCALERAS.

LA CONFIGURACIÓN ARTICULAR DE ENARTROSIS


(ARTICULACIÓN DE BOLA Y RECEPTÁCULO) LE BRINDA LA
ESTABILIDAD INHERENTE AL MISMO TIEMPO QUE LE DA UNA
MOVILIDAD SUSTANCIAL.
LA MAYORÍA DE PROBLEMAS DE LA
MARCHA SE ORIGINAN EN LAS
CADERAS Y SU ENTORNO, LAS
ESCOLIOSIS DE PACIENTES
NEUROLÓGICOS EN SILLA DE RUEDAS,
TIENEN SU ORIGEN EN LA
INESTABILIDAD DE LAS CADERAS EN
UN ALTÍSIMO PORCENTAJE, LAS
ROTACIONES PROTÉSICAS QUE NO
ENTENDEMOS, PUEDEN ESTAR
INTRODUCCIÓN ORIGINADAS EN UN
COMPORTAMIENTO ASIMÉTRICO DE
LAS HEMI PELVIS O DE LAS CADERAS.
LA CADERA EN
DETERMINADOS PACIENTES
ES UNA ARTICULACIÓN DE
ALTO RIESGO Y SIEMPRE
VAMOS A VALORAR CON LAS
PRECAUCIONES NECESARIAS.
COXA COXA
NORMAL
VARA VALGA
MENOR A MAYOR A
90° A 135°
125° 125°
ANGULO DE
INCLINACIÓN
NORMAL RETROVERSIÓN ANTEVERSIÓN

ENTRE 10°
MENOR A 12° MAYOR A 12°
Y 20°

ANGULO DE
TORSION
LA PELVIS ES QUIZÁS EL SEGMENTO
ESQUELÉTICO MÁS IMPORTANTE DEL CUERPO
HUMANO RESPECTO A LA LOCOMOCIÓN.

A PARTIR DE ELLA SE ORIGINAN LOS


MOMENTOS DE FUERZA QUE NOS PERMITEN
ESTAR VERTICALIZADOS EN EL ESPACIO; Y
COMO CONSECUENCIA LAS DOS POSICIONES
FUNCIONALES MÁS IMPORTANTES DEL SER
HUMANO:

• SEDESTACIÓN.
• BIPEDESTACIÓN.
RANGOS DE MOVILIDAD
DE CADERA
PRIMERA MANIOBRA

• Consistirá en valorar la flexión de cadera, en decúbito


supino, flexionaremos hasta llegar al tope que nos
marca el contacto de la rodilla con el pecho. La
referencia que aconsejamos tomar a la hora de
realizar goniometría es la del ángulo pélvico.

SEGUNDA MANIOBRA

• Consistirá en valorar la capacidad extensora de la


cadera, también respecto al ángulo pélvico. Esta
maniobra la realizaremos en decúbito lateral, y
pondremos una mano sobre la pelvis posterior, para
realizar freno a la tendencia extensora, y con la otra
suspenderemos la pierna para llevarla a extensión, tal
como se muestra en las imágenes.

TERCERA MANIOBRA

• Consistirá en valorar la abducción y aducción. En este


caso vamos a valorar tres cosas; en la abducción
valoraremos la resistencia de los aductores largo o
biarticular y cortos, o mono articulares, y en la
aducción valoraremos una sola maniobra.
LA PELVIS NO PUEDE SER VALORADA COMO UN BLOQUE EN ABSOLUTO,
YA QUE NO LO ES, Y POR TANTO SIEMPRE VALORAREMOS ÁNGULOS
BILATERALES, DE CADA LADO CUANDO ESTEMOS EN EL PLANO SAGITAL.
VERSIÓN A
TEST DE MOVILIDAD
• Con el paciente en bipedestación, le colocaremos con
los pies juntos, rodillas extendidas y cadera a 180º.
SACRO ILÍACA
• El kinesiólogo se colocará sentado en la parte posterior
del paciente y con los dedos pulgares identificará las
articulaciones sacro ilíacas (justo debajo de las EIPS).

