Trabajo de Economia
Trabajo de Economia
Trabajo de Economia
1
INDICE
PORTADA………………………………………………………………………………………………………………………... 1
INDICE………………………………………………………………………………………………………………………………2
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………………………………3
GESTIÓN DE PROYECTOS……………………………………………………………………………………………………6
ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS………………………………………………………………………………………7
EJEMPLO PERT……………………………………………………………………………………………………………………10
METODO CPM……………………………………………………………………………………………………………………14
EJEMPLO CPM……………………………………………………………………………………………………………………16
CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………………………………………26
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………………………………………………………27
2
INTRODUCCIÓN
3
¿QUÉ ES UN PROYECTO?
Un proyecto es una planificación de tareas y actividades que se realizan con la
finalidad de alcanzar un determinado resultado u objetivo. Debe ejecutarse en un
periodo establecido y con una serie de recursos físicos o económicos que delimitan
el tamaño del proyecto.
4
¿PARA QUÉ SIRVE UN PROYECTO?
❖ Planear y ordenar actividades para consolidar un objetivo.
❖ Administrar los recursos disponibles.
❖ Establecer prioridades y resolver problemas identificados.
❖ Acceder a formas de financiamiento.
❖ Invertir recursos en base a los resultados esperados.
❖ Optimizar costos y maximizar beneficios.
❖ Crear fondos de previsiones para situaciones inesperadas.
❖ Mejora la competitividad y posicionamiento de la empresa.
❖ Realizar proyecciones de ganancias esperadas.
❖ Elaborar un calendario para desarrollar todas las actividades planificadas.
5
GESTIÓN DE PROYECTOS
La gestión de proyectos es un proceso que tiene vela porque el proyecto se
desarrolle de principio a fin con todos los recursos asignados y en el tiempo
programado, también es que los proyectos pueden tener distintas naturalezas;
comerciales, medioambientales, legales, educativos, etc. y para cada área existen
restricciones y factores que podrían influir en que el proyecto sufra cambios a su
diseño original, extendiéndose en tiempo, o en recursos.
Una herramienta muy útil para la gestión de proyectos es la Carta Gantt, que permite
visualizar gráficamente el proyecto, distribuyendo en colores cada una de sus
etapas. Otro punto muy importante son los monitoreos permanentes y un plan de
contingencias para cada caso, al diseñar el proyecto es bueno hacer una lista de
los riesgos posibles y las medidas que deberían tomarse si es que llegaran a
concretarse. Eso permitirá actuar rápidamente sin improvisar.
6
ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS
La administración de proyectos es la metodología mediante la cual es posible
emplear, de manera eficiente, los recursos con los que cuenta un determinado
proyecto, a través de la administración de proyectos, es posible hacer más eficiente
la gestión de los recursos empleados en el mismo. En otras palabras, supone el
diseño de metodologías administrativas óptimas.
➢ Planificación.
➢ Organización.
➢ Ejecución o gestión.
➢ Control.
7
METODO PERT
El método o diagrama PERT es una técnica que permite dirigir la programación de
un proyecto. Consiste en la representación gráfica de una red de tareas, que,
cuando se colocan en una cadena, permiten alcanzar los objetivos de un proyecto.
Fue diseñada por la marina de los Estados Unidos para permitir la coordinación del
trabajo de miles de personas que tenían que construir misiles con cabezas
nucleares POLARIS.
8
CARACTERISTICAS
➢ Es un grafo.
➢ Un conjunto de puntos (nodos) unidos por flechas.
➢ Representa las relaciones entre las tareas del proyecto, no su distribución
temporal. Es una herramienta de cálculo.
➢ Una representación visual de las dependencias entre las tareas del proyecto.
VENTAJAS
✓ Ayuda a planificar, organizar y controlar diferentes conjuntos de actividades
relacionadas
✓ Ayuda, en la estimación precisa del tiempo
✓ Muestra el flujo de trabajo de las diferentes actividades del proyecto
✓ Identifica diferentes oportunidades y modifica el calendario
✓ Muestra el progreso del proyecto
DESVENTAJAS
9
EJEMPLO PERT
La academia LANCELOT, C.A ha decidido dictar un Curso formativo de Contabilidad
Básica Avanzada para estudiantes universitarios de carreras afines y cualquier otra
persona interesada en aprender sobre el tema, lo primero que hizo el equipo
encargado de la organización de este proyecto fule en listar y de dirigir cada una de
las actividades que lo componen, establecer su orden y estimar tiempo de duración
de cade una de estas.
10
11
12
13
METODO CPM
El método CPM o Ruta Crítica (equivalente a la sigla en inglés Critical Path Method)
es frecuentemente utilizado en el desarrollo y control de proyectos. El objetivo
principal es determinar la duración de un proyecto, entendiendo éste como una
secuencia de actividades relacionadas entre sí, donde cada una de las actividades
tiene una duración estimada.
En este sentido el principal supuesto de CPM es que las actividades y sus tiempos
de duración son conocidos, es decir, no existe incertidumbre. Este supuesto
simplificador hace que esta metodología sea fácil de utilizar y en la medida que se
quiera ver el impacto de la incertidumbre en la duración de un proyecto, se puede
utilizar un método complementario como lo es PERT.
Una ruta es una trayectoria desde el inicio hasta el final de un proyecto. En este
sentido, la longitud de la ruta crítica es igual a la trayectoria más grande del proyecto.
Cabe destacar que la duración de un proyecto es igual a la ruta crítica.
14
CARACTERISTICAS
El Método del camino crítico nos ayuda a identificar las actividades críticas del
proyecto y por lo tanto la duración del proyecto. Empiece por estimar la duración del
proyecto. Realizamos el pase hacia adelante y el pase hacia atrás para calcular la
duración del proyecto. También es un algoritmo basado en la teoría de redes que
permite calcular el tiempo mínimo de realización de un proyecto. Este método utiliza
intervalos determinísticos
VENTAJAS
❖ Detectar y mejorar técnicas de gestión en cualquier proyecto.
❖ Aumentar la eficiencia de los grupos de trabajo.
❖ Aumentar la calidad en la gestión y las tareas realizadas.
DESVENTAJAS
➢ La programación de personal no es manejada por el CPM.
➢ En CPM, es difícil estimar el tiempo de finalización de una actividad
15
EJEMPLO CPM
16
17
18
DIFERENCIAS ENTRE PERT Y CPM
19
CONCEPTOS BÁSICOS PARA
DIAGRAMAR REDES
Un diagrama de red es una presentación del flujo de trabajo de forma gráfica que
consiste en cajas o flechas. Ayuda a los miembros del equipo del proyecto o a otros
lectores a comprender exactamente el concepto del proyecto, incluyendo el
calendario, la secuencia y el final. Se utilizan principalmente en las
telecomunicaciones informáticas para representar el diagrama gráfico de la red
mientras se compila la documentación detallada. Este diagrama de conjunto único
está formado por sistemas o grupos interconectados, junto con la dependencia de
cada uno de ellos con respecto a los demás.
20
Regla 1: Cada actividad se debe representar sí y sólo sí, por un ramal o arco.
Regla 2: Cada actividad debe estar identificada por dos nodos distintos. En el caso de
existir actividades concurrentes (que inicien al mismo tiempo, o que el inicio de una
actividad dependa de la finalización de 2 o más actividades distintas) se debe recurrir a
actividades ficticias (representadas por arcos punteados que no consumen ni tiempo ni
recursos) para satisfacer esta regla.
❖ Puente
❖ Ethernet
❖ Router
❖ Anillo FDDI
❖ Red de Estrella
❖ Switch
❖ Super Computer
21
FASES PARA LA PLANIFICACIÓN DE
Tiempo más probable (m): Duración que ocurre cuando el desarrollo de la actividad
transcurre de forma normal. En la práctica suele tomarse como el tiempo más
frecuente de ejecución de una actividad de iguales características.
22
Además de calcular el tiempo estimado, deberá calcularse la varianza de cada
actividad. El cálculo de esta medida de dispersión se utiliza para determinar la
incertidumbre de que se termine el proyecto de acuerdo al programa. Para efectos
del algoritmo PERT, el cálculo de la varianza se hará a partir de sus estimaciones
tal cómo se muestra a continuación:
T1: Tiempo más temprano de realización de un evento. Para calcular este indicador
deberá recorrerse la red de izquierda a derecha y considerando lo siguiente:
23
T2: Tiempo más tardío de realización del evento. Para calcular este indicador
deberá recorrerse la red de derecha a izquierda y considerando lo siguiente:
24
Paso 6: Establecer el cronograma
25
CONCLUSIONES
Para concluir no debemos de olvidar que PERT y CPM son eficaces herramientas
de pronóstico y pueden predecir futuros elementos de un proceso o proyecto, nos
permiten a los administradores investigar y analizar todas las posibilidades, las
dificultades, las ambigüedades e incertidumbres.
Como vimos en los puntos anteriores, los métodos PERT y CPM tienen algunas
diferencias entre los enfoques en que abordan los proyectos; sin embargo, tienen
los mismos objetivos. De la misma forma, el análisis empleado por ambas técnicas
es muy similar, por ejemplo, ambos utilizan un diagrama de redes para representar
las actividades.
26
BIBLIOGRAFIA
https://asana.com/es/resources/what-is-project-tracking
https://www.lacienciaeconomica.com/proyecto/
https://economipedia.com/definiciones/gestion-de-proyectos.html
https://www.bing.com/search?q=administracion+de+proyectos&FORM=HDRSC1
https://es.ccm.net/contents/582-metodo-pert
https://www.ingenieriaindustrialonline.com/investigacion-de-operaciones/pert-
tecnica-de-evaluacion-y-revision-de-proyectos/
https://www.edrawsoft.com/es/network-
diagram/#:~:text=En%20t%C3%A9rminos%20generales%2C%20un%20diagrama%20de%20red%20
es,incluyendo%20el%20calendario%2C%20la%20secuencia%20y%20el%20final.
https://es.ccm.net/contents/582-metodo-pert
27