PROCEDIMIENTO

• En esta posición le pediremos al paciente que realice


una flexión de caderas hacia delante para intentar
tocarse los pies con las manos, sin doblar las rodillas.

VALORACIÓN

• En teoría las dos articulaciones deben quedar en el


sitio sin moverse. En el caso que una de ellas (o las dos)
se desplacen hacia arriba y hacia delante, siguiendo el
movimiento de la flexión, significa que están siendo
arrastradas por la hemi pelvis y por tanto esa sacro
ilíaca está bloqueada.
VERSIÓN B TEST DE MOVILIDAD
• la utilizamos mucho en pacientes con parálisis cerebral
sin capacidad de marcha, aunque también en todo tipo
de pacientes.
SACRO ILÍACA
• Colocaremos el paciente en decúbito supino, con
extensión de rodilla y cadera a 180º.

PROCEDIMIENTO

• El kinesiólogo colocará su palma de la mano sobre las


EIAS, con los codos extendidos y sus hombros a la
altura de la pelvis del paciente. Acto seguido
realizamos una presión unilateral hacia arriba y abajo a
la vez sobre una de las espinas.

VALORACIÓN

• En principio deberíamos notar como esa hemi pelvis


cede hacia abajo por el efecto del movimiento de la
sacro ilíaca, y la espina contralateral apenas
experimenta movimiento. En el caso que arrastremos
la hemi pelvis contralateral, significará que esa sacro
ilíaca no se mueve y transmite el movimiento al lado
contrario.
TEST DE FLEXIÓN
Y ADUCCIÓN
• Con el paciente decúbito
supino realizamos una
flexión de 90° de la cadera y
rodilla y a partir de aquí
realizar una aducción.
• Si no existe ninguna
afectación de la cadera la
aducción puede llegar
fácilmente a la zona de la
espina ilíaca anterosuperior
contralateral.
FADDIR TEST
(FLEX-RI+COMPRESIÓN)
PROCEDIMIENTO

• Con el paciente decúbito supino realizamos una


toma toracobraquial de la pierna del paciente y a
partir de aquí realizamos una flexión de 90° con
rotación interna de cadera y generamos una
compresión siguiendo el eje femoral.

VALORACIÓN

• Se considera positivo si se desencadena la


respuesta sintomatológica por parte del
paciente.
CLICK TEST
Flexion-abduccion-rotacion interna

PROCEDIMIENTO

• Paciente decúbito lateral


realizaremos una flexión de cadera
pasándola más o menos de los 50
hasta los 100° de flexión con rotación
interna y aducción.

VALORACIÓN

• Chasquido o reproducción de la
sintomatología puede ser significativo
a nivel articular de la coxofemoral.
SÍNDROME DEL PIRAMIDAL

EL SÍNDROME DEL PIRAMIDAL ES LA COMPRESIÓN DEL


NERVIO CIÁTICO EN SU PASO POR LA REGIÓN DE LA
ESCOTADURA CIÁTICA MAYOR POR DEBAJO DEL PIRAMIDAL
MAYORITARIAMENTE.

PARA SU VALORACIÓN EN LA REPRODUCCIÓN DE LA


SINTOMATOLOGÍA, VEREMOS 2 TIPOS DE TEST:
FAIR TEST
• Que consiste en colocar al paciente
en decúbito lateral, realizamos una
flexión entre 70-90° con aducción y
rotación interna pasiva.
• Al realizar este gesto si reproducimos
la sintomatología en la parte
posterior o en la zona del recorrido a
nivel lumbosacro del nervio ciático,
vamos a tomar este test como
significativo.
DIFERENCIACIÓN
ESTRUCTURAL
• Dentro del test que hacemos habitualmente para valorar el
nervio ciático (test de elevación con la pierna estirada)
añadiremos el componente del piramidal.
• Para esto, realizaremos una flexión de cadera hasta el punto
donde empecemos a reproducir la sintomatología por parte
del paciente, una vez en esta posición, quitaremos
ligeramente el componente de flexión hasta que
desaparezca la sintomatología y cuando esta desaparezca
pediremos la activación del piramidal por parte del paciente
(pidiéndole una rotación externa de cadera de manera
isométrica) si a la activación del piramidal se vuelve a
reproducir la sintomatología, será indicativo de que está
implicado en la respuesta sintomatológica.
ORIENTACIÓN DE LA CABEZA
FEMORAL, TEST DE STAHELI

PARA REALIZAR ESTA VALORACIÓN, PRECISAMOS COLOCAR AL PACIENTE EN DECÚBITO


PRONO, CON FLEXIÓN DE RODILLA, Y VALORAREMOS PRIMERO UNA EXTREMIDAD Y
LUEGO LA OTRA.

EL TEST CONSISTE EN TRAZAR UNA LÍNEA PERPENDICULAR A LA CAMILLA, Y QUE


CONTENGA LA TIBIA Y EL PIE, A PARTIR DE LA CUAL REALIZAREMOS ROTACIONES
EXTERNAS O INTERNAS HASTA PALPAR LA PROMINENCIA DEL TROCÁNTER MAYOR,
PUNTO EN EL CUAL NOS DETENDREMOS.

EL ÁNGULO FORMADO ENTRE LA TIBIA EN ESA POSICIÓN, Y LA PERPENDICULAR


IMAGINARIA QUE HEMOS REALIZADO AL PRINCIPIO, SERÁ EL ÁNGULO DE ANTE O RETRO
TORSIÓN DEL FÉMUR, Y QUE NOS AYUDARÁ A COMPRENDER EL POR QUÉ UNA PRÓTESIS
NOS ESTÁ DANDO PROBLEMAS EN SU ALETA INTERNA O EL POR QUÉ NUESTRO PACIENTE
CON PARÁLISIS CEREBRAL CIERRA O ABRE MUCHO LOS PIES, POR PONER UNOS
EJEMPLOS.
COAPTACIÓN FÉMORO
ACETABULAR POSTERIOR
LA CADERA SUELE DESESTABILIZARSE POR LA
ESTE TEST TIENE ESPECIAL RELEVANCIA PARA PARTE SUPERO POSTERIOR EN LOS CASOS EN
PACIENTES SEDESTADOS, O QUE TIENEN LOS QUE TENEMOS ÁNGULO ACETABULAR
MARCHA CON UN PATRÓN DE TRIPLE O DE AUMENTADO (DISPLÁSICO) O BIEN
DOBLE FLEXIÓN. ORIENTACIÓN ACETABULAR SAGITAL
AUMENTADA.

LOS PACIENTES QUE TIENEN COXA VARA, SON EL TEST LO REALIZAREMOS EN DECÚBITO
MENOS PROPENSOS A SUFRIR ESTA SUPINO, FLEXIONAREMOS LA CADERAS A 90º
ALTERACIÓN, QUE PUEDE DERIVAR EN ASÍ COMO LA RODILLA, Y CON UNA MANO
SUBLUXACIÓN O LUXACIÓN COMPLETA, YA MANTENDREMOS LA PIERNA EN ESA
QUE EL ÁNGULO DE INCLINACIÓN LES POSICIÓN MIENTRAS QUE CON LA OTRA
PROTEGE DE ESTA “HUIDA” PERO SON MÁS PALPAREMOS EL FINAL SUPERIOR DEL
PROPENSOS A LA LUXACIÓN ANTERIOR, TROCÁNTER MAYOR, PARA VER CON
CUANDO LA COMBINAMOS CON PRESIONES AXIALES DE ARRIBA HACIA ABAJO,
ROTACIONES EXTERNAS. EL MOVIMIENTO DE LA ARTICULACIÓN.
ESTUDIAR!!

También podría gustarte